Salto Alto
Salto Alto
Salto Alto
La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII antes de Cristo, donde los celtas realizaban una especie de juegos
olímpicos llamados los Juegos Talilteann, la idea era pasar sobre un muro solo con la ayuda de las piernas.
El primer gran saltador de la historia, y se gana este título gracias a su perfeccionamiento de la técnica del salto, es
el americano Mike Sweeney quien a los 23 años sobrepasó los 1.97 m usando una técnica parecida a la “tijera”.
Lester Steers mejora el record del mundo a 2,11 m en 1940 desarrollando una nueva técnica llamada “rodillo
ventral”. No fue sino hasta 1968 que Dick Fosbury utilizo la técnica del “Fosbury Flop” en unos juegos olímpicos
siendo esta tan revolucionaria que le dio la vuelta al mundo. Luego esta técnica se popularizo debido a su gran
eficacia y es con ella que el cubano Javier Sotomayor consigue el actual récord mundial, 2,45m.
El salto de altura en la rama femenina hace parte de manera oficial de los juegos olímpicos desde 1928, y la actual
poseedora del récord es Stefka Kostadinova con 2,09m.
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal colocada a una
altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 8 metros.
El salto de altura modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los juegos olímpicos modernos
desde su primera edición en Atenas 1896.
La modalidad femenina no debutaría hasta los juegos de Ámsterdam 1928.
El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarlas.
Aceleración:
se inicia en una sección recta y posteriormente
en una curva. Esta carrera debe ser fluida y se realiza con
zancadas largas.
Batida:
comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación
y termina con la completa extensión de la pierna.
Vuelo:
Se inicia al dejar el contacto con el piso y elevarse sobre
el listón, se encorva la espalda y termina con la elevación de
las piernas hacia delante.
Caída:
La caída se realiza sobre la espalda con el mentón
pegado al pecho, los brazos sobre la cabeza y separados.