Monografia Patologia Gastro (Autoguardado)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVENCION DE LA GASTROENTERITIS EN LOS ESTUDIANTES


DE LA CARRERA DE ENFERMERIA DEL SEGUNDO SEMESTRE
Título PARA DISMINUIR LA INICIDENCIA EN LA UNIVERSIDAD
AQUINO BOLIVIA GESTION II-2021
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Elizabeth Diego Pedro 73516
Nayheli Sanchez Balcarse 75237
Autor/es Heidy Betancur Caero 80630
Vilma Duran Maida 77176
Edilson Muñoz Soliz 78978
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


Asignatura PATOLOGÍA GENERAL
Grupo “A”
Docente ROCIO TERAN RODRIGUEZ
Periodo Académico 4TO SEMESTRE
Subsede Cochabamba
Título:
Autor/es:

.
RESUMEN:

La gastroenteritis aguda es una patología común en la infancia, siendo su principal síntoma


la diarrea, ocasionando un problema de salud mundial que genera altos costos sanitarios. El
objetivo fue describir los factores de riesgo que inciden en la aparición de gastroenteritis en
niños menores de 5 años que ingresaron al servicio de pediatría del Hospital San Vicente de
Paul del cantón de Pasaje. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, es descriptivo y de
corte transversal. Los resultados que se evidenciaron luego del trabajo de campo fueron 52
niños menores de 5 años con gastroenteritis, en su mayoría de 7-15 meses, más de la mitad de
sexo femenino y un poco menos de la mitad acuden establecimientos como guarderías o centros
de educación inicial. La incidencia de gastroenteritis aguda fue 11.59 por cada mil niños
menores de 5 años del Cantón de Pasaje e igualmente 30.9 por cada cien niños que ingresaron
en el Hospital. Los factores de riesgo más sobresalientes fueron: malos hábitos de alimentación
en donde se evidenció que los niños consumían en su mayoría alimentos preparados por otras
personas, así mismo más de la mitad consumían mariscos, alimentos ácidos y bebidas
envasadas; mientras que por otro lado en lo relacionado a una mala manipulación alimentaria
de carnes y verduras, se encontró que aproximadamente la mitad de los representantes tenía
una inadecuada práctica de lavado de manos y lavaba estos alimentos en su totalidad con agua
del grifo. Otros factores de riesgos fueron los relacionados a elementos ambientales como lo
es: los viajes que se dio en más de la mitad de los niños y el uso de materiales como el biberón
en casi la totalidad de muestra que podrían estar estrechamente ligada a una gastroenteritis.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Introducción

Esta investigación busca prevenir la gastroenteritis en los estudiantes de la carrera de


enfermería de segundo semestre de la universidad Aquino Bolivia, esta se produce
generalmente por un norovirus y mala higiene y se propagan fácilmente de una
persona a otra por contacto próximo, o cuando una persona infectada prepara la
comida para otros. y esta inflama al estómago y el intestino delgado y grueso.

El agua contaminada por bacterias es una causa común como también causa vómitos,
diarrea, dolores estomacales, dolor de cabeza, fiebre (temperatura alta) y escalofríos.

Si la diarrea y los vómitos son agudos, puede haber deshidratación, que es la falta de
agua en el organismo, la mayoría de los ataques desaparecen por sí solos al cabo de
unos días.

Los estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad Aquino Bolivia deben


conocer la manera preventiva de la gastroenteritis ya que es una enfermedad que se
produce en el estómago y puede causar riesgos de muerte por deshidratación debido a
la diarrea que se produce, que es lo más común.

Se pretende prevenir esta patología de la gastroenteritis realizando charlas virtuales


sobre los temas de prevención e informar sobre las causas y consecuencias, como
también se realizará una encuesta logrando concientizar tomando los cuidados
necesarios, así se logrará el propósito.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Es posible realizar una prevención sobre la gastroenteritis en los adolescentes y


estudiantes de enfermería de la universidad Aquino Bolivia?

1.2. Objetivos

Objetivo general

 Prevenir la gastroenteritis en los estudiantes del segundo semestre de la carrera


de enfermería de la Universidad Aquino Bolivia gestión 2021.

Objetivos específicos.

 Información completa de la gastroenteritis y cómo prevenirlo

 Definir sobre la gastroenteritis

 Conocer las causas que desembocan a la gastroenteritis

 Informar las complicaciones que implican tener la patología

1.3. Justificación

Muchas personas consumen comidas contaminadas y no desinfectadas, eso se


convierte en una de las causas más frecuentes para que se propague esta
enfermedad, así mismo los estudiantes de enfermería con el ritmo de estudio y
alimentación desordenada consumen bastantes alimentos con esas características
siendo el mismo como punto de partida para la investigación.

La causa principal es la infección en el 80% de los casos, fundamentalmente por


Norovirus, Salmonella, Shigella y Clostridium difficile, transmitidos por los alimentos, el
agua y las superficies contaminadas, así como directamente de persona a persona

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

1.4. Planteamiento de hipótesis

La prevención de la gastroenteritis en los estudiantes de la carrera de enfermería de la


universidad Aquino Bolivia son positivas, se llegará a prevenir la gastroenteritis.

Con una información completa sobre la prevención, que es la clave para evitar los
factores de riesgos de la gastroenteritis, con ayuda de charlas virtuales y
concientización hacia los estudiantes mejorando su alimentación para una vida sana y
saludable.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

La Universidad de Aquino Bolivia es una institución boliviana de Educación Superior. Fue


fundada en el año 1995 con sede en la ciudad de La Paz, posteriormente se crearon otras
sedes en Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.
La sede Académica Cochabamba fue fundada el 21 de febrero de 1996, con autorización de
apertura y funcionamiento mediante Resolución Secretarial Nº 90. Inició sus actividades en
el centro de la ciudad y posteriormente, se trasladaron algunas carreras al campus de la
Avenida Villazón, con capacidad de atender las demandas estudiantiles de una gran
población.
Ubicación Geográfica
La universidad de Aquino Bolivia, sede académica Cochabamba está situado en la avenida
Villazón km 8 ½ camino a la provincia Sacaba.
Figura de la Universidad UDABOL.

Figura 1 mapa geográfico

Universo

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Su universo consta de una cantidad de 27.000 estudiantes, la UDABOL es una de las


universidades privadas más grandes del país, pese que su presencia se limita a cuatro de los
nueve departamentos.
Muestra
Con sus 243 de estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad Aquino Bolivia
UDABOL.
Población
Su población de la carrera de enfermería segundo semestre de la universidad Aquino Bolivia
UDABOL se cuenta con una
cantidad de 82 estudiantes de la
carrera.

Figura2 población de la universidad Aquino Bolivia

Avenidas principales de la universidad Aquino Bolivia


Avenida principal AV. Villazón cbba- sacaba es una avenida de doble vía donde transitan
movilidades, camino Cochabamba- Santa Cruz y calles cercanas que no fueron identificadas
con ningún nombre.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

En la Universidad Aquino Bolivia los estudiantes del segundo semestre no tenían


ninguna información sobre el tema de la gastroenteritis ni tampoco les dieron charlas ni
hablaban del tema.
Al ver que no contábamos con esa información como grupo de investigación se
decidió buscar información, dar charlas y enfocarse en el problema para poder guiarlos
y darles más información.
Así poco a poco se fué investigando de diferentes medios, encuestando a los
estudiantes para poder saber si conocían sobre el tema de la gastroenteritis.

El Sistema Digestivo

Figura 3 sistema digestivo

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto
digestivo, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una
serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca
hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca,
el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el
páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El


yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice,
el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al
ciego. El ciego es la primera parte del intestino grueso. El recto es el final del intestino
grueso.

Funcionamiento del aparato digestivo

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a
través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos
en partes más pequeñas o ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido
descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede
absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe
agua y los productos de desecho de la digestión se convierten en heces, los nervios y
las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Los órganos que ayudan a la digestión, pero que no forman parte del tracto
digestivos son los siguientes:

 Lengua
 Glándulas de la boca que producen la saliva
 Páncreas
 Hígado
 Vesícula

Composición del sistema digestivo

El sistema digestivo está compuesto por el tracto digestivo y los demás órganos
que colaboran en la digestión.

Está formado por una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
zigzagueante que va desde la boca hasta el ano y que está compuesto por las
siguientes partes:

 Boca

 Esófago

 Estómago

 Intestino delgado

 Intestino grueso (incluye el colon y el recto)

 Ano

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Boca:

La cavidad bucal es el origen del sistema digestivo, el cual tiene como función la
incorporación de alimentos, su digestión, absorción y la eliminación de los desechos.
Las seis paredes de la cavidad bucal contienen a la lengua, órgano del sentido del
gusto y a los dientes.

Esófago:

El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del


bolo alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del
mismo.

Estómago:

El estómago es la porción del sistema digestivo que se ocupa de descomponer


los alimentos. El esfínter inferior del esófago en la parte alta del estómago regula el
paso del alimento del esófago al estómago y evita que el contenido del estómago
retorne al esófago.

Intestino delgado:

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

El intestino delgado tiene tres partes: el duodeno, el yeyuno y delgado, su


función es continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del
estómago, y absorber los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y
proteínas) y el agua para usarlos en el cuerpo.

Intestino grueso:

El intestino grueso (o colon) es la última estructura en procesar los alimentos.


Éste recibe las sustancias indigestibles del intestino delgado, absorbe el agua y deja
los productos de desecho llamados heces. Las heces se expulsan del cuerpo a través
del recto y el ano.

Ano:

El ano es una abertura de 1 pulgada en la punta del aparato digestivo a través


del cual salen las heces del cuerpo. El ano incluye los músculos de los esfínteres, que
son los músculos que se abren y cierran y permiten controlar las deposiciones.

Fisiología del Aparato Digestivo

Procesos característicos:

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Motilidad: Desplazamiento del material a lo largo del tracto G.I.

Secreción: Transferencia de líquidos y electrolitos a la luz del tubo.

Digestión: Disgrozación química de nutrientes.

Absorción: Transferencia de nutrientes al resto de cuerpo.

Fases del aparato digestivo:

1ra: Fase cefálica.

 Vista, aroma, gusto o pensamiento inician el reflejo gastrointestinal por


acción del bulbo raquídeo.

 Inicia salivación por vías eferentes del bulbo o glándula salivales.

 El nervio vago activa el SN Entérico, preparando para la ingesta que


vendrá.

 En esta fase se produce la digestión química (salivación) y mecánica


(masticación) y la deglución.

2da: Fase gástrica.

 Se lleva a cabo en el estómago.

 Sus principales funciones son:

 ALMACENAMIENTO. - Almacena hasta 3,5 L.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

 DIGESTION. - Digiere el alimento para formar una sustancia que pasará


al intestino.

 PROTECCION. - En el estómago se eliminan patógenos que se degluten


con el alimento.

3ra: Fase intestinal.

 En este proceso se lleva a cabo la absorción de los nutrientes.

 El quimo entra del estómago al intestino.

 Páncreas e hígado excretan sus productos al intestino por la digestión.

 Finalmente se absorben los nutrientes ya asimilables hacia riego


sanguíneo y el resto es excretado por el ano.

La Gastroenteritis

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

FIGURA 4 la gastroenteritis

Inflamación del revestimiento del estómago y los intestinos. Los síntomas


incluyen náuseas, vómitos, diarrea y calambres abdominales (dolores sordos o
agudos). La gastroenteritis puede ser por causa de infecciones por bacterias, parásitos
o virus. También puede obedecer a una intoxicación por alimentos, reacciones
alérgicas, o reacciones a ciertos medicamentos o alimentos.

Cuando debe consultar con un médico

Si eres una persona adulta, llama al médico si:

 No puedes retener líquidos en el estómago por 24 horas.

 Has tenido vómitos durante más de dos días.

 Tienes vómito con sangre.

 Estás deshidratado: los signos de deshidratación comprenden tener sed


excesiva, tener la boca seca, orinar de color amarillo intenso, orinar poco o nada, y
sentir debilitamiento, mareo o aturdimiento intenso.

 Observas sangre en las deposiciones.

 Tienes fiebre por encima de 104 °F (40 °C)

En el caso de bebés y niños

Consulta con el médico de inmediato si tu hijo:

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

 Tiene fiebre de 102 ºF (38.9 ºC) o más.

 Parece aletargado o muy irritable.

 Siente mucha molestia o dolor.

 Tiene diarrea con sangre.

 Parece deshidratado; presta atención a los signos de deshidratación en


bebés y niños enfermos al comparar la cantidad de líquido que beben y orinan con la
cantidad que es normal para ellos.

Si tienes un bebé, recuerda que, aunque la regurgitación puede ser un hecho


cotidiano para él, el vómito no lo es. Los bebés vomitan debido a varias razones,
muchas de las cuales pueden necesitar atención médica.

Llama al médico de tu bebé de inmediato si:

 Tiene vómitos que duran más de varias horas.

 No ha mojado el pañal luego de seis horas.

 Tiene heces con sangre o diarrea intensa.

 Tiene hundido el punto blando (fontanela) en la parte superior de la


cabeza.

 Tiene la boca seca o llora sin lágrimas.

 Tiene sueño, está somnoliento o no responde.

Definición

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Infección intestinal acompañada de diarrea, calambres, náuseas, vómitos y


fiebre.

La gripe estomacal suele contagiarse por el contacto con una persona infectada
o mediante la comida o el agua contaminada.

Los síntomas más comunes son diarrea, calambres, náuseas, vómitos y


febrícula.

La mejor forma de prevenir la infección es evitar los alimentos y el agua


contaminados, y lavarse las manos. El tratamiento principal es el reposo y la
rehidratación.

Complicaciones

La principal complicación de la gastroenteritis viral es la deshidratación, una pérdida


grave de agua, sales y minerales esenciales. Si eres sano y bebes lo suficiente como

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

para reemplazar los líquidos que se pierden con la diarrea y los vómitos, la
deshidratación no debería ser un problema.
Los lactantes, los adultos mayores y las personas con un sistema inmunitario
deprimido podrían sufrir deshidratación grave si pierden más líquido del que pueden
reemplazar. Puede ser necesario internar al paciente para reponer en forma
intravenosa la pérdida de líquidos. La deshidratación puede ser mortal, pero rara vez
ocurre.

Fisiopatología

La gastroenteritis se define como una disminución de la consistencia de las


deposiciones o un aumento en el número de las mismas (3 o más en 24 horas), que
puede ir acompañada de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. Su duración suele ser
menor de 7 días. Es más significativo para su diagnóstico el cambio en la consistencia
de las deposiciones respecto a las habituales de los adolescentes, que el número de
estas, sobre todo en los lactantes que suelen tener un número elevado de deposiciones
de manera habitual.

Causas

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

FIGURA 5 causa de la gastroenteritis

Virus que pueden causar gastroenteritis, como:


Norovirus. La norovirus, la causa más frecuente de enfermedades causadas por
alimentos en todo el mundo, afecta tanto a niños como a adultos. La infección por
norovirus puede invadir familias y comunidades. Su propagación es especialmente
probable entre personas que se encuentran en espacios reducidos. En la mayoría de
los casos, entras en contacto con el virus a través de alimentos o agua contaminados,
aunque la transmisión de persona a persona también es posible.
Rotavirus. En todo el mundo, esta es la causa más frecuente de gastroenteritis viral
en niños, quienes generalmente contraen la infección cuando se llevan a la boca los
dedos u otros objetos contaminados con el virus. La infección es más grave en bebés y
niños pequeños. Es posible que los adultos infectados con rotavirus no presenten
síntomas, pero igual pueden propagar la enfermedad, lo cual es especialmente
preocupante en entornos institucionales porque los adultos infectados pueden transmitir
el virus a otras personas sin saberlo.

Síntomas

 Diarrea acuosa generalmente sin sangre (la diarrea sanguinolenta suele significar
que tienes una infección diferente más grave)
 Dolores y calambres abdominales;
 Náuseas, vómitos, o ambos;
 Dolores de cabeza o dolores musculares ocasionales.
 Febrícula.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Pruebas de laboratorio

Las pruebas de laboratorio utilizadas en las gastroenteritis son habituales son el


coprocultivo, el examen de parásitos, tinción de heces y test de toxina de C. difficile.

Examen de parásitos

La prueba consiste en un procedimiento por el cual se inserta un tubo en la boca


(endoscopia) o el recto (colonoscopia) para que el médico, por lo general un
gastroenterólogo, pueda examinar el intestino. En esta prueba se buscan los parásitos
u otras alteraciones que puedan estar provocando sus signos y síntomas.

Tinción de heces

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Es un examen de laboratorio en el que se emplean diferentes colorantes químicos para


detectar e identificar bacterias en una muestra de materia fecal. El método de tinción de
Gram algunas veces se utiliza para diagnóstico rápido de infecciones bacterianas.

Test de toxina de C. difficile

El examen de heces en busca de toxinas de C. difficile detecta sustancias dañinas


producidas por la bacteria Clostridioides difficile (C. difficile). Esta infección es una
causa común de diarrea luego del uso de antibióticos.

Tratamientos

 Consumir solamente agua potable o hervida.


 Tener un sistema de drenaje correcto.
 Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.
 Lavar y desinfectar correctamente los alimentos.
 No consumir alimentos en la calle o de dudosa procedencia.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Factores de riesgo

 No contar con agua potable.


 No tener un sistema de drenaje apropiado.
 Una mala higiene personal, como no lavarse las manos después de ir al baño o
antes de comer.
 Consumir frutar y verduras sin lavar o desinfectar correctamente.
 Personas que con regularidad comen en lugares al aire libre.
Prevención

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Figura 5 prevención de las gastroenteritis

 Hidrátate mucho, pero poco a poco. Durante los episodios más agudos de la
enfermedad, asegúrate de reponer los líquidos y sales que estás perdiendo
bebiendo muchos líquidos (agua con limón, bebidas isotónicas o para
deportistas, infusiones, zumos sin pulpa…), pero en pequeñas cantidades y
cada 30-60 minutos; beber demasiado de golpe puede provocarte nuevos
vómitos. Consulta a tu farmacéutico la posibilidad de tomar soluciones de
rehidratación oral.
 Consume sólo ciertos alimentos. Durante la fase en la que aún existan
síntomas, como la diarrea, hay que seguir una dieta específica como té o
infusión para desayunar o merendar; arroz cocido y pechuga de pollo a la
plancha para comer; y sopa de pasta, merluza hervida o jamón cocido para
cenar.
 Aliados en tu recuperación. Algunas frutas como el membrillo, la manzana
(pelada y rallada) y el níspero son muy recomendables durante la fase de
recuperación de la enfermedad, pues gracias a su composición rica en
taninos y pectina, poseen propiedades astringentes. Durante la fase aguda
no utilices leche, es preferible recurrir a los yogures.
 Lávate las manos a menudo. Para no contagiar a otras personas, lávatelas
después de ir al baño o tras cambiar pañales. Hazlo cuidadosamente con
agua tibia y jabón o, en su defecto, con alguna solución a base de alcohol,
durante al menos quince segundos.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

 Manipula y conserva bien los alimentos. Cualquier alimento que se sirve


crudo o que se manipula de manera inadecuada puede contaminarse con
norovirus. Por eso, lava y enjuaga bien las verduras de hojas verdes, como la
lechuga o la espinaca, las frutas frescas y los moluscos vivos.
 Máxima limpieza en la cocina. Realiza una limpieza escrupulosa de los
cubiertos, utensilios de cocina y superficies, especialmente tras un episodio
de vómitos o diarrea, para mantener a los virus causantes de la
gastroenteritis lejos del organismo.
 No tomes antibióticos. En el caso de la gastroenteritis vírica, es decir,
causada por virus y no por bacterias, los antibióticos resultan totalmente
inútiles. No existe medicación específica para esta afección; en todo caso,
puede ser necesario tomar analgésicos o antieméticos para tratar posibles
síntomas como los vómitos o la fiebre.
 Los antidiarreicos no ayudan. Este tipo de medicamentos no se deben
suministrar, tampoco a los niños, sin hablar primero con el médico, ya que
pueden hacer que la infección dure más tiempo. A las personas que toman
diuréticos y desarrollan diarrea, el médico les puede recomendar suspender
el consumo de estos medicamentos durante un episodio agudo.
 La deshidratación, bajo control. Es la principal complicación de la
gastroenteritis, por lo que es importante reconocer sus síntomas -piel seca y
arrugada; irritabilidad o confusión; mareos o aturdimiento; latidos cardíacos y
respiración rápidos, entre otros- y acudir al médico ante ellos. Además, el
riesgo de deshidratación es mayor en los bebés y niños pequeños, por lo que
los padres deben supervisar el número de pañales mojados cambiados al día
cuando su hijo está enfermo.
 Consulta a tu médico si el proceso no remite. Los síntomas asociados a la
gastroenteritis suelen desaparecer por sí solos al cabo de entre uno y tres
días, aunque pueden llegar a durar hasta quince. Si pasado ese tiempo
sigues presentando molestias, acude a tu especialista de cabecera.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Consúltale también antes de dejar de tomar cualquier medicamento prescrito


anteriormente a caer enfermo.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se hizo fue realizar este trabajo descriptivo y analítico
Descriptivo porque se mostrarán puntos, muy importantes al objetivo desde diversos
factores o análisis al enfoque en este trabajo. Para que así se haga, todas las
consecuencias que puede tener la infección y para determinar los análisis de datos.

3.2 Técnicas de Investigación

3.4.-Variable independiente

Prevención de gastroenteritis en estudiantes de universidad Aquino Bolivia de 4to semestre.

3.5.-Variable dependiente
Factor de riesgo de la gastroenteritis.
Las medidas de prevención.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES FECHA

FORMULACION DE LA ENCUESTA 28/10/2021


ELABORACION DEL MARCO TEORCO 12/10/2021
ELABORACION DEL MARCO CONTEXTUAL 14/10/2021
ELAVORACION DEL CAPITULO II 2/11/2021
PRIMERA REVICION 20/10/2021
SEGUNDA REVICON 03/11/2021
TERCERA REVICION 17/11/2021

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Conclusiones

Dado el tema investigado, como conclusión se obtuvo que es muy importante conocer
cuáles son los factores que conllevan a la gastroenteritis, ya que por esta causa
muchos de ellos contraen enfermedades que los pueden llevar hasta la muerte, es por
eso que también es muy importante informar de cómo deben de alimentarse
adecuadamente, para prevenir la gastroenteritis.
Ya que la gastroenteritis es el resultado de múltiples factores: enfermedades
infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente
insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas
asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa
inversión social.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Referencias

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.heelprobiotics.es/consejos/medidas-preventivas-
gastroenteritis/
&ved=2ahUKEwjmj5e31PnzAhXID7kGHWmXBJkQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw3UdZ6
ASygl0lek2mjtfK5q
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.clinicasanfelipe.com/articulos/prevenir-gastroenteritis-aguda-
verano&ved=2ahUKEwjmj5e31PnzAhXID7kGHWmXBJkQFnoECDMQAQ&usg=AOvVa
w3612DtqFegWl50cEaKqb8x
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/viral-gastroenteritis/symptoms-
causes/syc-20378847
https://docs.google.com/forms/d/
1guq4j3LXgKolenKXtTso7QnnLJEgkNHg5Wh1bSuDORA/edit?
no_redirect=true#responses

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:

Apéndice

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34

También podría gustarte