Monografia Patologia Gastro (Autoguardado)
Monografia Patologia Gastro (Autoguardado)
Monografia Patologia Gastro (Autoguardado)
.
RESUMEN:
Palabras clave:
ABSTRACT:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Key words:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Lista De Tablas
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Introducción
El agua contaminada por bacterias es una causa común como también causa vómitos,
diarrea, dolores estomacales, dolor de cabeza, fiebre (temperatura alta) y escalofríos.
Si la diarrea y los vómitos son agudos, puede haber deshidratación, que es la falta de
agua en el organismo, la mayoría de los ataques desaparecen por sí solos al cabo de
unos días.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
1.2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos.
1.3. Justificación
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Con una información completa sobre la prevención, que es la clave para evitar los
factores de riesgos de la gastroenteritis, con ayuda de charlas virtuales y
concientización hacia los estudiantes mejorando su alimentación para una vida sana y
saludable.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Universo
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
El Sistema Digestivo
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto
digestivo, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una
serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca
hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca,
el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el
páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.
Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a
través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos
en partes más pequeñas o ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido
descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede
absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe
agua y los productos de desecho de la digestión se convierten en heces, los nervios y
las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Los órganos que ayudan a la digestión, pero que no forman parte del tracto
digestivos son los siguientes:
Lengua
Glándulas de la boca que producen la saliva
Páncreas
Hígado
Vesícula
El sistema digestivo está compuesto por el tracto digestivo y los demás órganos
que colaboran en la digestión.
Está formado por una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
zigzagueante que va desde la boca hasta el ano y que está compuesto por las
siguientes partes:
Boca
Esófago
Estómago
Intestino delgado
Ano
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Boca:
La cavidad bucal es el origen del sistema digestivo, el cual tiene como función la
incorporación de alimentos, su digestión, absorción y la eliminación de los desechos.
Las seis paredes de la cavidad bucal contienen a la lengua, órgano del sentido del
gusto y a los dientes.
Esófago:
Estómago:
Intestino delgado:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Intestino grueso:
Ano:
Procesos característicos:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
La Gastroenteritis
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
FIGURA 4 la gastroenteritis
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Definición
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
La gripe estomacal suele contagiarse por el contacto con una persona infectada
o mediante la comida o el agua contaminada.
Complicaciones
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
para reemplazar los líquidos que se pierden con la diarrea y los vómitos, la
deshidratación no debería ser un problema.
Los lactantes, los adultos mayores y las personas con un sistema inmunitario
deprimido podrían sufrir deshidratación grave si pierden más líquido del que pueden
reemplazar. Puede ser necesario internar al paciente para reponer en forma
intravenosa la pérdida de líquidos. La deshidratación puede ser mortal, pero rara vez
ocurre.
Fisiopatología
Causas
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Síntomas
Diarrea acuosa generalmente sin sangre (la diarrea sanguinolenta suele significar
que tienes una infección diferente más grave)
Dolores y calambres abdominales;
Náuseas, vómitos, o ambos;
Dolores de cabeza o dolores musculares ocasionales.
Febrícula.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Pruebas de laboratorio
Examen de parásitos
Tinción de heces
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Tratamientos
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Factores de riesgo
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Hidrátate mucho, pero poco a poco. Durante los episodios más agudos de la
enfermedad, asegúrate de reponer los líquidos y sales que estás perdiendo
bebiendo muchos líquidos (agua con limón, bebidas isotónicas o para
deportistas, infusiones, zumos sin pulpa…), pero en pequeñas cantidades y
cada 30-60 minutos; beber demasiado de golpe puede provocarte nuevos
vómitos. Consulta a tu farmacéutico la posibilidad de tomar soluciones de
rehidratación oral.
Consume sólo ciertos alimentos. Durante la fase en la que aún existan
síntomas, como la diarrea, hay que seguir una dieta específica como té o
infusión para desayunar o merendar; arroz cocido y pechuga de pollo a la
plancha para comer; y sopa de pasta, merluza hervida o jamón cocido para
cenar.
Aliados en tu recuperación. Algunas frutas como el membrillo, la manzana
(pelada y rallada) y el níspero son muy recomendables durante la fase de
recuperación de la enfermedad, pues gracias a su composición rica en
taninos y pectina, poseen propiedades astringentes. Durante la fase aguda
no utilices leche, es preferible recurrir a los yogures.
Lávate las manos a menudo. Para no contagiar a otras personas, lávatelas
después de ir al baño o tras cambiar pañales. Hazlo cuidadosamente con
agua tibia y jabón o, en su defecto, con alguna solución a base de alcohol,
durante al menos quince segundos.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Capítulo 3. Método
El tipo de investigación que se hizo fue realizar este trabajo descriptivo y analítico
Descriptivo porque se mostrarán puntos, muy importantes al objetivo desde diversos
factores o análisis al enfoque en este trabajo. Para que así se haga, todas las
consecuencias que puede tener la infección y para determinar los análisis de datos.
3.4.-Variable independiente
3.5.-Variable dependiente
Factor de riesgo de la gastroenteritis.
Las medidas de prevención.
ACTIVIDADES FECHA
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Capítulo 4. Conclusiones
Dado el tema investigado, como conclusión se obtuvo que es muy importante conocer
cuáles son los factores que conllevan a la gastroenteritis, ya que por esta causa
muchos de ellos contraen enfermedades que los pueden llevar hasta la muerte, es por
eso que también es muy importante informar de cómo deben de alimentarse
adecuadamente, para prevenir la gastroenteritis.
Ya que la gastroenteritis es el resultado de múltiples factores: enfermedades
infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente
insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas
asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa
inversión social.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Referencias
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.heelprobiotics.es/consejos/medidas-preventivas-
gastroenteritis/
&ved=2ahUKEwjmj5e31PnzAhXID7kGHWmXBJkQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw3UdZ6
ASygl0lek2mjtfK5q
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.clinicasanfelipe.com/articulos/prevenir-gastroenteritis-aguda-
verano&ved=2ahUKEwjmj5e31PnzAhXID7kGHWmXBJkQFnoECDMQAQ&usg=AOvVa
w3612DtqFegWl50cEaKqb8x
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/viral-gastroenteritis/symptoms-
causes/syc-20378847
https://docs.google.com/forms/d/
1guq4j3LXgKolenKXtTso7QnnLJEgkNHg5Wh1bSuDORA/edit?
no_redirect=true#responses
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
Apéndice
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34