Apelacion de Sentencia Condenatoria
Apelacion de Sentencia Condenatoria
Apelacion de Sentencia Condenatoria
U6/U6/:¿Ü22 U7:51:Ü7
Pag. 1 de 1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LORETO
Sede Liquidadores
Cargo de Ingreso de Escrito
{ Centro de Distribución General
18480-2022
Sumilla
INTERPONE RECURSO DE APELACION
» 'ísT-X' V i'
r
-5?
Ventanilla 1
Recibido
ESTUDIO JURIDICO
i5íi
& v/n^
ABOGADOS ASOCIADOS
EXPEDIENTE 01953-2018-65-1903-JR-PE-01
JUEZ MENDOZA HUARI CARLOS
DELITO HURTO
ESPECIALISTA ADRIANA BERAUN RIOS
MINISTERIO PUBLICO VICTOR BAZALAR CRUZ
ESCRITO 03
YONI FARFAN YAGUANA, abogado con registro ICAP N" 4093 del
Ilustre colegio de Abogados de la Ciudad e Piura, en representación
de PIERO SALAZAR AREVALO en el proceso penal que se le sigue
por lá presunta comisión del delito contra el patrimonio en la
modalidad de HURTO, en el presunto agravio de LATAM, con
respeto digo:
I. PETITORIO:
pUirúnPutiimayol^"464 0J¡r¡nai\"'Oi Iqisitoa ■ Mavmis' Lomo © 9¡fi 39-í,H7l )»ni lújrfiiii )íi!¡itunii '\ 'tí) F-^rf'Sr
" W1I..VP js; " y.».,. t-7 /
[fft
Putumoyo 1^°464 Ofirina iV fí! - Mayniis ■ /.«m» & 918 39IHTI Yiini Fur/iiit Yaewim ''y^vfli^yíl 1^ V7111" Fittfáti' yiJ'ofvai^{^Tt]qiT,
.eom
f«l
III. FUNDAMENTOS PE LA APELACIÓN: EQUIVOCACIONES DEL AD OUO AL
EMITIR UNA SENTENCIA CONDENATORIA:
3.1. Es evidente Sr. Presidente que la resolución recurrida no tiene una debida
motivación, y por el contrario sólo ha utilizado criterios no tan lógicos para
condenar a mi representado y luego proceder a la imposición de una pena a pesar
de no existir pruebas concretas que vinculen los hechos investigados y la
presunta afectación psicosocial y conductual que presumiblemente desarrollo la
presunta agraviada, en ese contexto el Ad quo ha procedido a emitir un juicio de
condena sin que se hayan respetado las garantías mínimas que conforman el
debido proceso y la valoración y motivación de la prueba.
3.2.1. Que, la sentencia condenatoria es nula por tener una aparente motivación
pues ha valorado las pruebas -testimoniales y documentales- de manera
incongruente al nó tener un razonamiento lógico interno congruente, por
lo que se contradice con los criterios establecido en la sentencia recaída
en el Exp. N® 3943-2006-PA/TC la misma que sostiene "a) Inexistencia
de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda que se viola
el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es
inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no
da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no
responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo
intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en
frases sin ningún sustento fáctico ojurídico"] mereciendo ello que se
sancione con nulidad y luego vuestra Sala proceda a absolver a mi
persona, en virtud de lo establecido en la Casación N'05-2007-Huaura.
^L/iron Pulwrao;'*) K"ÍW Ofirhm A"OJ /«jhííox ■ Maynas ■ Lurm ® í/fl.'f'y Wr/ f'orf'iu Vasiinna y ynf.irYu ({§ V.rtí F'irfdn '••■^Y''lhrva'ü)¡nn(iil.eom
3.3. Que, en ese orden de ideas concluimos, que en "ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los órganos del Poder Judicial en la medida que
actúan con sumisión a la ley a que las resoluciones se ajusten a las exigencias
del ordenamiento jurídico, sólo así se estará actuando dentro de los parámetros
constitucionales"^.
3.6. En este sentido deberrios'de decir que los juzgadores no sólo tienen el deber de
resolver los conflictos de interés que han sido sometidos a su decisión, sino
también el deber de motivar sus resoluciones haciendo uso del principio de
inmediación. Un juez para decidir, piensa, reflexiona, busca razones y saca
conclusiones dentro del cúmulo dé hechos y de elementos probatorios que
aparecen en el proceso, sobre todo de los hechos y actitudes que desarrollaron
las partes deL proceso, los operadores de justicia que participan en cada caso y
de las normas jurídicas aplicables al caso establecido por el ordenamiento
jurídico®.
"según el Art. 139, inciso 5, de la Constitución, toda resolución que emita una
instancia jurisdiccional(mandato que no se restringe al poderjudicial sino a toda
entidad que resuelva conflictos, incluso el Tribunal Constitucional) debe estar
debidamente motivada. Ello significa que debe quedar plenamente establecida a
través de sus considerandos, la ratio decidendi por lo que se llega a tal o cual
conclusión.
-Colomer Hernández,Ignacio. La Motivación de las Sentencias; sus exigencias constitucionales y Legales. Tirant
lo Blanch. Valencia, 2003.
-Carrión Lugo,Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo 111. Pág. 39. Editorial Grijley. Lima'2005
-Colomer Hernández,Ignacio. Op. Cit. Pág. 35.
-Carrión Lugo,Jorge. Op. Cit. Pág. 198.
tjiro'ií Pufuinayo N°464 Ojicina N"(i} Iquiiox - ^farlli's • Lorvto © 9¡í¡ )mi {''¡rfiui Ya^winu \J \ ofnryit ^ ¡YrJ'án
Pero una resolución en que no se precisan los hechos, el derecho y la conducta
responsable, ni tampoco se encuentra razón o explicación alguna del por qué se
ha resuelto de tal o cual manera no respeta las garantías de la tutela procesal
efectiva.""^
3.9. Teniendo como sustento lo señalado líneas arriba, podemos darnos cuenta que
el Ad quo no ha cumplido con el deber de motivación al momento de emitir una
sentencia condenatoria pues solo ha tomado como base declaraciones y un
pericia por violencia familiar, a pesar que las mismas tienen contradicciones y
son insuñcientes e incluso no se ha tomado en cuenta la declaración testimonial
de los testigos.
3.10. La necesidad de hacer una reflexión sobre el debido proceso (tal como se hará en
líneas seguidas) tiene plena validez pues sirve para centrar nuestro recurso de
apelación debido a que el ad quo ha inobservado:
7. -STC expedida por el TC recaída en el Exp. N.^ 6712-2005-HC/TC; en el mismo sentido STC expedida
por el TC recaída en el Exp. N.s 4348-2005-PA/TC; STC expedida por el TC recaída en el Exjr
1230-2002-HC/TC.
•Carrión Lugo,jorge. Op. Cit. Pág. 198.
"Wj/íro/» Puluinayo A"464 Ofifínn A"* 0¡ Iquitos • A/avnus• Loreio ® 9111 iiOlKíI ^ npii^iu" 'y V/H' '"¡fvá
cuando se amparan en ellas garantías concretas que, por la circunstancia que
fuera, no quedaron de modo expreso en la constitución. Estas son: i) El Debido
Proceso; ii) El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva; iii) El Derecho a la
Presunción de Inocencia.
3.12. Más concretamente, la afirmación antes realizada tiene como significado el deber
de protección de los derechos fundamentales durante todo el proceso penal, lo
que no significa la omisión de tutelar otros bienes o valores jurídicos
constitucionales valiosos. Desde esa linea argumentativa en el presente caso
se han violentado una serie de principios constitucionales que generan la
nulidad de la resolución recurrida debiendo de ordenarse la absolución del
imputado al no existir pruebas de cargo contundentes, que, en grado de
certeza, nos permitan concluir en su responsabilidad penal.
3.14. Para que vuestro despacho en su calidad presidente de la Sala pueda amparar el
presente recurso de apelación, debido a la trasgresión flagrante al debido
proceso'® y sobre todo a las garantías antes precisadas es necesario esbozar
algunos conceptos sobre que debe entenderse por debido proceso.
3.15. El profesor alemán ROXIN anota que los derechos fundamentales procesales
reconocidos por un Estado es el criterio para medir el carácter autoritario o
liberal de una sociedad". Mientras más respeto a los derechos fundamentales
exista se puede decir que el Estado de Derecho cumple con su función: preservar
la dignidad de las personas y hacer cumplir el respeto de los derechos
constitucionales'2.
3.17. Desde ese contexto, del proceso penal constitucionalizado, surgen otras
garantías que cubren a las partes durante todo el desarrollo del proceso. Dentro
de estas garantías vital importancia cobra la tutela jurisdiccional efectiva y el
debido proceso, como continente de otros derechos específicos, que nacen a
efectos de evitar la arbitrariedad del poder estatal.
-Sentencia recaída en el Exp. N® 5514-2005-PA/TC en ta cual el Tribunal Constitucional sentando un.n magnifica
doctrina jurisprudencial ha señalado que "El Art.139, inciso 3 de la Constitución establece que:.son principios y
derechos de la función jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional",
■ "El debido proceso implica el respeto dentro de todo el proceso, de los derechos y garantías mínimas con las
que debe contar todo justiciable, para que una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia.. Tal es el caso del
derecho al juez natural, a la defensa, a la pluralidad de instancias, etc.". Ver Exp. 0200-2n02-AA/TC & Exp. N°
2508-2004-aa/TC.
1'. -Citado por Bacigalupo, Enrique. El Debido Proceso Penal, Hammurabi. Buenos Aires, 2005. Pág. 24.
12. -Por todos Ibidem.
Jirón Putumayo N"46Í OJU'iiia fl¡ iijiihoii ■ MaviiíiS • I,arelo O' 91(1 ¿WH'I Y>m¡ ¡''nrfnn Yoquiiuh i'wfurya ®j )oi'¡ F'i.'jV/ti viíjórvtó]^nai7.<*»jrrt
3.18. Tal como lo ha establecido el Tribunal Constitucional en diversas sentencias la
tutela jurisdiccional efectiva se proyecta, entre otros aspectos como un deber del
órgano jurisdiccional pero que, en la actualidad, proyecta y extiende su vigencia
y eficacia más allá de estos, es decir, se ha convertida en un deber exigiblc para
cualquier órgano o institución que tenga que resolver algún conílicio de
intereses, incluso comprendiendo a las disposiciones emitidas por el Ministerio
Público^3.
3.19. Así, pues el derecho a probar, que tiene el imputado se convierte en el norte
del proceso. Si bien el imputado entra al proceso penal con un escudo,
llamado presunción de inocencia, es un derecho de poder demostrar su no
vinculación con el delito, a través de los medios permitidos por ley
situación que no se ha permitido en el presente caso al haberse omitido la
valoración de medios probatorios determinantes que apoyaban su
inocencia.
3.20. Por otro lado, el debido procesoi'* se convierte en otra garantía de suma
importancia para el desarrollo valido del proceso penal, de esta garantía, se
ubican el derecho a la defensa y a probar, que en caso de inobsen^ancia o
limitación indebida genera la nulidad de las actuaciones^®. En ese sentido, se
garantiza, entre otras'cosas, que una persona con la calidad de sujeto procesal
como titular de derechos e intereses legítimos se vea facultado de ejercer los
medios legales suficientes para su defensa'®.
3.21. Dicho de otro modo,en el presente caso se ha utilizado como ciertas pruebas que
a todas luces son cuestionables por las razones que se expondrán en la audiencia
de apelación; no sin antes referir que la sentencia recurrida en su
fundamentación deficiente ha tomado como ciertos, hechos que son
contradictorios y no pueden servir como prueba de cargo, pues violentan el
derecho a la prueba y a la motivación de la misma. En efecto como lo ha sostenido
el Tribunal Constitucional en el Bxp, N" 02201-2012-PA/TC, es necesario que
-Sentencia recaída en el Exp. N'5514-2005-PA/TC en la cual el Tribunal Constitucional sentando una magnifica
doctrina jurisprudencial ha señalado que "El Art. 139,inciso 3 de la Constitución establece que:,son principios y
derechos de la función jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Sobre esta
disposición constitucional debe realizarse dos precisiones interpretativas. En primer lugar, pareciera
desprenderse de la literalidad del texto de la disposición constitucional aludida que el debido proceso
constituye, antes que un derecho fundamental, un principio de la función jurisdiccional, fi! tribunal
Constitucional no asume esta interpretación, pues desde la perspectiva de la interpretación constitucional de
los derechos fundamentales, y a la luz del principio pro homine [artículo V del Código Procesal Constitucionalj,
es conforme con la constitución que se interprete también que en dicha disposición constitucional se reconoce
el derecho fundamental al debido proceso. En segundo lugar, se ha reconocido el que en el Art. 139,inciso 3 de
la Constitución está implícito el derecho al debido proceso, tal interpretación debe ser inlegroda con aquella
otra que extiende la vigencia y eficacia de este derecho fundamental más allá del ámbito de los pi-ocesos
judiciales".
14. -"El debido proceso implica el respeto dentro de todo el proceso, de los derechos y garantías mínimas con las
que debe contar todo justiciable, para que una causa pueda tramitarse y resolverse en jüslicia. Tal e.s el caso
del derecho al juez natural, a la defensa,a la pluralidad de instancias, etc.". Ver Exp. N® 0200-2002-AA/TC. En
el mismo sentido "cualquier actuación u omisión de órganos estatales, dentro do un proceso, debe respetar el
debido proceso legal. Uno de los atributos del debido proceso lo constituye el derecho de defeii.sa". Ver Exp. N®
2508-2004-AA/TC.
15. -Exp. N® 0090-2004-aa/tc.
-"(...) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional [...) un principio de la función
jurisdiccional (...y. Ver Exp. N® 51S6-2006-pa/tc.
|ijj/íroíi i'u/ujnaj'o A'° /£)íí (^írínn jV"ftí ¡quilos• Momiiis - Lori-ln © 9]ll.'iOíHTI iliiii f-orjhn Vasunmi jfU Ysii/ I otC'Su
el Juez por el principio de inmediación valore las pruebas en plenitud y determine
los puntos controvertidos, situación que no ha pasado en el presente casoí"^.
C. La indebida valoración de la pmeba; incoherencia lógica en la valoración
3.24. Puede apreciarse, entonces, que el juez tiene la obligación de respetar además de
una coherencia lógica en la argumentación también debe de tener una
coherencia narrativa, situación que no se ha presentado al momento de emitir la
sentencia, pues tal como demostraremos ahora el ad quo ha llegado a varias
conclusiones pero que no guardan relación con la lógica ni la experiencia y por
el contrario son absolutamente incongruentes, a saber:
-Uno de los aspectos esenciales que ayudan a determinar la suficiencia o no de !a motivación es que
la resolución judicial fije, desarrolle, discuta y razone acerca de los puntos controvertidos,
establecidos por las paites dentro del proceso. Vid. Castillo Alva, José Luis. Proscripción de la
Arbitrariedad y Motivación. Grijley. Lima, 2013. Pág. 106.
Pufjunayo h"'464 OJírina ¡S'dl Iqidm - Maynus - Lurcfo © 9U¡ b i Yoiii Fitrjhii \:jhryí! '"lU, yfuf^'a'í^í^nail.com
propiedad del \imputado a ñn de seguir usufrutuando sus bienes fea
3.26. El Código Procesal Penal no ha sido ajeno a esta corriente"garantista por lo que
en su Art. 71° ha consagrado la facultad de ofrecer pruebas que respalden (no se
habla de demostración porque existe una presunción) su inocencia.
3.29. El derecho a probar tiene un contenido, que está integrado por los derechos
siguientes: i) el derecho ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la
existencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto de prueba; ii) el
derecho a que se admitan los medios probatorios asi ofrecidos; iii) el derecho a
que se actúen adecuadamente los medios probatorios admitidos y los que han
sido incorporados de oficio por el juzgador; iv) el derecho a que se asegure la
|^/Íríí« Puílima^o N°464 OJirina iVOJ /ijuilns - A/mvins• Lorflo & 9¡íl 39 tS7¡^ Víint larfnn yaaituu» 'l vofaryii (|5) ¡■'•ufén
producción o conservación de la prueba a través de la actuación anticipada ly
adecuada de los medios probatorios, y; v)el derecho a que se valoren en form^
adecuada y motivada los medios de prueba que han sido actuados y que
ingresado al proceso^^^.
3.32. Tal como se aprecia de la sentencia que no han sido valorada, la declaración
testimonial de la testigo de descargo Tamy Pérez Manuyama además se ha fijado
una reparación civil sin ningún medio de prueba qüe acredite la entidad del daño,
por lo que se ha generado indefensión a mi persona, máxime si dichas pruebas
no han sido parte del debate", con lo que se evidencia que existe una falta de
pronunciamiento teniendo eñ consideración que dicha prueba evidencia la
contradicción en la que han incurrido la agraviada-testigo.
3.34. El Ad quo, violentado uno de los aspectos esenciales que ayudan a determinar
la suficiencia o no de la motivación es la fijación de los untos controvertidos y la
correcta motivación de la sentencia.
20. -Bustamante Alarcón, Reynaldo."Derecho a Probar como Elemento Esencial de un Proceso Justo".
Ara. Lima - 2001. Pág. 362.
21. -Vender, Alberto. "Introducción al Derecho Procesal Penal". Ad-Hoc. Buenos Aires, 1993. Págs. 243 y
244.
fj^irdn PuUimayo N'464 Oficina 0} TquUox • Mustim • Lorcio ® 9¡ll 30487!^ Yimi l'infiin Yasiiunfi ^ )'ini }'<:rf6r¡ fti/r.rvaí¡k'?nai/.roni'|
2009-PA/TC, en la medida que no se sustenta en verdaderos hechos de prueb|
que no generan convicción y certeza de la responsabilidad penal del imputado.lrí^^^
3.35. Asi pues luego de la actividad probatoria y en una cuestión no analizada en la
sentencia, la inocencia del del imputado no ha podido ser destruida pues existen
contradicciones evidentes que no acreditan la autoría por parte del imputado del
daño psicológico presuntamente causado a la agraviada, así como la antigüedad
de las egresiones, tampoco se ha probado la forma y modo en que una llamada
telefónica (la cual hemos explicado no tuvo ribetes violentos) haya causado una
afectación psicológica que merezca una persecución del tipo penal. La sentencia
emitida por el Ad quo no tiene valoración adecuada de la prueba pues no ha
verificado los requisitos sustanciales de las testimoniales como lo es: i) la
competencia de los testigos, y; ii) la credibilidad de los mismos; conforme lo
sostiene la doctrina procesalista, en materia de motivación fáctica nos hemos
movido históricamente en una especie de zona de penumbra, opaca y ajena a
todo tipo de control racional, dejada en manos del arbitrio judicial^-.
3.36. Por último, aun cuando estamos impugnando la responsabilidad penal, debemos
de manifestar que la sentencia recurrida es nula pues otorga un monto excesivo
monto reparatorio. sin 'que tenga pruebas para justificar dicho monto,
adoleciendo de motivación. Como se ha dicho a lo largo de los cuestionamientos
a las sentencias en ehextremo del objeto civil, la determinación de la reparación
civil en los procesos penales es uno de los aspectos menos desarrollados en las
resoluciones judiciales, pues carece de una idónea fundamentación y debida
motivación, lo que genera la nulidad de la misma, conforme a lo establecido por
el Art. 150 del CPP^a.
22. -Taruffo, Michelle. "La Prueba de los Hechos". Trotta. Madrid, 2002. Pág. 454.
-Sobre este punto puede verse a Poma Valdivieso, Flor de María Madelaine. "La Reparación Civil por Daño Moro!en
los Delitos de Peligro Concreto". En: Revista Oficial del Poder Judicial: Año 6 - 7, N° 8 y N° 9/2012-2013. Pág. 95 y ss.
''Mylirón Puiimayo IS" í()4 O/ieina ¡VOI Iijuiínf, - Ma\nas - Lurelo 0- 91¡i i' 9IH7l Yimi farfun 7 ynfurvn @ l'íirfáti í'SUl Y"lhrvai^¡!nndLcom
¿W " Iij7
Señor Presiente de conformidad a lo ya esbozado solicitamos se declare fundado él
presente recurso impugnatorio en aplicación estricta de la legislación vigente y proceda^
a revocar la sentencia condenatoria procediendo a absolver a mi persona.
til Jirón Puliimayo h'" 464 Ojirina N"0! Iquitos - Muvuas ■ Lorcio © 918 394871^ Yuni Farjiin Ya«u>irui "'Iyufun-ii @ )onl K-i/fóu ' Vc/érvníS^'maí'í.cowi