El documento resume una clase sobre el directorio y la administración en las sociedades anónimas. Explica que el directorio dirige y establece políticas, elige a la administración ejecutiva y monitorea que se cumplan las políticas. Aunque los directores son esencialmente revocables, el proceso de revocación es complejo y requiere reemplazar al directorio completo. También cubre la diferencia entre directores, que no son empleados, y la administración ejecutiva, que sí lo son.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas
El documento resume una clase sobre el directorio y la administración en las sociedades anónimas. Explica que el directorio dirige y establece políticas, elige a la administración ejecutiva y monitorea que se cumplan las políticas. Aunque los directores son esencialmente revocables, el proceso de revocación es complejo y requiere reemplazar al directorio completo. También cubre la diferencia entre directores, que no son empleados, y la administración ejecutiva, que sí lo son.
El documento resume una clase sobre el directorio y la administración en las sociedades anónimas. Explica que el directorio dirige y establece políticas, elige a la administración ejecutiva y monitorea que se cumplan las políticas. Aunque los directores son esencialmente revocables, el proceso de revocación es complejo y requiere reemplazar al directorio completo. También cubre la diferencia entre directores, que no son empleados, y la administración ejecutiva, que sí lo son.
El documento resume una clase sobre el directorio y la administración en las sociedades anónimas. Explica que el directorio dirige y establece políticas, elige a la administración ejecutiva y monitorea que se cumplan las políticas. Aunque los directores son esencialmente revocables, el proceso de revocación es complejo y requiere reemplazar al directorio completo. También cubre la diferencia entre directores, que no son empleados, y la administración ejecutiva, que sí lo son.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Segundo bloque Derecho Comercial: Clase 02 de octubre.
Tema de la clase: Directorio, de los actos ejecutivos y de algunos mecanismos de control
de la administración. Lo básico, ¿se imaginan tener un directorio con 3 miembros que tienen una salita para trabajar? ¿se imaginan que todas las acciones de la compañía pasen por ese directorio? No tiene mucho sentido, entonces cuando uno mira el art 1ro en que dice que la SA es administrada por un directorio cuyos integrantes son esencialmente revocables, y cuando vemos el art 31 que dice que la administración de la sociedad le corresponde al directorio elegido por la junta de accionistas, uno en el mundo real tiene que darse cuenta que está el directorio, está la SA, pero el directorio está más arriba y no está al tanto de todas las decisiones de la sociedad. Entonces esta figura de que el directorio administra es bien romántica, pero no es realidad. En realidad, lo que hace el directorio es elegir a quienes realizan la administración ejecutiva. Es decir, el directorio dirige, fija políticas y monitorea que esas políticas se cumplan. Por ejemplo, elige al gerente general y le dice lo que tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer, y si ve que no lo está haciendo lo va a llamar para decirle que corrija su camino y eventualmente si ve que no está cumpliendo le va a decir que se vaya. Típicamente, pese a que son esencialmente revocables, el proceso de revocación del directorio es complejo, porque requiere junta de accionistas y además requiere que cuando revoco el directorio lo revoque completo, al menos en Chile. Tengo que formalmente elegirlos a todos, no es un proceso simple ni que ocurra habitualmente. Yo elijo el directorio, y salvo que alguien renuncie o haya un cambio entre los directories, estos cumplen un plazo que está establecido en los estatutos con el plazo legal máximo de 3 años. Entonces los directores deben saber que los puedo echar, aunque no sea habitual que se haga a cada rato. Los directores: Dirigen, crean políticas, eligen administración y monitorean que se cumplan las políticas. Si uno mira el derecho norteamericano se dice que el principal motivo del directorio es el monitoreo. Entonces los directories tienen un estatus legalmente extraño, porque no son trabajadores de la compañía, porque no están sujetos bajo un régimen de subordinación y dependencia frente a la compañía porque los directores forman parte de un órgano llamado directorio y ese órgano administra la compañía. No hay nadie sobre el directorio. Y, ¿podríamos decir que los directorios están por sobre los directores individualmente considerados? No. Y eso significa que en la práctica no son trabajadores, sino que tienen un contrato de prestación de servicios, pero le dan boleta, no son trabajadores. En cambio, los gerentes y los ejecutivos principales sí tienen la calidad de trabajadores porque son elegidos por el directorio. Lo que pasa es que los gerentes están sujetos a una relación laboral para que se cumplan los requisitos, pero cuando se trata de ciertos trabajadores, son trabajadores que tienen un estatus especial. Por ejemplo, el gerente general o la gente que tiene facultades de representación no tienen derecho a irse a huelga, salvo que el empleador lo autorice, no pueden negociar colectivamente salvo que estén autorizados. Y yo los puedo despedir por la causal de pérdida de confianza o desahucio, que es una causal que yo en regla general no le puedo pedir a los demás trabajadores. Durante mucho tiempo en Chile es que viene la sesión del directorio e iban los directores, iban los gerentes, entre ellos el gerente general y también iban otros, pero que no eran formalmente directores ni gerentes, y cuando quedaba la embarrada decían ¿quién tomó la decisión? “X” “y, ¿quién es X?” Si no es gerente ni director, participó del proceso de toma de decisiones de la empresa pese a que formalmente no sea director. Entonces, por ejemplo si era una compañía regulada o supervisada la superintendencia de valores y seguros le formulaba cargos a “X”, y “X” decía “no estoy sujeto a ninguna obligación legal porque no soy ni director ni gerente”. Esto pasó muchas veces, y típicamente se reconducía y se le sancionaba igual, pero el legislador se aburrió de esto y creó desde el año 2009 en adelante una categoría adicional que es la de ejecutivo principal que es alguien (ni director ni gerente) que tiene potestades más o menos amplias de administración o de representación de la compañía. Sujeto a los ejecutivos principales y a las mismas obligaciones de los gerentes, entonces ahora ya no se podían salvar. Muy vicepresidente senior será, pero para efectos de la ley de SA usted es ejecutivo ppal. Un par de ideas relevantes: Recordemos que un primer problema de agencia era que los accionistas eran dueños del patrimonio, pero no lo administraban y los directories administraban un patrimonio del cual no eran dueños. Ese era el problema de agencia basal del mundo de SA, eso está reflejado en el art 1 de la ley, que de algún modo habla del accionista que suministra este patrimonio, que forma el fondo común, y el director que forma parte del directorio que es esencialmente revocable. Eso suena muy bonito en el mundo teórico, pero en lo que tenemos que destacar es que no todas las SA son iguales: - Si yo tengo una SAC los directores van a ser los mismos que los accionistas, entonces no podemos decir que los dueños no administran. - También podemos pensar en una SAA que cotiza en bolsa, que ahí si se va a dar problema porque hay directores profesionales que administran patrimonio ajeno que si a la sociedad les va mal ellos no pierden patrimonio alguno porque a ellos los contrataron para que administraran. - Y el último caso es de aquellas SAA donde algunos de los accionistas minoritarios son inversionistas institucionales como una compañía de seguros o una AFP. La ley dice que estas instituciones tienen que ser accionistas minoritarios, porque tienen que repartir en distintas ganancias. Y esos accionistas muy minoritarios son, pero tienen poder sobrenatural frente a los demás accionistas. Si un AFP es accionista de una SAA y tiene el 5% de su capital y nosotros queremos tomar como sociedad una decisión muy importante probablemente a ese accionista le vamos a preguntar, porque si a la AFP no le gusta esa decisión va a agarrar sus acciones y las va a vender, y los otros accionistas minoritarios van a desconfiar y agarrar sus acciones y mandarse a cambiar. Tenemos por tanto un accionista minoritario que tiene tanto poder porque es profesional y sofisticado, y que su poder no tiene relación con la cantidad de votos que cuenta cuando levanta la mano en la junta, sino que tiene que ver con el poder que tiene como actor relevante en el mercado. Y el valor de la compañía empieza a bajar porque a mayor oferta de acciones que se están vendiendo va a bajar el precio. Entonces yo, como administración de la sociedad para evitar que eso pase le pregunto a mi querido accionista (en este ejemplo la AFP) porque si es que yo no le pregunté sé que ese accionista profesional va a ejercer acciones legales en mi contra, por ejemplo, las AFP demandan a las administraciones de compañías. El mínimo de directores depende del tipo de sociedad: 3; 5 o 7. ¿Puedo poner menos que el mínimo? No. ¿Puedo poner más? Sí. Típicamente uno pone un número impar para que las votaciones tengan resoluciones. Los directores duran máximos 3 años y pueden ser reelegibles indefinidamente, pero si no se dice nada sobre su duración se entienden que duran 1 año. En cada junta ordinaria de accionistas luego de aprobar el balance tenemos que elegir al nuevo directorio. Pueden ser los mismos, pero tengo que reelegirlo íntegramente. Ocurre que cuando yo constituyo la sociedad tengo que establecer un directorio provisional y ese directorio provisional se establece en una cláusula transitoria de los estatutos. La renovación del directorio es total al final de su periodo. En ppio se designan en la junta ordinaria, pero también se podría designar en una junta extraordinaria, y el legislador asume que las sociedades son muy malas para hacer la pega, entonces a veces puede ocurrir que tiene que hacer la juntar ordinaria porque se venció el periodo y nadie hace nada. El legislador dice que se sigue en sus funciones hasta que se haga la junta. Quienes tienen que citar a la junta son los directores entonces hay incumplimiento de sus obligaciones. - Las elecciones: reglamento regula como presenta la candidatura y cuáles son las obligaciones de publicidad sobre quienes son los candidatos, y la elección esta regulada en la ley del reglamento y nos dice que como es una elección uno puede dividir los votos (por regla general es que no se pueda entonces esta será una excepción). ¿Cómo se adquiere la calidad de director? aceptación expresa o tácita del cargo, o empiezo a trabajar como director. La ley de SA regula una serie de inhabilidades para ser director, hay inhabilidades generales e inhabilidades para ser director de ciertas sociedades. La clásica inhabilidad para ser director es ser presidente de la República o ser Senador. La ley de SA chilenas dice en ppio que hay un mínimo de 3 directores. Y esos tres tienen que cumplir los quórums de constitución y acuerdo. Pero podría ocurrir que un director esté fuera de chile, enfermo, etc., y eso puede generar un grave problema, porque imagínate hay uno enfermo y uno de vacaciones, no podríamos lograr el quórum. Entonces la ley dice que puede haber directores suplentes que son los que reemplazan a los titulares cuando están ausentes por algún motivo. Lo que pasa es que la ley de SA no es tan generosa, y dice que si los estatutos tienen directores suplentes usted vota por el titular y el suplente. Si yo no voy, su compañera reemplaza. Cada director titular tiene su suplente lo que significa que no se cruzan. Cada titular tiene SU suplente. Es relevante que haya suplentes porque puede ocurrir que el titular cese de su cargo, y puede ocurrir también que el director renuncie. La ley de SA acepta que puede renunciar, pero sujetan la renuncia a ciertas formalidades, no es que llegue y renuncie. La renuncia se debe comunicar de cierta manera. Cuando hay director titular y suplente puede ocurrir que vayan los dos a las reuniones, puede levantar la mano y opinar, pero no votar el suplente. Típicamente no necesariamente los directores son pagados, y de ser así a los suplentes se les va a pagar por sesión asistida cuando vaya a reemplazar al titular. Si el director titular renuncia o se produce una causal de abandono de su cargo lo reemplaza el suplente, si el suplente renuncia o se produce la causal de vacancia ese director titular se quedó sin suplente nada más. El caso más brutal es cuando no tengo suplente y se queda sin director, en ese caso en la próxima junta de accionistas hay que reemplazar al director (cualquier junta ordinaria que se celebre) y esto también podría ocurrir si es que tanto el director titular o suplente renunció o entra en una causal de vacancia, (por ejemplo, que a uno lo nombraron senador y al otro ministro). La próxima junta hay que reemplazar al directorio completo. Entonces la ley dice que obvio es un problema que el directorio se quede sin un miembro, por lo que el propio directorio está facultado para designar un reemplazante. Típicamente el mundo de los directorios suplentes es para las SAA. Importante a destacar sobre el directorio: El directorio tiene dos grandes funciones en la estructura de la sociedad: Por un lado, representa (con terceros) y administra (toma decisiones en relación al mundo interno de la compañía. Tiene la representación judicial y extrajudicial de la sociedad para el cumplimiento del objeto social lo que no será necesario acreditar ante terceros, esto sin perjuicio de que el gerente también tiene la representación judicial de la sociedad. Y respecto de la administración el directorio está investido de todas las facultades de administración que la ley o el estatuto no establezcan como privativa de la junta de accionistas sin que sea necesario otorgarle poder especial alguno inclusive para aquellos actos o contratos en que la ley lo exige, y esto no obsta a la facultad de representación que tiene el gerente ¿qué significa esta norma? Uno podría pensar que el directorio tiene poder absoluto, pero no, son casi absolutos porque el principal mecanismo de control del directorio es la junta, la junta lo elige, la junta lo renueva cuando termina su periodo, y si lo quiere echar antes lo revoca anticipadamente. Cuando el directorio termina su periodo yo lo renuevo, cuando yo lo quiero echar antes lo revoco. Esto es importante porque el poder del directorio es casi absoluto, salvo las materias que sean privativas de la juntas de accionistas. Hay algunas materias de administración que sontan imporyantes que la ley dice que no somn función del direcotiro sino que es función directa de la jutna de accionistas. Es decir, aquí esta decisión la tienen que tomar los dueños de la compañía no la tienen que tomar los direcotios: emisión de voto ciombertibles en acciones; la enajenación de mas sel 50% del activo de la capital o elotorga,iento de garanitas reales o personales en favor de tercerios distintos de la sociedad que no tyengan la habilidad de filial, en todos esos casos quienes toman la decisión es la junta de accionistas, no el direcotrio. Esto esta establecido en la ley y la disciuioon es si os estatutos de la sociedad pueden establecer mas materias que correspondan a la junta, la respuesta es en ppioo si porque la propia d¿ice que son mnateria de la junta ordinariaa también aquellas que los estautos creen que son materia. A partir de esto pareciera ser que el direcorio decide todo o casi todo. El directorio puede delegar parte de sus facultades en los ejecutivos ppales gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad en un director o en una comisión de direcotires y para objetos especialmente determinados en otras personas. Esta es la regla general. El direcoriro tipiucamente en su primera sesión lo primero que hace es elegir un pte. Lo segundo que hace enumera _ y lo tercero que hace es otorgar alfo denumonado estructura de poder y esa estructura de pider no es sino un montón de poderes de disinta jherarqiueia “se tendrá contratos de trabajo los ndirectores infivisulamente consideradas como genrente gebneral. Genente recursos humanos # podrán abior cuentas corrientes tales personas . poderes clase A, Poderes clase B, clase C y así hasta la F, por ejkemplo. Esto permite que se llene de cargos y estyos cargos con distintos niveles de poder y de jerarquía toman deisiones en representación de la compañía. Al subgerente de finanzas le doy el poder F y puede ir al SII para correir por ejemplo. Elegir correctamente la estrvcututa y enunmerar a quien va a estar en cada casilla y mkonitoriear que esto se lleve a cabo. Designacipon del pte, el pte puede romper empate, yo conajdo constituypo la sociedad puedo quitarle esa potyestad y esto normalmente ocurre cuando dos grupos disitnos consitutyen una sociedad y no qiurermoas que un gruó sea mas que l otro. La lye diuce que el directorio es un órgano de la sociueda dy que como tak tiene que funcionar en sala legalmente consitutida, es decir, que hay un quorum para que se entineda que hay un direcoiro. Y que sobre eso hauya un quorum para tomar acuerdos, y si no se cumple el mínimo no tenemos un direcotrio y no tiene validez legal pwro se pouede entender compo consitucto pero no se alcanzo quorium para tomar acuerdo. 3 in tebgfrantes tienen que llegar 2, mayoria absoiuta. El legisaldor tenia que irse poniendo de cuerdo con os tiempos,l entonces antes se tenia que hacer presencialñ,meye, liuegose dijo que ss epodia participar de forma telematica. Se permitía que participaran telemáticamente, luego vino la pandemia y la CMF tuvo que acgtualizar su normativa para por ejemplo nuna época de pandemia. Y respecto al funcionamiento del direcotiro se reúne en sesiones ordinarias y extraorindairas. Las ordinarias son las que el directorio dicde nos vamos a juntar tal fecha en las SAA el leghsiakldor dice que las ordinarias tienen que ser como mínimo 1 vez al mes, y por otro aldo las exteraordinarias son als que se convocan especialmente para tomaer una decisión urgente que s avbece no puede esperar como por ejemplo tomaron detenido al gertente gemneral por disparar en la viua publciua. Típicamente un directorio sofiusticado se reúnen mucho mas que el mínimo que impone el legisladro, y una sesión pudede durar mas de 5 horas, entonces prefieren cjuntarse mas seguido que en sesiones tan largas. Lo importante de esto es que al igual que en el m,undo de las juntas de accionistyas en las sesiones de direcortiros hay que dejar un acta. Este rastrto de papel de las sesines de direcotiro es importante porque es una solembntidad legal, la ley dice que hay qur tenerlo. Son muy importantes porque en las sesiones de direcoriro no todas las decisiones tienen que ser unánimes, entonces a beves piuedo estar en contra de una de las deciiones y tengo no solo9 que decir que estoy en contra sinjo también cersiorame de que esta en el acta, yt si yio dije algo tengo que asegurarme que mis argumentos están en el acta. Los directores siempre tienen derecho a hacer anotaciobnes a lo qur mandaron en el acta. El una obligación por parte del direcoiro dejar constancia y firmarla seguyn corresponda. Este rasyto de papel es tan importante porque los direcotrs que vbotaron a favor de una decisiuon en el seno de un direcotrio responden solidariamente. Y tiene n quye responder por el monto total de la obligación que sea determinada. Los documentos en chile no son hibridod, o son todos electrpomnisomno son a mano. En ppio para poder fcumplir los acuerdos necesiuto que ekl acta este firmada, y Alfio que no rwsolvia origianlmenrte la regulación era que pasa si llegamos a un acuerdo y desuyes le mandamos a ud el acta y la persona no quiere firmar. El reglamento lo que ha avanzado en que los direcotries no se pueden negar ilimitadamente a firmar el acta de la compalia y te pueden demandar por los perjuidicos que ocasiono que ud no firmara. Causales de revocación del directorio: Debo revocarlo completo. Y en el caso de la revocación por segundo rechazo del balance se produce no solo por la revocación del director si no que la inhabilidad de dichos directores para ser directores titulares o suplentes durante el periodo siguiente completo. Es un voto de desconfianza muy duro. Una discusión muy profunda respecto al desarrollo del derecho societario y en particular a lo que respecta a las SA es quién controla a los directores. Una visión es que cada sociedad tendrá que negociar individualmente con cada uno de sus directores qué derechos y deberes tiene una visión contractualista. Y va a tener derecho a esto y aquello. Se le manda el borrador al director y firma. No es tan razonable esta visión, entonces conceptualmente hay que establecer un piso mínimo de derechos y deberes de los directores que tiene fuente legal. Cuando el legislador establece esto, se supone que está asumiendo que este tipo de deberes son los que razonablemente habría negociado la sociedad por sí sola. Entonces típicamente uno desde la perspectiva dogmática dice que los directores tienen deberes de fidelidad y que se distinguen en: 1. Deberes de cuidado o de diligencia: quiere decir o presupone que existe cierto estándar que yo le puedo exigir al director y que nosotros lo denominamos culpa leve. No le exijo que responda hasta por culpa levísima ni le suelto el estándar para culpa grave. Por tanto, haré responsable a los directores no tanto por el resultado sino más bien por el proceso. Son más bien obligaciones de medio más que de resultado. 2. Deberes de lealtad: El legislador asume que el director puede tener su propio interés y que ese interés puede ser distinto al de la sociedad, pero el legislador le dice “cuando exista ese conflicto usted tiene que hacer primar el interés de la sociedad por sobre el suyo, usted tiene que ser leal”. El problema es que desde las modificaciones legales a la ley de SA han tratado de ir cerrando este tema para que a los directores les quede claro cuáles son los deberes. Y no tenemos en la ley chilena una serie de normas que consagre un deber general de lealtad, tenemos hipótesis de conductas que se declaran como desleales. Esto genera problemas prácticos, por lo que cuando hablamos de los gerentes y ejecutivos principales no directorios, la ley de SA les hace aplicables los derechos de los directores en cuanto no fueran contrarios a su naturaleza y la regla de extensión de responsabilidad está en un artículo que es el artículo 50. Y muchas veces operativamente ellos toman más acciones que el propio directorio.