Planeacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

VISION GLOBAL DE LA

PLANEACION
Los Ingenieros civiles debemos estar preparados para ser operadores del
desarrollo planeado del país. Puede observarse que frecuentemente los
recursos financieros disponibles son insuficientes y que las necesidades de
infraestructura de la ciudades, como acontece en el país, supera con mucho
los medios para su realización.
El desarrollo de un país requiere de un crecimiento planeado, resulta
inadmisible la construcción de obras que no cumplan con un papel
socio-económico. Es inadmisible la omisión de los estudios previos
necesarios y el cabal aprovechamiento de los recursos técnicos
disponibles que deban asegurar el buen funcionamiento de la obra
durante la vida útil considerada. Es primordial siempre, garantizar la
seguridad de la población.
La construcción de obras de infraestructura ha de ser plenamente justificada,
así como claros los objetivos, insumos y recursos disponibles, conocimiento de
los requerimientos del presente y visión de futuro.
En las urbes, las concentraciones de asentamientos humanos requieren de la
planeación adecuada, el ordenamiento del territorio y el desarrollo económico
equilibrado no deben de darse al azar, es menester que resulten de un proceso
de planeación.
La planeación es un proceso de decidir lo que se realizara y como se ha de
llevar a cabo antes de empezar a actuar. Es el caso de los estudios previos que
incluyen la localización del lugar mas adecuado para la construcción, el
beneficio esperado, la factibilidad económica, los estudios geotécnicos e
hidrológicos, el impacto ambiental y el impacto vial, entre otros.
La planeación es un proceso que se dirige hacia la creación de uno o mas estados
futuros deseados y que no es probable que sucedan a menos que se haga algo al
respecto, también se interesa evitar las acciones incorrectas, minimizar los
fracasos, maximizar los beneficios y aprovechar las oportunidades.
Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como suponen
el diseño y la construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas,
puentes, ferrocarriles y en general mega obras, las etapas previas suelen ser
costosas y requieren de tiempos que a veces son mayores incluso que los de la
fase de ejecución. Visto desde una perspectiva genérica, es decir, aplicable a
cualquier tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra civil son:
a) Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,
estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y se
sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad. O dicho de
otra forma, se sientan las bases del mismo.

b) Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso de


que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.

c) Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste en


aplicar todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en
un contexto específico. Recordemos que un proyecto de obra civil se debe, sobre
todo, a una necesidad que debe ser cubierta en un territorio, comunidad, región,
zona o país específico.
Etapas de un proyecto de obra civil

Ahondemos un poco más en el asunto. Si bien las tres etapas anteriores sirven como referencia, no
alcanzan a reflejar la complejidad que supone ejecutar un proyecto de obra civil. Ya lo hemos dicho
antes: ésta sólo es comparable con la de proyectos como los de orden arquitectónico o de
construcción.

Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se apela a la construcción de una


obra de ingeniería civil. Para que así sea, la necesidad debe tener impacto en su entorno y estar
justificada.

Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil el lugar exacto para la
ejecución de la obra es vital, pues de él dependerán costos, materiales, logística y muchos otros
elementos.

Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la localización, se lleva a cabo un primer


cálculo de la inversión del proyecto.
Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el proceso y, si es posible, de
cada fase.

Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las estimaciones al plano de la
ejecución, se analizan las posibilidades de financiación para dicho proyecto, que pueden variar
en función de la naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos ,son los más habituales.

Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera piedra, es preciso medir el


impacto que la obra tendrá en el entorno y en la sociedad en general. Recordemos que es ésta
la que demanda una solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por lo tanto,
debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la obra.

Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben solicitarse antes de la ejecución
de la obra. A veces puede suceder que la autoridad de un país o región solicite una revisión
conjunta del plan del proyecto.
Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño, donde se elaboran los
bosquejos, planos, diagramas y cálculos para visualizar la obra en sí misma. Es el pistoletazo de
salida para iniciar labores.

Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos los responsables de cada
tarea, la obra está lista para ser ejecutada.

También podría gustarte