Cuadernillo Ingresantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Inscripción en la UNS

1. Preinscripción
Pasos:
● REGISTRARTE como usuario en el Sistema de Preinscripción
(www.uns.edu.ar/ingreso/inicio), durante el período establecido
en el Calendario Académico de la UNS. Para hacerlo, debés
contar con una cuenta de correo electrónico Gmail activa.

● COMPLETAR el formulario de datos personales, censales y


económicos, y seleccionar la/s carrera/s en las que deseas
preinscribirte.

● IMPRIMIR el comprobante de preinscripción en formato PDF.

● SOLICITAR un turno, a través del Sistema de Preinscripción.

2. Inscripción: Presentación de documentación


Enviar la siguiente documentación a ingresos@uns.edu.ar (el modo de
envío se indicará en el Sistema de Preinscripción):

● comprobante de preinscripción;
● escaneo nítido de tu DNI.
● escaneo nítido del Certificado de Alumno Regular, o Analítico de
Secundario o una Constancia de que se encuentra en Trámite.

Recibirás la constancia de Inscripción en tu casilla de correo


electrónico

3. Acreditación de Secundario completo


Al terminar el Secundario, si no se adeudan materias, la Escuela
entrega el Certificado de Título Secundario en Trámite. Cuando lo
tengas en tu poder, deberás enviar un escaneo nítido del Certificado
de Título Secundario en Trámite a ingresos@uns.edu.ar, indicando en
el Asunto del correo tu nombre, apellido y número de DNI.

El Departamento de Ingreso te asignará un número de registro


definitivo y ya serás alumno/a de la UNS. Te lo notificarán por correo
electrónico.
La acreditación de Secundario completo puede realizarse hasta el 31
de mayo de tu año de ingreso en la UNS. De lo contrario, se te dará de
baja por falta de documentación y no podrás acreditar las materias
que estés cursando.

4. Revisación Médica

Los llamados para realizar las revisaciones médicas en el


Departamento de Sanidad se difunden en las redes sociales de la
Secretaría de Bienestar Universitario UNS.

5. Presentación de Título Secundario

Cuando la escuela te entregue el Título Secundario, deberás enviar un


escaneo nítido del Certificado de Título Secundario en Trámite a
ingresos@uns.edu.ar, indicando en el Asunto del correo tu nombre,
apellido y número de DNI.

El cumplimiento del requisito te será confirmado por medio de un


mensaje a tu casilla de correo electrónico.

Tenés tiempo para presentar el Título Secundario antes del 30 de


junio del año siguiente al que ingresaste a tu carrera. De lo contrario,
se producirá la Baja por Falta de Documentación.

Por consultas con el trámite de inscripción comunicarse a:


● Mail: ingresos@uns.edu.ar
● WhatsApp: +542915063774.
Información útil para estudiantes

1. Plan de Estudios y materias


El Plan de Estudios de una carrera establece el conjunto de
asignaturas que es necesario aprobar para completarla, así como las
correlatividades entre ellas. Cada Plan se identifica con el año en que
fue aprobado (por ejemplo, el Plan vigente del Profesorado en Historia
es el 2002).

Cada materia tiene su propio código numérico, que te permite no


confundirte al momento de la inscripción. Cada cuatrimestre, es
importante consultar el Plan de Estudio para decidir en qué
asignaturas inscribirse para el cursado.
Podés consultar y descargar el Plan de Estudios de tu carrera en
www.uns.edu.ar > Oferta académica

Enlace para versión digital:


http://uns.edu.ar/alumnos/carreras/oferta-academica_carreras-gra
do

Desde el Plan de Estudios publicado en la web se puede descargar el


programa de contenidos de cada materia.

2. ¿Cómo me inscribo en las materias?

La inscripción se realiza desde tu acceso personal al sistema Guaraní


3W (www.uns.edu.ar > Guaraní 3W) durante el período que se
establezca en el Calendario Académico de cada año. Para las
materias del primer cuatrimestre de 2022, el período será desde el
07/03 hasta el 31/03.

Tu nombre de usuario es tu número de Libreta Universitaria (LU) o de


Registro, que figura en el comprobante de inscripción a la carrera. Allí
también se indica tu clave de acceso.

Yendo a Cursadas > Inscripción se te mostrarán todas las materias de


tu carrera que están habilitadas para el cuatrimestre, pero sólo debés
inscribirte a materias que cursarás en el cuatrimestre que está por
comenzar.

Luego de la inscripción en las asignaturas, éstas quedan en estado


“Pendiente” (en Consultas > Inscripciones) hasta que finalicen los
controles de correlatividades desde la Dirección de Gestión
Administrativa Curricular, que generalmente comienzan un mes
después del inicio del cuatrimestre. Si no hay incumplimiento de
correlatividades o inconvenientes derivados del cursado en paralelo
de dos o más carreras, las inscripciones pasarán a estado “Activo”.

3. Horarios de cursada por materias y aulas

Las clases de las materias son presenciales. En general, cada


asignatura tiene seis horas de cursado por semana, divididas en tres
clases de dos horas.
Podés consultar los días, horarios y aulas en www.uns.edu.ar >
Alumnos > Aulas, horarios y materias.

Enlace para versión digital:


http://uns.edu.ar/alumnos/aulas/aulas_horarios

Las aulas de la UNS se ubican en diferentes edificios, como el


Complejo de Alem 1253, el Campus Palihue y el edificio de 12 de
Octubre y San Juan. Las carreras del Departamento de Humanidades
tienen la mayoría de sus clases en el de 12 de Octubre, cuyas aulas se
ubican en el 1er, 2do, 5to y 7mo piso. Ante cualquier duda para
encontrar un aula, consulta en la Mayordomía que cada edificio tiene
en su planta baja.

4. Modalidad de cursado de las materias

En su mayoría, las materias tienen un cursado cuatrimestral (de


marzo a julio o de agosto a diciembre). Las clases del primer
cuatrimestre de 2022 comienzan el 14 de marzo.

El cursado de una asignatura es el conjunto de actividades


académicas que los/as alumnos/as realizan durante el cuatrimestre,
que incluyen asistir a clases teóricas, clases prácticas, presentar
trabajos, rendir exámenes parciales, etc.

Algunas materias, en las que el número de estudiantes es elevado, se


dividen en comisiones a los efectos de organizar las clases prácticas.
Esto significa que el curso se divide en dos, tres o más partes para las
clases prácticas, en diferentes días, horarios y/o aulas. Esto no implica
anotarse en una comisión específica en el sistema Guaraní, sino que
se organiza internamente en cada materia.

La asistencia a clases teóricas y prácticas en general no es


obligatoria, salvo para algunas materias en particular. En estos casos,
el porcentaje de asistencia mínimo que se puede exigir no debe
superar el 75%.

5. Cronograma de cada materia

Los y las responsables de cátedra (conjunto de docentes que trabajan


en una materia) tienen la obligación de exhibir el cronograma
tentativo del dictado de la asignatura. En él deben constar las fechas
tentativas para el desarrollo de cada tema, la bibliografía que se
utilizará en cada clase, los temas a desarrollarse durante el cursado,
con fechas tentativas, los exámenes parciales, sus recuperatorios y las
entregas de trabajos prácticos obligatorios.

6. ¿Cómo se cursa y aprueba una materia?

Para cursar una materia, en general, es necesario aprobar dos o más


instancias de evaluación parcial o sus respectivos recuperatorios. Sin
embargo, en algunos casos, la cursada puede ser aprobada a través
de la realización de trabajos prácticos (o exámenes y prácticos),
según el programa de cada asignatura.

Durante los diez días posteriores a la finalización de cada


cuatrimestre, los/as profesores completan las Actas de Cursado y
Promoción, indicando si cada estudiante aprobó, desaprobó o estuvo
ausente en su materia y -en el caso de quienes aprobaron- si
promocionaron la materia.

Para aprobar definitivamente una materia, se debe promocionar


durante el cursado o rendir un examen final (regular o libre).

La promoción sin examen final se aprueba cuando, durante el


cuatrimestre, el/la estudiante cumple con ciertos requisitos superiores
a los que se exigen para aprobar el cursado (por ejemplo, obtener
una nota mayor a ocho en los exámenes parciales).

El examen final regular se puede rendir después de finalizado el


cuatrimestre y habiendo aprobado el cursado. No hay un plazo límite
para rendir el examen, porque los cursados aprobados no tienen
vencimiento (excepto cuando se terminó de cursar todas las materias
de la carrera y pasan tres años sin aprobar los finales adeudados).

El examen final libre es para quienes no aprobaron el cursado de una


materia, ya sea porque desaprobaron los exámenes parciales o
porque decidieron no cursarla. El final libre se puede rendir en
cualquier mes del año y es más exhaustivo que el regular, pudiendo
tomarse en hasta tres instancias, dentro de un plazo máximo de cinco
días hábiles. Los talleres, seminarios y materias que implican la
realización de trabajo de campo o residencias, generalmente no
tienen posibilidad de aprobarse en condición libre.

La inscripción en mesas de exámenes, regulares o libres, se realiza


desde Guaraní 3W (Exámenes > Inscripción). Todos los meses del año
(excepto enero) debe haber mesas para cada materia. En los meses
de febrero, marzo, julio, agosto y diciembre, el mínimo de mesas por
asignatura es de dos.

7. Exámenes parciales: fechas, contenidos y notas

Es derecho de los/as estudiantes que haya una diferencia mínima de


tres días corridos entre los parciales de las materias del mismo Año y
Cuatrimestre según el Plan de Estudios. Para esto, el Departamento
coordina con las cátedras la definición de las fechas.

No se admite que se incorporen al examen parcial temas que no


hayan sido tratados en clase o indicado claramente su bibliografía.
Tampoco podrán incluirse aquellos temas que han sido dictados por
la cátedra dentro de los cinco días corridos previos a la fecha
establecida para dicho parcial.

Los resultados deben ser publicados dentro de los cinco días hábiles
posteriores a la fecha de evaluación (ó diez días, en casos de
materias con más de 100 alumnos).

La fecha del examen recuperatorio debe ser cinco días hábiles luego
de la publicación de los resultados del parcial. Cada estudiante tiene
derecho a tomar vista del examen que ha rendido, antes de rendir su
recuperatorio.

8. Programas de las materias

Los programas de las materias incluyen los objetivos de la asignatura,


las unidades, temas, bibliografía obligatoria y optativa como así
también los nombres de los/as profesores integrantes de cada
cátedra. Una vez que son aprobados por el Consejo Departamental,
se publican en la página web de la UNS (www.uns.edu.ar > Oferta
académica), dentro del Plan de Estudios de cada carrera.
9. Horarios de consulta docentes

El personal docente ofrece horarios de consulta en sus gabinetes, en


horarios diferentes a los de clase. En el caso de las materias que
dependen de Humanidades, los gabinetes se encuentran en los pisos
6to y 7mo del edificio de 12 de Octubre y San Juan. Los días y horarios
de consulta se publican en la página web del Departamento
(www.humanidades.uns.edu.ar > Docentes > Horarios de consulta) y
en la Administración del Departamento (12 de Octubre y San Juan, 5to
piso).

10. Solicitud de certificados

● Certificado de Alumno Regular: se obtiene a través de


Guaraní3W en el apartado Certificaciones (Solicitud de
Certificados > Certificado de Alumno Regular). Al contar con un
código QR, no requiere firma.

● Certificado analítico de materias: La Dirección de Ingreso y


Certificaciones emite los certificados con firma digital, para lo
cual debés escribir a certific@uns.edu.ar, adjuntar tu nombre,
apellido, número de registro y foto de tu DNI.

11. Constancias de asistencia a exámenes para justificar


inasistencias al trabajo

El día en que rindas debés llevar una constancia, que podés solicitar
en la administración del Departamento, para que el/la docente la
complete y firme. Luego, deberás volver a la administración para que
se certifique la firma.

También podés descargar e imprimir la constancia en


(www.humanidades.uns.edu.ar > Estudiantes > Trámites > Constancias
de examen).

Si la materia no es dictada por el Departamento de Humanidades


(por ejemplo, Introducción a la Economía, que depende del
Departamento de Economía), deberás comunicarte con el
departamento correspondiente para certificar la firma del/la docente.
12.Materias Correlativas y requisitos:

Una correlatividad entre materias es una exigencia del Plan de


Estudios, que establece que para cursar o rendir cierta materia debés
haber cursado o aprobado otra.

Un requisito es similar a una correlatividad, pero se exige para


comenzar a cursar cierto año de la carrera. Por ejemplo, los exámenes
de suficiencia de idiomas (en Humanidades, denominados “Lengua
Moderna I”) que se deben aprobar antes de comenzar el 4to Año.

Cuando se comienza a cursar una materia, hay un plazo para cumplir


con las correlatividades y requisitos. La fecha varía cada cuatrimestre
y cada año, pero aproximadamente es hasta un mes desde el inicio
de las clases. Por lo tanto, el sistema Guaraní permite la inscripción en
el cursado de una materia para la que se adeudan las
correlatividades o requisitos. Si estos no se cumplen para cuando
llega la fecha del control de correlativas, la inscripción es rechazada y
no se podrá cargar la nota de cursado y/o promoción.

13.Cursado paralelo

Se puede ser alumno/a regular en más de una carrera. En el caso de


las carreras de Humanidades, es habitual el cursado en paralelo del
Profesorado y la Licenciatura de la misma disciplina (Filosofía, Historia
o Letras), dado que la mayoría de las materias son comunes a las dos
carreras.

La inscripción en una segunda carrera puede hacerse después de


haber comenzado la primera, en los diferentes períodos que se
establecen cada año para realizar el trámite.

La solicitud se realiza ante la Dirección de Gestión Administrativa


Curricular, de manera online en www.uns.edu.ar > Alumnos > Trámites
y Gestión Curricular > Trámites Online

Enlace para versión digital:


http://uns.edu.ar/contenidos/443/770#formularios-e-instructivos

El cursado paralelo de dos carreras suele ocasionar inconvenientes


con respecto a las inscripciones en cursados y finales, ya que hay
materias de los profesorados que son optativas en el 5to Año de las
licenciaturas. Como hay requisitos especiales para hacer las
optativas del 5to Año, en caso de no cumplirse, las inscripciones en
cursadas o mesas de examen son rechazadas. Esto se resuelve
mediante trámites administrativos simples, pero es conveniente
revisar las inscripciones en los cursados a mitad del cuatrimestre,
para no encontrarse más adelante con notas no acreditadas.

14. Calendario Académico

El Calendario Académico de cada año es aprobado por el Consejo


Superior Universitario para organizar la actividad al interior de la
Universidad. Se publica en el mes de enero y tiene todas las fechas y
plazos para inscripciones, cursados, trámites.

Es muy importante que lo mires y te familiarices con los tiempos


institucionales. Podés acceder ingresando a:

http://uns.edu.ar/alumnos/calendario-academico

15. Sistema Guaraní

El sistema Guaraní es la plataforma en la que se realizan la gran


mayoría de los trámites necesarios para estudiar en la UNS, tales
como inscripción a cursadas, a finales, descarga del certificado de
alumno regular, etc. Para acceder, tenés que ingresar a:

https://g3w.uns.edu.ar/guarani3w/

Tu nombre de usuario es el LU o Número de Registro, asignado al


momento de realizar la inscripción. La primera contraseña es tu
número de DNI, pero el sistema te solicitará modificarla.

16. Moodle UNS

Es una plataforma utilizada por cada cátedra para compartir


información como bibliografía, notas de parciales, generar foros de
debate, etc. Además, te permite comunicarte con los/as docentes por
mensajes privados. Para acceder tenés que ingresar a:

https://moodle.uns.edu.ar/moodle/
Tu nombre de usuario y contraseña es tu DNI. Cuando hagas el primer
acceso, el sistema te va a pedir que cambies la contraseña.

17. Derechos y obligaciones

Las siguientes reglamentaciones que rigen el funcionamiento de la


vida universitaria y explicitan los derechos y obligaciones de los y las
estudiantes:

● Estatuto de la Universidad Nacional del Sur


● Régimen de la Actividad Estudiantil general
● Reglamento de cursado y aprobación de materias del
Departamento de Humanidades
● Reglamento del Consejo del Departamento de Humanidades
● Régimen Electoral

Pueden consultarse en el Boletín Oficial de la UNS


(https://servicios.uns.edu.ar/boletin/consulta/bof_gral.asp) o
solicitarse a la administración del Departamento.

18. Descuento estudiantil en transporte

Transporte urbano:

Como alumno/a regular de la UNS se puede solicitar un precio


diferencial del pasaje en colectivo urbano de Bahía Blanca, que debe
ser tramitado en Bahía SAPEM (Chiclana 375) en cada semestre, con
la Tarjeta Urbana personal, certificado de alumno regular y certificado
de inscripción a materias.
Más información en: http://bahiatransporte.com.ar/

Transporte de larga distancia:

Al momento de vender un pasaje de colectivo de larga distancia, las


empresas deben realizar un descuento de entre el 20 y el 30%, a
quienes presenten el certificado de alumno regular y una fotocopia
del DNI.

19. Bibliotecas
Tanto para el préstamo de material bibliográfico, como para la
consulta de documentos y la búsqueda de información, contamos
con la Biblioteca de Humanidades “Arturo Marasso” (ubicada en uno
de los subsuelos de 12 de Octubre y San Juan) y la Biblioteca Central
de la UNS (Alem 1253), que además tienen sus propias salas de
lectura.

20. Subsidios económicos

A través de su Subsecretaría de Bienestar Universitario, la UNS otorga


becas y subsidios para los y las estudiantes cuya situación
económica los haga necesarios. Los beneficios pueden consultarse
en:

https://www.uns.edu.ar/contenidos/24/255#becas-y-subsidios-uns

21.Contactos útiles

● Departamento de Humanidades UNS:


o Mail: humanidades@uns.edu.ar
o Instagram y Facebook: @humanidades.uns
o Teléfono: (0291) 4595150
o Atención presencial y telefónica: lunes a viernes de 7:30 a
18:30 horas, en 12 de Octubre y San Juan, 5to piso
● Biblioteca de Humanidades Arturo Marasso:
o Instagram: @biblioteca_humanidades_uns
o WhatsApp: 291-6438440
● Secretaría de Bienestar UNS:
o Instagram: @bienestaruns
o WhatsApp: 291-5079460
● Departamento de Sanidad UNS:
o WhatsApp: 291-5038294

También podría gustarte