Guía de Clínica Procesal
Guía de Clínica Procesal
Guía de Clínica Procesal
2. Calificación de posiciones
Artículo 407. El Juez o Magistrado harán al absolvente la advertencia de que la
ley castiga la falsedad en declaraciones judiciales; en seguida procederá al
interrogatorio asentando literalmente las respuestas, y concluida la diligencia, el
absolvente firmará al pie de la última hoja y al margen de las demás en que se
contengan las declaraciones producidas, después de leerlas por sí mismo si
quisiere hacerlo o que le sean leídas por la secretaría. Igualmente firmará al
margen cada una de las hojas del pliego en que estuvieren contenidas las
posiciones. Si no
supiere o no quisiere firmar, lo hará el Juez y el Secretario tanto en la diligencia
como en el pliego de posiciones, haciendo constar esa circunstancia.
Artículo 411. Las contestaciones deben ser afirmativas o negativas, pudiendo el
confesante agregar los alegatos que estime convenientes, o las que el Juez le
pida
Artículo 412. Cuando el declarante se negare a contestar, el Juez le apercibirá en
el acto de tenerle por confeso, si persiste en su negativa.
Artículo 413. Si la negativa se fundare en que las posiciones son ilegales, el Juez
decidirá de plano, conforme a este capítulo. Contra su decisión no habrá recurso
alguno, quedando el absolvente en la obligación de contestar, bajo el
apercibimiento
del artículo anterior, en el caso de que la resolución sea en el sentido de que las
posiciones están arregladas a derecho.
Artículo 414. Si las respuestas fueren evasivas, el Juez apercibirá igualmente al
que
declara, de tenerlo por confeso sobre los hechos propios que contengan las
posiciones a que no se diere contestación categórica y terminante. Si a pesar de
ese apercibimiento, sus respuestas siguieren siendo evasivas, se le tendrá por
confeso.
13. ¿Cuál es el término que la ley señala para que las partes aleguen en un
juicio ordinario civil?
Tres días comunes
14. ¿Cuándo procede citar a las partes para oír sentencia definitiva en un
juicio ordinario civil?
Artículo 572. Las sentencias se dictarán en cinco días si son interlocutorias y en
diez días si son definitivas.
28. Que se debe hacer valer en el recurso de apelación para que no se declare
desierto
30. En los casos en que la apelación deba admitirse en un solo efecto ¿cuáles
son los requisitos que la ley señala para que se tenga por interpuesto dicho
recurso?
Artículo 686. La apelación admitida sólo en el efecto devolutivo no suspende la
ejecución ni los efectos de la resolución recurrida; y si ésta es sentencia definitiva
se dejará, en el juzgado para ejecutarla, copia certificada de ella y de las demás
constancias que el Juez estime necesarias, remitiéndose los autos originales al
Supremo Tribunal de Justicia, a fin de ser turnados a la sala que corresponda. Si
es
auto o interlocutorias se remitirá, para ese efecto, testimonio de las constancias
que
el apelante señale y aporte a su costa dentro del término de los tres días
siguientes
a la interposición del recurso, y a él se agregarán, a costa del colitigante, las que
éste designe dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación del
auto que lo admita
36. ¿Qué recurso cabe contra las sentencias dictadas en los incidentes?
La apelación en sentido devolutivo o en ambos sentidos si trataré de personalidad
o personeria
37. ¿Cuáles son las sentencias que causan ejecutoria por ministerio de ley?
Artículo 586. Causan ejecutoria por ministerio de ley: I. Las sentencias de los
jueces que no admiten ningún recurso; II. Las sentencias de segunda instancia; III.
Las que resuelvan una queja
38. ¿Cuáles son las sentencias que causan ejecutoria por disposición judicial?
Artículo 755. Las sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas en países
extranjeros
40. ¿Qué debe hacer el magistrado una vez que recibe los autos del recurso de
apelación?
Artículo 693. Al recibirse en la Sala los autos originales o el testimonio de
apelación, en su caso, se notificará personalmente a las partes la llegada de
autos, para que, dentro de los dos días siguientes a la notificación, de considerarlo
conveniente, hagan uso del derecho que les confiere el artículo 212 de este
Código.
Transcurrido el término, no habiendo hecho uso del derecho, dentro de los tres
días siguientes dictará auto en el que decidirá sobre la admisión del recurso, la
calificación del grado y la oportuna expresión de agravios y su contestación
hechas por y ante el Juez, citando en su caso a las partes para oír sentencia,
misma que se pronunciará dentro del plazo de diez días si fuere definitiva o de
cinco si fuere interlocutoria, contados a partir de la citación para sentencia. Sólo
cuando hubiere necesidad de que el Magistrado examine documentos
voluminosos, podrá disfrutar de un día más por cada cien fojas que excedan de las
quinientas, para pronunciar resolución.
41. ¿Qué debe hacer el magistrado de segunda instancia una vez que recibe
los autos de un tribunal colegiado en el supuesto de que se haya interpuesto
Amparo Directo contra la sentencia dictada por dicho Magistrado?
Artículo 718 E. Cuando los autos se hallaren en segunda instancia, luego que
transcurra el término respectivo se tendrá por abandonado el recurso y causará
ejecutoria la sentencia apelada, mandando devolver el expediente al Juzgado o
Tribunal, con certificación del auto en que se declare la caducidad para los efectos
correspondientes. En este caso las costas de la instancia caducada serán de
cuenta del apelante.
42. ¿Qué debe hacer el Magistrado cuando una sentencia causa ejecutoria por
ministerio de la ley?
Artículo 720. La Sala que haya dictado la sentencia que cause ejecutoria,
devolverá los autos al Juez de Primera Instancia, dentro de los tres días siguientes
a la notificación, acompañándole testimonio de la sentencia y de las notificaciones.
Dicho testimonio se llama ejecutoria y en él debe hacerse constar este carácter
tomándose nota de su expedición en los autos.
46. ¿Qué debe hacer el actor que tuvo sentencia favorable si el demandado no
cumple voluntariamente con la sentencia?