Guía de Clínica Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DE CLÍNICA PROCESAL

1. Diligencia de apertura de sobre


Artículo 400. Las posiciones deben articularse en términos precisos; no han de
ser insidiosas; no han de contener cada una más que un solo hecho.
Artículo 402. A nadie se citará para que absuelva posiciones sino después de
presentar el pliego que las contenga. Si éste se presenta cerrado, así se
conservará en el secreto del juzgado o tribunal, sentándose en la cubierta la razón
respectiva, autorizada con la firma del Juez y del Secretario.
Artículo 403. Al que ha de ser interrogado se le citará, a más tardar, veinticuatro
horas antes del momento en que haya de tener lugar la diligencia Si la falta de
citación oportuna fuere imputable por segunda vez al que debió hacerlo, será
sancionado por el Consejo del Poder Judicial, de conformidad con su Ley
Orgánica.
Artículo 404. Dicha citación se hará bajo el apercibimiento de que si no se
presenta a declarar sin justa causa, se le tendrá por confeso.
Artículo 405. En la citación se expresará el objeto de la diligencia y la hora en que
ha de practicarse.
Artículo 406. Si el citado comparece, el Juez en su presencia se impondrá de las
posiciones y a ese efecto abrirá el pliego que las contenga, cuando estuviere
cerrado; y antes de procederse al interrogatorio, calificará las preguntas con
arreglo a este Capítulo. La resolución que declare ilegales las posiciones admitirá
el recurso de queja.

2. Calificación de posiciones
Artículo 407. El Juez o Magistrado harán al absolvente la advertencia de que la
ley castiga la falsedad en declaraciones judiciales; en seguida procederá al
interrogatorio asentando literalmente las respuestas, y concluida la diligencia, el
absolvente firmará al pie de la última hoja y al margen de las demás en que se
contengan las declaraciones producidas, después de leerlas por sí mismo si
quisiere hacerlo o que le sean leídas por la secretaría. Igualmente firmará al
margen cada una de las hojas del pliego en que estuvieren contenidas las
posiciones. Si no
supiere o no quisiere firmar, lo hará el Juez y el Secretario tanto en la diligencia
como en el pliego de posiciones, haciendo constar esa circunstancia.
Artículo 411. Las contestaciones deben ser afirmativas o negativas, pudiendo el
confesante agregar los alegatos que estime convenientes, o las que el Juez le
pida
Artículo 412. Cuando el declarante se negare a contestar, el Juez le apercibirá en
el acto de tenerle por confeso, si persiste en su negativa.
Artículo 413. Si la negativa se fundare en que las posiciones son ilegales, el Juez
decidirá de plano, conforme a este capítulo. Contra su decisión no habrá recurso
alguno, quedando el absolvente en la obligación de contestar, bajo el
apercibimiento
del artículo anterior, en el caso de que la resolución sea en el sentido de que las
posiciones están arregladas a derecho.
Artículo 414. Si las respuestas fueren evasivas, el Juez apercibirá igualmente al
que
declara, de tenerlo por confeso sobre los hechos propios que contengan las
posiciones a que no se diere contestación categórica y terminante. Si a pesar de
ese apercibimiento, sus respuestas siguieren siendo evasivas, se le tendrá por
confeso.

3. Declaración de confeso al absolvente


Artículo 404. Dicha citación se hará bajo el apercibimiento de que si no se
presenta
a declarar sin justa causa, se le tendrá por confeso.
Artículo 416. El citado para absolver posiciones será declarado confeso:
I. Cuando sin justa causa no comparezca a la primera citación;
II. Cuando comparezca pero se niegue a declarar;
III. Cuando al contestar se rehusé a hacerlo afirmativa o negativamente, respecto
de hechos propios

4. Casos en que se puede promover el incidente de justas causas


Artículo 420. El absolvente que no comparezca a la confesión podrá promover
incidente de justas causas

5. Término para interponerlo y sus efectos


Dentro de los tres días siguientes al en que se practicó la prueba.
Artículo 422. Se tendrá por confeso al que articula posiciones respecto de los
hechos que afirmare en éstas, y contra ellos no se admitirá prueba testimonial.

6. ¿Qué se requiere para que la prueba testimonial haga prueba plena?


Artículo 550. Un solo testigo hace prueba plena, cuando ambas partes, siendo
mayores de edad, convengan personalmente en pasar por su dicho.

7. ¿Qué pruebas son sacramentales?


Artículo 367. La ley reconoce como medios de prueba los siguientes:
I. Confesión;
II. Instrumentos públicos y auténticos;
III. Documentos privados;
IV. Dictámenes periciales;
V. Reconocimiento o inspección judicial;
VI. Testigos;
VII. Presunciones;
VIII. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todos
aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia; y,
IX. Los demás medios que produzcan convicción en el juzgador.

8. ¿Qué se entiende por prescripción?


Es un medio de adquirir derechos o de librarse de obligaciones por el lapso de
tiempo.
9. ¿Qué se entiende por caducidad de la instancia?
Es un modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando no se cumple con
algún acto de impulso durante el tiempo establecido por la ley 120 DIAS

10. Término que la ley señala para que se dé la caducidad


120 días naturales.

11. ¿A partir de qué momento empieza a correr el término para la caducidad de


la instancia?
Se contará desde el día siguiente al de la última notificación que se hubiere hecho
a las partes

12. ¿Cuándo procede abrir término de alegatos?


Artículo 571. Concluido el término probatorio, o en su caso el del incidente de
tachas

13. ¿Cuál es el término que la ley señala para que las partes aleguen en un
juicio ordinario civil?
Tres días comunes

14. ¿Cuándo procede citar a las partes para oír sentencia definitiva en un
juicio ordinario civil?
Artículo 572. Las sentencias se dictarán en cinco días si son interlocutorias y en
diez días si son definitivas.

15. ¿Contra qué resoluciones procede el recurso de revocación?


Contra todos los autos de las salas del tribunal, con excepción de las resoluciones
con grado de apelación.

16. ¿Cuando se hace valer el recurso de revocación?


La revocación puede pedirse verbalmente en el acto de notificarse el auto o
decreto, o por escrito, dentro del día siguiente al de la notificación, expresando el
promovente en ambos casos, las razones en que apoye supretensión.
.
17. ¿Qué medio de impugnación se hace valer contra la resolución de un
recurso de revocación?
Artículo 679. Del auto que admita o rechace la revocación y del auto que la
decida,
no habrá recurso.

18. ¿Cuándo procede el recurso de apelación?


Artículo 683. Pueden apelar:
I. El litigante si creyere haber recibido algún agravio;
II. El vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la indemnización de daños y
perjuicios o el pago de costas;
III. Los terceros que hayan salido al juicio y los demás interesados a quienes
perjudique la resolución judicial; y,
IV. La parte que venció puede adherirse a la apelación interpuesta al notificársele
la admisión de ésta, o dentro de los tres días siguientes a esa notificación,
expresando los razonamientos tendientes a mejorar las consideraciones vertidas
en la resolución de primera instancia. En este caso, la adhesión al recurso sigue la
suerte de éste

19. Requisitos de la sentencia de conformidad con el CPCM


I. Principiará el Juez expresando el lugar y la fecha en que se dicte el fallo, los
nombres, apellidos y domicilios de los litigantes y de sus mandatarios o abogados
directores, y el objeto y naturaleza del juicio;
II. Bajo la palabra «Resultando» se consignará de una manera clara y concisa en
párrafos separados y numerados, lo conducente de los puntos referidos en la
demanda y en la contestación, de las pruebas rendidas y de lo alegado;
III. A continuación, bajo la palabra «Considerando» se hará mérito en párrafos
separados y numerados y en forma clara y concisa, de cada uno de los puntos de
derecho, con las razones y fundamentos legales que estime procedentes y citando
las leyes aplicables al caso. Estimará el valor de las pruebas, fijando los principios
en que descanse para admitir o desechar aquéllas cuya calificación deja la ley a
su juicio; y,
IV. Pronunciará, por último, la parte resolutiva en los términos prevenidos en los
artículos anteriores, haciéndose la correspondiente declaración sobre costas.

20. Requisitos de forma de las sentencias


FORMA: Considerando, Resultando y Puntos resolutivos.

21. Requisitos de fondo de las sentencias


FONDO: Fundada, Motivada, Exhaustividad y Congruencia

22. Cuando procede solicitar aclaración de la que reciba notificación de la


sentencia definitiva
Dentro de los tres días siguientes de notificado el promovente

23. Ante quien se promueve y dentro de que termino


Ante el tribunal que hubiere dictado la resolución dentro de los tres días siguientes
de notificado el promovente
24. La aclaración de sentencia interrumpe el término de apelación?
Si de acuerdo al 583 del CPCEM

25. Objeto del recurso de apelación


Artículo 682. El recurso de apelación tiene por objeto que el Tribunal de
Apelación revoque o modifique la sentencia o el auto dictado en la primera
instancia, en los puntos relativos a los agravios expresados.

26. Ante quien se hace valer el recurso de apelación


Artículo 692. La apelación debe interponerse ante el Juez que pronunció la
sentencia o auto

27. Término para interponer recurso de apelación contra una sentencia


interlocutoria y en que terminó debe interponerse el recurso de apelación en
una sentencia definitiva
Artículo 692. La apelación debe interponerse ante el Juez que pronunció la
sentencia o auto, por escrito, dentro de nueve días, si la sentencia fuere
definitiva o dentro de seis si fuere auto o interlocutoria.

28. Que se debe hacer valer en el recurso de apelación para que no se declare
desierto

29. En qué efectos puede admitirse el recurso de apelación


Artículo 684. La apelación puede admitirse en el efecto devolutivo y en el
suspensivo, o solamente en el primero.

30. En los casos en que la apelación deba admitirse en un solo efecto ¿cuáles
son los requisitos que la ley señala para que se tenga por interpuesto dicho
recurso?
Artículo 686. La apelación admitida sólo en el efecto devolutivo no suspende la
ejecución ni los efectos de la resolución recurrida; y si ésta es sentencia definitiva
se dejará, en el juzgado para ejecutarla, copia certificada de ella y de las demás
constancias que el Juez estime necesarias, remitiéndose los autos originales al
Supremo Tribunal de Justicia, a fin de ser turnados a la sala que corresponda. Si
es
auto o interlocutorias se remitirá, para ese efecto, testimonio de las constancias
que
el apelante señale y aporte a su costa dentro del término de los tres días
siguientes
a la interposición del recurso, y a él se agregarán, a costa del colitigante, las que
éste designe dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación del
auto que lo admita

31. Efectos del recurso de apelación


Artículo 685. La apelación admitida en ambos efectos, suspende desde luego los
efectos o la ejecución de la resolución recurrida, hasta que ésta cause ejecutoria;
y,

32. ¿Qué sucede si el apelante no señala domicilio para oír notificaciones en


segunda instancia?
Artículo 687. Si el apelante no señala y aporta las constancias en los términos
legales, el recurso no será admitido; y en este caso contra la admisión, o la no
admisión, no procederá recurso alguno.

33. ¿Cuál es la litis en segunda instancia?


Consiste en determinar si la sentencia recurrida fue dictada o no con apego a
derecho, de manera que la causa de pedir se integra con la pretensión del
recurrente, consistente en la declaración judicial de la ilegalidad de la sentencia
recurrida y, por ende, que se revoque, nulifique o modifique, así como con el
hecho consistente en la emisión de la sentencia recurrida en determinado sentido,
y la razón por la que se considera que dicha sentencia adolece de algún vicio de
legalidad, ya sea in procedendo o in judicando.

34. ¿Qué se entiende por agravio?


A la lesión o perjuicio que sufre una persona contra sus derechos o intereses
35. ¿Cuál es el trámite de los incidentes en general?
Artículo 860. Todas las cuestiones incidentales relacionadas con un litigio o con
cualquiera diligencia de otro orden, que surjan durante su tramitación, se
substanciarán por cuerda separada y conforme a las reglas de este capítulo

36. ¿Qué recurso cabe contra las sentencias dictadas en los incidentes?
La apelación en sentido devolutivo o en ambos sentidos si trataré de personalidad
o personeria

37. ¿Cuáles son las sentencias que causan ejecutoria por ministerio de ley?
Artículo 586. Causan ejecutoria por ministerio de ley: I. Las sentencias de los
jueces que no admiten ningún recurso; II. Las sentencias de segunda instancia; III.
Las que resuelvan una queja

38. ¿Cuáles son las sentencias que causan ejecutoria por disposición judicial?
Artículo 755. Las sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas en países
extranjeros

39. ¿Qué es la cosa juzgada y cuando hay cosa juzgada?


Artículo 584. La cosa juzgada es la verdad legal y contra ella no se admite recurso
ni prueba de ninguna clase.
Artículo 585. Hay cosa juzgada cuando la sentencia ha causado ejecutoria por
ministerio de ley o por declaración judicial

40. ¿Qué debe hacer el magistrado una vez que recibe los autos del recurso de
apelación?
Artículo 693. Al recibirse en la Sala los autos originales o el testimonio de
apelación, en su caso, se notificará personalmente a las partes la llegada de
autos, para que, dentro de los dos días siguientes a la notificación, de considerarlo
conveniente, hagan uso del derecho que les confiere el artículo 212 de este
Código.
Transcurrido el término, no habiendo hecho uso del derecho, dentro de los tres
días siguientes dictará auto en el que decidirá sobre la admisión del recurso, la
calificación del grado y la oportuna expresión de agravios y su contestación
hechas por y ante el Juez, citando en su caso a las partes para oír sentencia,
misma que se pronunciará dentro del plazo de diez días si fuere definitiva o de
cinco si fuere interlocutoria, contados a partir de la citación para sentencia. Sólo
cuando hubiere necesidad de que el Magistrado examine documentos
voluminosos, podrá disfrutar de un día más por cada cien fojas que excedan de las
quinientas, para pronunciar resolución.

41. ¿Qué debe hacer el magistrado de segunda instancia una vez que recibe
los autos de un tribunal colegiado en el supuesto de que se haya interpuesto
Amparo Directo contra la sentencia dictada por dicho Magistrado?
Artículo 718 E. Cuando los autos se hallaren en segunda instancia, luego que
transcurra el término respectivo se tendrá por abandonado el recurso y causará
ejecutoria la sentencia apelada, mandando devolver el expediente al Juzgado o
Tribunal, con certificación del auto en que se declare la caducidad para los efectos
correspondientes. En este caso las costas de la instancia caducada serán de
cuenta del apelante.
42. ¿Qué debe hacer el Magistrado cuando una sentencia causa ejecutoria por
ministerio de la ley?
Artículo 720. La Sala que haya dictado la sentencia que cause ejecutoria,
devolverá los autos al Juez de Primera Instancia, dentro de los tres días siguientes
a la notificación, acompañándole testimonio de la sentencia y de las notificaciones.
Dicho testimonio se llama ejecutoria y en él debe hacerse constar este carácter
tomándose nota de su expedición en los autos.

43. ¿Quién ejecuta la sentencia que ha causado ejecutoria?


Artículo 719. Debe ejecutar las sentencias el Juzgado que haya conocido del
negocio en primera instancia.
44. ¿Qué debe hacer el juez de primera instancia al recibir los autos de la sala
que conoció del recurso de apelación?
Artículo 868. Rendidas las pruebas, el Juez, de oficio mandará poner los autos a la
vista de las partes por dos días comunes para que aleguen.
45. ¿Qué debe hacer el actor que obtuvo sentencia favorable una vez que se le
notificó la llegada de los autos?
Artículo 693. Al recibirse en la Sala los autos originales o el testimonio de
apelación, en su caso, se notificará personalmente a las partes la llegada de
autos, para que, dentro de los dos días siguientes a la notificación, de considerarlo
conveniente, hagan uso del derecho que les confiere el artículo 212 de este
Código.
Transcurrido el término, no habiendo hecho uso del derecho, dentro de los tres
días siguientes dictará auto en el que decidirá sobre la admisión del recurso, la
calificación del grado y la oportuna expresión de agravios y su contestación
hechas por y ante el Juez, citando en su caso a las partes para oír sentencia,
misma que se pronunciará dentro del plazo de diez días si fuere definitiva o de
cinco si fuere interlocutoria, contados a partir de la citación para sentencia

46. ¿Qué debe hacer el actor que tuvo sentencia favorable si el demandado no
cumple voluntariamente con la sentencia?

También podría gustarte