Cuadro de Contrastes Abraham Zarate
Cuadro de Contrastes Abraham Zarate
Cuadro de Contrastes Abraham Zarate
Émile Durkheim La "teoría socialista", que considera que DIFERENTE A: F. Engels. Émile cree que
(La sociología política) todos los ciudadanos "pertenecen al tener un estado socialista, haría que el
Estado" en tanto abdican de su hombre pierda oportunidades de
individualidad al incorporarse a la desempeñarse como un ser individual y ser
sociedad y según la cual el gobierno desprestigiado al igual que todo aquel que
conduce a la sociedad a un fin, a un tuvo lo mismo. A diferencia de Engels que
objetivo, que los miembros que la basa su propuesta contra el materialismo
componen pueden compartir o no. Se histórico en una larga lista histórica de
trata para Durkheim de una teoría pérdidas de la razón por la necesidad del
"obviamente inmoral", puesto que hombre por tener control sobre las cosas
menoscaba al individuo, reduciéndolo a insignificantes, despojando a otros de tener
un mero instrumento que la sociedad alguna oportunidad
utiliza para llegar a sus fines.La "teoría SEMEJANTE A: Platón. Ambos formados
liberal o individualista", que sostiene en la idea de un estado justo, pero si es
que "la sociedad es una abstracción" y justo todos debemos ser justos. Las
que son supremos los fines oportunidades se basan en un sistema de
individuales. La función del gobierno es meritaje, el ciudadano tomado en armas
proteger a los ciudadanos, evitar que se para defender lo suyo, como idea práctica
dañen entre sí, salvaguardar la para preservar la oportunidad ganada.
individualidad de cada uno. Sólo Puede tener esta posición mientras cumple
cuando peligra el respeto por la libertad y se mantiene justo al no demeritar otras
individual puede el gobierno ejercer su oportunidades igualmente ganadas.
autoridad o intervenir en la vida social.
Esta visión quesostiene, si bien no
desatiende la ley moral que dicta
respetar al individuo, es contraria a los
intereses de la sociedad.
Agustín de Hipona Representa el cristianismo, y por tanto DIFERENTE A: Aristóteles. San Agustín no
(La ciudad de dios) la verdad espiritual, y la ciudad pagana, concuerda que la necesidad política del
que representa la decadencia y el hombre sea natural, si no que piensa que
pecado. En el prólogo mismo se expone nace de la necesidad de conservar un ideal
esta dicotomía; “entre los impíos viviendo de fe y razón, pero que consta de principios
de la fe, y espera ya ahora con paciencia la de una ética moralista infundida por alguna
patria definitiva y eterna hasta que haya un escuela de la razón..
juicio con auténtica justicia, conseguirá SEMEJANTE A: Guillermo de Ockham.
entonces con creces la victoria final y una Ambos verdaderos católicos, cuya fe esta
paz completa” . A pesar de la designación completamente en dios, ante esto
del cristianismo como religión oficial del recuerdan su lugar y constan que son
Imperio, Agustín expuso que su mensaje
únicamente una comunidad religiosa. Con
es más espiritual que político
un verdadero valor fuera del imperio. Sin
embargo San Agustin determina que donde
lo espiritual y lo político no mostraba una
separación tan evidente.
Guillermo de Ockham Inicia cuando empieza la crisis DIFERENTE A: Tomás de Aquino. Ya que
(Ideas de Ockham: escolástica. El acude a formalizar que la Ockham determina que la ley eterna y ley
Tomo III) iglesia y el estudio teológico deben natural son poco útiles ante la prima de
separarse. Después forma el dios omnipotente, aunque esta afecte la
nominalismo con la idea de que la idea de los mandamientos de la
iglesia debe someterse ante el imperio, escolástica.
debido a que cuestiona todo el poder
político e influencia que tiene la iglesia. SEMEJANTE A: F. Engels. El piensa que el
Después de que el papa cuestionó la imperio/estado tiene poder por encima y
visión franciscana, Ockham se lanza por debajo de la mesa. Ya no solo los
abiertamente a cuestionar si la jerarquía recursos son controlados por la iglesia, si
eclesiástica es o no ortodoxa. no la forma de conseguirlos. La propiedad
privada se creó con la finalidad de proveer
un seguro económico al imperio y a la
iglesia, la única forma de que el
proletariado o el obrero tuviese lo justo,
sería separar el poder político económico
de la iglesia, sobre el estado.