Working Paper 5
Working Paper 5
Working Paper 5
Promoción y Protección de
Derechos de la Infancia a Nivel
Territorial
Trayectorias y Aprendizajes
Noviembre 2005
“Las opiniones que se presentan en este documento, así como los análisis e interpretaciones,
son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de
vista de UNICEF.”
CONTENIDO
I. CONTEXTO .................................................................................................6
El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes ...13
Fortalecer las capacidades de actores territoriales ............................................. 14
Coherencia entre las visiones, el lenguaje y las prácticas ………………………… . …..19
Las formas colaborativas de trabajo …………………………………………………………21
La mesa territorial como espacio para la convergencia ………………………………….21
Las redes sociales territoriales ………………………………………………………………. 23
Construir respuestas sociales requiere una nueva lectura de la realidad territorial... .24
Planificar la acción territorial ………………………………………………………………….28
Oferta de servicios para la efectividad de los derechos…………………………………..31
3
4
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
PRESENTACIÓN
5
El documento se ha estructurado en torno a los siguientes temas:
Contexto general de las políticas públicas y el rol del territorio desde la
perspectiva de los derechos de la infancia;
Algunas lecciones y aprendizajes desde los procesos de trabajo territorial en
infancia apoyados por UNICEF ( regionales, provinciales o locales)
Reflexiones sobre dichos procesos
I. CONTEXTO
6
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El panorama regional
9
Bajo este panorama, los procesos e iniciativas regionales desarrolladas en el marco
de la Política de Infancia 2001-2010 han contribuido a problematizar visiones y
conceptos subyacentes en las culturas institucionales de las organizaciones y
actores responsables de las políticas de infancia; a analizar los programas como
instrumentos para la satisfacción de derechos y revisar compromisos, prácticas y
vínculos territoriales, a la luz de este nuevo prisma. Estos procesos han ido
abordando progresivamente la brecha entre el discurso de los derechos y la realidad
social cotidiana.
Las metodologías, instrumentos y vínculos generados desde estas experiencias
muestran el gran potencial que existe en las regiones a partir del fortalecimiento de
los componentes territoriales de política social, para construir modelos más
adecuados y pertinentes al desarrollo humano integral en las diversas realidades.
El valor de lo local
10
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Las experiencias y procesos territoriales que hemos apoyado son las principales
fuentes de los aportes entregados en este documento. UNICEF estableció a partir
de 2000, alianzas con diversas instancias y actores territoriales con el objetivo de
activar y fortalecer estrategias de promoción y protección de derechos potenciando
las propias dinámicas territoriales.
Estos procesos han transitado en un marco de constante ampliación de los vínculos
entre los diversos actores territoriales, y de nuevas iniciativas de articulación y de
gestión que han ido aportando conocimientos y experiencias que pueden constituir
un recurso para innovar en las políticas y programas sociales.
11
La colaboración se ha canalizado a través de diversas organizaciones con las que
se ha trabajado a nivel regional o local.
Ministerio de Planificación y Cooperación
Gobiernos Regionales
Gobernaciones Provinciales
Secretarías Regionales de Planificación y Cooperación (SERPLAC)
Asociación Chilena de Municipios
Asociación de Municipalidades Región de La Araucanía
Municipios
Servicio Nacional de Menores
Secretarías Regionales Ministeriales
Direcciones Regionales de servicios públicos
Organizaciones de la sociedad civil
Universidades
12
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
13
Fortalecer las capacidades de actores territoriales es esencial para el
desarrollo y sustentabilidad de procesos de cambio hacia políticas,
servicios y prácticas basadas en los derechos de la infancia.
Ello ha sido una etapa indispensable en cuanto marco de referencia para revisar,
contrastar y desarrollar propuestas de adecuación y articulación de políticas y
programas territoriales de infancia. La pregunta ¿qué pide la Convención a las
políticas públicas? Ha constituido una puerta de entrada para reconsiderar los
contenidos, la gestión y las prácticas sociales, desde la perspectiva del marco
jurídico y las respuestas sociales que se derivan de la Convención.
Los ejes de análisis y discusión, realizados en talleres participativos, se han
centrado en profundizar las implicancias de los principios básicos de la Convención
en las políticas y programas, entre ellos los siguientes:
Marco jurídico de los derechos del niño
Derechos del niño y políticas públicas: Integralidad, pertinencia, diversidad y
flexibilidad
Políticas públicas de infancia desde la dimensión territorial: articulación,
inclusión, participación
Incorporación a estrategias territoriales integrales
Esta línea de capacitación se ha abordado tanto en forma exclusiva en una primera
fase, como marco de referencia del trabajo en infancia, como en calidad de
componente asociado a actividades de capacitación sobre temas específicos, como
fortalecimiento familiar, trabajo infantil, desinstitucionalización y otros.
14
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
- Fortalecimiento familiar
Este tema, levantado como una necesidad a partir de la problematización entre los
equipos territoriales respecto del predominio de oferta institucional para la
asistencialidad y el tratamiento terapéutico de daños o situaciones críticas, versus
la marcada ausencia de alternativas para apoyar a las familias desde “la
normalidad” con énfasis en el fortalecimiento de sus roles, generó un programa de
capacitación realizado entre UNICEF y diversas universidades regionales.
El programa tiene tres componentes –fortalecimiento familiar, trabajo en redes
locales y formulación de proyectos- y estuvo dirigido a operadores regionales y
locales de programas de infancia y familia, en las Regiones de Antofagasta,
Coquimbo, Valparaíso, BíoBío y La Araucanía, entre 2003 y 2004. Las
universidades participantes fueron: Santos Ossa, La Serena, Valparaíso, la
Frontera y Católica de Temuco.
También hubo capacitaciones en fortalecimiento“Fortaleciendo Familias y
Comunidades en los territorios de Nahuelbuta y Malleco, Región de la Araucanía”,
en ejecución por la Asociación de Municipios de la Región (AMRA), con el apoyo de
UNICEF, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades locales y desarrollar nuevas
destrezas para realizar un trabajo de colaboración con las familias y las redes
sociales.
Los productos de esta etapa son: mapa de recursos institucionales e informales
para el fortalecimiento familiar; acuerdos para el trabajo colaborativo; formulación
de resultados de bienestar para los niños, niñas y adolescentes del territorio;
formación de facilitadores de trabajo colaborativo y fortalecimiento familiar.
Tema de alta prioridad entre las demandas de las redes y actores locales y objetivo
de múltiples seminarios, cursos y talleres territoriales, con la asistencia técnica de
UNICEF, a través de su Área de Familia y prevención de Violencia, en conjunto con
universidades y organizaciones públicas y privadas especialistas en el tema.
15
Los principales contenidos son:
Magnitud del maltrato y abuso sexual infantil
Factores asociados
Facilitadores para una política pública
Consecuencias
Frecuencia y expresiones
Propuestas para políticas e intervenciones territoriales.
16
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
17
“De las opiniones recogidas en los talleres y la evaluación realizada por el equipo
organizador, se destaca la importancia del enfoque del taller desde las vivencias, lo
que permite incorporar los derechos desde la experiencia de infancia y de allí
proyectar el articulado con rostro y sentido, proceso necesario para el
empoderamiento y aplicación desde lo cotidiano y trascendental.” Equipo
organizador del programa Formación de Formadores.
- Intercambio de experiencias
Esta ha sido una modalidad muy utilizada para conectar lecciones y aprendizajes de
los procesos territoriales en torno a experiencias concretas de formación y atención
de niños y familias en diferentes ámbitos.
Ello se ha llevado a cabo mediante congresos, seminarios y talleres organizados
por UNICEF, organizaciones públicas y de la sociedad civil, mesas territoriales,
municipios, universidades y otros.
La valoración de estas iniciativas por los participantes tiene que ver con resignificar
las experiencias en un contexto de aprendizajes, escenarios culturales, sociales y
políticos diversos y oportunidades de establecer vínculos y proyectar intereses
compartidos.
A partir de esta modalidad de trabajo han surgido redes horizontales de intercambio
permanente de información, experiencias, recursos e iniciativas comunes.
- Pasantías formativas
“Luego de esta visita, para los miembros de la Red Intercomunal, tomó forma el
desafío de liderar el proceso de formación de redes comunales en sus territorios.
“Nos permitió conocer la labor de los promotores comunitarios, como recurso para
el trabajo barrial desde la proximidad a las realidades de los niños y las familias, es
algo que se puede replicar” Integrante pasantía a Talcahuano.
19
de derechos, ¿qué es lo que hay que hacer ahora?”. Mesa Regional de Infancia de
La Araucanía.
“En un comienzo, se constituye la mesa o comisión intersectorial: es suma, no-
integración. Los derechos están en el lenguaje y el discurso, pero la mirada y la
acción es de sector.
El proceso fue haciendo surgir “la participación”, no desde el informar sino desde el
compartir y hacer juntos entre el sector público más sociedad civil”.
Mesa Regional de Infancia Valparaíso.
Lo conceptual, el asumir una mirada de derechos en común, va haciendo surgir
nuevas formas de relación y nuevas metodologías de trabajo.
Se pasó de lo regional a lo territorial en forma flexible y allí el proceso se capilariza
y adquiere la identidad de cada lugar con diversos énfasis” Mesa Regional de
Infancia Valparaíso.
“Hemos estado en este proceso problematizador para hacernos cargo, internalizar
desde lo personal y el quehacer de cada uno, el enfoque de derechos y desde allí
hemos generado estrategias y acciones que pasan por el compromiso de cada uno
de los actores regionales” Plan Regional de infancia Región de La Araucanía.
Los instrumentos y prácticas crean cultura y los cambios culturales requieren
reconstrucción, resignificación, nuevas lecturas.
“Al plantearse la pregunta ¿Qué queremos para los niños, niñas y adolescentes de
nuestro barrio / comuna? Surgen respuestas que representan la satisfacción de los
derechos. Desde allí se comienzan a generar estrategias y acciones para alcanzar
esos resultados, con el apoyo de los recursos locales. Y desde allí se generan los
compromisos de cada uno de los actores, qué hará cada uno para alcanzar esos
resultados. Eso conlleva acordar un lenguaje común base para la acción”. Red
Comunal de Infancia de Talcahuano.
Estos aprendizajes dan cuenta del complejo desafío de implementar políticas y
programas que importan transformaciones culturales profundas y que exceden los
marcos de los sistemas tradicionales de diseño y gestión de la política pública.
La Política de Infancia es un instrumento orientador para los responsables de llevar
los principios y derechos de la Convención, a la vida de los niños y adolescentes, a
través del conjunto de las políticas sectoriales e institucionales, programas y
servicios desarrollados por el sector público y la sociedad civil. La tarea pendiente
es avanzar más allá de sus positivos indicadores y crecientes logros, hacia
respuestas y mecanismos de gestión pertinentes, inclusivos e integrales.
Transitar desde el discurso de los derechos a la realidad en las vidas de los niños
requiere dotar de sentidos a la interrelación entre las políticas que llegan con
lógicas y conocimientos propios y la comunidad. “Las mediaciones personales, que
son las que crean la proximidad, pero al mismo tiempo la distinción, son aquéllas
que las políticas construyen a nivel del espacio local, asegurando así la regulación
de comportamientos concretos y múltiples”. (Francisca Márquez, 2003)
20
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
∗
La Estrategia regional de desarrollo de la Región de Antofagasta formulada en el 2000, sitúa a la infancia y la
adolescencia como objetivo transversal. La de Valparaíso, contempla objetivos y prioridades específicas en el
tema, al igual que la de La Araucanía.
21
están exentas de interrupciones debido a factores institucionales y políticos, tanto
nacionales como territoriales. Por ejemplo, el cambio de autoridades y de los
representantes de las mesas regionales; la insuficiente prioridad política de la
infancia como sujeto de políticas públicas e inversiones desde una perspectiva
integral; decisiones sobre políticas y programas del nivel central y ciertamente los
obstáculos asociados a la estructura vertical y sectorial de las políticas sociales.
A nivel local las experiencias de trabajo en redes buscan alianzas para abordar
demandas locales a partir de diagnósticos compartidos.
El hecho de actuar en espacios territoriales acotados ha facilitado la focalización de
propuestas y una amplia diversificación de los actores involucrados.
22
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Para asumir el desafío de hacer efectivos los derechos del niño en el ámbito local,
desde una perspectiva integradora, el trabajo en red es un instrumento
indispensable. La red permite superar la visión segmentada y sectorializada con que
tradicionalmente se ha atendido a las necesidades de los niños y las familias. En
redes de trabajo se crean nuevas respuestas en una dinámica participativa, donde
cada integrante de la red se hace co-responsable de las demandas de los niños.
“La dinámica de trabajo y las relaciones construidas entre sus integrantes ha dado
lugar a la Red Intercomunal de Infancia, espacio que representa el eje y el soporte
técnico de un proceso compartido de crecimiento y adquisición de los elementos y
herramientas para que a su vez, cada uno de sus integrantes coordine y promueva
la participación de los actores locales en el diseño y gestión de las estrategias”.
Red intercomunal Araucanía.
Reemplazar las lógicas institucionales e individuales por una acción coordinada en
torno a propósitos co-definidos, genera vínculos de corresponsabilidad en la
solución de las demandas.
24
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
de sus actores y respetar las formas previas de construir bienestar que subyacen en
la cultura local. Por ello, los mapas de recursos, deben incluir no sólo aquellos
formales y visibles sino ser capaces de capturar la riqueza que representan los
saberes ya existentes.
“….los programas requieren una mirada territorial, debiendo incorporar al momento
de la implementación aspectos estructurales y socioculturales particulares de su
pasado, presente y futuro. La dimensión territorial así entendida está ausente en
casi todos los programas, aún en aquellos que por diseño intervienen en localidades
y comunas”.
“Trabajo en red implica formar parte de una historia que ya está en curso, que no
comienza cuando nosotros llegamos” Mesa Regional Valparaíso.
“…no se trata sólo de diagnósticos formales sino más bien de un conocimiento
cualitativo de procesos, actores, motivaciones y lógicas de acción. Es en este
sentido que el territorio no es un hecho objetivo, que está ahí afuera, sino un hecho
social que se reconstruye permanentemente, modificando facetas de la realidad
territorial, desde sus límites físicos o geográficos y los de su entorno hasta su
tejido social, la fuerza de sus rasgos identitarios, la densidad de iniciativas locales y
otros.” Dagmar Raczynski, 2002.
Situación de los niños e identificación de amenazas y vulneraciones a
sus derechos.
26
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
27
objetivos previamente consensuados y que constituyen el producto de una
evaluación integral de las necesidades de la infancia en el territorio.
Una fase esencial de los procesos territoriales es expresar el “sueño colectivo” para
el territorio y a partir de la lectura compartida de la realidad y de la puesta en
común de las visiones y activos individuales, institucionales y de cada disciplina
involucrada orientar el trabajo y las acciones.
Se trata de construir en forma participativa un instrumento de planificación,
dinámico y que de cohesión y sentido al trabajo, como marco orientador para la
acción e inversión territorial en la infancia y adolescencia. Lo importante es que
este instrumento defina los objetivos, estrategias, líneas programáticas y
resultados a desarrollar en un período determinado para dar respuesta a las
necesidades de los niños.
La formulación territorial y participativa del plan, como parte de un proceso amplio
destinado a generar cambios culturales en la percepción de los niños como sujetos
de derecho, otorga a esta tarea el carácter de ejercicio ordenador y transformador
de las políticas y programas, con la participación de sus propios actores. Así, en
lugar del cumplimiento mecánico y teórico de un instructivo de política nacional, se
genera una dinámica de vinculación en torno a una tarea común, con identidad
local, cuyo producto pasa a ser un soporte organizado para la acción intersectorial
e interinstitucional.
De esta forma, reemplazar las lógicas institucionales e individuales por una acción
coordinada en torno a propósitos co-definidos, genera vínculos de
corresponsabilidad en la solución de las demandas.
“La coordinación del proceso de formulación del plan regional tuvo en su primera
etapa un fuerte liderazgo de la SERPLAC, que progresivamente fue dando paso a
una gestión mucho más compartida y extendida entre los diversos integrantes de la
Red, así como en los niveles sub-regionales, evolución que se tradujo en mayor
capacidad de iniciativa y sustentabilidad desde sus actores” Mesa regional de
Infancia Valparaíso.
“Desde la formulación del Plan Regional de Infancia y Adolescencia (PRIA) que
culminó en 1993, hasta el proceso de crear la Estrategia Regional de Infancia y
Adolescencia, hay cambios cualitativos en la forma de mirar las acciones que la
comunidad regional desarrolla por sus niños y niñas.
Durante este tiempo hemos desarrollado muchos debates para problematizar
nuestras visiones y conceptos que nos permita avanzar en la modificación de las
culturas institucionales requeridas para poner al centro la pregunta: ¿Qué significa
ser sujeto de derechos y cómo el sistema social debe responder a esa calidad?
28
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
30
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Integración territorial.
Inclusión de todos los niños en los espacios de desarrollo normales de la
comunidad.
Integralidad de la oferta, articulando y reorganizando los recursos y las
responsabilidades locales.
Participación de la comunidad, las familias y los niños en el diseño,
implementación y seguimiento de las políticas, programas.
Remoción de los obstáculos que generan la exclusión de los niños desde sus
ámbitos de vida y crecimiento normales.
- Programas innovadores
32
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
33
derechos que llevan a la exclusión de los niños” “Se interviene en cada caso
concreto coordinando apropiadamente los recursos necesarios a la solución del
problema y que se encuentran en la Red Comunal de la Infancia”.
Seguimiento y evaluación
34
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
36