INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Las redes de apoyo a la educación constituyen una fuente de ayuda, afectivos, psicológicos,
jurídico y de servicios de salud, que pueden ponerse en movimiento para hacer frente a diversas
situaciones de riesgo y vulnerabilidad que se presenten en los hogares e instituciones educativas y
además busca satisfacer total o parcialmente necesidades de las personas de comunidades,
mediante prestaciones especializadas que se desarrollan en las comunidades, y que son de
carácter asistencialista, pero que permiten contribuir a una mejora de la calidad de vida de las
personas. Lo programas sociales y las instituciones que se mencionan en el presente documento
fueron inspirada en escenario político administrativo de impulso y fortalecimiento de procesos y
experiencias regionales, dirigidas a la descentralización e innovación de la gestión pública, con
enfoque en el desarrollo integral de los niños y las niñas, generando un desafío que involucraba a
la sociedad chilena. Además, dicho desafío apuntara hacia la articulación y coordinación de
acciones intersectoriales (públicas y privadas) en el espacio local. Por otra parte, uno de los
aspectos que se mantenía en la institucionalidad chilena, era la práctica cultural de
institucionalizar a niños y niñas frente a necesidades relativas a situaciones de pobreza o
dificultades en el ámbito de las capacidades protectoras que los adultos responsables, tenían
frente a la crianza de niños y niñas. Es por ello, que se abordará de manera integral los tipos de
comunidades de apoyo a la educación.
RESUMEN Se estudiarán las redes de apoyo puesto que ellas constituyen una plataforma de
contención y ayuda gubernamental y no gubernamental en relación a los niños y niñas; son las
instancias, donde toman sentido los roles sociales y son el soporte de aquellos estímulos a las
comunidades que promueven un bienestar en las familias y generan la integración social. La
existencia de redes de apoyo en la infancia de la población permite abordar de manera eficientes
las carencias y necesidades que presentan las comunidades, garantizando un desarrollo sano y
armónico en los niños y niñas. Los distintos servicios prestados por las redes de apoyo, mejora los
pronósticos de la educación parvularia, causan efectos positivos en el desarrollo social, expresada
a través de la calidad de vida, protección de los derechos de los niños y niñas a la salud, de manera
que existan las condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor de las
necesidades particulares de cada uno. PALABRAS CLAVE Apoyo en la Educación Programas Sociales
1.1.2
2. PROGRAMAS SOCIALES Los programas sociales están orientados a mejorar las condiciones de
vida de una población. Se entiende que dichos programas están destinado a la totalidad de la
sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas. 2.1
CHILE CRECE CONTIGO:
Este programa social forma parte del sistema de protección social administrado, coordinado,
supervisado y evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social. La misión de este subsistema es
acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias. Chile Crece
Contigo entrega a los niños y niñas un rápido ingreso a los servicios y prestaciones que atienden
sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de crecimiento. Adicionalmente, ayuda a las
familias y comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan, de manera que existan las
condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor de las necesidades
particulares de cada uno. Con esta iniciativa, se avanza en la construcción de un país más
equitativo donde se incluya e integre a todos, sin ninguna distinción. Para esto, es indispensable
dedicar los mejores esfuerzos a apoyar a las personas desde el inicio de sus vidas, con el fin de que
se logre desarrollar al máximo las capacidades y potencialidades con las que nace. Apoyar de
forma personalizada a cada niño y niña que nace en Chile, durante todo el período de su primera
infancia, permite vislumbrar un futuro donde, no sólo tengan las mismas oportunidades de
desarrollo, sino donde tengan las mismas posibilidades de soñar y construir la vida que deseen. A
continuación, se deja enlace con los principales beneficios de este programa social, en el video
habla específicamente sobre Talagante, sin embargo, se maneja de la misma forma en el resto del
país. https://www.youtube.com/watch?v=qHlb7I-EqEg Link directo a la web:
http://www.crececontigo.gob.cl/acerca-dechcc/
2.2 OFICINA LOCAL DE LA NIÑEZ: La OLN forma parte de la nueva institucionalidad de la niñez a
nivel comunal, se establece en el marco del Proyecto de Ley donde se crea un Sistema de
Garantías y Protección Integral de derechos de la niñez y adolescencia. La institución está
encargada de promoción de derecho, prevención de situaciones de riesgos y vulneraciones, y
protección de los derechos de los niños, niña y adolescente. Dicho programa está dirigido a niños,
niñas, adolescentes y sus familias. Se toma en cuenta el trabajo con comunidades, instituciones y
otros actores locales (agrupaciones, organizaciones barriales, dirigentes/as comunitarios/as, etc.)
que trabajan con la niñez y adolescencia. Asimismo, considerando que la implementación piloto
de la OLN se orienta principalmente a la prevención de situaciones de riesgo o vulneraciones de
derechos, se excluyen de la intervención entregada por la OLN a aquellos niños, niñas y
adolescentes que ya se encuentren siendo atendidos por algún programa de la Red SENAME y/o
participen del programa Terapia Multisistémica de la Subsecretaría de Prevención del Delito. La
implementación de las OLN, como iniciativa piloto, a la espera de la aprobación del Proyecto de
Ley mencionado, se realiza a nivel municipal, para lo cual se firma un convenio entre las
Municipalidades del país y la Subsecretaría de la Niñez, esta última encargada de la supervisión y
asistencia técnica. A la fecha, el piloto de la OLN se ejecuta en 12 comunas del país, y con el apoyo
del Banco Mundial y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) se busca extraer
aprendizajes para su escalabilidad nacional. Link directo a la web:
http://oln.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
2.3 FUNDACIÓN OPCIÓN: OPCIÓN es una corporación privada sin fines de lucro, fundada en 1990,
con el objetivo de proteger y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, diseñar
propuestas para mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas, trabaja para contribuir en la
plena implementación de la Convención Sobre Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1989 y ratificada por el Estado de Chile en 1990; sus Protocolos
Opcionales y demás Normas de Derechos Humanos ratificadas por Chile. De esta forma busca que
los niños, niñas y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos, en una sociedad democrática,
justa y solidaria. 2.4 FUNDACIÓN RENACIENDO: Son un equipo de familias con niños, niñas
adolescentes y adultos trans e intersex. Brindan asesoría y cuentan con una red de profesionales
para ir en ayuda de nuevas familias con menores de edad trans e intersex. Realizan capacitaciones
a establecimientos, instituciones y organizaciones. Hacen incidencia política para generar leyes
que contribuyan a una sociedad más justa y equitativa.
2.5 TELETÓN: En Teletón son un equipo de profesionales y personas que a través de una serie de
herramientas y actividades comunicacionales busca potenciar y promover un cambio de actitud en
pro de la dignidad de las personas con discapacidad. Es una institución sin fines de lucro, dedicada
a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad motora, en el mejoramiento
de su calidad de vida y al desarrollo de sus capacidades para lograr su inclusión social. Promueven
la visibilidad y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad y a través de la
campaña de recaudación masiva, unen a Chile en una instancia de solidaridad y orgullo nacional.
Su deseo, es contribuir a una transformación social donde la discapacidad no sea un impedimento
para la participación de las personas en sus diversas actividades humanas. Para mayor información
se puede consultar la página web de Teletón.
es una institución privada sin fines de lucro, cuyos objetivos principales son rehabilitar
integralmente y de manera gratuita al niño y adolescente con quemaduras y otras cicatrices. En
esta corporación, están convencidos de que ningún niño debiera ver afectado su futuro de manera
negativa, por haber sufrido una quemadura. La sociedad debe ser capaz de acoger sin barreras a
quienes sufren y contribuir a mejorar su situación. Es por esto, que no cesarán hasta lograr que
ningún niño en el país viva este proceso sólo, sin el apoyo médico y social necesario para él y su
familia. De la misma forma, busca prevenir, capacitar e investigar en lo referente a esta patología,
actuando en conjunto con las familias de los usuarios, sus benefactores, red de
complementadores y la sociedad. 3. SERVICIOS Considerando que la educación se inicia en casa y
es un proceso continuo, donde los niños, niñas deben seguir aprendiendo, es importante brindar
ricas y variadas opciones con el objetivo de generar, reforzar y/o mejorar los conocimientos y
aptitudes de estos. 3.1. EDUCACIÓN: JUNJI: La junta nacional de jardines infantiles, tiene la misión
de entregar educación parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente
entre 0 y 4 años de edad, priorizando a las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica, a
través de una oferta programática diversa y pertinente a los contextos territoriales. Cuentan con
ambientes educativos intencionados y significativos, mediante equipos pedagógicos de excelencia
y en estrecho vínculo con las familias. Dentro de los valores institucionales se encuentran: •
Compromiso: Ser responsables con los desafíos de la primera infancia, tomando conciencia de la
importancia que tiene el trabajo de cada uno en el cumplimiento de la misión de la Junji. •
Respeto: Reconocer la dignidad de todas las personas, aceptando y valorando sus cualidades e
intereses. • Calidad: Trabajar con excelencia respondiendo de manera efectiva a los desafíos de la
educación inicial.
• Diversidad: Valorar las diferencias de todas las personas, tanto de niños como adultos,
entendiéndolas como una oportunidad de enriquecimiento a la comunidad o equipo. INTEGRA:
Posee 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos
en todo Chile, donde más de 90 mil niños y niñas reciben una educación parvularia de calidad a
través de un proyecto educativo que considera la participación activa de los equipos de trabajo, las
familias y la comunidad, en un entorno acogedor, diverso y protegido. Integra es uno de los
principales prestadores de educación parvularia en Chile, es una institución de derecho privado sin
fines de lucro, que pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia. Más de 23 mil personas,
en su mayoría mujeres técnicas y profesionales, trabajan para que niños y niñas aprendan jugando
felices y transformen el mundo. La misión es “Lograr desarrollo pleno y aprendizajes significativos
de niños y niñas entre tres meses y cuatro años de edad a través de un proyecto educativo de
calidad con la participación activa de los equipos de trabajo, familias y comunidad”. Link directo a
la web: https://www.junji.gob.cl/mison/ Link directo a la web: https://www.integra.cl/integra/
ESCUELAS HOSPITALARIAS: T. Arredondo (2020), afirma que las aulas hospitalarias son unidades
educativas de apoyo con características especiales, que funcionan en un hospital y/o centro de
salud, dentro del mismo recinto o en sus dependencias, cuyo objetivo es proporcionar atención
educativa y garantizar la continuidad del proceso educativo de los escolares de educación
parvularia 1° y 2° NT, básica, especial y media, hospitalizado y/o en tratamiento médico
ambulatorio y/o domiciliario. Para ello, deben otorgar una atención educativa formativa y
humana, con calidad y equidad a los niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en tratamiento de
nuestro país, a fin de evitar el rezago y la deserción escolar
Dentro de este sistema se encuentran objetivos específicos como: El mencionado autor, hace
referencia que en la actualidad las cincuenta y tres escuelas y aulas hospitalarias reconocidas por
el Ministerio de Educación, se encuentran localizadas 21 en la Región Metropolitana, 1 en la
Región de Arica-Parinacota, 1 en la Región de Tarapacá, 2 en la Región de Antofagasta, 1 en la
Región de Atacama, 3 en la Región de Coquimbo, 3 en la Región de Valparaíso, 1 en la Región de O
“Higgins 3 en la Región del Maule, 4 en la Región del Bío-Bio, 6 en la Región de la Araucanía, 1 en
la Región de los Ríos, 4 en la Región de los Lagos, 2 en la Región de Aysén, cuarenta y cinco son de
dependencia particular subvencionada, a cargo de fundaciones y corporaciones sin fines de lucro y
ligadas al tema de las enfermedades de los niños, niñas y jóvenes, siete de dependencia
subvencionada municipal y uno de dependencia de la Dirección de Educación Pública.
3.2. COMUNICACIÓN:
PODCAST: Para (Solano Fernández, Isabel Mª y Sánchez Vera, Mª Mar, 2010), un podcast es un
archivo digital de audio, aunque también puede ser de video (podcast) que puede ser distribuido
por Internet y que está vinculado a sistemas de sindicación RSS que permiten su revisión
automática y periódica. El contenido del podcast es variado, pero normalmente incluye
conversaciones entre distintas personas y música. Existen podcast sobre multitud de temas,
aunque su uso en contextos de enseñanza aún no está muy extendido, a pesar del desarrollo
reciente de algunos proyectos acerca de cómo implementar el uso de esta herramienta con fines
educativos. Por su parte, (Carvalho y otros, 2009), citado por T. Piñeiro (2012) refiere que entre las
diversas herramientas de la Web 2.0 que han sido incorporadas con éxito al ámbito educativo
resultan especialmente interesantes los podcasts, en cuanto que su uso permite desligar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los contextos clásicos de estudio. Una herramienta que
adquiere mayor relevancia en el ámbito de la educación superior; marco idóneo para explotar su
versatilidad y sus posibilidades creativas. La Web 2.0 es protagonizada por el usuario (que elabora,
comparte, opina, etiqueta, clasifica, interactúa, etc.) ofrece múltiples potencialidades para la
educación derivadas de la utilización de sus herramientas con fines didácticos (Marques, 2007).
REDES SOCIALES: Son un fenómeno surgido a partir de la irrupción y crecimiento exponencial de la
Web 2.0, alcanzando a todos los actores de la red Internet, y en muchos casos, provocando
diferentes tipos de crisis. (Brito, J. G., Laaser, W., & Toloza, E. A. 2015). Dichos autores, consideran
las redes sociales como estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están
conectadas por uno o varios tipos de relaciones, y mediadas por plataformas tecnológicas que
constituyen el canal de intercambios que posibilitan las interacciones definidas.
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/385-fono-ninos-147
Según Marques (2007), la creación de redes estudiantiles, donde explica que, a partir de
determinada edad, un grupo de clases con la ayuda de la educadora o educador podría constituir
una comunidad virtual de aprendizaje, multiplicando así las oportunidades de formación. Las
mencionadas redes, tanto en la enseñanza presencial como a distancia, constituyen un poderoso
recurso educativo de apoyo para los estudiantes.
COMENTARIO FINAL