El Aparato Digestivo en Los Bovinos
El Aparato Digestivo en Los Bovinos
El Aparato Digestivo en Los Bovinos
NUTRICION EN BOVINOS
EL APARATO DIGESTIVO
DE LOS BOVINOS
Alimento
REQUERIMIENTOS
Son las necesidades nutritivas de los animales. Los animales utilizan una porción de la
energía que absorben para el desempeño de funciones esenciales, como metabolismo
corporal, mantenimiento de la temperatura corporal y reemplazo y reparación de células y
tejidos del cuerpo.
Estos usos de los principios nutritivos se conocen como requerimientos energéticos de
mantenimiento. Incluyen los procesos metabólicos esenciales para el mantenimiento de la
vida, la regulación de la temperatura Corporal y la actividad física. El gasto de energía de
mantenimiento está integrado por el metabolismo de ayuno que es la mínima cantidad de
2
energía que el animal debe gastar para mantenerse vivo, y los gastos producidos por la
actividad física, el estrés y la lucha contra las condiciones climáticas adversas.
Los requerimientos energéticos de mantenimiento de un animal dependen de varios
factores, como la especie, la edad, el más importante a la hora de estandarizar su valor es
el peso. Es decir que el peso genera los gastos de mantenimiento, o sea, cuanto más
pesado sea un animal, mayores serán sus requerimientos de mantenimiento. Si se tomar
el peso vivo del animal, este no sería tan representativo de los requerimientos energéticos
de ese animal porque, en realidad los gastos energéticos están más relacionados con la
actividad de los tejidos metabólicos activos de ese individuo. Es por ello que se utiliza
para el cálculo de los requerimientos de mantenimiento el peso Metabólico de los
animales.
El valor del peso metabólico se obtiene elevando el peso vivo del animal a la potencia
0,75 (kg PV * 0,75). El peso metabólico está más relacionado con el gasto en energía
basal del animal que el peso vivo.
Ejemplo:
Si se compara los requerimientos energéticos de un animal de peso vivo 200 kg. con otro
cuyo peso vivo es de 400 kg., y se tomara como referencia el peso vivo el animal de 400
kg. tendría el doble de requerimientos que uno de 200kg. Pero si se calcula en relación al
peso metabólico de ambos:
200 kg. = Peso Metabólico 53
400 kg. = Peso Metabólico 89.
Es decir que, en realidad, el de 400 tiene solo un 68% más de gastos energéticos de
mantenimiento, que el de 200 kg., o sea que, cuando aumenta el peso del animal, se
diluyen los gastos de mantenimiento. Si bien no aumentan, como veíamos, en la misma
proporción los gastos de mantenimiento, a medida que aumenta el peso aumentan los
requerimientos de mantenimiento y se necesitan más kilogramos de materia seca para
aumentar un kilogramo de peso.
3
La energía u otros nutrientes que se utiliza para crecimiento, engorde (producción de
musculo y grasa), o producción de leche se conoce como requerimientos energéticos de
producción. Otra porción de los principios nutritivos se destina al desarrollo del feto y se
conoce como requerimientos de reproducción.
La suma de los requerimientos de mantenimiento más los requerimientos de producción
da los requerimientos energéticos totales que necesita el animal.
Nutriente
Sustancia simple que, al ser asimilada por el organismo, es capaz de cumplir una función
determinada. Comprenden
Agua
Proteínas
Hidratos de carbono (Energía)
Lípidos (Energía)
Minerales
Vitaminas
Los animales consumen alimentos en forma de materias primas complejas. Los nutrientes
se encuentran formando grandes moléculas que, antes de poder utilizarse, han de ser
digeridas, es decir, convertidas en pequeñas unidades nutritivas básicas (ej. las proteínas
en aminoácidos, o el almidón en glucosa).
La degradación tiene lugar en la luz del tracto gastrointestinal, y se lleva a cabo por una
combinación de procesos mecánicos y enzimáticos. Estos compuestos sencillos son
absorbidos a través de la pared del tracto gastrointestinal y transportados por el torrente
circulatorio a los distintos órganos (hígado, riñones, músculo, etc.).
En los órganos, los nutrientes cumplen su fin último: participar en las funciones
metabólicas de los tejidos y células, de las que depende la vida del animal, así como la
formación de productos como la carne, leche, etc.
REGULACION METABOLICA
4
etcétera) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena. Esta
energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo,
contracción muscular, síntesis de moléculas).
- Anabolismo: Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir
otras más simples. Entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las
cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas
más complejas.
Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes
celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su
posterior utilización como fuente de energía.
REGULACION HORMONAL
Las hormonas son sustancias químicas que se liberan en un determinado sitio del cuerpo
y se transportan a otra región del animal, donde suscitan una respuesta fisiológica.
Ejercen un control metabólico como respuesta a factores fisiológicos y nutricionales. Las
hormonas se segregan por las glándulas endocrinas. La síntesis y el catabolismo de
carbohidratos, proteínas y grasas están influidos por numerosas hormonas.
5
Como resultado de estos sistemas metabólicos, los productos de las reacciones
metabólicas quedan disponibles en el momento adecuado, en suficiente cantidad, para
que puedan tener lugar otras reacciones catabólicas y anabólicas. Los fallos en el control
del metabolismo determinan trastornos metabólicos que se ponen de manifiesto en
algunas enfermedades.
HAMBRE VS APETITO
HAMBRE APETITO
6
REGULACION DEL CONSUMO
FUNCIONES
7
DESCRIPCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
BOCA
En la boca se realiza la aprehensión del alimento, proceso mediante el cual las diferentes
especies llevan su alimento solido o líquido a la boca, luego ocurre la masticación o
trituración mecánica de los alimentos, su mezcla con la saliva y la ingestión de los mismos.
La lengua es sumamente móvil, áspera y poderosa que realiza un trabajo envolvente
sobre los pastos, los cuales son atraídos hacia la boca y cortados por medio de los
incisivos inferiores y el rodete coronario superior.
La lengua cumple múltiples funciones en el proceso de la masticación:
➢ Sirve para tomar el pasto y presentarlo a los incisivos para que lo corten.
➢ Transporta el alimento a diversos sitios de la boca para triturarlo, molerlo y mezclarlo
con las secreciones bucales hasta formar un bolo.
➢ Provee un control neurológico, por medio de las papilas gustativas, para la selección e
ingreso de alimentos.
➢ Inicia el proceso de la deglución desplazando al bolo ya preparado hacia la parte
posterior de la cavidad bucal, donde se inicia la deglución.
FÓRMULA DENTARIA DE LOS BOVINOS: Los dientes incisivos constituyen una sola
arcada en la mandíbula y son los más utilizados en la determinación de la edad. Por el
orden de disposición se denominan Pinzas, Primeros Medianos, Segundos Medianos y
Extremos. Los rumiantes carecen de incisivos en la mandíbula superior, están sustituidos
por un rodete coronario que proporciona una superficie contra la que los incisivos
inferiores hacen presión para cortar los productos fibrosos.
8
INCISIVOS
Donde I son los dientes Incisivos, C son los Caninos, PM son los Pre-Molares y M son los
Molares. Las sustituciones de los dientes de leche por los dientes permanentes son
traducidas por la formula siguiente:
La forma de los dientes incisivos tiene la raíz redondeada y con implantación incompleta
en el alvéolo. Su extremidad libre es ancha, la parte anterior o lingual es cóncava, con una
9
pequeña protuberancia en la parte céntrica e inferior, limitada por dos surcos'. Conforme
los dientes se desgastan, van perdiendo la forma oblicua y quedándose rectos. Estos
dientes van desgastándose en su borde superior y en la cara lingual, desapareciendo el
esmalte del que son revestidos.
MASTICACION
GLANDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales son estructuras accesorias esenciales para la digestión. Hay tres
pares de glándulas salivales que son de importancia: parótidas, submaxilares y
sublinguales.
La saliva segregada por las glándulas salivales contiene 99% de agua, y es una solución
de sales y mucoproteínas.
La saliva de los rumiantes es alcalina de pH 8,2 a 8,4 debido a la presencia de iones
bicarbonatos de sodio y potasio y fosfatos y sirve para neutralizar la acidez provocada por
los ácidos grasos volátiles formados en el rumen.
Cumple varias funciones:
10
➢ Sus propiedades lubricantes favorecen la masticación, la formación del bolo y la
deglución.
➢ Facilitar la deglución y posterior rumia.
➢ Los grandes volúmenes de saliva mantienen una humedad adecuada en rumen y
retículo y cuanto mayor sea el contenido de agua más velozmente se hará la
degradación de la celulosa.
➢ Debido al poder buffer (bicarbonatos y fosfatos) y a su reacción alcalina, mantiene
dentro de valores bastante estrechos el pH ruminal (5,5 a 6,5), lo cual asegura la
supervivencia de la micropoblación del rumen, promoviéndose así una adecuada
fermentación de los alimentos.
➢ Los fosfatos estimulan el desarrollo microbiano (levaduras principalmente).
➢ La mucina salival tiene como principal función la de evitar la formación de espuma en
el rumen por aumentar la tensión superficial del líquido ruminal.
➢ Interviene en el ciclo del nitrógeno o ciclo rumino- hepato- salival por presentar
cantidades altas de urea, que se vuelcan al rumen dando la reposición del nitrógeno
no proteico (NNP)
FARINGE
La faringe es la estructura que controla el pasaje del aire y de los alimentos al esófago.
ESOFAGO
ESTOMAGO Y PRE-ESTOMAGOS
En los rumiantes, dicho sistema consta de cuatro compartimentos principales: que son el
Rumen, Retículo, Omaso (preestómagos) y Abomaso (estómago), distribuidos en el
adulto aproximadamente de la siguiente forma:
Retículo-rumen 80%
Omaso 8%
Abomaso 12%
11
El tamaño, la forma y la capacidad de las diversas partes del estómago de los rumiantes,
dependen de la edad y del tamaño del animal. Ya desde el nacimiento, las cuatro partes
constitutivas son claramente diferenciables, pero con grandes diferencias en cuanto a la
conformación adulta.
En los terneros los preestómagos están poco desarrollados y no son funcionales, debido
fundamentalmente a que los animales lactantes, como ocurre en los animales
monogástricos, dependen primariamente del abomaso e intestino. A medida que los
terneros empiezan a consumir alimentos sólidos, las tres cámaras de los peestómagos se
desarrollan rápidamente. En los terneros recién nacidos, el retículo-rumen representa,
aproximadamente, el 30% del volumen total del estómago, en tanto que el abomaso
representa, aproximadamente el 70%. En los animales adultos el retículo-rumen
representa, aproximadamente, el 85% de la capacidad total del estómago, y el omaso y
abomaso, el resto.
En los terneros, la leche ingerida sobrepasa el retículo-rumen, con lo que escapa a la
fermentación bacteriana y llega directamente al abomaso a través de la gotera esofágica
(pliegue tisular en forma de tubo, que comienza en el extremo inferior del esófago y
termina en el orificio retículo-omasal). La misma no es funcional en los animales de más
edad, a menos que continúen consumiendo alimentos líquidos.
12
El animal poligástrico está condicionado para una ingesta voluminosa de forrajes.
En el animal adulto el retículo-rumen se estudian juntos. No solo digieren los alimentos,
sino que también absorben sus metabolitos. Los tres primeros compartimentos tienen un
epitelio plano estratificado, no glandular. Toda la superficie interna del rumen y retículo
está cubierta de proyecciones queratinizadas denominadas papilas. Estas papilas son
muy pequeñas en los animales jóvenes, el número y tamaño aumentan con la ingestión
de alimentos sólidos debido al estímulo mecánico y químico, este último por los
metabolitos que se originan a partir de los alimentos. La superficie interna del omaso está
recubierta por numerosos pliegues delgados, denominados láminas, que permiten la
absorción de agua y ácidos grasos volátiles. Además, el omaso colabora en la reducción
del tamaño de las partículas del alimento ingerido. La estructura y funciones del abomaso,
son semejantes a la del estómago de los animales monogástricos. Está dividido en dos
regiones, la fúndica contiene la mayoría de las glándulas que segregan ácido clorhídrico,
pepsina, mucina y gastrina. Y una región distal pilórica.
RETICULO- RUMEN
13
Estratificación del contenido ruminal
a. En la parte superior del saco dorsal (SD) observamos una gran burbuja de gas
producto de la fermentación microbiana.
b. Por debajo del gas, ocupando la región inferior del SD y la región superior del saco
ventral (SV), se encuentra una red de fibras entrelazadas constituida por el
alimento recién ingerido o que todavía tiene que ser rumiado nuevamente. Es
material grosero, poco embebido, con partículas grandes y de muy baja densidad.
c. En ventral del estrato anterior y ocupando la mayor parte del SV se observa una
fase liquida con partículas en suspensión de diferentes tamaños y densidades,
esta es la zona de mayor actividad fermentativa del rumen.
d. En el fondo del SV encontramos un material pulpáceo, denso y de muy pequeño
tamaño de partícula, que es el que está listo para seguir el tránsito, a través del
orificio retículo – omasal que lo comunica con el omaso o librillo.
14
para mantener esta condición.
➢ Concentración de amoniaco: No deberá ser inferior a 5mg/dl para permitir el máximo
desarrollo bacteriano.
HIGADO
PANCREAS
INTESTINO DELGADO
15
hacia adelante. Al contenido intestinal se añaden los jugos digestivos como ser la
secreción pancreática, bilis y secreciones intestinales como el jugo duodenal.
Las glándulas duodenales producen una secreción alcalina (mucina y electrolitos) que
actúa como lubricante y protege a la pared duodenal contra los ácidos.
El jugo pancreático y la bilis se segregan por pequeños conductos al duodeno.
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso está formado por el ciego, el colon, el recto y ano. Es más corto, pero
tiene un diámetro considerablemente mayor que el intestino delgado. Los componentes
de los alimentos resistentes a las enzimas digestivas, o los que escapan a la fermentación
en el rumen en el caso de los rumiantes, llegan al intestino grueso. Las secreciones del
intestino grueso se componen de un líquido acuoso carente de enzimas, que contiene
bicarbonato sódico y mucina, que lubrica los restos de los alimentos a su paso por el
intestino grueso, así como la superficie interna. La digestión en el intestino grueso tiene
lugar como resultado de la actividad microbiana, realizada por una población semejante a
la existente en el rumen. La actividad microbiana, especialmente la degradación de la
celulosa se produce en pequeñas cantidades. Los ácidos grasos producidos en la luz del
intestino grueso, agua y electrolitos, se absorben a través del epitelio del intestino grueso.
El intestino grueso es muy eficiente en la absorción de agua. La importancia nutritiva de
las vitaminas del grupo B y las proteínas sintetizadas en el intestino grueso es dudosa, ya
que es muy reducida la absorción de estos nutrientes a través de la pared del intestino
grueso.
HECES
Los productos de desecho o heces eliminadas del intestino grueso a través del ano se
componen de agua, restos no digeridos de los alimentos y restos no absorbidos de
secreciones gastrointestinales, sales inorgánicas y bacterias. El color de las heces se
debe a los pigmentos biliares. El olor procede de la descomposición bacteriana. La
cantidad y composición de las heces excretadas depende, en gran parte, de la especie
animal y el tipo de alimentos consumidos. En el ganado vacuno las heces contienen un
73-78 % de agua, representan un 1-4% del Peso Vivo y tienen un PH 6,2-6,8. Una parte
importante de las heces de los rumiantes que consumen abundante cantidad de forrajes
está constituida por componentes de la pared celular.
ORINA
Los productos de deshecho de la sangre se eliminan por los riñones. La función de los
riñones consiste en mantener constante la composición del plasma sanguíneo eliminando
agua, compuestos nitrogenados y azufrados, y electrolitos y mantener el ritmo respiratorio,
en cuanto está afectado por la temperatura ambiente y corporal. El producto final más
importante del metabolismo proteico es la urea. En el ganado bovino la orina representa
entre un 1-4 % del Peso vivo y tiene un pH de 7-8.
16