FTS: Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 2: CONCEPTO, OBJETO Y PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL.

1.CONCEPTO TRABAJO SOCIAL.


Enfrentarse a la tarea de definir el Trabajo Social no es tarea fácil. De entrada los dos
términos que integran la expresión “trabajo” y “social” son polisémicos y de difícil
concreción.

Seguramente sea correcta también la afirmación de que no es posible comprender la


verdadera naturaleza del Trabajo Social, sin sumergirse en aquellos acontecimientos
históricos en los que se fraguó y que contribuyeron a su nacimiento.

2.DEFINICIONES TRABAJO SOCIAL.


➢ El conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e
individualmente el hombre a su medio social” Richmond , M. (1922).
➢ El Trabajo Social es una actividad organizada cuyo objetivo es contribuir a una adaptación
mutua entre los individuos y el medio social. Este objetivo se logra mediante el empleo de
técnicas y métodos destinados a que los individuos, grupos y comunidades puedan satisfacer
sus necesidades y resolver sus problemas de adaptación a un tipo de sociedad que se halla
en evolución”. ONU (1953).
➢ Actividad profesional específica que tiende a favorecer una mejor adaptación de las
personas, familias y grupos en el medio social en que viven, desarrollando el sentido de
identidad y responsabilidad de los individuos, haciendo una llamada a la capacidad de las
personas, a las relaciones interpersonales y a los recursos de la comunidad”. CONSEJO DE
EUROPA (1976).

3.PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO SOCIAL.


➢ Disciplina entendida como proceso, acción e interacción así como intervención social cuyo
centro y razón de ser es la persona, los grupos o las comunidades donde ésta se integra,
buscando su bienestar y su mayor calidad de vida.
➢ Actividad sistemática que emplea herramientas técnicas y documentales, modelos y
métodos, según un enfoque teórico determinado, cuyo fin es conocer para transformar y
mejorar.
➢ Imprescindible configuración de una relación profesional.
➢ Intervención planificada de ayuda que trata de ofrecer respuestas consensuadas a
necesidades, problemas y malestares presentes en la persona.
➢ Se trabaja sobre las capacidades y potencialidades de la persona y no sobre sus déficits.
➢ La intervención nunca tiene carácter neutro, estando configurada en un marco ético y de
profundo respeto hacia la persona. El compromiso personal y profesional están muy
interrelacionados.
➢ Compromiso inequívoco con los derechos humanos y la justicia social, así como una
consideración positiva del ser humano
➢ Herramienta muy efectiva para enfrentarse a las situaciones de vulnerabilidad y exclusión
social al pretender la participación activa de la persona.
➢ Profesión que continuamente está basculando entre encomiendas de control y cambio social,
a veces contradictorias.
➢ También se sitúa entre objetivos de adaptación y de denuncia social.
➢ El Trabajo Social se configura como garante de los derechos sociales
➢ reconocidos.
➢ Activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Sistemas
de Bienestar Social, tanto públicos como de la iniciativa social, así como los propios de
instituciones y empresas privadas.
4.PROPUESTA DE DEFINICIÓN GLOBAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO
SOCIAL.
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el
cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas.
Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a
la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social,
las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las
personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

5.ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA DEFINICIÓN.


➢ Es una profesión práctica y disciplina académica.
➢ El trabajo social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una amplia
variedad de teorías científicas e investigaciones. El trabajo social se basa en:

- Un desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la investigación.


- Aporte de las teorías de otras ciencias humanas, pedagogía social, el derecho, la
antropología, la ecología, la economía, la educación, la psiquiatría, la psicología, la medicina
y la sociología.
El desarrollo de la conciencia crítica a través de la reflexión sobre las fuentes estructurales de
opresión y/o privilegio, basados en criterios tales como la raza, la clase, el idioma, la religión, el
género, la discapacidad, la cultura y la orientación sexual.

➢ Los deberes básicos de la profesión del trabajo social incluyen:


- Facilitar el cambio social - La intervención del trabajo social se lleva a cabo cuando en la
situación actual, sea a nivel individual, familiar, grupal, comunitario o social, se considera que
hay una necesidad de cambio y desarrollo.
- El desarrollo social: se entiende como el conjunto de estrategias de acción para abordar las
barreras estructurales y personales que son fundamentales para el fortalecimiento y la
liberación de las personas.
- La cohesión social.
- El fortalecimiento y la liberación de las personas.
- El medio ambiente incluye diversos sistemas sociales, donde las personas se encuentran
en un entorno geográfico y natural, que tiene una profunda influencia en su vida.
- Se reconoce que los factores históricos, socioeconómicos, culturales, geográficos,
políticos y personales interconectados sirven como oportunidades y/o barreras para el
bienestar y el desarrollo humano.
- Se garantiza el valor inequívoco de la persona, como un ser humano social en continuo
cambio y movimiento que tiene derecho a las máximas aspiraciones de bienestar.

En cualquier aproximación a la descripción del trabajo social hay que tener presente que el trabajo
social comprende las siguientes dimensiones:

➢ Arte - Entendido como las capacidades creativas que los profesionales desarrollan durante
su vida profesional para afrontar y adaptarse a la situación individual de cada caso.
➢ Disciplina académica – Ámbito de conocimiento con tradición investigadora propia que
estudia las dimensiones sociales de las necesidades humanas y las variables que inciden en
el nacimiento y la separación de la calidad de la vida, el bienestar y los problemas de la
sociedad.
➢ Ciencia – Disciplina científica metódicamente ordenada y formada que constituye una 13
rama del saber de las ciencias sociales. Como ciencia:
- Dispone de unos contenidos sistemáticos y coherentes obtenidos de forma científica usando
métodos que dan lugar a resultados contrastados.
- Utiliza las aptitudes profesionales determinadas.
- Tiene un código ético para promover el progreso mediante el estudio y la investigación.
Desde esta perspectiva, se ha afirmado que es una actividad técnica que se estudia, se aprende y se
enseña, requiere un cuerpo de doctrina que incluye teoría y práctica y utiliza técnicas y métodos que
le son propios, originando así, una disciplina científica.
➢ Profesión – Desarrollo de una actividad económica – social específica que demanda un
conjunto de saberes teóricos – conceptuales que han sido certificados o validados
socialmente.

6.SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.


Referencia al otro
• ¿Quién es el otro? Extraño, exigente de sus derechos, que busca vivir su vida suficientemente
feliz.
• Es la persona objeto de la actuación profesional.
• Diversas denominaciones:
➢ Cliente – Sacralización – El trabajador social se coloca por encima.
➢ Usuario/Beneficiario–Demasiado condicionado al binomio necesidades/recursos.
➢ Persona/interesado – Demasiado genérico.
➢ Ciudadano – Sujeto de derechos y obligaciones/Participación/Lentitud.

Como persona es :
➢ Un ser único.
➢ Con una dimensión física y psíquica.
➢ Participa activamente por tener inteligencia, determinación e intencionalidad.
➢ Ser sociales que al mismo tiempo actúan con carácter individual.

Como destinatario de la intervención profesional


➢ A lo largo de la vida puede atravesar diferentes situaciones entre las que puede haber
algunas que resten eficacia al desempeño de sus funciones.
➢ Que descubre que no puede enfrentarse a determinadas situaciones y solicita el
apoyo/intermediación.
➢ Que no es un mero consumidor de servicios ya que quiere y desea ser el propio
constructor de su futuro.
➢ Que tiene una relación horizontal con el profesional colaborativa, abierta y liberadora.
➢ Que es co-productor de conocimiento.

Limitaciones:
•Dificultades en su situación en la relación profesional al configurarse como
sujeto y objeto de la misma. En la práctica existe desequilibrio de poder.
•Problemas de reconocimiento. Los derechos sociales no gozan en general de eficacia jurídica, lo
que produce discrecionalidad.
•Recursos muy limitados que no alcanzan a cubrir necesidades primordiales
de la persona.
•Agrupación en colectivos de destinatarios, sin atender a su naturaleza individual y distinta.
•Establecimiento de protocolos y formas estandarizadas de ayuda, lo que dificulta la participación
de la persona en el proceso.

7.OBJETO DE TRABAJO SOCIAL.


Para aproximarse al objeto social habría que tener en cuenta:
➢ El objeto sería todo aquello que puede ser observado y estudiado:
- la sociedad.
- El conjunto de relaciones, interacciones, actuaciones e influencias entre sí y con la sociedad.
➢ Puede ser formal (materia o asunto del que se ocupa una ciencia) y material (la perspectiva
de estudio de esa materia o asunto)
➢ Lo observado se altera por la visión del observador desde los sentimientos, la ideología,
experiencia, intereses…
➢ Varía según el momento histórico, según el momento histórico y según la ubicación espacial
y también cambian la forma de hacer frente o de resolver situaciones.

➢ Posibilidades teóricas:
- Dar respuesta a una serie de carencias personales, grupales y colectivas.
- Empoderamiento o desarrollo de las potencialidades de la persona objeto de intervención
(Autonomía descriptiva, interpretativa y de autoevaluación) .
- Gestionar un entorno que promueva el bienestar y evite la desigualdad promoviendo las
condiciones estructurales y sociales para obtener el desarrollo global de personas y
comunidades.
- Definición a partir de las necesidades sociales.
- Definición a partir de la relación entre el individuo y la sociedad.
- Definición a partir de la gestión transformadora de los recursos.

Sentado lo anterior pueden distinguirse como objeto del trabajo social:

• La problemática social del ser humano (Objeto material) – Es una situación que, de forma puntual,
obstaculiza el proceso natural de evolución social del individuo, y que éste desea superar de forma
activa, consciente y deliberada de acuerdo con sus recursos, aspiraciones y expectativas de
bienestar. Para identificar esa situación hay que tener en cuenta una serie de variables:

- Físico-geográficas (deficiencias urbanísticas, condiciones de habitabilidad dela vivienda)


- Económicas (Escasez de ingresos para hacer frente a las necesidades sociales, desempleo
y subempleo)
- Infraestructuras (Falta de equipamientos, instalaciones, y servicios sociales en las zonas de
residencia y en general)
- Culturales (Nivel educativo, de formación profesional, de los derechos sociales, de patrones
culturales adecuados a la convivencia social)
- De convivencia (roles familiares, deserción y abandono familiar, desestructuración, fobia
social...)
- Político-administrativos (adopciones,incapacidades)

• La operatividad social del ser humano (objeto formal) como objeto del trabajo social supone que es
objeto del trabajo social tanto la facultad de autoevaluación de situaciones de malestar o
problemática social que tiene el sujeto que las sufre y la capacidad de autogestionar las iniciativas
para gestionar dicha situación.

• Autoevaluación (descriptiva e interpretativa) de situaciones de malestar social o


problemáticas– Se origina y desarrolla en el plano de la conciencia perceptiva. Implica la facultad de
discriminar las condiciones del entorno social valorándose como favorables o desfavorables a su
bienestar según su propio patrón de actuación.

• Capacidad de autogestión de iniciativas para cambiar su situación- Implica la facultad de


realizar los cambios necesarios de acuerdo con el proceso de autoevaluación previa.

8. RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO


Hay que combinar la subjetividad de las vivencias personales del usuario con la objetividad
institucional con la que el profesional trabaja.
➢ ¿Cómo? Utilizando el lenguaje, la comunicación y la interacción.
➢ ¿Para qué? Orientar al usuario en la búsqueda de su propio beneficio.

9. OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL


En el trabajo social los objetivos constituyen aquello que se pretende lograr tanto cualitativamente
como cuantitativamente con las actuaciones profesionales.

Objetivo general: conseguir el pleno desarrollo de la persona en su ámbito social y contribuir al más
amplio bienestar social.

Junto al objetivo general coexisten dos categorías de objetivos:


➢ Objetivos esenciales.
➢ Objetivos metodológicos o instrumentales.

10. OBJETIVOS ESENCIALES


Actuación autonomista-promocional: Dirigido a mejorar las condiciones en que se perciben los
acontecimientos que pueden afectar al usuario. Se pretende que el refuerzo
formativo:
- En la percepción de la realidad social que induce a que la persona adquiera e incorpore
nuevas formas de observación e interpretación del entorno social para poderlo renovar con el
suficiente acierto y objetividad.
- De la conducta transformadora de la realidad social que induce a que la persona adquiera e
incorpore nuevas actitudes y comportamientos sociales, para poder autogestionar las propias
iniciativas de renovación de la forma más rápida y eficaz.
Actuación asistencialista-prestacional: Está destinada a transformar las condiciones del entorno
ambiental que obstaculizan el desarrollo del ser humano como sujeto activo del bienestar social. Se
trata en definitiva de reforzar la accesibilidad a la estructura administrativa del bienestar social para
satisfacer las necesidades generadas por las deficiencias de calidad de vida percibidas en el medio o
entorno social habitual.

11. OBJETIVOS METODOLÓGICOS


12.PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL
Una primera enumeración de los principios del trabajo social es la que hace el Código Deontológico
del Trabajo Social que distingue entre:
• Principios Básicos:
➢ Dignidad. La persona humana, única e inviolable, tiene valor en sí misma con sus intereses
y finalidades.
➢ Libertad. La persona, en posesión de sus facultades humanas, realiza todos los actos sin
coacción ni impedimentos.
➢ Igualdad.Cadapersonaposeelosmismosderechosydeberescompatiblesconsus peculiaridades
y diferencias.
•Con enfoque profesional los principios han ido evolucionando con el tiempo, pero ha habido dos
que se han mantenido inalterables:
➢ Compromiso con el bienestar a través de la prestación de un servicio competente.
➢ Respeto a las decisiones de los usuarios y clientes.

13. FELIX BIESTEK The Casework Relationship (1957)


1. Individualización: reconocer las cualidades únicas de cada usuario/a, siempre basados en
los Derechos humanos.
2. Expresión intencionada de sentimientos: permitir y reconocer la necesidad de que el
usuario o usuaria exprese libremente sus sentimientos.
3. Participación emocional controlada: sensibilidad hacia los sentimientos de cada usuario/a
, comprender el significado y dar una respuesta explícita y apropiada a los mismos.
4. Aceptación: tratar a los usuarios/as tal y como son con sus virtudes y defectos.
5. Actitud no enjuiciadora: no juzgar a los usuarios y usuarias aunque podemos emitir juicios
valorativos sobre actitudes, modelos o acciones de los usuarios/as como otra posibilidad
pero nunca juzgando ni emitiendo dictámenes. No nos olvidemos que los principales
protagonistas del cambio son los propios usuarios/as y son los que tienen que tomar sus
decisiones.
6. Autodeterminación del usuario/a: reconocer la libertad y el derecho que tienen l@s
usuari@s a la hora de tomar sus propias elecciones y decisiones en la intervención.
7. Confidencialidad: muy importante preservar la información que nos proporcione el usuario o
usuaria y la que nos deriven de la relación profesional.

14. INDIVIDUALIZACIÓN
“La individuación es el reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada cliente, y la
utilización diferencial de principios y métodos para ayudar a cada uno de ellos a conseguir una mejor
adaptación social. La individuación se basa en el derecho de los seres humanos a ser individuos y a
ser tratados, no sólo como "un" ser humano, sino como "ese" ser humano con todas sus diferencias".
➢ Este principio supone para la trabajadora social:
1. Carencia de favoritismo y prejuicios.
2. Conocimiento de la conducta humana.
3. Capacidad para escuchar y observar.
4. Capacidad de acompasamiento con el cliente.
➢ Entre los medios para adecuarse a este principio están:
1. Atención a los detalles.
2. Discreción en las entrevistas.
3. Cuidado al observar las citas.
4. Preparación de las entrevistas.
5. Ser flexible con los tiempos.

15. EXPRESIÓN INTENCIONADA DE SENTIMIENTOS


"La expresión intencionada de sentimientos consiste en el reconocimiento de la necesidad del cliente
de expresar los suyos con libertad, en especial los de signo negativo. El "Caseworker" debe escuchar
deliberadamente, sin desalentar ni condenar esa expresión e, incluso, estimulándose y alentando a
veces, cuando resulte terapéuticamente útil, como parte del servicio de "casework".

Supone favorecer la expresión del otro, de permitirle que comunique como se siente en ese proceso
de intervención, no ahogarme o limitar momentos de expresión profunda de sí mismo y de lo que
siente.

16. PARTICIPACIÓN EMOCIONAL CONTROLADA


Consiste en la sensibilidad del "Caseworker" para los sentimientos del cliente, la comprensión de su
significado y su respuesta intencionada y apropiada a esos sentimientos”
El trabajador social deberá tener en cuenta tanto la comunicación verbal como la no verbal.
Con este principio, la trabajadora social se acerca a la persona, aplicándose profesionalmente, para
facilitar el establecimiento de la intervención.
La empatía y la escucha activa son dos técnicas comunicativas muy útiles para salvaguardar este
principio

17. ACEPTACIÓN
“La Aceptación es el principio de actuación según el cual el "caseworker" percibe al cliente y trata con
él, tal como realmente es, con inclusión de todas sus facultades y debilidades, de sus cualidades
simpáticas y antipáticas, de sus sentimientos de signo positivo y negativo y de sus actitudes y
comportamiento constructivos, manteniendo en todo momento el sentido de la dignidad innata del
cliente y de su valor como persona. La aceptación no significa la aprobación de actitudes o conductas
extraviadas. El objeto de aceptación no es lo
bueno sino lo real. Es la realidad que interesa para el caso.

El propósito de la aceptación es terapéutico: ayudar al "Caseworker" a comprender al cliente tal como


realmente es, haciendo así que el "casework" resulte más eficaz; y ayudar al cliente a librarse de
reacciones defensivas que no son de desear, de forma que se sienta libre para mostrarse y verse a sí
mismo como realmente es, para que, de esta forma, pueda enfrentarse de manera más realista con
sus problemas y consigo mismo”.

Entre los obstáculos que se encuentra la trabajadora social, podemos destacar:


1. Atribución al cliente de los propios sentimientos.
2. Favoritismo y prejuicios.
3. Seguridad sin base y limitaciones emocionales del profesional.
4. Confusión entre aceptación y aprobación.
5. Pérdida de respeto debido al cliente.
6. Exceso de identificación.
7. Confusión entre las necesidades del cliente y las del propio profesional.

18. ACTITUD EXENTA DE JUICIOS


La actitud exenta de juicios es una cualidad de las relaciones del "casework", se basa en la
convicción de que su tarea excluye la determinación de culpabilidad, inocencia o grado de
responsabilidad del cliente en el origen de sus problemas y necesidades, pero abarca la formulación
de juicios valorativos sobre sus actitudes, criterios y acciones, esta actitud, formada a la vez por
pensamientos y sentimientos, es transmitida al cliente"

El trabajo social no enjuicia, ni emite sentencias, ni juicios valóricos, por mucha carga emocional que
la conducta de la persona nos transfiera.
19. AUTODETERMINACIÓN
Consiste en el reconocimiento práctico del derecho y la necesidad de este de elegir por sí mismo y
adoptar sus propias decisiones en el proceso de "casework". Correlativamente, los "caseworkers"
tienen el deber de respetar ese derecho, reconocer esa necesidad y estimular y activar esa
capacidad potencial para dirigirse a sí mismo, ayudando al cliente a conocer y utilizar los recursos de
la comunidad disponibles y adecuados, así como su propia personalidad. No obstante, el derecho del
cliente a la autodeterminación se halla limitado por su capacidad para adoptar decisiones de manera
positiva y constructiva, por el marco general de las leyes civiles y morales y por el régimen de la
organización”.

Para ello, la trabajadora social deberá:


1. Ayudar al cliente a ver su problema o su necesidad claramente y con la perspectiva
necesaria.
2. Poner en contacto al cliente con los recursos de la comunidad apropiados al caso.
3. Aportar estímulos que activan las capacidades y potencialidades del cliente.
4. Crear un ambiente en las relaciones dentro del cual pueda desarrollarse el cliente y afrontar
su propio problema, mediante su participación activa.

Son obstáculos de este principio:


1. Asumir el protagonismo principal en la solución del problema, dejando a la persona en un
papel meramente residual.
2. No facilitar la suficiente información de todas las opciones y alternativas para que pueda
participar libremente en la toma de decisión
3. No persuadir a la persona hacia el recurso más cómodo y accesible para el profesional.
4. No incitar a la persona a tomar una decisión mediante el empleo de presiones no lícitas.

20. CONFIDENCIALIDAD
La confidencialidad consiste en la conservación de la información secreta, referente al cliente, que se
revela durante las relaciones profesionales. Se basa en un derecho fundamental del cliente, es una
obligación ética del "caseworker" y resulta necesaria para que el servicio de "casework" sea eficaz.
No obstante, ese derecho del cliente no es absoluto. Por otra parte, a menudo se comparte con otros
profesionales, bien dentro de la organización o bien en otras, es decir, entonces, obliga a todos por
igual".

Los trabajadores sociales tienen en cuenta los principios de derecho a la intimidad, confidencialidad y
uso responsable de la información, en su trabajo profesional. Las trabajadoras sociales respetan la
confidencialidad justificada, aún en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con
este derecho.

También podría gustarte