FTS: Tema 2
FTS: Tema 2
FTS: Tema 2
En cualquier aproximación a la descripción del trabajo social hay que tener presente que el trabajo
social comprende las siguientes dimensiones:
➢ Arte - Entendido como las capacidades creativas que los profesionales desarrollan durante
su vida profesional para afrontar y adaptarse a la situación individual de cada caso.
➢ Disciplina académica – Ámbito de conocimiento con tradición investigadora propia que
estudia las dimensiones sociales de las necesidades humanas y las variables que inciden en
el nacimiento y la separación de la calidad de la vida, el bienestar y los problemas de la
sociedad.
➢ Ciencia – Disciplina científica metódicamente ordenada y formada que constituye una 13
rama del saber de las ciencias sociales. Como ciencia:
- Dispone de unos contenidos sistemáticos y coherentes obtenidos de forma científica usando
métodos que dan lugar a resultados contrastados.
- Utiliza las aptitudes profesionales determinadas.
- Tiene un código ético para promover el progreso mediante el estudio y la investigación.
Desde esta perspectiva, se ha afirmado que es una actividad técnica que se estudia, se aprende y se
enseña, requiere un cuerpo de doctrina que incluye teoría y práctica y utiliza técnicas y métodos que
le son propios, originando así, una disciplina científica.
➢ Profesión – Desarrollo de una actividad económica – social específica que demanda un
conjunto de saberes teóricos – conceptuales que han sido certificados o validados
socialmente.
Como persona es :
➢ Un ser único.
➢ Con una dimensión física y psíquica.
➢ Participa activamente por tener inteligencia, determinación e intencionalidad.
➢ Ser sociales que al mismo tiempo actúan con carácter individual.
Limitaciones:
•Dificultades en su situación en la relación profesional al configurarse como
sujeto y objeto de la misma. En la práctica existe desequilibrio de poder.
•Problemas de reconocimiento. Los derechos sociales no gozan en general de eficacia jurídica, lo
que produce discrecionalidad.
•Recursos muy limitados que no alcanzan a cubrir necesidades primordiales
de la persona.
•Agrupación en colectivos de destinatarios, sin atender a su naturaleza individual y distinta.
•Establecimiento de protocolos y formas estandarizadas de ayuda, lo que dificulta la participación
de la persona en el proceso.
➢ Posibilidades teóricas:
- Dar respuesta a una serie de carencias personales, grupales y colectivas.
- Empoderamiento o desarrollo de las potencialidades de la persona objeto de intervención
(Autonomía descriptiva, interpretativa y de autoevaluación) .
- Gestionar un entorno que promueva el bienestar y evite la desigualdad promoviendo las
condiciones estructurales y sociales para obtener el desarrollo global de personas y
comunidades.
- Definición a partir de las necesidades sociales.
- Definición a partir de la relación entre el individuo y la sociedad.
- Definición a partir de la gestión transformadora de los recursos.
• La problemática social del ser humano (Objeto material) – Es una situación que, de forma puntual,
obstaculiza el proceso natural de evolución social del individuo, y que éste desea superar de forma
activa, consciente y deliberada de acuerdo con sus recursos, aspiraciones y expectativas de
bienestar. Para identificar esa situación hay que tener en cuenta una serie de variables:
• La operatividad social del ser humano (objeto formal) como objeto del trabajo social supone que es
objeto del trabajo social tanto la facultad de autoevaluación de situaciones de malestar o
problemática social que tiene el sujeto que las sufre y la capacidad de autogestionar las iniciativas
para gestionar dicha situación.
Objetivo general: conseguir el pleno desarrollo de la persona en su ámbito social y contribuir al más
amplio bienestar social.
14. INDIVIDUALIZACIÓN
“La individuación es el reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada cliente, y la
utilización diferencial de principios y métodos para ayudar a cada uno de ellos a conseguir una mejor
adaptación social. La individuación se basa en el derecho de los seres humanos a ser individuos y a
ser tratados, no sólo como "un" ser humano, sino como "ese" ser humano con todas sus diferencias".
➢ Este principio supone para la trabajadora social:
1. Carencia de favoritismo y prejuicios.
2. Conocimiento de la conducta humana.
3. Capacidad para escuchar y observar.
4. Capacidad de acompasamiento con el cliente.
➢ Entre los medios para adecuarse a este principio están:
1. Atención a los detalles.
2. Discreción en las entrevistas.
3. Cuidado al observar las citas.
4. Preparación de las entrevistas.
5. Ser flexible con los tiempos.
Supone favorecer la expresión del otro, de permitirle que comunique como se siente en ese proceso
de intervención, no ahogarme o limitar momentos de expresión profunda de sí mismo y de lo que
siente.
17. ACEPTACIÓN
“La Aceptación es el principio de actuación según el cual el "caseworker" percibe al cliente y trata con
él, tal como realmente es, con inclusión de todas sus facultades y debilidades, de sus cualidades
simpáticas y antipáticas, de sus sentimientos de signo positivo y negativo y de sus actitudes y
comportamiento constructivos, manteniendo en todo momento el sentido de la dignidad innata del
cliente y de su valor como persona. La aceptación no significa la aprobación de actitudes o conductas
extraviadas. El objeto de aceptación no es lo
bueno sino lo real. Es la realidad que interesa para el caso.
El trabajo social no enjuicia, ni emite sentencias, ni juicios valóricos, por mucha carga emocional que
la conducta de la persona nos transfiera.
19. AUTODETERMINACIÓN
Consiste en el reconocimiento práctico del derecho y la necesidad de este de elegir por sí mismo y
adoptar sus propias decisiones en el proceso de "casework". Correlativamente, los "caseworkers"
tienen el deber de respetar ese derecho, reconocer esa necesidad y estimular y activar esa
capacidad potencial para dirigirse a sí mismo, ayudando al cliente a conocer y utilizar los recursos de
la comunidad disponibles y adecuados, así como su propia personalidad. No obstante, el derecho del
cliente a la autodeterminación se halla limitado por su capacidad para adoptar decisiones de manera
positiva y constructiva, por el marco general de las leyes civiles y morales y por el régimen de la
organización”.
20. CONFIDENCIALIDAD
La confidencialidad consiste en la conservación de la información secreta, referente al cliente, que se
revela durante las relaciones profesionales. Se basa en un derecho fundamental del cliente, es una
obligación ética del "caseworker" y resulta necesaria para que el servicio de "casework" sea eficaz.
No obstante, ese derecho del cliente no es absoluto. Por otra parte, a menudo se comparte con otros
profesionales, bien dentro de la organización o bien en otras, es decir, entonces, obliga a todos por
igual".
Los trabajadores sociales tienen en cuenta los principios de derecho a la intimidad, confidencialidad y
uso responsable de la información, en su trabajo profesional. Las trabajadoras sociales respetan la
confidencialidad justificada, aún en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con
este derecho.