TP 8 Introducciónhjjjj

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera: LICENCIATURA EN TRABAJÓ SOCIAL

Catedra: Introducción al Trabajo Social

Comisión B: Miércoles de 20:00 a 22:00

Profesora: Carlos, Valeria

Estudiante: Melani Morena Toconas TS-06311


Matías Andrés Muñoz Mendez Ts-3187
Tatiana Antonela Subia TS-06163
Leandro Cruz TS-05964

Trabajo Practico N°: 8

Fecha de Presentación: 1-09-24

10-5-2024
-2024
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL 2024

TRABAJO PRACTICO 8
Objeto/Sujeto de Intervención, Vida Cotidiana y Áreas de Intervención.

Consignas :
1. Cite la definición propuesta por el CELATS acerca del Objeto de Intervención del
Trabajo Social.
Para CELATS definir el problema de objeto de intervención es delimitar qué aspectos de
una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención ,se presenta
la necesidad de conocer cual es el objeto y se delimita qué problemas serán abordados y
que problemas no ,de manera que no se puede definir el problema de intervención si no
conocemos la institución en la cual nos encontramos ,es así como el problema de
intervención se manifiesta de forma compleja por las diversas interpretaciones que
pueden desprender de el
2. ¿Qué elementos toma el CELATS para definir el Problema Objeto de Intervención y qué
tenemos que tener en cuenta para una correcta caracterización del Objeto de
Intervención?
Las características que toma en cuenta CELATS para definir el problema del objeto de
intervención son:

-la institución
- el usuario (persona o sujeto de derecho)
-quienes trabajan ( Trabajador Social)
No podemos definir el problema objeto de nuestra intervención si no conocemos: la
institución para la cual trabajamos, las características de aquellos con quienes trabajamos
y nuestro objetivo, características y formas de intervención profesional.
Para una correcta intervención plantea entender que el problema no aparece de inmediato
en la realidad sino que debe surgir de nuestro encuentro con los sujetos/así , proceso que
se construye con las estrategias de la reproducción cotidiana
3. Caracteriza los enfoques que abordan el problema sujeto de intervención del Trabajo
Social
3)
• Integralidad sistémica de la realidad: la complejidad entendida como un atributo
irreductible. La realidad no puede abordarse segmentadamente. Quiere decir que para
entender o actuar sobre un problema de intervención es necesario considerar todos los
factores y contextos que influyen en la situación.
• Interdisciplinariedad del conocimiento: para mantener la entidad integral del objeto, es
necesario reintegrarle su totalidad. Integrar conocimientos de diferentes disciplinas, le
permite al trabajador social abordar la complejidad de los problemas de manera más
efectiva.

• Superar las miradas dicotómicas, planas y lineales de pensar. Es importante incorporar


contextos, proceso, no reducir a una lógica única “causa – efecto”.

• La fusión entre el sujeto y el objeto: el sujeto forma parte de la realidad social y su


existencia es producto de la interdeterminación entre sujeto-objeto.

• La reformulación del presupuesto de objetividad: el saber no es neutral, el saber es


comprometido. Se parte de la concepción de que el conocimiento de la naturaleza es
dialéctico, donde se funden objeto y sujeto.

• La realidad es dinámica y contradictoria en su esencia: la realidad no es estática. En el


proceso de conocimiento e intervención sobre la realidad, las manifestaciones de lo
complejo no están dadas “de antemano”, sino que devienen y se despliegan en el curso de
la interacción.
4. A partir de la clase teórica y del material bibliográfico disponible caracterice las áreas de
Intervención del Trabajo Social.
Las áreas de intervención profesional del trabajo social, son múltiples y se han
diversificado en la medida en lo que los modelos de desarrollo económico han sido
incapaces y pocos eficaces para determinar El fuerte deterioro de grupos y sectores y
mayoritarios.
Consideramos estas características que presentan el campo profesional, se hace necesario
establecer algunos criterios que permiten una clasificación de las áreas de intervención
que muestren su trascendencia y actualidad en la realidad social.

Área tradicional: Atienden problemas sociales abordados desde los inicios de la


profesión, centrándose básicamente en la atención a necesidades esenciales para el
hombre, mediante el manejo de manera predominante de referencia conceptuales y
metodológicas tradicionales (caso, grupo, comunidad).

Salud: Aborda el proceso de salud de una enfermedad desde una perspectiva


multidisciplinaria e integral; Es decir desde un enfoque biopsicosocial, objetivado en
necesidades y problemas sociales, pugnado por una salud completa de los individuos.

Educación: El profesional de trabajo social en el área educativa promueve y contribuye a


lograr la educación integral a través de responder a los factores internos de tipo social que
inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asistencia social: El trabajo social en esta área contribuye a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social de aquellos individuos y grupos que por sus condiciones
de vulnerabilidad han quedado al margen de las políticas sociales.

Áreas emergentes: se ubican en el problema y en grupos sociales cuya manifestación y


repercusión no se tiene prevista. Generalmente surgen por coyunturas políticas y sociales
o bien por fenómenos naturales convirtiéndose en problemas prioritarios.

Medio ambiente: En esta área representa un alternativa de desarrollo profesional, sobre


todo en estos momentos en que la preservación y restauración ecológica crían inquietudes
en los diversos sectores de la población, convirtiéndose en un problema latente derivado
de la modernidad.
Esta área es una de las más tradicionales en el Trabajo Social. Los trabajadores sociales
en el ámbito sanitario se centran en la atención a pacientes y sus familias, abordando no
solo las necesidades médicas, sino también los aspectos psicosociales que afectan la
salud. Esto incluye la reinserción de enfermos, la educación en salud y la promoción de
estilos de vida saludables

Educación: En el contexto educativo, los trabajadores sociales intervienen para abordar


problemas como el absentismo escolar, el fracaso educativo y situaciones de violencia o
acoso. Su labor incluye la mediación entre estudiantes, familias y el sistema educativo,
así como la promoción de un ambiente escolar inclusivo y seguro

Trabajo y Empleo: Esta área se enfoca en la integración socio-laboral de personas en


riesgo de exclusión, como discapacitados, mujeres maltratadas y ex drogodependientes.
Los trabajadores sociales ayudan a estas personas a acceder a oportunidades laborales y a
desarrollar habilidades que les permitan mejorar su situación económica y social.

Familia y Niñez: Los trabajadores sociales intervienen en situaciones de vulnerabilidad


familiar, como maltrato, abuso o desestructuración familiar. Su objetivo es proteger a los
menores y promover el bienestar familiar, facilitando recursos y apoyos para la
resolución de conflictos y la mejora de las dinámicas familiares

Comunidades: En esta área, el Trabajo Social se centra en el desarrollo comunitario y la


promoción de la participación ciudadana. Los trabajadores sociales facilitan la
organización comunitaria, fomentan la cohesión social y desarrollan proyectos que
abordan las necesidades específicas de la comunidad

Justicia y Derechos Humanos: Los trabajadores sociales también intervienen en el ámbito


de la justicia, apoyando a personas en situaciones de conflicto legal, así como a víctimas
de violencia y abuso. Se enfocan en la promoción de los derechos humanos y en la
defensa de la dignidad de las personas
5. Investigue desde diferentes fuentes bibliográficas, el tema de VIDA COTIDIANA y su
implicancia para el Trabajo Social.
La vida cotidiana juega un papel central en el análisis del Trabajo Social, ya que es en
este ámbito donde se manifiestan las dinámicas sociales, familiares, y las problemáticas
individuales que los trabajadores sociales abordan en su intervención. La vida cotidiana,
entendida como el espacio donde las personas enfrentan sus desafíos diarios, permite
observar tanto las condiciones estructurales de desigualdad como las estrategias que las
personas desarrollan para adaptarse o resistir.

Desde una perspectiva de Trabajo Social, la vida cotidiana revela los problemas sociales
en su dimensión más concreta, es decir, en la experiencia diaria de las personas. Esto
implica que los profesionales deben tener en cuenta cómo los individuos, grupos o
comunidades manejan las tensiones entre sus realidades personales y las demandas
sociales. La intervención en este campo se enfoca en comprender y acompañar estos
procesos, ayudando a las personas a manejar sus dificultades mediante la creación de
estrategias adaptativas, que a su vez pueden contribuir a mejorar sus condiciones de vida.
(https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_4e86cb32a680bc
5b19b3eff5f3e9e79a)
(https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/462210)
Además, la vida cotidiana es clave para la construcción de las estrategias de intervención
profesional, ya que permite al trabajador social identificar tanto los recursos disponibles
en las redes familiares y comunitarias como las limitaciones impuestas por las estructuras
sociales. En este sentido, la intervención no se limita solo a resolver problemáticas
inmediatas, sino que también busca transformar las condiciones de vida que generan
vulnerabilidad y exclusión.(https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/
RepHipUNR_4e86cb32a680bc5b19b3eff5f3e9e79a)

En resumen, el análisis de la vida cotidiana ofrece una ventana directa a las formas en que
las personas enfrentan sus desafíos y se adapta a las circunstancias cambiantes, haciendo
que esta perspectiva sea esencial para una intervención efectiva en el Trabajo Social.

Bibliografía:

• BELMONTE, CINTHIA (2021). El problema “sujeto de intervención” en Trabajo Social.


Ts. Territorios-REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, (5), 175-184. Recuperado a partir de
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/1043
• CENTRO LATINOAMERICANO DE TRABAJO SOCIAL (1986). La Práctica del
Trabajo Social – Guía de Análisis Ed. Hvmanitas- Bs. As (99 a 113 págs.)
• MARTINEZ ARTEAGA, Natalì (2019). Áreas de Intervención del Trabajo Social.
Instituto Educativo Stephen Hawkings

Bibliografia Complementaria:
 KISNERMAN, NATALIO (1998). Pensar el Trabajo Social. Editorial Lumen Hvmanitas.
Capítulo 4. Págs.107-116; 123-146.

También podría gustarte