TP 8 Introducciónhjjjj
TP 8 Introducciónhjjjj
TP 8 Introducciónhjjjj
10-5-2024
-2024
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL 2024
TRABAJO PRACTICO 8
Objeto/Sujeto de Intervención, Vida Cotidiana y Áreas de Intervención.
Consignas :
1. Cite la definición propuesta por el CELATS acerca del Objeto de Intervención del
Trabajo Social.
Para CELATS definir el problema de objeto de intervención es delimitar qué aspectos de
una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervención ,se presenta
la necesidad de conocer cual es el objeto y se delimita qué problemas serán abordados y
que problemas no ,de manera que no se puede definir el problema de intervención si no
conocemos la institución en la cual nos encontramos ,es así como el problema de
intervención se manifiesta de forma compleja por las diversas interpretaciones que
pueden desprender de el
2. ¿Qué elementos toma el CELATS para definir el Problema Objeto de Intervención y qué
tenemos que tener en cuenta para una correcta caracterización del Objeto de
Intervención?
Las características que toma en cuenta CELATS para definir el problema del objeto de
intervención son:
-la institución
- el usuario (persona o sujeto de derecho)
-quienes trabajan ( Trabajador Social)
No podemos definir el problema objeto de nuestra intervención si no conocemos: la
institución para la cual trabajamos, las características de aquellos con quienes trabajamos
y nuestro objetivo, características y formas de intervención profesional.
Para una correcta intervención plantea entender que el problema no aparece de inmediato
en la realidad sino que debe surgir de nuestro encuentro con los sujetos/así , proceso que
se construye con las estrategias de la reproducción cotidiana
3. Caracteriza los enfoques que abordan el problema sujeto de intervención del Trabajo
Social
3)
• Integralidad sistémica de la realidad: la complejidad entendida como un atributo
irreductible. La realidad no puede abordarse segmentadamente. Quiere decir que para
entender o actuar sobre un problema de intervención es necesario considerar todos los
factores y contextos que influyen en la situación.
• Interdisciplinariedad del conocimiento: para mantener la entidad integral del objeto, es
necesario reintegrarle su totalidad. Integrar conocimientos de diferentes disciplinas, le
permite al trabajador social abordar la complejidad de los problemas de manera más
efectiva.
Asistencia social: El trabajo social en esta área contribuye a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social de aquellos individuos y grupos que por sus condiciones
de vulnerabilidad han quedado al margen de las políticas sociales.
Desde una perspectiva de Trabajo Social, la vida cotidiana revela los problemas sociales
en su dimensión más concreta, es decir, en la experiencia diaria de las personas. Esto
implica que los profesionales deben tener en cuenta cómo los individuos, grupos o
comunidades manejan las tensiones entre sus realidades personales y las demandas
sociales. La intervención en este campo se enfoca en comprender y acompañar estos
procesos, ayudando a las personas a manejar sus dificultades mediante la creación de
estrategias adaptativas, que a su vez pueden contribuir a mejorar sus condiciones de vida.
(https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_4e86cb32a680bc
5b19b3eff5f3e9e79a)
(https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/462210)
Además, la vida cotidiana es clave para la construcción de las estrategias de intervención
profesional, ya que permite al trabajador social identificar tanto los recursos disponibles
en las redes familiares y comunitarias como las limitaciones impuestas por las estructuras
sociales. En este sentido, la intervención no se limita solo a resolver problemáticas
inmediatas, sino que también busca transformar las condiciones de vida que generan
vulnerabilidad y exclusión.(https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/
RepHipUNR_4e86cb32a680bc5b19b3eff5f3e9e79a)
En resumen, el análisis de la vida cotidiana ofrece una ventana directa a las formas en que
las personas enfrentan sus desafíos y se adapta a las circunstancias cambiantes, haciendo
que esta perspectiva sea esencial para una intervención efectiva en el Trabajo Social.
Bibliografía:
Bibliografia Complementaria:
KISNERMAN, NATALIO (1998). Pensar el Trabajo Social. Editorial Lumen Hvmanitas.
Capítulo 4. Págs.107-116; 123-146.