Cuadernillo SyPC - 3° Grado Trimestre 1
Cuadernillo SyPC - 3° Grado Trimestre 1
Cuadernillo SyPC - 3° Grado Trimestre 1
Presentación
TELESECUNDARIA
PROYECTOS PARCIALES DE AULA DEL
CAMPO FORMATIVO SABERES Y
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TERCER GRADO
1
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Por otro lado, es igual de importante que sean conscientes de que la satis-
facción de las necesidades humanas tiene un costo, y de que, a lo largo del
tiempo, la naturaleza es quien lo ha cubierto.
Por estas razones, en este Proyecto Parcial de Aula, trabajarán para concienti-
zarse respecto a la igualdad de género en la labor científica y tecnológica, así
como para generar conocimientos que les permitan tomar decisiones a favor
del equilibrio de sus necesidades con las del ecosistema.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
Antes de iniciar con las actividades, es necesario hacer una reflexión sobre lo
que se tiene que hacer:
■ Tal como lo hacen los arquitectos e ingenieros, elaborarán bocetos de los
productos que van a obtener en cada uno de sus proyectos, como decía
Albert Einstein “si lo puedes imaginar, lo puedes crear”.
■ Considerarán un cronograma con fechas, actividades, responsables e insu-
mos, para cumplir con cada uno de los proyectos académicos.
■ Una de las principales complicaciones de todo proyecto en el ámbito profe-
sional es la falta de comunicación, por lo que aprovecharemos la educación
Telesecundaria para comenzar este proceso; platiquen y presenten con su
comunidad de aula sus puntos de vista, recuerden que, aunque sea el mis-
mo proyecto, no todxs tienen la misma percepción del trabajo por realizar,
por lo que es importante llegar a acuerdos comunitarios.
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 1
Mujeres y hombres de ciencia
4
Situación 1. Aunque conocemos los aportes de científicas y científicos de
otras nacionalidades, desconocemos los realizados por mujeres y hombres
de los pueblos de México y de nuestra propia comunidad, tampoco domina-
mos la elaboración de gráficas a partir de la media, mediana, moda y rango.
El ser creativos les permite pensar en más de una solución, y con la cola-
boración de toda la comunidad de aula pueden formular más posibilidades.
A continuación, se presentan dos horizontes de expectativas, analícenlos en
asamblea, de ser necesario, formulen uno que se adapte mejor a su proyecto:
Propuesta de objetivo 1. Contar con una base de datos acerca de las aporta-
ciones de hombres y mujeres de los pueblos, culturas de México y de nuestra
propia comunidad, a la ciencia y la tecnología para representar dichos datos
a través de gráficas con la utilización de la media, mediana, moda y rango.
Una vez que han analizado y elegido la situación problemática, así como re-
dactado los objetivos, es oportuno establecer una serie de actividades por
realizar. Se sugiere:
■ Elaborar un cronograma de actividades, que establezca las responsabilida-
des de los miembros del equipo con sus respectivas fechas de entrega.
■ Revisar en fuentes de consulta confiables los aportes científicos y tecnológi-
cos de pueblos, culturas y de su propia comunidad, que permitieron satis-
5
facer las necesidades humanas. Recuerden que una fuente de información
valiosa son los testimonios orales, los cuales pueden ser de especial rele-
vancia para profundizar en los datos sobre la generación de conocimiento
científico y tecnológico a nivel comunitario.
■ Realizar un repaso de los contenidos de matemáticas que el proyecto de-
manda.
■ Elaborar el diseño de la línea del tiempo y buscar los materiales que se re-
quieren para construirla.
■ Seleccionar el espacio donde será exhibida la línea del tiempo y, de ser ne-
cesario, hacer adecuaciones en éste.
■ Determinar si habrá una inauguración y presentación de la línea. En caso
de ser así, establecer las partes que expondrá cada uno de los integrantes,
junto con el tiempo de participación de cada uno.
6
continuación, se enlistan una serie de actividades, para reunir los resultados
de su investigación; en comunidad podrán reformularlas y agregar las que
crean convenientes para continuar con su proyecto.
Antes:
Mantener un registro de todo lo realizado para obtener su línea del tiempo.
Recordar que una buena presentación no debe ser siempre técnica, tam-
bién es importante considerar los retos por los que pasaron. Elaborar un
guion de ser necesario.
Durante:
Mantener la calma; es parte de la vida estar frente al público y tener el uso
de la voz. Mencionar los datos “duros” y las experiencias por las que pasaron,
esto permitirá presentar la información de forma fluida y confiable. Com-
partir toda la información relevante. Promover la escucha atenta y respe-
tuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Apoyar a los diferentes
miembros del equipo; aunque se trata de un mismo proyecto, hay quienes
manejan otra información mejor que otros y viceversa.
Después:
Reflexionar sobre el trabajo realizado para la identificación de fortalezas y
áreas de oportunidad durante la presentación de su proyecto. Compartir
con la comunidad áulica los logros obtenidos y los retos superados.
7
na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 2
Vive y deja vivir
Todos los días se demanda y consume algún bien o servicio, por ejemplo, el
agua que utilizan para su aseo personal, la preparación de alimentos, la que
beben o aquella que la industria requiere para poder manufacturar los dife-
rentes productos de la vida diaria. Pero ¿han pensado en la cantidad utilizada
de forma diaria, semanal, mensual, anual?, ¿serán unos cuantos litros o miles
de metros cúbicos? ¿Qué desechos se producen? ¿Realmente se necesitan
todos los productos que se fabrican y que consumen gran cantidad de agua
en su elaboración? Las mismas preguntas aplican para el resto de los recur-
sos naturales empleados por los seres humanos.
8
Situación 2: En nuestra comunidad existe una robusta base de datos, que
menciona los hábitos de consumo y la cantidad de recursos utilizados para
satisfacer las necesidades básicas, pero la cantidad de información es tal, que
nos resulta complicado seleccionar los datos más importantes y el formato
de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.
9
■ Hacer un recuento de las fuentes de información se consultarán a lo largo
de todo el proyecto.
■ Realizar un boceto del periódico mural, que muestre la distribución y el tipo
de información que contendrá, los insumos necesarios y de dónde se pue-
den obtener.
■ De ser necesario, adecuar el espacio donde se
presentará el periódico mural.
Para conocer más al respecto,
Igualmente realicen una reflexión de las activi- consulten las fuentes de
dades propuestas anteriormente y recuerden información a su alcance.
que pueden hacer sus propias adecuaciones.
10
■ Identificar si hay dudas al interior de la comunidad de aula respecto a la
información y aclararlas.
■ En caso de ser necesario, consultar las fuentes de información o preguntar
sobre ello nuevamente.
Antes:
Revisar que todos sus elementos estén tal como se planearon. Verificar que
el espacio en el que se presentará el proyecto contenga todo lo necesario.
Considerar la elaboración de guiones, pues éstos son de gran ayuda para
no omitir información relevante. Ensayar la presentación.
Durante:
Presentar con tranquilidad, no es necesario hablar rápido o muy lento para
ser entendido. Estar preparados para situaciones imprevistas. Abrir sesión
de preguntas y respuestas.
Después:
Pedir retroalimentación a los asistentes a la presentación, pueden repartir-
se papeletas para que registren sus observaciones. Comentar en asamblea
su sentir durante la representación. Expresar, siempre con respeto y aserti-
vidad, sus opiniones respecto al desempeño de los integrantes de la comu-
nidad de aula. Escuchar con atención las observaciones al trabajo propio.
11
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
12
nen ni contempla los recursos que éstas demandan. Sin duda, han dado un
paso importante en la visibilización de la labor de mujeres y hombres, y en la
toma de decisiones sustentables.
Asimismo, recuerde que siempre es más fácil exponer cuando se tienen da-
tos numéricos, como la cantidad de agua que se gasta anualmente para sa-
tisfacer algún servicio, ya que dicha información despierta el interés de las
personas, hace que se pregunten por esa cantidad y qué se puede hacer para
reducir y resarcir el daño.
13
14
2. CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS
DEL ENTORNO
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Para conocer más sobre las propiedades extensivas e intensivas, y sobre los
instrumentos con los que se miden, se realizará el Proyecto Parcial de Aula
“Características y Medidas del Entorno”, compuesto de dos Proyectos Acadé-
micos.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 3
Propiedades de la materia
Ahora que saben lo que se tiene que hacer, es necesario identificar y elegir
una situación problemática que describa la situación en la que se pueden en-
contar. A continuación, se presentan dos ejemplos, reflexiónenlos en comu-
nidad áulica y, de ser necesario, pueden replantear una que esté más acorde
a su contexto:
4
plasmar toda esta información en las láminas informativas.
5
■ Buscar diseños de láminas descriptivas, ya sea en libros, páginas web o con
algún compañero que tenga experiencia en el proyecto.
■ Prevenir los insumos que se van a utilizar, ya que la idea de las láminas des-
criptivas no se queda en algo parecido a un poster, debe contener elemen-
tos 3D o estar apoyada de una explicación oral.
■ Seleccionar el espacio donde se presentarán
las láminas descriptivas. Para conocer más al respecto,
■ Acordar con el equipo las partes de la lámina consulten las fuentes de
que expondrá cada uno, junto con los tiempos información a su alcance.
para llevar a cabo este ejercicio.
■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo sus
láminas descriptivas.
■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara.
■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto
de la mejor manera.
6
■ Identificar si hay dudas respecto.
■ Si algo no está claro consulten nuevamente las fuentes de información o
pregunten sobre ello.
Antes:
Enlistar y asegurarse de tener todos los materiales, ideas y recursos que in-
tegrarán la o las láminas descriptivas. Elaborar guiones con la información
que se presentará, para evitar olvidar alguna. Llevar a cabo un ensayo de la
presentación.
Durante:
Usar un tono de voz adecuado. Estar preparados para situaciones impre-
vistas. No sobrepasar el tiempo estipulado. Abrir sesión de preguntas y res-
puestas.
Después:
Compartir con la comunidad áulica los logros obtenidos y los retos supera-
dos. Identificar áreas de oportunidad.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 4
Lo mensurable e inconmensurable de nuestro entorno
7
instrumentos de medición, por lo que es elemental conocer su importancia
y cómo utilizarlos.
8
te de expectativas para darle alcance. Analicen en comunidad áulica los que
se describen a continuación, de ser necesario, desarrollen uno nuevo:
9
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para el desarrollo de este proyecto, se sugiere la revi- Para conocer más al respecto,
sión de los siguientes contenidos: consulten las fuentes de
información a su alcance.
■ Instrumentos de medición.
■ Propiedades físicas y químicas de sustancias coti-
dianas.
■ Medidas de tendencia central y dispersión.
■ ¿Cómo llevar a cabo una demostración ante la co-
munidad áulica?
10
y tengan todos los objetos o sustancias cuyas propiedades van a medir, es
necesario el planificar la exposición con la comunidad áulica, tal como se des-
cribe a continuación:
Antes:
Preparar el espacio donde se va a realizar la demostración. Definir las ideas
e información que se van a compartir. Verificar que los instrumentos fun-
cionen correctamente.
Durante:
Presentar, en primer lugar, cada uno de los instrumentos, mencionar sus
partes más importantes, su contexto histórico, evolución y el porqué sur-
gieron. Mostrar de manera explícita cómo se emplean. Abrir un espacio
para preguntas y respuestas.
Después:
Permitir que el resto de la comunidad áulica exprese sus puntos de vista
acerca de su presentación. Reflexionar y valorar las fortalezas y áreas de
oportunidad que se presentaron durante el desarrollo de la presentación.
11
12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Realizaron dos Proyectos Académicos en los que llevaron a cabo una investi-
gación en fuentes confiables y aprendieron sobre cómo medir lo que está a
nuestro alrededor, inclusive, aquello que no se puede ver a simple vista.
13
13
14
3. LA QUÍMICA Y LAS FIGURAS
TAMBIÉN SE MEZCLAN
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Las mezclas se encuentran en todos lados, hay aquellas en las cuales se dis-
tinguen a simple vista los ingredientes que contiene; y existen aquellas don-
de los ingredientes que las componen no se pueden reconocer a simple vista.
Para lograr identificar los ingredientes es necesario realizar un proceso quí-
mico que los pueda separar.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 5
Mundo homogéneo y heterogéneo
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo podemos Identificamos los tipos de mezcla
identificar los tipos de mezcla que existen, pero no entendemos
que existen, por lo tanto, no cómo utilizar el reparto propor-
podemos clasificarlas. cional entre el soluto – disolvente;
fase dispersa y fase dispersante.
4
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
5
■ Mezclas homogéneas. Para conocer más al respecto,
■ Mezclas heterogéneas. consulten las fuentes de
■ Solutos y disolventes. información a su alcance.
■ Distribución proporcional.
■ Fases dispersa y dispersante.
■ ¿Cómo se hace una demostración?
Antes:
Tener disponibles los insumos que se van a utilizar. Ensayar y hacer pre-
guntas entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte. Hacer contacto con el públi-
6
co y estar preparados para situaciones imprevistas. Apoyarse mutuamente,
pues todos conocen la información que se va a presentar. Utilizar ejemplos
que ayuden a la comprensión de su tema.
Después:
Pedir al público una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo
se sintieron mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad.
Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 6
Separación de mezclas
7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles son los No identificamos cómo hacer
métodos de separación que uso de figuras tridimensionales
existen para conocer los ingre- (cilindros, pirámides y conos) para
dientes de una mezcla. relacionarlos con los métodos de
8
actividades como apoyo.
■ Métodos de separación.
■ Figuras tridimensionales.
■ Mezclas en actividades humanas.
■ ¿Qué es una maqueta didáctica?
9
que necesitan realizar para seguir con su proyecto.
■ Analizar si los materiales obtenidos son suficientes para construir su ma-
queta.
■ Verificar que la información obtenida este completa y sea clara.
■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto
de la mejor manera.
■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas.
■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre
ello.
■ Cotejar que la maqueta didáctica funcione.
Antes:
Tener disponibles los insumos que van a utilizar. Ensayar y hacer preguntas
entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema y si existe alguna
duda, es el momento de externarla. Probar que su maqueta sea funcional.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte, hacer contacto con el público
y estar preparados para situaciones imprevistas. Apóyense mutuamente,
pues todos conocen la información que se va a presentar. Utilizar su ma-
queta para ejemplificar la información.
Después:
Dejar que el público utilice su maqueta (bajo su supervisión). Pedir al públi-
co una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo se sintieron
mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad.
Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co-
lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.
10
11
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Este proyecto tuvo como intención que conocieran las mezclas y sus méto-
dos de separación, haciendo una integración con figuras tridimensionales y
distribución proporcional, demostrando así que los conocimientos integrado-
res ayudan a la compresión de aquello que los rodea.
12
13
14
4. MEZCLAS COTIDIANAS
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Bajo una mirada cuidadosa, desde el punto de vista químico, podemos reco-
nocer mezclas en todas partes: en el aire, en el suelo, en el agua de mar, en
los alimentos, en los productos de limpieza, por mencionar tan solo algunos.
2
Recuerden que más tarde necesitarán los productos obtenidos, corregidos y
mejorados de sus Proyectos Académicos.
En la vida diaria, las mezclas están siempre presentes en los productos ali-
menticios, medicamentos y de uso en el hogar, e incluso se dan a conocer los
ingredientes que los conforman y en muchos casos también los porcentajes
en que se encuentran. Esta información resulta de mucha utilidad para los
consumidores, con el fin de orientar su elección; asimismo están en los ali-
mentos que se preparan en casa, en las ensaladas de frutas que se venden en
los mercados o en los puestos de aguas frescas.
3
■ Identificar qué materiales se requerirán para el desarrollo de éstos, con el fin
de prever su adquisición. Busquen siempre que no impacte la economía
familiar.
■ La función que tendrá cada estudiante en el trabajo individual y las activida-
des que se realizarán colaborativamente.
No olviden conservar los productos con los que trabajarán en este proyecto,
porque no será la última vez que los ocupen.
4
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
5
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Elaborar los carteles ilustrativos Repasar solamente lo relaciona-
que faciliten la demostración do con el empleo de los porcen-
de lo aprendido con relación al tajes para calcular la concentra-
cálculo de los porcentajes de ción de los componentes de una
concentración en masa y volu- mezcla.
men, ilustrándolo con cuerpos
geométricos.
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Los temas que son desarrollados en este proyec- Para conocer más al respecto,
to se muestran a continuación, esto les ayudará consulten las fuentes de
a lograr el objetivo que eligieron en comunidad, información a su alcance.
revísenlos cuidadosamente:
■ La concentración de componentes de produc-
tos de higiene personal, alimentos y limpieza.
■ Expresión, en porcentaje, de masa y volumen.
■ Cuerpos geométricos.
■ ¿Qué son los carteles ilustrativos?
Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho. Considérenlos, pueden adaptarlos y
añadir los que crean convenientes:
7
Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de sus carteles informativos.
Conserven sus carteles ilustrados porque los van a volver a necesitar; corríjan-
los si es necesario.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 8
Efectividad de las sustancias de uso cotidiano
8
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Situación 1 Situación 2
No podemos hacer una presen- No tenemos dificultad para rea-
tación informativa y calcular la lizar la presentación informativa
probabilidad de preferencia de sobre el tema, pero el cálculo de
un producto sin dificultad, con la probabilidad de la preferencia
base en su efectividad al usarlo. de un producto, con base en su
efectividad, nos genera dudas.
Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con-
texto, si lo consideran necesario.
9
Al enfrentar la solución de un problema conviene saber con claridad en qué
consiste; verlo como un todo; analizar sus partes y determinar cuál de ellas
representa mayor dificultad y cuál menos, atendiendo cada una. Resuelto lo
anterior vuelvan a integrar las partes del problema en un todo. ¡Tengan cuida-
do, los pasos anteriormente señalados no son una receta!
10
tativas que eligieron en comunidad, revísenlos Para conocer más al respecto,
cuidadosamente: consulten las fuentes de
información a su alcance.
■ Efectividad de un producto.
■ Cálculo de la probabilidad de preferencia de
compra.
■ Cálculo de la probabilidad de eventos indepen-
dientes.
■ ¿Qué es una presentación informativa?
Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado, para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho:
Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
11
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de sus carteles informativos.
12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula han podido reconocer qué son las
mezclas, sus principales características, los componentes que las forman, así
como el cálculo de su concentración y la efectividad en el uso que tiene que
ver con la probabilidad de preferencia de los productos de uso cotidiano. En
todos estos tópicos se han articulado diversos saberes matemáticos que faci-
litan el entendimiento y la toma de decisiones.
13
14
5. CONTAMINACIÓN QUE
AMENAZA A TODOS
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Las actividades que en éste y otros proyectos parciales de aula se van desa-
rrollando contribuirán a la realización de los proyectos de aula, escolares y
comunitarios que se propusieron al inicio de este curso.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
Las actividades del ser humano han alterado el medio ambiente en todo el
planeta, provocando daños y desequilibrio, las afirmaciones hechas pueden
parecer alarmistas, pero lo que pretenden es ser enérgicas advertencias obje-
tivas de una realidad ya presente que exige la intervención de los individuos,
las comunidades y de la aldea global en su totalidad.
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 9
Desequilibrio ambiental y contaminación
4
Situación 1 Situación 2
Poseemos algunas nociones Ejercemos dominio en los te-
sobre el tema de la contamina- mas que se tratan en este pro-
ción ambiental, pero descono- yecto tanto en los saberes de
cemos cómo integrar el tema Química como de Matemáticas,
con el uso de ecuaciones cua- pero no sabemos cómo realizar
dráticas, así como con el uso de una infografía concientizadora.
gráficas.
5
■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins-
trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se
realizarán), señalen también los responsables de dichas actividades.
■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de con-
sulta.
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión de los temas y
proponer posibles soluciones ante ello.
■ Determinar quiénes van a realizar la infografía concientizadora, dónde,
cuándo y con qué materiales.
■ Establecer quiénes van a exponer los materiales que se elaboren.
■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan-
tes y estrategias para la presentación de su infografía concientizadora; no
omitan los ensayos de preparación.
6
■ Revisar su proyecto. Solicitar que otros compañeros también lo revisen y
hagan lo correspondiente con los de sus compañeros.
■ Dialogar sobre la infografía concientizadora y mejorarla.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.
■ De ser necesario, volver a las fuentes de información para mejorar aquello
que esté incompleto.
Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho. Tómenlos en cuenta, recuerden que
pueden adaptarlos a su contexto o añadir nuevos:
Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora. En
comunidad intercambien impresiones sobre el trabajo colaborativo que han
realizado.
7
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 10
Polución química
Situación 1 Situación 2
Podemos realizar sin dificultad Desconocemos las características
el mapa mental, pero tenemos del mapa mental, pero tenemos
dificultas al vincular los saberes conocimiento de los contami-
de química con lo de matemá- nantes químicos, sus efectos,
ticas. concentración y de donde sur-
gen.
8
Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con-
texto, si lo consideran necesario.
9
■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro-
poner posibles soluciones ante ello. Un punto clave a resolver es la integra-
ción entre los saberes químicos y matemáticos, cuiden mucho este punto.
■ Determinar quiénes van a realizar la presentación informativa, dónde, cuán-
do y con qué materiales. Indaguen primero cuáles son las características de
una buena presentación.
■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan-
tes y estrategias para dar a conocer su presentación informativa; no omitan
ensayos de preparación.
Los temas que son desarrollados en este proyecto Para conocer más al respecto,
se les muestran a continuación, la investigación de consulten las fuentes de
éstos les ayudará a alcanzar el horizonte de expec- información a su alcance.
tativas que eligieron en comunidad, revísenlos cui-
dadosamente:
10
■ Dialogar sobre la presentación y mejoren lo que crean conveniente. El diá-
logo es una herramienta que favorece la comunicación y el entendimiento.
■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido,
redacción, ortográficos o de otro tipo.
Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello,
los siguientes puntos ayudan mucho:
Antes:
Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica-
mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden
presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro.
Durante:
Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la
escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas.
Después:
Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus
sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora.
11
12
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
13
14