Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Unidad de Posgrado de La Facultad de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA

TESIS:
“Calidad de atención del obstetra y adherencia de las
gestantes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018”

PRESENTADA POR:
Churampi Cangalaya, Jacqueline Juanita

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRA EN SALUD PÚBLICA

Huancayo - Perú

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRA EN SALUD PÚBLICA

A los 29 días del mes de octubre del añ o 2021, siendo las 10:00 horas , reunidos
mediante la plataforma virtual de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Enfermería, el Jurado de sustentació n de tesis presidido por:

Dra. CARMEN YONI SAMANIEGO DURAND e integrado por:


Mg. GUILLERMINA DELIA PEREZ GUTARRA (Secretaria)
Dra. ANA LUCILA GIRON VARGAS (Miembro titular)
Dra. LUZ CONSUELO YALLICO MAGDE (Miembro titular)
Mg. JENNY DEL PINO MOREYRA (Miembro titular)

Se reunieron para la sustentació n oral y pú blica de la Tesis para optar el grado


académico de Maestra en Salud Pú blica, que solicitara Doñ a JACQUELINE JUANITA
CHURAMPI CANGALAYA, mediante la Resolució n Nº063 -2021-UPG-FEN/UNCP de
fecha 18 de octubre del 2021 y al Reglamento General de la Escuela de Posgrado,
en el que consta el cumplimiento de todas las disposiciones reglamentarias, los
señ ores miembros del jurado, recepcionaron la Tesis Digital titulada: “CALIDAD
DE ATENCIÓN DEL OBSTETRA Y ADHERENCIA DE LAS GESTANTES AL
CONTROL PRENATAL DEL CENTRO DE SALUD DE HUANCAVELICA 2018”.

Y formuladas las preguntas, estas fueron defendidas y absueltas por el graduando.


Acto seguido el jurado procedió a la votació n la que dio como resultado el
calificativo de:
APROBADO BUENO - 16
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siendo la 11:20 am. Se da por culminado el acto de sustentació n.

Se extiende la presente acta en Huancayo a los 29 días del mes de octubre del 2021.

Dra. CARMEN YONI SAMANIEGO DURAND Mg. GUILLERMINA DELIA PÉ REZ


GUTARRA PRESIDENTA SECRETARIA

Dra. ANA LUCILA GIRON VARGAS Dra. LUZ CONSUELO YALLICO MAGDE
MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

Mg. JENNY DEL PINO MOREYRA


MIEMBRO DEL JURADO
ASESORA
Dra. Ana Lucia Girón Vargas

iii
DEDICATORIA

Dedico con todo mi corazón esta tesis a


mis padres Roberto y Flor, a mi
hermano Beto y a mi hijito Liam ya
que sin su ayuda y apoyo incondicional
no hubiera sido posible haber logrado.

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen María por iluminar mi camino día a día llenándolo de sabiduría y
felicidad.

Al Mg. Roberto Líder Churampi Cangalaya como co-asesor en el trabajo de


investigación desarrollado.

A mis parientes más cercanos que me brindaron confianza y motivación para seguir siempre
adelante en cada proyecto que realizo.

A mis maestros y asesora quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para el


logro de mis objetivos.

v
ÍNDICE

DEDICATORIA...................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................v
ÍNDICE................................................................................................................................vi
RESUMEN.........................................................................................................................viii
ABSTRAC...........................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................x
CAPÍTULO I.........................................................................................................................1
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................1
1.1 Antecedentes de la investigación..........................................................................1
1.2 Bases Teóricas.....................................................................................................6
1.2.1. Calidad de Atención................................................................................6
1.2.2. Adherencia al control prenatal...............................................................14
1.3 Definición de términos básicos...........................................................................21
1.4 Hipótesis............................................................................................................22
1.4.1. Hipótesis general...................................................................................22
1.4.2. Hipótesis específicas..............................................................................22
1.5 Operacionalización de variable...........................................................................21
CAPÍTULO II.....................................................................................................................24
DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................24
2.1. Tipo de investigación.........................................................................................24
2.2. Nivel de Investigación........................................................................................24
2.3. Método y Diseño de Investigación.....................................................................24
2.3.1. Método...................................................................................................24
2.3.2. Diseño....................................................................................................25
2.4. Población y muestra...........................................................................................26
2.4.1. Población...............................................................................................26
2.4.2. Muestra..................................................................................................26
2.4.3. Técnicas de muestreo.............................................................................26
2.5. Técnica e instrumento de recopilación de datos..................................................27
2.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información..............................28
CAPITULO III....................................................................................................................29
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................29
3.1. Procesamiento de datos.......................................................................................29
3.1.1. Dimensiones de la variable calidad de atención del obstetra................34
3.1.2. Dimensión Adherencia de las gestantes al control prenatal..................43
3.2. Contrastación de Hipótesis.................................................................................53
3.2.1. Contrastación de Primera Hipótesis Específica......................................53
3.2.2. Contrastación de Segunda Hipótesis Específica....................................54
3.2.3. Contrastación de Tercera Hipótesis Específica.....................................55
3.2.4. Contrastación de Cuarta Hipótesis Específica.......................................56
3.2.5. Contrastación de Quinta Hipótesis Específica.......................................57
3.2.6. Contrastación de Sexta Hipótesis Específica.........................................58
3.2.7. Contrastación de Hipótesis General......................................................59
CAPITULO V.....................................................................................................................61
DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................................................61

vi
CONCLUSIONES...............................................................................................................66
RECOMENDACIONES......................................................................................................68
REFERENCIAS..................................................................................................................69
ANEXOS.............................................................................................................................72

vii
RESUMEN

La presente investigación que lleva como título: "CALIDAD DE ATENCIÓN DEL


OBSTETRA Y ADHERENCIA DE LAS GESTANTES AL CONTROL PRENATAL
DEL CENTRO DE SALUD DE HUANCAVELICA 2018”, tuvo como
inicio el planteamiento del problema: ¿qué relación existe entre la calidad de atención del
obstetra y la adherencia de las gestantes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018?; el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la
calidad de atención del obstetra y la adherencia de las gestantes al control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo y
nivel correlacional entre la calidad de atención y la adherencia de las mujeres de estado de
gestación con un diseño no experimental transeccional; la población abarco a la totalidad
de las gestantes que asistieron a su control prenatal en el Centro de Salud Huancavelica el
año 2018, se utilizó el cuestionario para la recolección de datos los cuales fueron
procesados, tabulados y analizados por estadística descriptiva, asimismo se aplicó el
estadístico de prueba (Coeficiente de correlación de Pearson) para medir el grado de
correlación obteniendo el valor de 0,832; el cual indica que existen una relación alta,
determinándose la relación entre la calidad de atención del obstetra y la adherencia de las
gestantes al control prenatal.

Palabras claves: Calidad de atención, adherencia de las gestantes.

viii
ABSTRAC

The investigation entitled: "QUALITY OF OBSTETRIC CARE AND


ADHERENCE OF PREGNANT WOMEN TO THE PRENATAL CONTROL OF THE
CENTRO DE SALUD DE HUANCAVELICA 2018", began with the formulation of the
problem: what relationship exists between the quality of care of the obstetrician and the
adherence of the pregnant women to prenatal control at the Huancavelica Health Center
2018? The research objective formulated was to determine the relationship between the
quality of obstetrician care and the adherence of pregnant women to prenatal control at the
Huancavelica Health Center 2018, the research had a quantitative approach and correlation
level between the quality of care of obstetric professionals and the adherence of pregnant
women with a non-experimental transectional design; the population included all pregnant
women who attended their prenatal check-up at the Huancavelica Health Center In 2018,
the questionnaire was used to collect data, which were processed, tabulated s and analyzed
by descriptive statistics, the test statistic (Pearson's correlation coefficient) was also applied
to measure the degree of correlation, obtaining the value of 0.832; which indicates that
there is a high relationship, determining the relationship between the quality of obstetrician
care and the adherence of pregnant women to prenatal care.

Keywords: Quality of care, adherence of pregnant women.

ix
INTRODUCCIÓN

La investigación titulada: "CALIDAD DE ATENCIÓN DEL OBSTETRA Y


ADHERENCIA DE LAS GESTANTES AL CONTROL PRENATAL DEL CENTRO
DE SALUD DE HUANCAVELICA 2018”, tuvo como inicio el planteamiento y
formulación del problema de investigación.

La investigación está conformada por cuatro capítulos las cuales pasamos a describir:

El primer capítulo comprende las referencias de investigación, internacional,


nacional y local, que permiten comparar investigaciones similares al desarrollado; luego se
presenta el marco teórico donde evidencia las teorías o enfoques teóricos utilizados en la
investigación, el cual establece la secuencia metodológica para entender el tema a mayor
profundidad, finalizando este capítulo con el marco conceptual que hizo posible conocer
determinados términos de manera específica.

El segundo capítulo, presenta la metodología utilizada, así como la delimitación de la


población y muestra, culminando el capítulo se describe la técnica e instrumento de
recolección de datos, así como la técnica mediante el cual procesamos los datos.

El tercer capítulo, muestra los resultados las cuales fueron presentados por medio de
tablas y gráficos, de igual manera se muestra el respectivo análisis de información,
culminando dicho capitulo con la contrastación de hipótesis específicas e hipótesis general.

El cuarto capítulo, muestra la discusión de resultados, donde se puede confrontar los


resultados a los cuales se arribaron y la contrastación de hipótesis con los enfoques
teóricos.

Se culminó la investigación con las conclusiones, recomendaciones y apéndices


respectivos.

Jacqueline Churampi Cangalaya

x
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

1.1.1. Antecedentes internacionales

 Yupa A.,(2018), en su investigación cuyo título es Calidad de los


servicios obstétricos y su relación con la satisfacción del control
prenatal en centro de salud Venus del Rio Quevedo – Ecuador,
tiene como objetivo el establecer la relación entre los servicios
obstétricos y los niveles de satisfacción de las personas gestantes a
fin de elaborar un plan de mejora. El tipo de investigación es
cuantitativa exploratoria, con un diseño no experimental, se trabajó
con una muestra de 230 personas gestantes, se realizó la adaptación
del cuestionario Servqhos a la calidad y satisfacción de las mujeres
gestantes pertenecientes al centro de Salud el cual tiene una
confiabilidad de 0.817 al aplicar el coeficiente de Alfa de Cronbach
y el KMO de 0.903. Realizada la recopilación y procesamiento de
información, que la dimensión empatía empatía muestra valores a
través de indicadores siendo estos: comprensión 49,8%, tiempo de
espera 35,7% y puntualidad 39,6% las cuales se encuentran en
promedio de 30 y 40 %, elementos que deben analizados para
elaborar el plan de menora (1).

 Bello Y., (2014), en su investigación cuyo título es la Calidad de la


Atención Prenatal en la Unidad de Medicina Familiar del IMSS
Poza Rica, Veracruz, México; planteó como objetivo determinar la
calidad de atención prenatal brindada por el profesional de salud; el
tipo de investigación: cualitativo, descriptivo, transversal,
observacional. Concluyó que el 38%

1
de las mujeres en estado de gestación obtuvieron información
relacionada a los esquemas de vacunación, el 85% recibió
información sobre la guía de alarma obstétrica; un 20% tuvo
información sobre lactancia materna. Para el 48% de los pacientes
tuvieron cordialidad de parte del profesional de salud. Para el 100%
de mujeres gestantes se controló todas sus funciones vitales. En
cuanto al trato que recibió las mujeres gestantes, un 48%
mencionaron que el trato fue cordial, un 44% un trato algo
indiferente y por último un 8% recibió un trato no cordial. En su
totalidad las mujeres gestantes recibieron prescripción médica, así
como la medición de signos vitales (2).

 Cordero N., (2014), en la investigación desarrollada sobre la


Calidad de Atención percibida en Hospitales del servicio Sanitario
Andaluz y los servicios de Neurocirugía - Andalucía, España;
estableció como objetivo el análisis de las diferentes características
relacionadas a calidad percibida por la población usuaria en el
sistema público hospitalario de salud de Andalucía y realizar la
comparación con la calidad de servicio de neurocirugía, se aplicó
dos encuestas con base al SERVQUAL dimensionando la calidad:
infraestructura, funcional y técnica; concluyendo con un nivel de
satisfacción de 76,3%. Con relación al análisis de la información se
pudo observar las variables que guardan relación con calidad
técnica tuvieron porcentajes favorables. La información
relacionada al tiempo de servicio obtuvo resultados no favorables.
No se presentó diferencia entre los servicios neurocirugía y
sanidad. En el análisis de clúster se pudo apreciar la existencia de
una predisposición a respuestas positivas y favorables de acuerdo
con la edad del paciente (p
< 0,009). La investigación concluye mostrando una similitud entre
la atención recibida en los diferentes servicios por la población
usuaria y la unidad de neurocirugía. La calidad

2
percibida muestra que no existe una disimilitud de la sanidad y la
relación del paciente (3).

1.1.2. Antecedentes nacionales

 Urbina F., (2015), en la investigación titulada: Satisfacción


percibida sobre la calidad de atención en el control prenatal en
gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari
región Huánuco 2015 Perú, correspondiente a la Universidad de
Huánuco, planteó como objetivo de investigación el establecer los
niveles de satisfacción de la calidad de atención durante el control
prenatal de las personas en estado de gestación que acuden a sus
chequeos y controles en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari,
de la Región Huánuco 2015. Para lo cual se empleó una
metodología con las siguientes características: observacional,
descriptivo y transversal. Dicha investigación presenta como
conclusión la existencia de una satisfacción global de las
embarazadas que asistieron a sus chequeos en el Centro de salud
Carlos Showing Ferrari, asimismo muestra un 45,7% que
expresaron una satisfacción regular de la calidad de atención, el
31,4% expresaron una satisfacción buena y el 22,9% expresaron
una satisfacción mala (4).

 Barrios M., y Yañez S., (2015), en su investigación titulada


Habilidades sociales de la Obstetra y percepción de la Calidad en la
atención Prenatal por usuarias de los Centros de Salud, San Juan de
Miraflores 2015, correspondiente a la Universidad de Cesar Vallejo
de la Sede Lima Norte; se formuló como objetivo general de dicha
investigación el establecer la relación entre la percepción de la
calidad y las habilidades sociales del profesional en obstetricia
durante el periodo de asistencia prenatal por las gestantes de los
diferentes puestos de salud del distrito de San Juan de

3
Miraflores durante el año 2015. La investigación estuvo
desarrollada bajo una metodología cuantitativo, con un diseño no
experimental, transversal o transeccional. La muestra tomada fue
de seis centros de salud que se encuentran en la circunscripción del
distrito de San Juan de Miraflores ascendiendo a 230 de una
población de 9642 gestantes, el tipo de muestra empleado fue
probabilístico bajo el criterio: personas en estado de gestación que
se encuentran en el segundo trimestre, personas en estado de
gestación que tienen cuatro o más controles prenatales, personas en
estado de gestación pertenecientes y no pertenecientes al SIS
(pagantes de EsSalud), personas en estado de gestación de
cualquier edad y que no presenten alteraciones mentales, personas
en estado de gestación de cualquier nivel socioeconómica y nivel
de instrucción. La observación directa y la entrevista se emplearon
como técnicas para la recopilación de datos. Se arribó a las
conclusiones que las habilidades sociales de la obstetra tienen una
relación directa con la percepción de la calidad en la atención
prenatal por las personas en estado de gestación que fueron
atendidas; después de haberse aplicado el coeficiente de correlación
Rho de Spearman se obtuvo un valor de 0.785, lo cual demuestra
un nivel de correlación alta y positiva (5).

 Pacheco A., (2014), en su investigación sobre Calidad de atención


y adherencia al control prenatal en gestantes que acuden al Puesto
de Salud Edilberto Ramos. Villa el Salvador entre los meses de
abril y junio del año 2014 en la Ciudad Lima, correspondiente a la
Universidad de Cesar Vallejo. El objetivo de la investigación fue
determinar la relación entre la calidad de atención y la adherencia
al control prenatal en gestantes que acuden al Puesto de Salud
Edilberto Ramos de Villa El Salvador entre los meses de abril y
junio del año 2014. La investigación es de nivel descriptivo de
corte transversal,

4
diseño correlacional. La muestra trabajada estuvo compuesta por
30 gestantes las cuales asisten al P.S. Edilberto Ramos. La variable
calidad de atención se evalúa a través del método de la encuesta e
instrumento el cuestionario en cuya primera parte se encuentra
preguntas generales y la segunda parte corresponde a preguntas
relacionadas sobre la calidad de atención. La variable adherencia
fue medida por medio de un cuestionario que fue rellenado a fin de
tener datos verídicos. Del análisis de la información se determinó
que existe relación entre ambas variables, con un de porcentaje del
83%. La adherencia obtenida fue de: nivel bueno 23%, nivel
aceptable del 47% y nivel deficiente 30%. La investigación
concluye que existe relación entre la calidad de atención y el nivel
de adherencia en las gestantes que acuden al control prenatal al
Puesto de Salud Edilberto Ramos (6).

1.1.3. Antecedentes locales

 Huamani, E. y Tunque, J., (2018), en la investigación titulada


Calidad de las prestaciones asistenciales del personal de Obstetricia
y niveles de satisfacción de las Puérperas del Hospital Zacarías
Correa Valdivia, 2018; presentó como objetivo evidenciar la
relación entre la calidad de atención del personal asistencial de
obstetricia y los niveles de satisfacción; la investigación fue
desarrollada a través del método científico, nivel correlacional y
diseño no experimental, la recopilación fue realizada a través de
encuesta para poder evaluar la calidad de las prestaciones
asistenciales y relacionarla con la satisfacción de las puérperas; la
muestra estuvo conformada por 16 obstetras y 30 puérperas. Para
establecer la relación entre variables se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson. En la investigación se concluyó que “La
calidad de las prestaciones asistenciales del personal del
servicio de obstetricia se

5
relaciona significativamente con el nivel de satisfacción de las
puérperas del Hospital Zacarias Correa Valdivia, 2018”. Al
obtenerse un coeficiente R de Pearson de p = 0,120 > 0,10
comprobándose de esta manera la hipótesis del investigador (7).

1.2 Bases Teóricas

1.2.1. Calidad de Atención

Según la OMS el termino calidad es definida como:

“La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud


para las personas y los grupos de población incrementan la
probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a
conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Esta
definición de calidad de la atención abarca la promoción, la
prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación, e implica
que la calidad de la atención puede medirse y mejorarse
continuamente mediante la prestación de una atención basada en
datos probatorios que tenga en cuenta las necesidades y preferencias
de los usuarios de los servicios: los pacientes, las familias y las
comunidades” (8).

Dentro de las diferentes concepciones de calidad de los servicios


relacionados al sector salud, Donabedian (9) menciona que:

“la calidad de atención consiste en la aplicación de la ciencia y


tecnología médica de manera tal que maximice sus beneficios a la
salud sin aumentar al mismo tiempo los riesgos. El grado de calidad
es, por lo tanto, el punto en el cual se espera que la atención proveída
logre el balance más favorable de riesgos y beneficios” (9)

6
Asimismo, menciona tres enfoques las cuales pueden ser utilizados
para la evaluación de la calidad: estructura, proceso y resultado. Con
relación a la estructura este contempla todos los recursos
relacionados al factor humano, materiales, organizacionales y
tecnológicos de los ambientes donde se desarrolla la actividad de
atención. En cuanto al proceso, este comprende exclusivamente al
personal de salud y sus acciones que realiza por la población usuaria
y su capacidad con el que desarrolla sus actividades; del mismo
modo considera en el presente rubro las acciones que realiza la
población usuaria por ella misma. El resultado comprende las
variaciones y cambios que se evidencian en la salud a consecuencia
de los servicios recibidos ya sean buenos o malos; el agrado o
satisfacción de la persona que recibe el servicio de salud de parte del
profesional; el grado de entendimiento que se forma en el proceso y
durante la etapa de atención a las diferentes personas que obtienen
los servicios. (9)

Es importante considerar en todo momento, que el brindar


atenciones de salud comprende, a diferencia de otros servicios
distintos una actividad muy importante ya que el interactuar con
personas es un sector sensible, asimismo las personas que requieren
del servicio de atención tiene características particulares: tienen una
dependencia mayor hacia los profesionales que laboran en los
centros de salud, esto a consecuencia de la poca propagación de
información en aspectos médicos; ya que de manera frecuente
recurren a buscar y recibir servicios relacionados a atención de salud
en instituciones particulares, lo que incrementa el gasto familiar toda
vez que se invertirá en gastos médicos y atenuación de elementos
como tristeza, ansiedad, incertidumbre, inseguridad, ansiedad,
tristeza, etc. Dichas emociones se incrementan por la mala atención
de los profesionales de la salud que atienden

7
de manera diaria a los usuarios. (9)

El trato brindado en los establecimientos de salud está compuesto en


base a las diferentes peculiaridades de las personas ya sean culturales
y sociales, es constante ver que se da un trato diferenciado a las
personas con características socioculturales pobres o ricos en la
prestación de servicios privados o públicos. De igual manera se
encuentran respuestas variadas muchas de ellas con connotaciones de
agresividad y requerimiento mayor de partir del profesional de salud
que realiza la atención, pero lamentablemente en las instituciones
pertenecientes al Estado o entidades públicas la mayoría de los
requerimientos de las personas de recursos económicos bajos o
pobres estos reciben poca atención y son sometidos generando un
sentimiento de impotencia para la recepción de un servicio de salud.
Las personas que abastecen los servicios de salud generalmente están
controladas por elementos propios de su labor diaria como:
abundancia y excesiva carga laboral, responsabilidad de ejecutar las
ratios de atención establecidos, la ejecución de actividades de salud
estresantes y difíciles, que son consecuencia de involucrar de manera
emocional con los pacientes que reciben el servicio de salud en
diferentes momentos y situaciones. Los distintos momentos de
atención en los cuales el profesional de salud puede tener un estado
de ánimo muchas veces puede convertirse en indiferencia o
agresividad generando un tipo no adecuado de atención. Lo
anteriormente descrito muestra un vínculo interpersonal muchas
veces deficiente lo cual se evidencia en una mala calidad en la
atención en los servicios de salud (9).

Según Molina y Col. definen: “la calidad de atención se basa en


ofrecer un servicio o producto de acuerdo a los requerimientos del
paciente más allá de los que éste puede o espera. (10)

8
Para Granda “la calidad de la atención en salud es la prestación de
servicios de manera estandarizada y segura, donde el paciente es el
centro de la atención y de la cual se espera obtener resultados que
sean medibles y generen mejoramiento continuo, todo basado en la
ética y humanización de la atención”. (11)

Los investigadores Judith Bruce y Anrudh Jain de Population


Council, conceptualizaron el termino de calidad en “la forma en
que el sistema trata a las personas y a los clientes” este
concepto es considerado como un modelo de paradigma que
pretende calificar la calidad en los diferentes servicios nacionales e
internacionales de planificación familiar a nivel internacional (12).

La calidad a nivel clínico tradicionalmente se ha conceptualizado en


términos de conocimientos técnicos y la forma como el personal
tiene la capacidad de brinda de manera eficaz y seguro el tratamiento
a los pacientes, que permitirá generar un sentimiento de bienestar y
satisfacción. Pero el termino calidad de atención deberá ser analizada
desde diferentes dimensiones para su mejor entendimiento lo cual
permitirá ser medida de formas distintas dependiendo de la
preferencia de los usuarios del servicio. Los usuarios pueden recibir
influencia positiva o negativa por asuntos o situaciones culturales y
sociales con relación a su percepción de calidad, asimismo pueden
dar mayor preferencia al comportamiento o aspecto humano en el
momento en el que perciben el servicio (12).

Los proveedores casi a menudo priorizan a aquellas entidades que


cuenten con una adecuada infraestructura, personal competente,
capacidad técnica y servicios de apoyo para brindar una atención
adecuada; la dirección o el que haga sus

9
veces planificará acciones que permitan reforzar determinados
sistemas de apoyo como el mantenimiento, la logística o registros de
atención; la alta dirección priorizará a partir de la formulación de
políticas específicas la mejora en la eficacia y el costo de acuerdo a
la inversión realizada. Calidad sanitaria como concepto tiene una
complejidad alta a partir de identificar y cuantificar la prestación del
servicio de salud (12).

El marco implementa elementos de suma importancia que podrán


mejorar la calidad de los servicios en el sector salud. Los elementos
en una cantidad de seis se encuentran relacionados y pueden
convertirse en elementos de participación dentro de la mejora
continua: tanto los datos como la información puede incrementarse y
renovarse; los registros de las actividades médicas o de salud, la
destreza que tienen los profesionales en brindar servicios, así como
los instrumentos de seguimiento optimizados (13).

En la investigación se ha tomado en cuenta dichos elementos de


calidad las cuales se describen en el siguiente gráfico:

Competencia
técnica

Abastecimiento de
Accesibilidad y
insumos esenciales
disponibilidad

CALIDAD DE
ATENCIÓN
Información
Seguimiento de
brindada a las
usuaria
usuarias
Interrelación
profesional -
usuaria

Figura 1 El modelo de calidad de Atención en Salud Buce-Jain

10
A. Competencia Técnica

Esta competencia refiere a la forma en como el profesional


desarrolla sus actividades de manera específica, confrontando los
inconvenientes u obstáculos de naturaleza propia de la actividad,
donde se podrá evidenciar de forma clara la calidad del servicio,
a partir de un movimiento de recursos humanos (procedimientos,
algoritmos, bases de datos de información) con el objetivo de dar
solución de manera pertinente, mostrando la capacidad de
informar las decisiones optadas científicamente –
tecnológicamente así como éticamente y socialmente
desarrolladas, haciéndose responsable de sus acciones y
asumiendo la responsabilidad de sus actos (13).

La competencia debe ser desarrollada por los profesionales que


brindan el servicio de salud a partir del cumplimiento de una
capacidad y preparación, lo cual permitirá evidenciar una buena
prestación del servicio en salud reproductiva y planificación
familiar, el manejo adecuado y entendimiento de las diferentes
normas, directivas y otros que regular el accionar del personal
permitiendo valorar en grado de cumplimiento y a partir de ello
reportar información. La competencia técnica se mide a partir de
38 indicadores las cuales se integran en 6 componentes.

 Capacitación adquirida en tema de salud


reproductiva.
 Instrumentos de administración empleada por las
unidades.
 Evaluación de los registros referente a expedientes y
exámenes médicos.
 Prevenir el riesgo de posibles infecciones.
 Nivel de manejo de los registros institucionales.

11
 Conocimiento de aspectos relevantes sobre salud
reproductiva.

B. Abastecimiento de insumos esenciales

La provisión de insumos de carácter esencial es considerada


como la forma oportuna que tienen las diferentes unidades en
recibir los medicamentos e insumos que se requieren para el
desarrollo de sus actividades (13).

Los indicadores que comprende son 25 las cuales se integran en


5 componentes:

 Manejo de los insumos y aspectos logísticos


 Equipamiento adecuado
 Motivación hacia el trabajo
 Suficiencia de personal

C. Información brindada a las usuarias

Este componente permite identificar las estrategias que se


utilizan a fin de obtener información que posibilite la decisión de
necesidad relacionada a salud reproductiva y planificación
familiar. Se evalúa a través de 29 indicadores que se agrupan a 5
componentes:

 Información brindada relacionada a temas sobre


métodos anticonceptivos.
 Eventos y actividades de IEC.
 Información brindada referentes a salud reproductiva.
 Evaluación sobre las pláticas relacionada a
planificación familiar y reproductiva.
 Insumos pedagógicos utilizable en la unidad.

12
D. Interrelación profesional – usuaria

Establece el método de cómo se relacionan las usuarias y los


profesionales que brindan el servicio de salud. Se tiene que
resaltar la importancia en la generación de una relación integral y
personalizada, es insuficiente dar solución a un determinado
problema sino por lo contrario es importante indagar el contexto
de la persona (entorno social y familia) bajo el cual se
desarrollan algunas situaciones. Comprende un numero de
indicadores en cantidad de 7 agrupados en 2 componentes. (13)

 Periodo de tiempo que las usuarias esperan para ser


atendidas por el servicio.
 Relaciones interpersonales.

E. Seguimiento de la usuaria

Comprende los diferentes procedimientos de seguimiento de


usuarios de los servicios de salud, referencia y contra referencia
que emplean los profesionales de salud con el objetivo de dar
continuidad en la prestación del servicio. La implementación de
un sistema que permita realizar el seguimiento de la prestación
del servicio. Se evalúa mediante 9 indicadores agrupados en 3
componentes:

 Sistema de referencia y contra referencia de la


población usuaria.
 El trabajo comunitario.
 El modo de maniobrar el sistema de seguimiento.

F. Accesibilidad y disponibilidad

Posibilidad de los usuarios en acceder de manera oportuna

13
a los servicios de salud que cumplan las expectativas referentes a
temas de salud reproductiva y sexual. Se considera la variedad
de servicios que reciban los usuarios, a esto se suma la estructura
que puede generar obstáculos o apoyo para el acceso rápido a los
servicios que presta el centro de salud. La accesibilidad y
disponibilidad se mide en 9 indicadores reunidos en 2
componentes:

 Opinión en base a la disponibilidad de parte de las


usuarias de los servicios de salud sexual y reproductiva.
 Opinión en base a los costos de unidad y acceso físico por
las usuarias de los servicios.

1.2.2. Adherencia al control prenatal

La Organización Mundial de la Salud definió en el 2004 a la


adherencia como “el grado en que el comportamiento de una
persona se corresponde con las recomendaciones acordadas de un
prestador de asistencia sanitaria, en relación con la toma de
medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de
hábitos de vida” (14):

Se establece cinco dimensiones interactuantes sobre la adherencia


terapéutica relacionados con el paciente siendo estas:

Factores socioeconómicos
Un factor para considerar muy importante es el apoyo por parte de
la familia y la sociedad, ya que en los pacientes que forman parte de
una familia cohesionada tienen una mejor adherencia al
tratamiento. De tal forma la situación socioeconómica, el bajo nivel
educativo, el desempleo, las condiciones de vida inestables, la
lejanía del centro de

14
tratamiento, el costo elevado del transporte, el alto costo de la
medicación, las situaciones ambientales cambiantes, la cultura y las
creencias populares acerca de la enfermedad y el tratamiento y la
disfunción familiar; son factores negativos para la adherencia
terapéutica. (14)

Factores relacionados con el tratamiento


La generación de efectos contrarios o adversos en los tratamientos
pueden comprometer la adherencia terapéutica, indicaciones
brindadas de manera regular por el profesional de la salud facilita la
adherencia a partir de una adecuada explicación de los efectos que
pueden generar la ingesta de los comprimidos o fármacos. Algunos
aspectos relacionados al tratamiento comprenden la ingesta
oportuna del fármaco, la atención constante del profesional y el
tiempo suficiente para las indicaciones necesarias, otro factor muy
importante es la duración del tratamiento. En este sentido, muchos
estudios han demostrado que duraciones largas de tratamiento
pueden afectar negativamente al cumplimiento (14).

Factores relacionados con el paciente


Dentro de los factores relacionados al paciente se puede apreciar
que la edad, genero, grado de instrucción, estado civil y condición
laboral influyen en la adherencia terapéutica; toda vez que estos
factores permiten establecer el grado de conocimiento y
comprensión de la enfermedad, así como el grado de entendimiento
o mal entendimiento sobre las prescripciones o instrucciones
brindadas por el profesional de la salud. (14)

Factores relacionados con la enfermedad


La presencia de una patología severa influye de manera directa en
el impacto de la calidad de vida y del comportamiento terapéutico
mostrado por el paciente. En tal

15
sentido la mejora clínica o no presencia de síntomas de la
enfermedad, pueden suponer el uso incorrecto y grado bajo de
cumplimiento terapéutico; por el contrario, cuando los síntomas de
alguna patología empeoran propia de la enfermedad esta genera
cierto grado de discapacidad, produciendo un grado positivo en la
adherencia terapéutica. (14)

Factores relacionados con el sistema o el equipo de


asistencia sanitaria
La relación profesional sanitario – paciente es uno de los
componentes más predominantes ya que la falta de confianza o
insatisfacción por la atención recibida por el personal de salud ya
sea por una comunicación precaria o deficiente influye
negativamente en la adherencia terapéutica. Asimismo, si el
paciente no ha recibido una adecuada información sobre su
tratamiento influye negativamente en la adherencia, del mismo
modo el tiempo de espera largo, horario limitado, faltas de
suministro o la falta de privacidad durante la atención médica. (14)

Esto significa un compromiso mayor de parte del cliente más allá


de tomarse los medicamentos prescritos.

Los investigadores Rodríguez, Martín, Martínez y Valcárcel (1990)


hacen alusión a la adherencia y la forma en que este involucra una
cantidad de conductas diversas, las cuales van desde ser elemento
del programa que realiza el tratamiento y la continuación del
mismo, evolución en el desarrollo de una conducta de salud,
recurrir a las citas con los profesionales de salud, impedir
comportamientos de riesgo, ingerir oportunamente los
medicamentos de acuerdo a las indicaciones prescritas por el
profesional de salud (15).

16
Para la investigadora Flor Cáceres, consideran que “la adherencia
de la embarazada al control prenatal comprende tanto la asistencia
al control, como el cumplimiento de las recomendaciones dadas”
(16)

El termino de atención prenatal comprende las etapas de evaluación


y vigilancia integral de la persona en estado de gestación así como
de su embrión antes de las catorce semanas de gestación, ofrece un
conjunto de servicios básicos que posibilite una oportuna detección
de posibles riesgos o alarmas, así como la participación de la
familia, la educación para el autocuidado y el uso apropiado de las
dificultades que se puedan presentar a través del uso de una
perspectiva de interculturalidad y género en el respeto a los
derechos de las personas (17).

La atención prenatal presenta los siguientes objetivos:(18)

 Detectar los signos de alarma o enfermedades asociadas que


soliciten algún tratamiento para su referencia.
 Evaluar de manera integral al feto y la gestante.
 Elaborar una planificación de manera individualizada del parto
con la colaboración de su esposo o conviviente, familia y
comunidad.
 Diagnosticar y prever las complicaciones que se puedan generar
durante el periodo de embarazo.
 Fomentar el soporte de la familia y del entorno social para
mejorar el cuidado prenatal.
 Preparar mental y físicamente a la persona en estado de
gestación para el parto, al igual que a sus familiares cercanos.
(Plan de parto).
 Prevenir el tétanos neonatal con la aplicación de la vacuna
antitetánica.
 Impulsar la lactancia materna a fin de fortalecer el proceso

17
de formación y desarrollo del recién nacido.
 Fomentar una salud reproductiva a partir de la planificación
familiar.
 Detectar en forma precoz la existencia del cáncer de cérvix
uterino (Papanicolaou) y la patología mamaria.
 Prevenir, identificar y canalizar casos de anemia materna.
 Fomentar una apropiada nutrición.

A. Inicio del control prenatal

La atención prenatal debe empezar a desarrollarse lo antes


posible (lo conveniente antes de las catorce semanas de
gestación), esta deberá ser de manera regular, permanente y
completa.

B. Frecuencia del control

Los controles considerados como óptimos son aquellos que se


realizan de acuerdo con la siguiente programación:

 Atención mensual el cual debe comprender hasta las


treinta y dos semanas
 Atención quincenal desde las treinta y dos semanas hasta
las treinta y seis semanas
 Atención semanal desde las treinta y seis lo semanas hasta
el parto.

C. Número de controles

Puede considerarse como una cantidad mínima de atenciones


que recibe una gestaste en la cantidad de seis atenciones
prenatales, de acuerdo con el intervalo que se menciona a
continuación:

18
 Antes de la semana catorce se deberá desarrollar la
primera atención.
 Entre la semana catorce y la semana
vigesimoprimera la segunda atención.
 Entre la vigésimo segunda y la vigésimo quinta
semana la tercera atención.
 Entre la vigésimo cuarta y la vigésimo sexta semana la
cuarta atención.
 Entre la trigésima tercera y la trigésima sexta semana la
quinta atención.
 Entre la trigésima séptima y la cuadragésima semana la
sexta atención.

D. Exámenes auxiliares

La realización de exámenes auxiliares de laboratorio debe ser


desarrolladas por la gestante de la siguiente manera:(18)

 En la primera consulta: Prueba de ELISA-VIH, de igual


manera el mismo examen entre las semanas 33 y 35.
 En la primera consulta: Prueba de sífilis, de igual manera
el mismo examen entre las semanas 33 y 35.
 En la primera consulta: Factor Rh, grupo sanguíneo y
glucosa.
 En la primera consulta: ecografías, de igual manera el
mismo examen entre las semanas 37 y 40.
 En la segunda consulta: Hematocrito y hemoglobina de
igual manera el mismo examen entre las semanas 37 y 40.
 En la primera consulta: Examen de orina, de igual manera
el mismo examen entre las semanas 33 y 39.

19
E. Suplementación

El suplemento de ácido fólico es la administración profiláctica


en (500mcg x d) el cual se debe ofrecer a la persona en estado
de gestación a partir de la primera consulta hasta la
decimotercera semana; a partir de la siguiente semana se
adicionará al sulfato ferroso (17).

El suplemento de calcio es la administración profiláctica de


2,000 mg de calcio diario, el cual deberá proporcionarse a la
persona en estado de gestación desde la vigésima semana hasta
la última (18).

La suplementación de ácido fólico y hierro es la previsión


profiláctica de ácido fólico (400 mcg x d) y sulfato ferroso (60
mg x d), el cual se proporcionará a la puérpera y gestante. Este
debe iniciarse desde la semana decimo catorce del período de
gestación. En el puerperio se prosigue con hierro (17).

F. Psicoprofilaxis Obstétrica

Grupo de acciones que se deben desarrollar para una


preparación completa de la persona en estado de gestación el
cual permitirá formar costumbres y formas de comportamientos
saludables, del mismo modo permite desarrollar una postura
frente al embarazo, parto, puerperio con el objetivo de alcanzar
que el neonato obtenga un potencial desarrollo sensorial, mental
y físico. Estas actividades se desarrollan desde la semana
vigésima hasta la semana cuadragésima o en la semana de
término del embarazo (19).

20
1.3 Definición de términos básicos

 Adherencia: Grado de comportamiento del paciente de acuerdo con las


recomendación y recetas de medicamentos, niveles de coordinación
coincidencia que se da recomendaciones y guías brindadas al paciente,
así como el grado de cumplimiento y la asistencia de manera puntal a las
citas programadas (14).
 Atención de la gestante: Actividades que se realizan en el
establecimiento de salud realizado por un profesional capacitado en
atención prenatal (17).
 Atención prenatal reenfocada: Es el conjunto de procedimientos
integrales, sistemáticos para la supervisión de la gestante y el feto, que
permitan diagnosticar de manera precoz factores de riesgo que puedan
evolucionar y poner en peligro la vida del binomio madre e hijo (17).
 Calidad: Grado en el que un conjunto de características de un bien o
servicio inherentes cumple con los requisitos establecidos (20).
 Calidad de atención en salud: Propiedad de la atención médica que
puede ser obtenida en diversas medidas. Esa propiedad puede ser definida
como la obtención de los mayores beneficios posibles de la atención
médica con los menores riesgos para el paciente, en dónde los mayores
beneficios posibles se definen, a su vez, en función de lo alcanzable de
acuerdo con los recursos que se cuenta para proporcionar la atención y los
valores sociales imperantes.
 Centro de Salud: Infraestructura destinada al cuidado en un primer
nivel asistencial a la población en temas relacionados al cuidado sanitario
y prestaciones de salud.
 Control Pre natal: Agrupación de actividades sanitarias que admite una
persona en estado de gestación durante su periodo de embarazo, con el
objetivo de fortalecer su embarazo de manera salubre, incluye
observación temporal y toma de análisis prenatales de manera regular. Su
inicio se da cuando se detecta el estado de gestación en la persona. (18)
 Edad gestacional: Es la duración del embarazo, se calcula desde

21
el día uno de la última menstruación expresándose en semanas completas
o días. (17)
 Psicoprofilaxis obstétrica: Es el desarrollo de actividades para la
preparación completa de la gestante en la etapa del embarazo, parto y
puerperio sin temor, a partir del trabajo en su conducta física y mental;
ayudando a desarrollar un comportamiento positivo y mejorar las
condiciones tanto del recién nacido y la madre. (19)
 Suplemento de hierro: Es indicado por el personal de salud en forma
profiláctica en el embarazo y puerperio desde las 14 semanas y hasta un
mes de puerperio. (17)
 Visita domiciliaria: Es una herramienta para elaboración de actividades
de extramuro realizado por el personal de salud con la finalidad de
realizar el desarrollo de los planes de trabajo y también para poder revelar
problemas no evidenciados en la atención por consultorio, se realiza a
toda gestante o puérpera con inasistencia de 3 días. (17)

1.4 Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general:

 Existe una relación significativa entre la calidad de atención del


obstetra y adherencia de las gestantes al control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018.

1.4.2. Hipótesis específicas:


 Existe una relación significativa entre la competencia técnica del
obstetra y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018.
 Existe una relación significativa entre el abastecimiento de insumos
y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro
de Salud de Huancavelica 2018.
 Existe una relación significativa entre la información brindada a las
usuarias y la adherencia de las gestantes a su control

22
prenatal en el Centro de Salud Huancavelica 2018.
 Existe una relación significativa entre la interrelación obstetra –
gestante y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018.
 Existe una relación significativa entre el seguimiento de la usuaria y
la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.
 Existe una relación significativa entre la accesibilidad y
disponibilidad del servicio de obstetricia, y la adherencia de las
gestantes al control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica
2018.

23
1.5 Operacionalización de variable
Definición Instrumento
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítem Escala
operacional de medición
Servicio de las Registro de peso
personas en estado de Registro de talla
gestación Registro de presión arterial 7.1 Nominal
considerando: Competencia Registro de altura uterina
 Competencia técnica Técnica Tocan el vientre
del Requiere de análisis
obstetra. Competencia del profesional 7.2 Ordinal
 Abastecimiento de Manejo y uso de registros de la institución 7.3 Nominal
recursos
Dotan de ácido fólico
fundamentales. Abastecimiento de
Aplicación de vacunas Dotan
 Información insumos 8 Nominal
de calcio
proporcionada por el esenciales Dotan de anti anémico
obstetra.
Cuidados del recién nacido
 Relación entre el
“La forma en que el sistema trata a Signos de peligro
profesional de salud Información
las personas y a los clientes” Se Planificación para la maternidad 9 Cuestionario Nominal
V1. y el paciente o brindada
Valor y beneficios del control prenatal Importancia de calidad de
establecen 6 componentes que son usuario del servicio.
Calidad de de la lactancia materna atención del
fundamentales a fin de optimizar las  Seguimiento a las profesional
Atención Confía en su obstetra Forma
características de los servicios personas en obstetra
clínicos” (9). estado de de trato
10 Nominal
gestación. Interrelación Atención constante del profesional Tiempo
suficiente para la atención
 Acceso al servicio y
aceptación de las Espera al profesional para recibir el servicio 10 Nominal
personas en Acudió a sus citas planificadas 11 Nominal
estado de Conoce la importancia de no asistir a su cita 11 Nominal
gestación. Seguimiento
Conoce el área a derivar cuando requiere
11 Nominal
algún tipo de examen.
Disponibilidad del servicio
Acceso económico 12 Nominal
Accesibilidad y Acceso geográfico
Disponibilidad Calificación de la organización 13 Nominal
Aceptabilidad del servicio recibido 14 Nominal

21
Seguimiento en el Factores Condición laboral 6
Nominal
cumplimiento de socioeconómicos
indicaciones de la Valor y beneficios de control prenatal 9
Sistema sanitario Confía en su obstetra 10 Nominal
gestante a través de:
 Factores Atención constante de profesional
Tratamiento 17 Nominal
socioeconómicos Tiempo suficiente para la atención
 Sistema sanitario Patología Cumplimiento de tratamiento 18 Nominal
 Tratamiento Edad Estado 1
 Patología Civil 2
 Paciente Paciente Grado de Instrucción 3 Nominal
 Comienzo del Numero de gestaciones previas 4
control prenatal Edad gestacional 5
 Periodicidad y Comienzo del
cantidad de Semana en la que comienza el control prenatal 15 Nominal
control prenatal
“la adherencia de la embarazada al controles básicos Periodicidad y Cuestionario de
V2.
control prenatal comprende tanto la  Exámenes cantidad de Período de controles 16 calidad de Nominal
Adherencia
asistencia al control, como el complementarios controles básicos atención del
al control
cumplimiento de las  Ingesta oportuna profesional
prenatal Ecografía
recomendaciones dadas” (16). de suplementos obstetra
Detección VIH
 Cumplimiento de Detección Sífilis
sesiones de Glucosa
psicoprofilaxis Exámenes
Ex. Orina control Ex. 17 Nominal
complementarios
Completo orina
Hemoglobina Ht control Hemoglobina
Ht
Grupo sanguíneo y RH
Ingiere calcio
Ingesta oportuna
Ingiere de anti anémico + ácido fólico Ingiere 18 Nominal
de suplementos
de ácido fólico
Cumplimiento de
sesiones de Numero de reuniones 19 Nominal
psicoprofilaxis

22
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativo es desarrollada a partir de la


recopilación de datos para responder interrogantes y poder probar las
hipótesis previamente formuladas, este enfoque se basa en el conteo,
estimación numérica para ser empleado por la estadística que permitirá
establecer me manera exacta patrones de comportamiento de la población
(21).

La investigación es de tipo cuantitativo desarrollado en un determinado


contexto y realidad compuesta por personas de quienes se aspira conocer la
calidad de atención del obstetra y la adherencia de las gestantes al control
prenatal en el Centro de Salud Huancavelica 2018.

2.2. Nivel de Investigación

Los estudios de alcance correlacional tienen como objetivo conocer o


establecer el grado de asociación o relación que pueda existir entre conceptos,
categorías o variables de una determinada muestra de un contexto; en muchos
casos solo se examina la relación entre dos variables (21).

La presente investigación tiene un nivel correlacional, puesto que establece la


relación entre dos variables, las cuales son: la calidad de atención y la
adherencia de las gestantes en su control prenatal.

2.3. Método y Diseño de Investigación

2.3.1. Método
El método inductivo es el método que desarrolla una forma de
razonamiento que a partir de casos particulares se puede

24
construir un conocimiento general, identificando los elementos en
común de los individuos.

La presente investigación tiene un método inductivo toda vez que


a partir del estudio de casos particulares podremos realizar la
generalización respectiva a través del cual podremos evidenciar la
calidad de atención y la adherencia de las gestantes en su control
prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica (22).

2.3.2. Diseño

La investigación desarrollada es no experimental transeccional o


transversal toda vez que no se presenta la manipulación de los
datos recopilados ni de las variables, los datos son recopilados de
las personas en estado de gestación que acuden al Centro de Salud
Huancavelica 2018, asimismo es transeccional en virtud que los
datos se recolectaron en un solo tiempo (21).

En la que:
X = calidad de atención
Y = adherencia al control prenatal M
= muestra
R = relación

El diagrama muestra las variables X y Y así como la relación que


existe entre ellas.

25
2.4. Población y muestra

2.4.1. Población

Tomando en consideración a la población como una agrupación de


elementos de los cuales se desea comprender o averiguar las
diferentes características generales o específicas (23).

En la presente investigación se tomó como población a las Gestantes


que asistieron a su control prenatal en el último trimestre y tuvieron su
parto en el año 2018 en el Centro de Salud Huancavelica 2018, las
cuales fueron en una cantidad de 68 gestantes.

2.4.2. Muestra

La muestra es un conjunto de elementos que representa los rasgos


distintivos o peculiaridades que define a una determinada población,
debe representarse lo más preciso posible (23).

En la investigación la muestra es de tipo censal, toda vez que al ser


una población pequeña se considera a todas las unidades de
investigación como muestra, siendo la cantidad de 68 personas en
estado de gestación.

2.4.3. Técnicas de muestreo

La investigación al tener una muestra probabilística conformada por la


población en su totalidad no hubo la necesidad de desarrollar técnicas
de muestreo toda vez que estos permiten la selección de elementos de
la muestra de la población.

26
2.5. Técnica e instrumento de recopilación de datos

La técnica utilizada para la recopilación de datos en la presente investigación


fue la encuesta, esta utiliza un conjunto de acciones estandarizados que
permitirán recopilar datos de una muestra; y el instrumento utilizado fue el
cuestionario estructurado de diecinueve preguntas relacionado a los objetivos
de la investigación el cual fue aplicado a personas en estado de gestación que
asistieron a su control prenatal (24).

El instrumento de recopilación de datos: CUESTIONARIO DE CALIDAD


DE ATENCIÓN DEL PROFESIONAL EN OBSTETRICIA Y
LA ADHERENCIA AL CONTROL PRENATAL, fue validado a través del
juicio de tres expertos, los cuales procedieron a la revisión respectiva y
formulación de observaciones para que después de ser subsanada quede
expedito para su aplicación; se aplicó la prueba piloto para establecer la
confiabilidad del instrumento.

Para estimar la confiabilidad del cuestionario se utilizó el coeficiente de Alfa


de Cronbach en una muestra piloto aplicada a 22 personas en estado de
gestación del Centro de Salud Huancavelica. Se aplicó la formula siguiente:

Donde:
α es el coeficiente alfa de Cronbach,

S i es la varianza de los resultados del ítem,


2

S2 es la varianza del resultado total del instrumento, k es


el número de ítems

El coeficiente adquiere valores comprendidos entre 0 y 1; asimismo una valoración


superior a 0,7 significa que el instrumento de recopilación de

27
datos es confiable. Utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics en
su Versión 24 muestra como resultado un coeficiente de consistencia interna
Alfa de Cronbach de 0,782 superior al esperado de 0,7; lo que demuestra que
el instrumento de recopilación de datos es confiable.

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de elementos
Cronbach
0,782 22

Teniendo la validación respectiva por los expertos quienes revisaron el


instrumento de recopilación de datos y un valor adecuado del coeficiente de
consistencia interna Alfa de Cronbach se concluye que el cuestionario es
válido, confiable y por consiguiente adecuado para su aplicación.

2.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Los datos recopilados fueron procesados a través del programa estadístico


IBM SPSS Statistics en su Versión 24 que permitió la generación de tablas,
gráficos, medidas de tendencia central y comprobación de hipótesis.

28
CAPITULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Después de haber recopilado los datos a través del instrumento respectivo,
presentamos la información procesada.

3.1. Procesamiento de datos

Tabla 1. Edad de las Gestantes en el Control


Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Edad Frecuencia Porcentaje


16 1 1,5%
17 2 2,9%
18 2 2,9%
19 5 7,4%
20 4 5,9%
21 7 10,3%
22 3 4,4%
23 3 4,4%
24 7 10,3%
25 3 4,4%
26 5 7,4%
27 1 1,5%
28 3 4,4%
29 3 4,4%
30 4 5,9%
31 1 1,5%
32 3 4,4%
33 3 4,4%
35 3 4,4%
36 1 1,5%
38 1 1,5%
39 2 2,9%
42 1 1,5%
Total 68 100%

29
Figura 2. Edad de las Gestantes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se muestra que un 7.4% de
las personas en estado de gestación y que desarrollan su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica tienen 19 años, el 10.3% de las personas
tienen 21 años, el 10.3% de las personas tienen 24 años, el 7.4% de las
personas tienen 26 años y 7.4% 24 años de las Gestantes asistentes al control
prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018, lo que demuestra la
existencia de personas que acuden a su control prenatal entre 16 y 42 años de
edad.

30
Tabla 2. Estado Civil de las Gestantes al control Prenatal del
Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Frecuencia Porcentaje
Soltera 22 32,4%
Casada 10 14,7%
Conviviente 33 48,5%
Separada 3 4,4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal

Figura 3. Estado Civil de las Gestantes al Control


Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que un
32.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018 corresponden al estado civil soltera, 14.7% al estado civil
casada, 48.5% al estado civil convivientes y 4.4% al estado civil separadas, lo
que muestra la predominancia de personas que corresponden al estado civil
separadas como principales usuarias del servicio de salud.

31
Tabla 3. Grado de Instrucción de las Gestantes al control prenatal del Centro
de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Primaria 6 8,8%
Secundaria 26 38,2%
Superior 36 52,9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal

Figura 4. Grado de Instrucción de las Gestantes al Control


Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que un
8.38% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018 tienen un grado de instrucción primaria, 38.2% secundaria
y 52.9% superior; lo cual demuestra una predominancia de personas en estado
de gestación que corresponden al grado de instrucción superior.

32
Tabla 4. Número de Gestaciones Previas de las Gestantes al Control Prenatal
del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Nro Gestaciones Frecuencia Porcentaje
1 27 39,7%
2 19 27,9%
3 14 20,6%
4 5 7,4%
5 2 2,9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal

Figura 5. Número de Gestaciones Previas de las Gestantes al


control Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que un
39.7% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018, tuvieron una gestación previa, 27.9% tuvieron 2
gestaciones previas, 20.6% tuvieron 3 gestaciones previas,
7.4% tuvieron 4 gestaciones previas y 2.9% tuvieron 5 gestaciones previas; lo
que demuestra que un 67.6% de personas en estado de

33
gestación tuvieron gestaciones previas entre un numero de 1 y 2.
3.1.1. Variable calidad de atención del obstetra

Tabla 5 Dimensiones de la Variable Calidad de Atención


Dimensiones Indicador Frecuencia Porcentaje
Adecuada 42 61.8%
Med. Adecuada 20 29.4%
Competencia Técnica
Inadecuada 6 8.8%
Total 68 100.0%
Adecuada 55 80.51%
Abastecimiento de insumos Inadecuada 13
esenciales 19.49%
Total 68 100.0%
Adecuada 50 73.5%
Información brindada Inadecuada 18 26.5%
Total 68 100.0%
Cordial 51 75.0%
Interrelación Profesional Indiferente 17 25.0%
Total 68 100.0%
Si existe 51 75.0%
Seguimiento a la usuaria No existe 17 25.0%
Total 68 100.0%
Accesible 35 51.9%
Mod. accesible 27 39.7%
Accesibilidad y Disponibilidad
Inaccesible 6 8.4%
Total 68 100.0%
Si 66 97.1%
¿Está conforme con la atención No 2 2.9%
del servicio?
Total 68 100.0%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

De los resultados obtenidos de manera consolidada correspondiente a


la variable Calidad de Atención del Obstetra observamos las
siguientes dimensiones que tuvieron una calificación positiva o
adecuada, siendo estas: Competencia Técnica 61.8%, Abastecimiento
de insumos esenciales 83.8%, Información brindada 77.9%,
Interrelación profesional 73.5%, Seguimiento a la usuaria 75%,
Accesibilidad y disponibilidad 51.9%.

34
Dimensión Competencia Técnica
La competencia técnica determinada por el actuar frente a la atención
obstétrica, comprende las características del paciente y las carencias o
limitaciones de infraestructura e insumos con que se cuentan.

Tabla 6. Examen y registro de las Gestantes al Control Prenatal del


Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Si No
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Peso 65 95,6% 3 4,4%
Talla 64 94,1% 4 5,9%
Presión arterial 62 91,2% 6 8,8%
Altura uterina 64 94,1% 4 5,9%
Le tocan el vientre 67 98,5% 1 1,5%
Le solicitan análisis 50 73,5% 18 26,5%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

26.47%
Le solicitan análisis
73.53%
1.47%
Le tocan el vientre
98.53%
5.88%
Altura uterina
94.12%
8.82%
Presión arterial
91.18%
5.88%
Talla
94.12%
4.41%
Peso
95.59%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

No Si

Figura 6. Examen y registro de las Gestantes al Control Prenatal del


Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede mostrar que
al 95.6% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, a un 4.4%

35
no se les registro el peso; al 94.1% se registró la talla, mientras que al
5.9% no se realizó dicho registro; al 91.1% se registró la presión
arterial, mientras que al 8.8% no se realizó dicho registró; al 94.1% se
realizó el registro de la altura uterina, mientras que al 5.9% no se
realizó el registro; al 98.5% se le toco el vientre como registro,
mientras que al 1.5% no se realizó dicha actividad y al 73.5% se
solicitó análisis adicionales.

Tabla 7. Capacidad técnica del profesional para la atención


Frecuencia Porcentaje
Adecuada 42 61.8%
Med. Adecuada 20 29.4%
Inadecuada 6 8.8%
Total 68 100.0%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

70%
61.80%
60%

50%

40%

29.40%
30%

20%

8.80%
10%

0%
Adecuada Med. Adecuada Inadecuada

Figura 7. Capacidad del profesional para la atención del Centro de


Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 61.8% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran

36
que la capacidad del profesional para la atención es adecuada, el
29.4% medianamente adecuada y el 8.80% inadecuada.

Tabla 8. Insumos esenciales disponibles y accesibles de las Gestantes


al control prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Si No
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Vacunas 49 72,1% 19 27,9%
Acido Fólico 38 55,9% 30 44,1%
Antianémico + 68 100,0% 0 0,0%
Ac.Fólico
Calcio 64 94,1% 4 5,9%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

5.9%
Calcio
94.1%

0.0%
Antianémico + Ac.Fólico
100.0%

44.1%
Ácido fólico
55.9%

27.9%
Vacunas
72.1%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

No Si

Figura 8. Insumos esenciales disponibles y accesibles de las


Gestantes al control prenatal del Centro de Salud de Huancavelica
2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 72.1% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 tienen acceso a vacunas, el 55%
acceden al uso de ácido fólico, el

37
100% acceden al uso de Antianémico + Ac.Fólico y el 94.1% acceden
a calcio.

Tabla 9. Información ofrecida a las Gestantes al control prenatal del


Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Si No
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Preparación para la 26 38,2% 42 61,8%
maternidad
Importancia del control 68 100,0% 0 0,0%
prenatal
Signos de peligro 68 100,0% 0 0,0%
Lactancia materna 60 88,2% 8 11,8%
Cuidados del RN 26 38,2% 42 61,8%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal

Cuidados del RN 61.76%


38.24%

Lactancia materna 11.76%


88.24%

Signos de peligro 0.00%


100.00%

Importancia del control prenatal 0.00%


100.00%

Preparación para la maternidad 61.76%


38.24%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

No Si

Figura 9. Información ofrecida a las Gestantes al control prenatal del


Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 38.2% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 reciben

38
información relacionada a la preparación para la maternidad, 100%
recién información sobre importancia del control prenatal, 100%
reciben información sobre signos de peligro, 88.2% recibe
información sobre sobre lactancia materna y 38.2% recibe
información sobre cuidados del recién nacido.

Tabla 10. Tipo de trato del Obstetra a las Gestantes al Control


Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Indiferente 17 25%
Cordial 51 75%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

Figura 10. Tipo de trato del Obstetra a las Gestantes al Control


Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 75% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 reciben un trato cordial de parte del
profesional, mientras que un 25% considera un trato indiferente.

39
Tabla 11. Seguimiento de la usuaria al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Si existe 51 75.0%
No existe 17 25.0%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

Figura 11. Seguimiento de la usuaria al control prenatal del Centro


de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 75% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran que existe un seguimiento al
tratamiento, mientras que un 25% consideran que no existe

Tabla 12. Accesibilidad y disponibilidad de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Inaccesible 6 8.4%
Moderadamente 27 39.7%
accesible
Accesible 35 51.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

40
60.0
51.9
50.0
39.7
40.0

30.0

20.0
8.4
10.0

0.0
Inaccesible Moderadamente Accesible
accesible

Figura 12. Accesibilidad y disponibilidad de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 51% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, el 39.7% considera moderadamente
accesible y el 8.4% considera inaccesible.

Tabla 13. Organización del servicio para atención de las Gestantes al


control prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Mala 1 7.5%
Regular 5 7.4%
Buena 30 44.1%
Muy Buena 32 47%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

41
60.0

50.0 47%
44.1%

40.0

30.0

20.0

10.0 7.4%
1.5%
0.0
Mala Regular Buena Muy buena

Figura 13. Organización del servicio para atención de las Gestantes


al control prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 47% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, considera muy buena la organización del
servicio para su atención, el 44.1% considera buena, el 7.4% considera
regular y el 1.5% considera mala la organización del servicio para la
atención.

Tabla 14. Conformidad con la atención a las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Si 66 97.1%
No 2 2.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

42
Figura 14. Conformidad con la atención a las Gestantes al control
prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 97.1% de gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, están conformes con la atención
brindada, mientras que un 2.94% no están conformes.

3.1.2. Adherencia de las gestantes al control prenatal

Tabla 15 Dimensión Adherencia de las gestantes al control


prenatal
Dimensiones Indicador Frecuencia Porcentaje
No labora 38 55.9%
Factores socioeconómicos Labora 30 44.1%
Total 68 100.0%
Si existe 54 79.4%
Sistema sanitario No existe 14 20.6%
Total 68 100.0%
Suficiente 47 69.1%
Tratamiento Insuficiente 21 30.9%
Total 68 100.0%
No ingirió 21 31%
Patología
Ingirió 47 69%

43
Total 68 100.0%
6 – 8 Semanas 30 44.1%
Comienzo de control prenatal
9 – 13 Semanas 38 55.9%
Total 68 100.0%
Oportuna No 59 86.5%
Periodicidad y cantidad de oportuna 9 13.5%
controles básicos
Total 68 100.0%
Desarrollados No 65 96.2%
Exámenes complementarios
desarrollados 3 3.8%
Total 68 100.0%
Suficiente 47 69.1%
Ingesta oportuna de
Insuficiente 21 30.9%
suplementos
Total 68 100.0%
Suficiente Insuficiente 44 64.7%
Cumplimiento de sesiones de Total 24 35.5%
psicoprofilaxis
68 100.0%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

De los resultados obtenidos de manera consolidada correspondiente a


la variable Adherencia al control prenatal observamos las siguientes
dimensiones que tuvieron una calificación positiva o adecuada, siendo
estas: Sistema sanitario 79.4%, Tratamiento 69.1%, Patología 73.5%,
Periodicidad y Cantidad de controles básicos 86.5%, Exámenes
complementarios 96.2% y Cumplimiento de sesiones de
psicoprofilaxis 64.7%.

Tabla 16. Condición laboral de las Gestantes del Control Prenatal del
Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Frecuencia Porcentaje
No labora 38 55.9%
Labora 30 44.1%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

44
Figura 15. Situación laboral de las Gestantes del Control
Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 55.9% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 no laboran y el 44.1% si laboran, lo que
demuestra una predominancia de personas en estado de gestación que
no desarrollan actividad laboral alguna.

Tabla 17. Confianza en la obstetra para su atención


Frecuencia Porcentaje
Si existe 54 79.4%
No existe 14 20.6%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

45
90%
79.4%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
20.6%
20%

10%

0%
Si existe No existe

Figura 16. Confianza para su tratamiento en su obstetra de


las Gestantes del Control Prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
el 79.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran que existe confianza en su
obstetra para su tratamiento, mientras que el 20.6% consideran que no
existe confianza.

Tabla 18. Que tiempo le brindó el profesional para la atención de su


tratamiento.

Frecuencia Porcentaje
Suficiente 47 69.1%
Insuficiente 21 30.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

46
80%

69.1%
70%

60%

50%

40%
30.9%
30%

20%

10%

0%
Suficiente Insuficiente

Figura 17. Situación laboral de las Gestantes del Control


Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
el 69.1% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran que el tiempo brindado por el
profesional para la atención de su tratamiento es suficiente, mientras
que el 30.9% consideran que no es el suficiente.

Tabla 19. Toma de suplementos de las Gestantes al control prenatal


del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Si No
Frecuencia % Frecuencia %
Ac. Fólico 37 54,4% 31 45,6%
Antianémico+ Ac. Fólico 65 95,6% 3 4,4%
Calcio 40 58,8% 28 41,2%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

47
100.0% 95.6%

80.0%

58.8%
60.0% 54.4%
45.6%
41.2%
40.0%

20.0%
4.4%
0.0%
Ac. Fólico Antianémico+ Ac. Fólico Calcio

SI NO

Figura 18. Toma de suplementos de las Gestantes al control prenatal


del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 54.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 toman suplemento como el ácido fólico,
el 95.6% ingieren el suplemento anti anémico con ácido fólico y el
58.8% ingieren el suplemento calcio.

Tabla 20. Inicio de Control prenatal de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
6 – 8 Semanas 30 44.1%
9 – 13 Semanas 38 55.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

48
60.0 55.9%

50.0 44.1%

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
6 - 8 Semanas 9 - 13 Semanas

Figura 19. Inicio de Control prenatal de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 55.9% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 inician su control entre la novena y
décima tercera semana, mientras que el 44.1% inicia su control entre
sexta y octava semana.

Tabla 21. Cumplimiento de frecuencia de las Gestantes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 (al menos 01 control en cada ítem).

Si No
< 14 semana de 54 79,4% 14 20,6%
Frecuencia % Frecuencia %
gestación
14 – 21 semana de 58 85,3% 10 14,7%
gestación
22 -24 semana de 55 80,9% 13 19,1%
gestación
25 - 32 semana de 61 89,7% 7 10,3%
gestación
33 – 36 semana 62 91,2% 6 8,8%
de gestación
37 – 40 semana de 63 92,6% 5 7,4%
gestación
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

49
37 – 40 semana de gestación 7.4%
92.6%

33 – 36 semana de gestación 8.8%


91.2%

25 - 32 semana de gestación 10.3%


89.7%

22 -24 semana de gestación 19.1%


80.9%

14 – 21 semana de gestación 14.7%


85.3%

< 14 semana de gestación 20.6%


79.4%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

NO SI

Figura 20. Cumplimiento de frecuencia de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 79.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 cumplen con la frecuencia y control
respectivo, el 85.3% cumplen con el control respectivo, entre la 14ava
y 21ava semana de gestación, el 80.9% cumple con el control
respectivo entre 22ava y 24ava semana de gestación, el 89.7% cumple
con los controles entre la 24ava y 32ava semana de gestación, el
91.2% cumple con sus controles entre la 33ava y 36ava semana de
gestación y el 92.6% cumple con sus controles entre la 37ava y 40ava
semana de gestación.

50
Tabla 22. Exámenes auxiliares de las Gestantes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018.

Si No
Frecuencia % Frecuencia %
Grupo y RH en primer 68 100,0% 0 0,0%
control
Hemoglobina – Hematocrito en 68 100,0% 0 0,0%
1° Control
Hemoglobina – Hematocrito en 57 83,8% 11 16,2%
37 – 40 sem
Orina en 1° Control 68 100,0% 0 0,0%
Orina en 37 – 40 sem 57 83,8% 11 16,2%
Glucosa en primer control 68 100,0% 0 0,0%
Detección de sífilis en 68 100,0% 0 0,0%
primer control
Detección de VIH en primer 68 100,0% 0 0,0%
control
Ecografía en primer control 67 98,5% 1 1,5%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

Ecografía en primer control 1.5%


98.5%
Detección de VIH en primer control 0.0%
100.0%
Detección de sífilis en primer control 0.0%
100.0%
Glucosa en primer control 0.0%
100.0%
Orina en 37 – 40 sem 16.2%
83.8%
Orina en 1° Control 0.0%
100.0%
Hemoglobina – Hematocrito en 37 – 40 sem 16.2%
83.8%
Hemoglobina – Hematocrito en 1° Control 0.0%
100.0%
Grupo y RH en primer control 0.0%
100.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%

NO SI

Figura 21. Exámenes auxiliares de las Gestantes al control prenatal del


Centro de Salud de Huancavelica 2018

Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede

51
apreciar que un 98.5% de las gestantes asistentes al control prenatal
del Centro de Salud de Huancavelica 2018 tienen exámenes auxiliares
de ecografía de primer control, el 100% tienen exámenes de detección
de VIH en primer y detección de sífilis en primer control, el 83%
registran exámenes auxiliares de orina, el 83% registran exámenes de
hemoglobina – hematocrito en 37ava y 40ava semana.

Tabla 23. Sesiones de Psicoprofilaxis de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Frecuencia Porcentaje
0 24 35.3%
3 15 22.1%
4 10 14.7%
5 19 27.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal

40.0
35,3%
35.0

30.0 27.9%

25.0 22,1%

20.0
14.7%
15.0

10.0

5.0

0.0
0 3 4 5

Figura 22. Sesiones de Psicoprofilaxis de las Gestantes al control


prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.

52
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 27.9% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 tienen 5 sesiones de psicoprofilaxis,
14.7% tienen 4 sesiones de psicoprofilaxis, 21.1% tienen 3 sesiones de
psicoprofilaxis y 35.3% no tienen sesiones de psicoprofilaxis.

3.2. Contrastación de Hipótesis

3.2.1. Contrastación de Primera Hipótesis Específica

Para realizar la comprobación de la primera hipótesis específica, la


hipótesis formulada fue:

Primera Hipótesis Especifica

Ha Existe una relación significativa entre la competencia técnica del


obstetra y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en
el Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Para la contrastación de la primera hipótesis específica de la


investigación se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 24. Coeficiente de correlación entre variables


Competencia
Adherencia de
técnica
las gestantes
Pearson Competencia Coeficiente de correlación 1,000 ,713
técnica Sig. (bilateral) . ,011
N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,883 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68

53
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la Competencia Técnica del obstetra y la
adherencia de las gestantes siendo el valor obtenido de 0,713 el cual es
un índice que indica una correlación alta, lo que demuestra que la
Competencia Técnica se relaciona con la adherencia de las gestantes a
su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018.

3.2.2. Contrastación de Segunda Hipótesis Específica


Para realizar la comprobación de la segunda hipótesis específica, la
hipótesis formulada fue:

Segunda Hipótesis Especifica

Ha Existe una relación significativa entre el abastecimiento de


insumos y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en
el Centro de Salud de Huancavelica 2018.

Para el presente caso, la contrastación de la hipótesis específica


se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson

Tabla 25. Coeficiente de correlación entre variables


Correlaciones
Abastecimient o de insumos
Adherencia de las
gestantes
Pearson Abastecimiento Coeficiente de correlación 1,000 ,883
de insumos Sig. (bilateral) . ,011
N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,883 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68

Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de

54
correlación lineal de Pearson entre la Competencia Técnica del
obstetra y el abastecimiento de insumos de las gestantes es 0,883 el
cual es un índice que indica una correlación muy alta, lo que
demuestra que el abastecimiento de Insumos se relaciona con la
adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud
de Huancavelica 2018.

3.2.3. Contrastación de Tercera Hipótesis Específica


Para realizar la comprobación de la tercera hipótesis específica, la
hipótesis formulada fue:

Tercera Hipótesis Especifica

Ha Existe una relación significativa entre la información brindada y la


adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.

Para el presente caso, la contrastación de la hipótesis específica


se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 26. Coeficiente de correlación entre variables


Correlaciones
Información brindada
Adherencia de las
gestantes
Pearson Información Coeficiente de correlación 1,000 ,697
brindada Sig. (bilateral) . ,011
N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,697 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68

Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la Información brindada y la adherencia de las
gestantes es 0,697 el cual es un índice que

55
indica una correlación alta, lo que demuestra que la información
brindada a las gestantes se relaciona con la adherencia de las gestantes
a su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018.

3.2.4. Contrastación de Cuarta Hipótesis Específica

Para realizar la comprobación de la cuarta hipótesis específica, la


hipótesis formulada fue:

Cuarta Hipótesis Especifica

Ha Existe una relación significativa entre la interrelación del obstetra


– gestante y la adherencia a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.

Para el presente caso, la contrastación de la hipótesis específica


se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson

Tabla 27. Coeficiente de correlación entre variables


Correlaciones
Interrelación profesional
Adherencia de las
gestantes
Pearson Interrelación Coeficiente de correlación 1,000 ,901
Spearman profesional Sig. (bilateral) . ,011
N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,901 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68

Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la Interrelación del obstetra y la adherencia de
las gestantes es 0,901 el cual es un índice que indica una
correlación muy alta, lo que demuestra que la

56
Interrelación obstetra-gestante se relaciona con la adherencia a su
control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018.

3.2.5. Contrastación de Quinta Hipótesis Específica


Para realizar la comprobación de la quinta hipótesis específica, la
hipótesis formulada fue:

Quinta Hipótesis Especifica

Ha Existe una relación significativa entre el seguimiento de la usuaria


y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro
de Salud de Huancavelica 2018.

Para el presente caso, la contrastación de la hipótesis específica


se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson

Tabla 28. Coeficiente de correlación entre variables


Correlaciones
Seguimiento de la usuaria
Adherencia de las
gestantes
Pearson Seguimiento de Coeficiente de correlación 1,000 ,705
la usuaria Sig. (bilateral) . ,011
N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,705 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68

Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre el seguimiento de la Usuaria y la adherencia de
las gestantes es 0,705 el cual es un índice que indica una correlación
alta, lo que demuestra que el seguimiento de la Usuaria se relaciona
con la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.

57
3.2.6. Contrastación de Sexta Hipótesis Específica

Para realizar la comprobación de la sexta hipótesis específica, la hipótesis


formulada fue:

Sexta Hipótesis Especifica

Ha = Existe una relación significativa entre la accesibilidad y


disponibilidad del servicio de obstetricia, y la adherencia de las
gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud de
Huancavelica 2018.

Para el presente caso, la contrastación de la hipótesis específica


se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson

Tabla 29. Coeficiente de correlación entre variables


Correlaciones
Accesibilidad y disponibilidad al servicio

Adherencia de
las gestantes
Pearson Accesibilidad y Coeficiente de correlación 1,000 ,845
disponibilidad al Sig. (bilateral) . ,011
servicio N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,845 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68

Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la accesibilidad y disponibilidad al servicio y la
adherencia de las gestantes es 0,845 el cual es un índice que indica
una correlación muy alta, lo que demuestra que la accesibilidad y
disponibilidad al servicio se relaciona con la adherencia de las
gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica
2018.

58
3.2.7. Contrastación de Hipótesis General

La hipótesis general formulada fue: “Existe una relación significativa


entre la calidad de atención del obstetra y la adherencia de las
gestantes al control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica
2018”. En la investigación desarrollada para la contrastación de la
hipótesis general se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 30. Coeficiente de correlación entre variables


Correlaciones
Calidad de atención
Adherencia de las
gestantes
Pearson Calidad de Coeficiente de correlación 1,000 ,832**
atención Sig. (bilateral) . ,321
N 54 54
Adherencia de Coeficiente de correlación ,832** 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) ,321 .
N 68 68

El coeficiente de correlación de Pearson entre la Calidad de Atención


y la Adherencia de las Gestantes es de 0,832 el cual muestra un índice
que indica una correlación muy alta entre las variables. Además,
es una correlación positiva, con lo cual se afirma que la Calidad de
atención del obstetra influye de manera significativa en la Adherencia
de las Gestantes que llevan a cabo el control Prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.

Por otra parte, este coeficiente es altamente significativo, es decir es


significativamente muy diferente de cero, lo cual se indica con ** al
lado de su valor.

La expresión **. La correlación es significativa al nivel 0,01


(bilateral, debajo de la tabla pivote indica que la correlación es
significativa al nivel de 0,01 (1%) y que la hipótesis estadística

59
del coeficiente de correlación lineal de Pearson es bilateral (2 colas),
lo que se puede expresar como p<0,01 (Sig (bilateral): 0,000 o Sig. (2-
tailed:0,000))

60
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Seguidamente se presenta la discusión de los resultados a partir de hallazgos
obtenidos en la investigación en base al análisis de los resultados de la muestra,
variables de estudio, así como de la comprobación de hipótesis realizada:

Partiendo de las bases teóricas y antecedentes de estudios similares se puede afirmar


que la atención de calidad es un conjunto de procesos en la salud de las gestantes,
permitiendo observar el uso apropiado o deficiente de los recursos empleados, con el
objetivo de evitar el riesgo de la salud del binomio vida y como poder evidenciar la
satisfacción de las gestantes hacia el Obstetra y el concepto final de salud con la
atención del profesional.

Discusión 1:
La primera hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
competencia técnica del obstetra y la adherencia de las gestantes a su control prenatal
en el Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis,
se obtuvo un valor de 0,713 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson;
asimismo en la Tabla 5 muestra que un 61.8 % de las personas en estado de gestación
consideran como adecuada la competencia técnica del obstetra; esta dimensión
comprende la atención recibida aun considerando las limitaciones o carencias en los
diferentes recursos e insumos utilizados en el momento de la atención (13), asimismo
la Tabla 6 muestra el registro de examen de las gestantes siendo estos 95.5 % peso,
94.1 % talla, 91.2 % presión arterial, 94.1 % altura uterina, 98.5 % le tocan el vientre
y 73.5 % le solicitan análisis, elementos que evidencia las competencias técnicas del
obstetra frente a los usuarios del servicio, al igual que la investigación de Cordero (3)
donde después de la aplicación de dos cuestionarios con base al SERVQUAL cuyas
dimensiones fueron: infraestructura, funcional y técnica concluyeron con un nivel de
satisfacción de 76,3%. De acuerdo con lo presentado en la investigación se puede
corroborar que la competencia técnica desarrollada de manera adecuada permite
la

61
adherencia de la gestante, toda vez que ésta puede verse influenciada con la presencia
de inconvenientes u obstáculos propias en el desarrollo de la actividad, si la obstetra
da solución de manera rápida y pertinente mostrará su competencia técnica el cual es
imprescindible según Fundamental Elements of the Quality of Care de Bruce y Jain.

Discusión 2:
La segunda hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre el
abastecimiento de insumos y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis, se
obtuvo un valor de 0,883 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson;
asimismo en la Tabla 5 muestra que un 80.51 % de las personas en estado de
gestación consideran como adecuada el abastecimiento de insumos esenciales; esta
dimensión comprende el aprovisionamiento de los insumos esenciales para una
atención adecuada y oportuna recibida aun considerando las limitaciones o carencias
en los diferentes recursos e insumos utilizados en el momento de la atención (13),
asimismo la Tabla 8 se presenta la disponibilidad de insumos estos 72.1
% recibo vacunas, 55.9 % recibe ácido fólico, 100 % recibe antianémico + ácido
fólico y 94.1 % recibe calcio, en todo ellos el abastecimiento de insumos esenciales
es favorable. En la investigación podemos evidenciar que el abastecimiento de
insumos se desarrolla de acuerdo a Fundamental Elements of the Quality of Care
desarrollado por Bruce y Jain el cual establece que la provisión de insumos de forma
oportuna permite desarrollar una mejora en la calidad de atención y según presentado
podemos verificar que se ha realizado el seguimiento en la dotación de insumos
como ácido fólico, antianémico + ácido fólico, calcio en las personas gestantes.

Discusión 3:
La tercera hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
información brindada a las usuarias y la adherencia de las gestantes a su control
prenatal en el Centro de Salud Huancavelica 2018.”, en la comprobación de dicha
hipótesis, se obtuvo un valor de 0,697 al utilizar el coeficiente de correlación de
Pearson; asimismo en la Tabla 5 muestra que

62
un 73.5% de las personas en estado de gestación consideran como adecuada la
información brindada por el obstetra; esta dimensión abarca la identificación de
estrategias con la finalidad de brindar información oportuna y necesaria en temas de
salud reproductiva y planificación familiar considerando elementos pedagógicos
necesarios para su entendimiento (13), asimismo la Tabla 9 consolida la información
sobre la información ofrecida siendo estos 38.2 % recibe información en temas de
preparación para la maternidad, 100 % información en temas de importancia del
control pre natal, 100% información sobre signos de peligro, 88.2 % información
sobre temas de lactancia materna y 38.2 % información sobre cuidado del recién
nacido. La investigación presenta elementos relacionados a brindar información a las
personas gestantes el cual permitirá establecer la importancia en temas sobre salud
reproductiva, preparación de la maternidad, cuidados del recién nacido, evitar riesgos
o estados de peligro, atención al recién nacido y planificación reproductiva el cual es
mencionado como Elementos de la Calidad de Atención de Bruce y Jain.

Discusión 4:
La cuarta hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
interrelación obstetra – gestante y la adherencia a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis, se obtuvo un
valor de 0,901 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson; asimismo en la
Tabla 5 muestra que un 75% de las personas en estado de gestación consideran como
cordial la interrelación desarrollada con el obstetra a cargo de su atención; esta
dimensión comprende la atención recibida aun considerando las limitaciones o
carencias en los diferentes recursos e insumos utilizados en el momento de la
atención (13) al igual que la investigación realizada por Barrios y Yañez (4) donde se
arribó a la conclusión que las habilidades sociales de la obstetra tienen una relación
directa con la percepción de la calidad en la atención prenatal ya al aplicar la
correlación de coeficiente de correlación Rho de Spearman se obtuvo un valor de
0.785, valor que demuestra un nivel de correlación alta y positiva (5).

De acuerdo con lo presentado en la investigación se puede corroborar que

63
existe una interrelación entre la obstetra y la gestante, toda vez que el tiempo de
espera para su atención en todos los casos es mínima, asimismo existe una relación
integra y personalizada, elemento imprescindible según el Modelo de Calidad de
Atención de Bruce y Jain.

Discusión 5
La quinta hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre el
seguimiento de la usuaria y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis, se
obtuvo un valor de 0,705 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson;
asimismo en la Tabla 5 muestra que un 75 % de las personas en estado de gestación
menciona que si existe un seguimiento a su control prenatal, se considera el
seguimiento al paciente como las diferentes actividades y procedimientos
desarrollados por el obstetra en su función con el objetivo de brindar una oportuna
persistencia del servicio hasta su culminación (13) y al igual que la investigación
desarrollada por Pacheco (6) donde una de las conclusiones menciona que la
asistencia a las y asistencia es aceptable con un 53% y en una muy buena asistencia
del 10%, asimismo se concluye puede concluir que existe relación entre la calidad de
atención y el nivel de adherencia en las gestantes que acuden al control prenatal al
Puesto de Salud Edilberto Ramos (6). En la investigación podemos evidenciar que
las actividades propias de seguimiento son muy importantes para el desarrollo de
actividades del obstetra, ya que a través del seguimiento en el cumplimiento de
indicaciones de parte de las gestantes se podrá dar continuidad a la prestación del
servicio, hecho que permitirá identificar elementos particulares y de este modo
referirlos a otras áreas si requiere el caso, este factor es considera importante en el
Modelo de Calidad de Atención de Bruce y Jain.

Discusión 6
La sexta hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
accesibilidad y disponibilidad del servicio de obstetricia, y la adherencia de las
gestantes al control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la
comprobación de dicha hipótesis, se obtuvo un valor de 0,845 al utilizar

64
el coeficiente de correlación de Pearson; asimismo en la Tabla 5 muestra que un 51.9
% de las personas en estado de gestación consideran accesible y disponible los
servicios de salud de tal manera que sea oportuna la atención al control pre natal. En
la investigación podemos evidenciar que los servicios del área de obstetricia son
accesibles ya que al ser una entidad del sector público no se requiere de inversión
para su atención, elemento que genera la presencia de gestantes de diferentes
condiciones socio económicas, asimismo la disponibilidad en el horario de atención
mejora la calidad en el servicio tema que desarrolla Bruce y Jain en cuanto a los
elementos de la calidad de atención.

Por último, la hipótesis general el cual menciona “Existe una relación significativa
entre la calidad de atención del obstetra y la adherencia de las gestantes al control
prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018” en la Tabla 28 se obtuvo un
valor de 0,832 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson índice que indica
una correlación muy alta entre ambas variables, hecho que acompañado de las
diferentes dimensiones de la investigación permiten concluir en la relación existente,
así como los estudios realizado por Bello en su estudio sobre la Unidad de Medicina
Familiar Poza Rica México
(2) y el estudio de Urbina sobre la Satisfacción percibida sobre la calidad de calidad
de atención en gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Showing en la región
Huánuco (4). El estudio de la calidad de atención del obstetra y la adherencia al
control prenatal asegura la prestación de un servicio adecuado, generando la
aceptabilidad de las gestantes en la recepción de un servicio de salud, los modelos
presentados en cuanto a calidad de atención de Bruce y Jain muestran elementos
compartidos que miden la adherencia al control prenatal, dentro de la investigación
se pueden evidenciar que estos son considerados por el área de Obstetricia a fin de
darle soporte a sus actividades.

65
CONCLUSIONES

Culminada la investigación se arribaron a las presentes conclusiones, las cuales


pasamos a mencionar:

1. Existe una relación significativa entre la calidad de atención del obstetra y la


adherencia de las gestantes al control prenatal en el Centro de Salud de
Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 30 donde se muestra el
coeficiente de Correlación de Pearson 0,832 el cual nos indica que existe una
correlación alta e intensa entre las variables.
2. Existe una relación significativa entre la competencia técnica del obstetra y la
adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud de
Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 24 donde se muestra el
coeficiente de Correlación de Pearson 0,713 el cual nos indica que existe una
correlación alta e intensa entre las variables.
3. Existe una relación significativa entre el abastecimiento de insumos y la
adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud de
Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 25 donde se muestra el
coeficiente de Correlación de Pearson 0,883 el cual nos indica que existe una
correlación alta e intensa entre las variables.
4. Existe una relación significativa entre la información brindada a las usuarias y la
adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud
Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 26 donde se muestra el
coeficiente de Correlación de Pearson 0,697 el cual nos indica que existe una
correlación alta entre las variables.
5. Existe una relación significativa entre la interrelación obstetra-gestante y la
adherencia a su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018
como se observa en la Tabla 27 donde se muestra el coeficiente de Correlación de
Pearson 0,901 el cual nos indica que existe una correlación alta e intensa entre las
variables.
6. Existe una relación significativa entre el seguimiento a las usuarias y la
adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud de
Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 28 donde se muestra el

66
coeficiente de Correlación de Pearson 0,705 el cual nos indica que existe una
correlación alta e intensa entre las variables.
7. Existe una relación significativa entre la accesibilidad y disponibilidad del
servicio de obstetricia, y la adherencia de las gestantes al control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 29 donde se
muestra el coeficiente de Correlación de Pearson 0,845 el cual nos indica que
existe una correlación alta e intensa entre las variables.

67
RECOMENDACIONES

A raíz de la investigación desarrollada se puede realizar las siguientes


recomendaciones:

1. Planificar el desarrollo de estrategias de parte de la Jefatura del establecimiento a


fin de que pueda medir la calidad de atención de los profesionales de salud y la
adherencia en las diferentes áreas del Centro de Salud, el cual permitirá evaluar la
satisfacción de los usuarios.
2. Desarrollar cursos y talleres de capacitaciones por la Jefatura de Recursos
Humanos del Centro de Salud sobre habilidades blandas orientadas a la atención
del usuario por los distintos profesionales de salud responsables de brindar la
atención.
3. Realizar la adecuada programación, requerimiento y seguimiento de los insumos
y medicamentos esenciales que se requieren para la atención de las personas en
estado de gestación y que realizan su control prenatal de parte del área de
Farmacia del Centro de Salud.
4. Estandarizar y registrar la información otorgada a las personas en estado de
gestación que reciben su control prenatal en el Centro de Salud, sobre temas de
control prenatal (preparación para la maternidad, importancia del control prenatal,
signos de peligro, lactancia materna y cuidados del RN) a cargo del Área de
Obstetricia.
5. Planificar y desarrollar actividades de capacitación por la Jefatura de Recursos
Humanos del Centro de Salud sobre manejo de relaciones interpersonales entre
profesionales dentro del establecimiento de Salud.
6. Establecer medios adecuados de comunicación a fin de realizar la coordinación
con las personas en estado de gestación, el cual permita planificar oportunamente
a sus controles prenatales a cargo del Área de Obstetricia.
7. Realizar un diseño por proceso que permita organización de los servicios de
obstetricia y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de
Salud a cargo de la Jefatura.

68
REFERENCIAS
(1) Yupa A. Calidad de los servicios obstétricos y su relación con la satisfacción
del control prenatal en Centro de Salud Venus del Rio Quevedo. Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil – Ecuador 2018. Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11760

(2) Bello Y. Calidad de la atención prenatal en la Unidad de Medicina Familiar


Num. 73 del IMSS Poza Rica, México 2014. Disponible en
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS-yarni.pdf

(3) Cordero N. Calidad percibida en hospitales del servicio sanitario


Andaluz. El caso de los servicios de neurocirugía Revista de Calidad
asistencial. España 2014 Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-
revista-calidad-asistencial-256-articulo-calidad-percibida- hospitales-del-
servicio-S1134282X1400116X

(4) Urbina K. Satisfacción percibida sobre la calidad de atención en el control


prenatal en gestantes que acuden al centro de salud Carlos Showing Ferrari,
Región Huánuco. Perú 2015. Disponible en
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/497;jsessionid=5F8BC
A26A47E12382B0AC119298C730C

(5) Barrios y Col. Habilidades Sociales de la Obstetra y Percepción de la Calidad


en la Atención Prenatal por usuarias de los Centros de Salud, San Juan de
Miraflores, Perú 2015. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/6449

(6) Pacheco A. Calidad de atención y adherencia al control prenatal en gestantes


que acuden al Puesto de Salud Edilberto Ramos. Villa el Salvador Abril-Junio
2014. Perú 2014. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/6314

(7) Huamani, E. y Tunque, J. Calidad de las prestaciones asistenciales del personal


de Obstetricia y niveles de satisfacción de las Puérperas del Hospital Zacarías
Correa Valdivia, 2018. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35187

(8) Organización Mundial de la Salud [Internet]. Servicios Sanitarios de

69
calidad [Actualizado el 11 de Ago de 2020]. Disponible desde
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health- services.

(9) Gonzales, H. Calidad de la Atención. Revista Atlantic International University.


Honolulu, Hawaii; 2009; p.9. Disponible en
https://www.aiu.edu/spanish/calidad-de-la-atencion.html

(10) Molina, et al. La calidad en la atención médica. Revista legal Medicina Legal
de Costa Rica. 2004. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152004000100007

(11) Granda, P. Calidad de atención en salud, una mirada desde la teoría de


sistemas. Revisión literaria. Facultad de Medicina Universidad CES,
Medellin-Colombia. 2016. Disponible en:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/714/1/Tesis_Calidad_Teo
ria_sistemas_PAGC.pdf

(12) Creel L., y col. Panorama de la atención de calidad en salud


reproductiva: definiciones y mediciones de la calidad, Nuevas
perspectivas sobre la calidad de atención N°1, Population Reference Bureau
Connecticut España 2012; p.3. Disponible en:
https://www.prb.org/wp- content/uploads/2002/07/QOC1Overview_Sp.pdf

(13) Bruce J. Fundamental Elements of the Quality of Care: A Simple


Framework. National Library of Medicine. USA 1990. Disponible en:
https://collectivity-
prod.s3.amazonaws.com/uploads/attachment/document/500/FUNDAM
ENTAL_ELEMENTS_OF_THE_QUALITY_OF_CARE_-
_A_SIMPLE_FRAMEWORK.Bruce.pdf

(14) Organización Mundial de la Salud. Proyecto Sobre Adherencia Terapéutica A


Los Tratamientos A Largo Plazo. OMS 2004. Disponible en:
https://paho.org/hq/dmdocuments/2012/WHO-Adherence-Long-
Term-Therapies-Spa-2003.pdf

(15) Ortega et. al. La Adherencia al Tratamiento. Curso en línea de la

70
Universidad de Cantabria, España. Disponible en: España 2004
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_14. pdf

(16) Cáceres-Manrique, F. Un Control Prenatal: Una reflexión urgente. Revista


Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 N° 2 2009.
Disponible en https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/342

(17) Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna. NTS N°
105 – MINSA/DGSP.V.01. Dic 2013. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS
%20RT N/03/RM827-2013%20-
%20NTS%20DE%20SALUD%20MATERNA.pdf

(18) Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva


Lima, Ministerio de Salud (2004) [350] p.; tab; ilus.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/63_guiasnac.pdf

(19) Guía Práctica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal,


Ministerio de Salud (2012) [49p]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4172.pdf

(20) ISO 9000 (Organización Internacional de Normalización). Norma


Internacional: Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario
(Traducción certificada). Ginebra: ISO; 2005.

(21) Hernández y Col Metodología de la Investigación. 6ª ed. México: McGraw-


Hill/ Interamericana Editores, S.A. México 2014.

(22) Rodríguez, A., Pérez, A. (2017) Métodos científicos de indagación y de


construcción del conocimiento. Publicado en
https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

(23) Balestrini M. Como se elabora el proyecto de investigación - Elaboración de


cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos, Séptima Edición.
Consultores Asociados BL. España 2006

(24) Casas A. y Col. Le encuesta como técnica de investigación. Departamento de


Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII.
Madrid. España 2002.

71
ANEXOS

72
Anexo 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
" CALIDAD DE ATENCIÓN DEL OBSTETRA Y ADHERENCIA DE LAS GESTANTES AL CONTROL PRENATAL DEL CENTRO
DE SALUD DE HUANCAVELICA 2018”.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODOS
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Tipo: Cuantitativo
 ¿Qué relación existe entre la  Establecer la relación entre la  Existe una relación significativa X= Calidad de Nivel: Correlacional
calidad de atención del obstetra y calidad de atención del obstetra y la entre la calidad de atención del Atención Método: Inductivo
la adherencia de las gestantes al adherencia de las gestantes al obstetra y adherencia de las Dimensiones Diseño: No experimental,
control prenatal del Centro de control prenatal en el Centro de gestantes al control prenatal en el  Competencia técnica transeccional correlacional
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Centro de Salud de Huancavelica  Abastecimiento de
Problemas Específicos 2018. insumos esenciales
Objetivos específicos Hipótesis específicas  Información brindad
 ¿Qué relación existe entre la  Establecer la relación entre la  Existe una relación significativa  Interrelación
competencia técnica del obstetra y competencia técnica del obstetra entre la competencia técnica del Profesional – Usuaria
la adherencia de las gestantes a su y la adherencia de las gestantes a obstetra y la adherencia de las  Seguimiento
 Accesibilidad y Población y Muestra: 68
control prenatal en el Centro de su control prenatal en el Centro gestantes a su control prenatal en el
Disponibilidad gestantes que asistieron a su
Salud de Huancavelica 2018? de Salud de Huancavelica 2018. Centro de Salud de Huancavelica
control prenatal en el último
2018.
Variable 2 trimestre y tuvieron su parto en
 ¿Qué relación existe entre el  Establecer la relación entre el  Existe una relación significativa el año 2018 del Centro de Salud
abastecimiento de insumos abastecimiento de insumos entre el abastecimiento de insumos Y= Adherencia al control Huancavelica.
esenciales y la adherencia de las esenciales y la adherencia de las y la adherencia de las gestantes a su prenatal
gestantes a su control prenatal en gestantes a su control prenatal en control prenatal en el Centro de Dimensiones
 Factores Técnica de recolección de
el Centro de Salud de el Centro de Salud de Salud de Huancavelica 2018. datos: Encuesta.
Huancavelica 2018? Huancavelica 2018. socioeconómicos
Instrumento de recolección
 Sistema sanitario
 ¿Qué relación existe entre la  Establecer la relación entre la  Existe una relación significativa de datos: Cuestionario de
información brindada a las información brindada a las entre la información brindada a las  Tratamiento
calidad de atención del
usuarias y la adherencia de las usuarias y la adherencia de las usuarias y la adherencia de las  Patología profesional en obstetricia
gestantes a su control prenatal en gestantes a su control prenatal en gestantes a su control prenatal en el  Paciente
el Centro de Salud de el Centro de Salud de Centro de Salud Huancavelica  Comienzo del control Técnica de procesamiento:
Huancavelica 2018? Huancavelica 2018. 2018. prenatal Estadística descriptiva e
 ¿Qué relación existe entre la  Establecer la relación entre la  Existe una relación significativa  Periodicidad y cantidad inferencial
interrelación del obstetra – interrelación del obstetra – entre la interrelación del obstetra – de controles básicos
gestante y la adherencia a su gestante y la adherencia a su gestante y la adherencia a su control  Exámenes
control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de prenatal en el Centro de complementarios
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Salud de Huancavelica 2018.  Ingesta oportuna de
 ¿Qué relación existe entre el  Establecer la relación entre el  Existe una relación significativa suplementos
seguimiento de la usuaria y la seguimiento de la usuaria y la entre el seguimiento de la usuaria y  Cumplimiento de
adherencia de las gestantes a su adherencia de las gestantes a su la adherencia de las gestantes a su sesiones de
control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de psicoprofilaxis
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Salud de Huancavelica 2018.

 ¿Qué relación existe entre la  Establecer la relación entre  Existe una relación significativa
accesibilidad y disponibilidad del accesibilidad y disponibilidad del entre la accesibilidad y
servicio de obstetricia y la servicio de obstetricia y la disponibilidad del servicio de
adherencia de las gestantes a su adherencia de las gestantes a su obstetricia, y la adherencia de las
control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de gestantes al control prenatal en el
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Centro de Salud de Huancavelica
2018.
Anexo 02
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PROFESIONAL EN
OBSTETRICIA

El objetivo del cuestionario es recopilar información para el desarrollo de una investigación que
busca identificar la calidad de atención de los profesionales de obstetricia y la forma como repercute
en la adherencia de las gestantes a su control prenatal.

DATOS GENERALES
1. Edad:
2. Estado civil:
Soltera Separada
Casada Conviviente

3. Grado de Instrucción
Superior Secundaria
Primaria Sin instrucción
4. Numero de Gestaciones previas:
5. Edad de la gestación:
6. ¿Labora? Si: No:
7. Competencia técnica:
7.1 Desarrollo de registros y exámenes complementarios: Durante la consulta
le hacen el siguiente registro:
Le
Presión Le tocan el Altura
Talla Peso solicitan
arterial vientre uterina
análisis
SI
NO

7.2 Capacidad del profesional para la atención


La información que le proporcionó el (la) obstetra la calificaría como:

Adecuada Medianamente adecuada Inadecuada


7.3 Utilización de los registros institucionales (verificado por encuestadora): El
profesional utiliza los registros:
Siempre A veces Nunca

8. Insumos esenciales disponibles y accesibles. Usted recibe o ha recibido

SI NO
Vacunas
Ácido fólico
Antianémico + Ac.Fólico
Calcio

9. Información ofrecida al usuario. Usted ha recibido información apropiada


sobre:
SI NO
Preparación para la maternidad
Importancia del control prenatal
Signos de peligro
Lactancia materna
Cuidados del RN

10. Interrelación Profesional Obstetricia - Gestante


a. Trato
El/La profesional que tiempo tuvo para su atención
Suficiente: Si Insuficiente No
El/La profesional le escuchó atentamente: Si No
El/La profesional tuvo un trato:
Desagradable Indiferente Cordial
Confía en su obstetra: Si No
b. Tiempo de espera en recibir el servicio
Más de 1 hora: 1 hora: 30 minutos: 15 min:
11. Seguimiento de la usuaria
a. Asistió a todas sus citas: Si No
b. Seguimiento. Conoce que hace el personal de salud o promotor si falta a su cita:
No hace nada La llaman La visitan
c. Referencia: Sabe adónde la enviarían si Ud. requiere un examen o consulta
especializada:
A un establecimiento privado: Al hospital:

12. Accesibilidad y disponibilidad de los servicios


a. Acceso al servicio y establecimiento:
Inaccesible: Moderadamente accesible Inaccesible:
b. Acceso económico. Considera que el precio por el servicio es:
Costoso: Barato: Gratuito
c. Disponibilidad del servicio. Ud. consigue atención en el servicio Con
dificultad: Cierta dificultad: Con facilidad

13. ¿Cómo califica la ORGANIZACIÓN del servicio?


Mala: Regular: Buena: Muy buena:
14. Aceptabilidad

¿Está conforme con la atención recibida? Si: No

15. Inicio de control prenatal


6-8 sem: 9-13 sem:

16. Cumplimiento de frecuencia y N° de controles: Tuvo al menos 1


control en cada uno de las siguientes semanas y un total de 6 como
mínimo.
SI NO
< 14 semana de gestación
14 – 21 semana de gestación
22 -24 semana de gestación
25 - 32 semana de gestación
33 – 36 semana de gestación
37 – 40 semana de gestación

17. Exámenes auxiliares:


SI NO
Grupo y RH en primer control
Hemoglobina – Hematocrito en 1° Control
Hemoglobina – Hematocrito en 37 – 40 sem
Orina en 1° Control
Orina en 37 – 40 sem
Glucosa en primer control
Detección de sífilis en primer control
Detección de VIH en primer control
Ecografía en primer control

18. Ha cumplido con las tomas de:


SI NO
Ac. Fólico
Antianémico+ Ac. Fólico
Calcio

19. ¿Cuántas sesiones de psicoprofilaxis tiene?


Anexo 03
VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO
Anexo 04
FOTOGRAFÍAS

FOTO 01: Realizando la medición de la altura uterina y auscultación de latidos


fetales
FOTO 02: Realizando visita domiciliaria a la gestante por inasistencia al
control prenatal
FOTO 03: Realizando el monitoreo de movimientos fetales y auscultación de
latidos fetales
FOTO 04: Realizando el monitoreo de movimientos fetales y auscultación de
latidos fetales
FOTO 05: Realizando la visita domiciliaria para aplicación de plan de parto.
Anexo 05
BASE DE DATOS
7 8 9 10 11 12 16 17 18
Regi 1 2 3 4 5 6 13 14 15 19
stro a b c d e f 7.1 7.2 a b c d a b c d e a b a B c a b c a b c d e f a b c d e f g h i a b c
1 21 1 1 1 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
2 23 2 2 3 24 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
3 24 3 3 2 25 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
4 25 4 4 1 26 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
5 19 1 2 2 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
6 16 2 3 1 17 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 21 3 1 2 22 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8 22 1 1 1 23 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
9 23 2 1 2 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 12 3 2 2 13 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 21 4 3 1 22 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2
12 23 1 2 1 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
13 23 2 1 1 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 5
14 24 3 2 1 25 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 28 1 2 1 29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
16 42 2 1 2 43 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 3 3 3 4 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2
17 21 3 1 1 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
18 23 2 2 2 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
19 21 3 2 1 22 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
20 23 1 3 2 24 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 24 2 1 1 25 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
22 25 3 2 2 26 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0
23 19 4 1 0 20 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
24 16 1 2 1 17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
25 21 2 2 2 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
26 22 3 1 1 23 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
27 23 1 2 0 24 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
28 12 2 2 0 13 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
29 21 3 3 0 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
30 23 3 2 1 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
31 23 1 2 2 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
32 24 2 4 1 25 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
33 28 3 2 2 29 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
34 42 4 2 0 43 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
35 21 1 1 2 22 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2
36 23 2 3 2 24 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
37 21 3 2 1 22 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
38 23 1 1 1 24 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
39 24 2 2 1 25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
40 25 3 1 1 26 2 1 2 2 1 1 1 3 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1
41 19 2 1 0 20 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
42 16 3 2 1 17 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
43 21 1 3 1 22 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
44 22 2 3 1 23 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
45 23 3 2 2 24 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2
46 12 4 2 0 13 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
47 21 1 1 0 22 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
48 23 2 2 1 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
49 23 3 3 2 24 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
50 24 1 3 1 25 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
51 28 2 2 0 29 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
52 42 3 2 0 43 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
53 21 3 4 0 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
54 23 1 2 1 24 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
55 21 2 2 2 22 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1
56 23 3 1 1 24 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
57 24 3 3 2 25 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2
58 25 1 2 0 26 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
59 19 2 1 2 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
60 16 3 2 2 17 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
61 21 4 1 1 22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
62 21 1 1 1 22 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
63 23 2 2 1 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
64 24 3 3 1 25 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
65 25 1 3 0 26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
66 19 2 2 1 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
67 16 1 2 1 17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
68 21 2 1 1 22 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

También podría gustarte