Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Unidad de Posgrado de La Facultad de Enfermería
Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Unidad de Posgrado de La Facultad de Enfermería
Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Unidad de Posgrado de La Facultad de Enfermería
PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA
TESIS:
“Calidad de atención del obstetra y adherencia de las
gestantes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018”
PRESENTADA POR:
Churampi Cangalaya, Jacqueline Juanita
Huancayo - Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
A los 29 días del mes de octubre del añ o 2021, siendo las 10:00 horas , reunidos
mediante la plataforma virtual de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Enfermería, el Jurado de sustentació n de tesis presidido por:
Se extiende la presente acta en Huancayo a los 29 días del mes de octubre del 2021.
Dra. ANA LUCILA GIRON VARGAS Dra. LUZ CONSUELO YALLICO MAGDE
MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios y a la Virgen María por iluminar mi camino día a día llenándolo de sabiduría y
felicidad.
A mis parientes más cercanos que me brindaron confianza y motivación para seguir siempre
adelante en cada proyecto que realizo.
v
ÍNDICE
DEDICATORIA...................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................v
ÍNDICE................................................................................................................................vi
RESUMEN.........................................................................................................................viii
ABSTRAC...........................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................x
CAPÍTULO I.........................................................................................................................1
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................1
1.1 Antecedentes de la investigación..........................................................................1
1.2 Bases Teóricas.....................................................................................................6
1.2.1. Calidad de Atención................................................................................6
1.2.2. Adherencia al control prenatal...............................................................14
1.3 Definición de términos básicos...........................................................................21
1.4 Hipótesis............................................................................................................22
1.4.1. Hipótesis general...................................................................................22
1.4.2. Hipótesis específicas..............................................................................22
1.5 Operacionalización de variable...........................................................................21
CAPÍTULO II.....................................................................................................................24
DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................24
2.1. Tipo de investigación.........................................................................................24
2.2. Nivel de Investigación........................................................................................24
2.3. Método y Diseño de Investigación.....................................................................24
2.3.1. Método...................................................................................................24
2.3.2. Diseño....................................................................................................25
2.4. Población y muestra...........................................................................................26
2.4.1. Población...............................................................................................26
2.4.2. Muestra..................................................................................................26
2.4.3. Técnicas de muestreo.............................................................................26
2.5. Técnica e instrumento de recopilación de datos..................................................27
2.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información..............................28
CAPITULO III....................................................................................................................29
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................29
3.1. Procesamiento de datos.......................................................................................29
3.1.1. Dimensiones de la variable calidad de atención del obstetra................34
3.1.2. Dimensión Adherencia de las gestantes al control prenatal..................43
3.2. Contrastación de Hipótesis.................................................................................53
3.2.1. Contrastación de Primera Hipótesis Específica......................................53
3.2.2. Contrastación de Segunda Hipótesis Específica....................................54
3.2.3. Contrastación de Tercera Hipótesis Específica.....................................55
3.2.4. Contrastación de Cuarta Hipótesis Específica.......................................56
3.2.5. Contrastación de Quinta Hipótesis Específica.......................................57
3.2.6. Contrastación de Sexta Hipótesis Específica.........................................58
3.2.7. Contrastación de Hipótesis General......................................................59
CAPITULO V.....................................................................................................................61
DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................................................61
vi
CONCLUSIONES...............................................................................................................66
RECOMENDACIONES......................................................................................................68
REFERENCIAS..................................................................................................................69
ANEXOS.............................................................................................................................72
vii
RESUMEN
viii
ABSTRAC
ix
INTRODUCCIÓN
La investigación está conformada por cuatro capítulos las cuales pasamos a describir:
El tercer capítulo, muestra los resultados las cuales fueron presentados por medio de
tablas y gráficos, de igual manera se muestra el respectivo análisis de información,
culminando dicho capitulo con la contrastación de hipótesis específicas e hipótesis general.
x
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1
de las mujeres en estado de gestación obtuvieron información
relacionada a los esquemas de vacunación, el 85% recibió
información sobre la guía de alarma obstétrica; un 20% tuvo
información sobre lactancia materna. Para el 48% de los pacientes
tuvieron cordialidad de parte del profesional de salud. Para el 100%
de mujeres gestantes se controló todas sus funciones vitales. En
cuanto al trato que recibió las mujeres gestantes, un 48%
mencionaron que el trato fue cordial, un 44% un trato algo
indiferente y por último un 8% recibió un trato no cordial. En su
totalidad las mujeres gestantes recibieron prescripción médica, así
como la medición de signos vitales (2).
2
percibida muestra que no existe una disimilitud de la sanidad y la
relación del paciente (3).
3
Miraflores durante el año 2015. La investigación estuvo
desarrollada bajo una metodología cuantitativo, con un diseño no
experimental, transversal o transeccional. La muestra tomada fue
de seis centros de salud que se encuentran en la circunscripción del
distrito de San Juan de Miraflores ascendiendo a 230 de una
población de 9642 gestantes, el tipo de muestra empleado fue
probabilístico bajo el criterio: personas en estado de gestación que
se encuentran en el segundo trimestre, personas en estado de
gestación que tienen cuatro o más controles prenatales, personas en
estado de gestación pertenecientes y no pertenecientes al SIS
(pagantes de EsSalud), personas en estado de gestación de
cualquier edad y que no presenten alteraciones mentales, personas
en estado de gestación de cualquier nivel socioeconómica y nivel
de instrucción. La observación directa y la entrevista se emplearon
como técnicas para la recopilación de datos. Se arribó a las
conclusiones que las habilidades sociales de la obstetra tienen una
relación directa con la percepción de la calidad en la atención
prenatal por las personas en estado de gestación que fueron
atendidas; después de haberse aplicado el coeficiente de correlación
Rho de Spearman se obtuvo un valor de 0.785, lo cual demuestra
un nivel de correlación alta y positiva (5).
4
diseño correlacional. La muestra trabajada estuvo compuesta por
30 gestantes las cuales asisten al P.S. Edilberto Ramos. La variable
calidad de atención se evalúa a través del método de la encuesta e
instrumento el cuestionario en cuya primera parte se encuentra
preguntas generales y la segunda parte corresponde a preguntas
relacionadas sobre la calidad de atención. La variable adherencia
fue medida por medio de un cuestionario que fue rellenado a fin de
tener datos verídicos. Del análisis de la información se determinó
que existe relación entre ambas variables, con un de porcentaje del
83%. La adherencia obtenida fue de: nivel bueno 23%, nivel
aceptable del 47% y nivel deficiente 30%. La investigación
concluye que existe relación entre la calidad de atención y el nivel
de adherencia en las gestantes que acuden al control prenatal al
Puesto de Salud Edilberto Ramos (6).
5
relaciona significativamente con el nivel de satisfacción de las
puérperas del Hospital Zacarias Correa Valdivia, 2018”. Al
obtenerse un coeficiente R de Pearson de p = 0,120 > 0,10
comprobándose de esta manera la hipótesis del investigador (7).
6
Asimismo, menciona tres enfoques las cuales pueden ser utilizados
para la evaluación de la calidad: estructura, proceso y resultado. Con
relación a la estructura este contempla todos los recursos
relacionados al factor humano, materiales, organizacionales y
tecnológicos de los ambientes donde se desarrolla la actividad de
atención. En cuanto al proceso, este comprende exclusivamente al
personal de salud y sus acciones que realiza por la población usuaria
y su capacidad con el que desarrolla sus actividades; del mismo
modo considera en el presente rubro las acciones que realiza la
población usuaria por ella misma. El resultado comprende las
variaciones y cambios que se evidencian en la salud a consecuencia
de los servicios recibidos ya sean buenos o malos; el agrado o
satisfacción de la persona que recibe el servicio de salud de parte del
profesional; el grado de entendimiento que se forma en el proceso y
durante la etapa de atención a las diferentes personas que obtienen
los servicios. (9)
7
de manera diaria a los usuarios. (9)
8
Para Granda “la calidad de la atención en salud es la prestación de
servicios de manera estandarizada y segura, donde el paciente es el
centro de la atención y de la cual se espera obtener resultados que
sean medibles y generen mejoramiento continuo, todo basado en la
ética y humanización de la atención”. (11)
9
veces planificará acciones que permitan reforzar determinados
sistemas de apoyo como el mantenimiento, la logística o registros de
atención; la alta dirección priorizará a partir de la formulación de
políticas específicas la mejora en la eficacia y el costo de acuerdo a
la inversión realizada. Calidad sanitaria como concepto tiene una
complejidad alta a partir de identificar y cuantificar la prestación del
servicio de salud (12).
Competencia
técnica
Abastecimiento de
Accesibilidad y
insumos esenciales
disponibilidad
CALIDAD DE
ATENCIÓN
Información
Seguimiento de
brindada a las
usuaria
usuarias
Interrelación
profesional -
usuaria
10
A. Competencia Técnica
11
Conocimiento de aspectos relevantes sobre salud
reproductiva.
12
D. Interrelación profesional – usuaria
E. Seguimiento de la usuaria
F. Accesibilidad y disponibilidad
13
a los servicios de salud que cumplan las expectativas referentes a
temas de salud reproductiva y sexual. Se considera la variedad
de servicios que reciban los usuarios, a esto se suma la estructura
que puede generar obstáculos o apoyo para el acceso rápido a los
servicios que presta el centro de salud. La accesibilidad y
disponibilidad se mide en 9 indicadores reunidos en 2
componentes:
Factores socioeconómicos
Un factor para considerar muy importante es el apoyo por parte de
la familia y la sociedad, ya que en los pacientes que forman parte de
una familia cohesionada tienen una mejor adherencia al
tratamiento. De tal forma la situación socioeconómica, el bajo nivel
educativo, el desempleo, las condiciones de vida inestables, la
lejanía del centro de
14
tratamiento, el costo elevado del transporte, el alto costo de la
medicación, las situaciones ambientales cambiantes, la cultura y las
creencias populares acerca de la enfermedad y el tratamiento y la
disfunción familiar; son factores negativos para la adherencia
terapéutica. (14)
15
sentido la mejora clínica o no presencia de síntomas de la
enfermedad, pueden suponer el uso incorrecto y grado bajo de
cumplimiento terapéutico; por el contrario, cuando los síntomas de
alguna patología empeoran propia de la enfermedad esta genera
cierto grado de discapacidad, produciendo un grado positivo en la
adherencia terapéutica. (14)
16
Para la investigadora Flor Cáceres, consideran que “la adherencia
de la embarazada al control prenatal comprende tanto la asistencia
al control, como el cumplimiento de las recomendaciones dadas”
(16)
17
de formación y desarrollo del recién nacido.
Fomentar una salud reproductiva a partir de la planificación
familiar.
Detectar en forma precoz la existencia del cáncer de cérvix
uterino (Papanicolaou) y la patología mamaria.
Prevenir, identificar y canalizar casos de anemia materna.
Fomentar una apropiada nutrición.
C. Número de controles
18
Antes de la semana catorce se deberá desarrollar la
primera atención.
Entre la semana catorce y la semana
vigesimoprimera la segunda atención.
Entre la vigésimo segunda y la vigésimo quinta
semana la tercera atención.
Entre la vigésimo cuarta y la vigésimo sexta semana la
cuarta atención.
Entre la trigésima tercera y la trigésima sexta semana la
quinta atención.
Entre la trigésima séptima y la cuadragésima semana la
sexta atención.
D. Exámenes auxiliares
19
E. Suplementación
F. Psicoprofilaxis Obstétrica
20
1.3 Definición de términos básicos
21
el día uno de la última menstruación expresándose en semanas completas
o días. (17)
Psicoprofilaxis obstétrica: Es el desarrollo de actividades para la
preparación completa de la gestante en la etapa del embarazo, parto y
puerperio sin temor, a partir del trabajo en su conducta física y mental;
ayudando a desarrollar un comportamiento positivo y mejorar las
condiciones tanto del recién nacido y la madre. (19)
Suplemento de hierro: Es indicado por el personal de salud en forma
profiláctica en el embarazo y puerperio desde las 14 semanas y hasta un
mes de puerperio. (17)
Visita domiciliaria: Es una herramienta para elaboración de actividades
de extramuro realizado por el personal de salud con la finalidad de
realizar el desarrollo de los planes de trabajo y también para poder revelar
problemas no evidenciados en la atención por consultorio, se realiza a
toda gestante o puérpera con inasistencia de 3 días. (17)
1.4 Hipótesis
22
prenatal en el Centro de Salud Huancavelica 2018.
Existe una relación significativa entre la interrelación obstetra –
gestante y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Existe una relación significativa entre el seguimiento de la usuaria y
la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.
Existe una relación significativa entre la accesibilidad y
disponibilidad del servicio de obstetricia, y la adherencia de las
gestantes al control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica
2018.
23
1.5 Operacionalización de variable
Definición Instrumento
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítem Escala
operacional de medición
Servicio de las Registro de peso
personas en estado de Registro de talla
gestación Registro de presión arterial 7.1 Nominal
considerando: Competencia Registro de altura uterina
Competencia técnica Técnica Tocan el vientre
del Requiere de análisis
obstetra. Competencia del profesional 7.2 Ordinal
Abastecimiento de Manejo y uso de registros de la institución 7.3 Nominal
recursos
Dotan de ácido fólico
fundamentales. Abastecimiento de
Aplicación de vacunas Dotan
Información insumos 8 Nominal
de calcio
proporcionada por el esenciales Dotan de anti anémico
obstetra.
Cuidados del recién nacido
Relación entre el
“La forma en que el sistema trata a Signos de peligro
profesional de salud Información
las personas y a los clientes” Se Planificación para la maternidad 9 Cuestionario Nominal
V1. y el paciente o brindada
Valor y beneficios del control prenatal Importancia de calidad de
establecen 6 componentes que son usuario del servicio.
Calidad de de la lactancia materna atención del
fundamentales a fin de optimizar las Seguimiento a las profesional
Atención Confía en su obstetra Forma
características de los servicios personas en obstetra
clínicos” (9). estado de de trato
10 Nominal
gestación. Interrelación Atención constante del profesional Tiempo
suficiente para la atención
Acceso al servicio y
aceptación de las Espera al profesional para recibir el servicio 10 Nominal
personas en Acudió a sus citas planificadas 11 Nominal
estado de Conoce la importancia de no asistir a su cita 11 Nominal
gestación. Seguimiento
Conoce el área a derivar cuando requiere
11 Nominal
algún tipo de examen.
Disponibilidad del servicio
Acceso económico 12 Nominal
Accesibilidad y Acceso geográfico
Disponibilidad Calificación de la organización 13 Nominal
Aceptabilidad del servicio recibido 14 Nominal
21
Seguimiento en el Factores Condición laboral 6
Nominal
cumplimiento de socioeconómicos
indicaciones de la Valor y beneficios de control prenatal 9
Sistema sanitario Confía en su obstetra 10 Nominal
gestante a través de:
Factores Atención constante de profesional
Tratamiento 17 Nominal
socioeconómicos Tiempo suficiente para la atención
Sistema sanitario Patología Cumplimiento de tratamiento 18 Nominal
Tratamiento Edad Estado 1
Patología Civil 2
Paciente Paciente Grado de Instrucción 3 Nominal
Comienzo del Numero de gestaciones previas 4
control prenatal Edad gestacional 5
Periodicidad y Comienzo del
cantidad de Semana en la que comienza el control prenatal 15 Nominal
control prenatal
“la adherencia de la embarazada al controles básicos Periodicidad y Cuestionario de
V2.
control prenatal comprende tanto la Exámenes cantidad de Período de controles 16 calidad de Nominal
Adherencia
asistencia al control, como el complementarios controles básicos atención del
al control
cumplimiento de las Ingesta oportuna profesional
prenatal Ecografía
recomendaciones dadas” (16). de suplementos obstetra
Detección VIH
Cumplimiento de Detección Sífilis
sesiones de Glucosa
psicoprofilaxis Exámenes
Ex. Orina control Ex. 17 Nominal
complementarios
Completo orina
Hemoglobina Ht control Hemoglobina
Ht
Grupo sanguíneo y RH
Ingiere calcio
Ingesta oportuna
Ingiere de anti anémico + ácido fólico Ingiere 18 Nominal
de suplementos
de ácido fólico
Cumplimiento de
sesiones de Numero de reuniones 19 Nominal
psicoprofilaxis
22
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
2.3.1. Método
El método inductivo es el método que desarrolla una forma de
razonamiento que a partir de casos particulares se puede
24
construir un conocimiento general, identificando los elementos en
común de los individuos.
2.3.2. Diseño
En la que:
X = calidad de atención
Y = adherencia al control prenatal M
= muestra
R = relación
25
2.4. Población y muestra
2.4.1. Población
2.4.2. Muestra
26
2.5. Técnica e instrumento de recopilación de datos
Donde:
α es el coeficiente alfa de Cronbach,
27
datos es confiable. Utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics en
su Versión 24 muestra como resultado un coeficiente de consistencia interna
Alfa de Cronbach de 0,782 superior al esperado de 0,7; lo que demuestra que
el instrumento de recopilación de datos es confiable.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de elementos
Cronbach
0,782 22
28
CAPITULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Después de haber recopilado los datos a través del instrumento respectivo,
presentamos la información procesada.
29
Figura 2. Edad de las Gestantes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018.
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se muestra que un 7.4% de
las personas en estado de gestación y que desarrollan su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica tienen 19 años, el 10.3% de las personas
tienen 21 años, el 10.3% de las personas tienen 24 años, el 7.4% de las
personas tienen 26 años y 7.4% 24 años de las Gestantes asistentes al control
prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018, lo que demuestra la
existencia de personas que acuden a su control prenatal entre 16 y 42 años de
edad.
30
Tabla 2. Estado Civil de las Gestantes al control Prenatal del
Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Soltera 22 32,4%
Casada 10 14,7%
Conviviente 33 48,5%
Separada 3 4,4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que un
32.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018 corresponden al estado civil soltera, 14.7% al estado civil
casada, 48.5% al estado civil convivientes y 4.4% al estado civil separadas, lo
que muestra la predominancia de personas que corresponden al estado civil
separadas como principales usuarias del servicio de salud.
31
Tabla 3. Grado de Instrucción de las Gestantes al control prenatal del Centro
de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Primaria 6 8,8%
Secundaria 26 38,2%
Superior 36 52,9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que un
8.38% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018 tienen un grado de instrucción primaria, 38.2% secundaria
y 52.9% superior; lo cual demuestra una predominancia de personas en estado
de gestación que corresponden al grado de instrucción superior.
32
Tabla 4. Número de Gestaciones Previas de las Gestantes al Control Prenatal
del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Nro Gestaciones Frecuencia Porcentaje
1 27 39,7%
2 19 27,9%
3 14 20,6%
4 5 7,4%
5 2 2,9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control prenatal
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que un
39.7% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018, tuvieron una gestación previa, 27.9% tuvieron 2
gestaciones previas, 20.6% tuvieron 3 gestaciones previas,
7.4% tuvieron 4 gestaciones previas y 2.9% tuvieron 5 gestaciones previas; lo
que demuestra que un 67.6% de personas en estado de
33
gestación tuvieron gestaciones previas entre un numero de 1 y 2.
3.1.1. Variable calidad de atención del obstetra
34
Dimensión Competencia Técnica
La competencia técnica determinada por el actuar frente a la atención
obstétrica, comprende las características del paciente y las carencias o
limitaciones de infraestructura e insumos con que se cuentan.
26.47%
Le solicitan análisis
73.53%
1.47%
Le tocan el vientre
98.53%
5.88%
Altura uterina
94.12%
8.82%
Presión arterial
91.18%
5.88%
Talla
94.12%
4.41%
Peso
95.59%
No Si
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede mostrar que
al 95.6% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, a un 4.4%
35
no se les registro el peso; al 94.1% se registró la talla, mientras que al
5.9% no se realizó dicho registro; al 91.1% se registró la presión
arterial, mientras que al 8.8% no se realizó dicho registró; al 94.1% se
realizó el registro de la altura uterina, mientras que al 5.9% no se
realizó el registro; al 98.5% se le toco el vientre como registro,
mientras que al 1.5% no se realizó dicha actividad y al 73.5% se
solicitó análisis adicionales.
70%
61.80%
60%
50%
40%
29.40%
30%
20%
8.80%
10%
0%
Adecuada Med. Adecuada Inadecuada
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 61.8% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran
36
que la capacidad del profesional para la atención es adecuada, el
29.4% medianamente adecuada y el 8.80% inadecuada.
5.9%
Calcio
94.1%
0.0%
Antianémico + Ac.Fólico
100.0%
44.1%
Ácido fólico
55.9%
27.9%
Vacunas
72.1%
No Si
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 72.1% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 tienen acceso a vacunas, el 55%
acceden al uso de ácido fólico, el
37
100% acceden al uso de Antianémico + Ac.Fólico y el 94.1% acceden
a calcio.
No Si
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 38.2% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 reciben
38
información relacionada a la preparación para la maternidad, 100%
recién información sobre importancia del control prenatal, 100%
reciben información sobre signos de peligro, 88.2% recibe
información sobre sobre lactancia materna y 38.2% recibe
información sobre cuidados del recién nacido.
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 75% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 reciben un trato cordial de parte del
profesional, mientras que un 25% considera un trato indiferente.
39
Tabla 11. Seguimiento de la usuaria al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
Si existe 51 75.0%
No existe 17 25.0%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 75% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran que existe un seguimiento al
tratamiento, mientras que un 25% consideran que no existe
40
60.0
51.9
50.0
39.7
40.0
30.0
20.0
8.4
10.0
0.0
Inaccesible Moderadamente Accesible
accesible
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 51% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, el 39.7% considera moderadamente
accesible y el 8.4% considera inaccesible.
41
60.0
50.0 47%
44.1%
40.0
30.0
20.0
10.0 7.4%
1.5%
0.0
Mala Regular Buena Muy buena
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 47% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, considera muy buena la organización del
servicio para su atención, el 44.1% considera buena, el 7.4% considera
regular y el 1.5% considera mala la organización del servicio para la
atención.
42
Figura 14. Conformidad con la atención a las Gestantes al control
prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 97.1% de gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018, están conformes con la atención
brindada, mientras que un 2.94% no están conformes.
43
Total 68 100.0%
6 – 8 Semanas 30 44.1%
Comienzo de control prenatal
9 – 13 Semanas 38 55.9%
Total 68 100.0%
Oportuna No 59 86.5%
Periodicidad y cantidad de oportuna 9 13.5%
controles básicos
Total 68 100.0%
Desarrollados No 65 96.2%
Exámenes complementarios
desarrollados 3 3.8%
Total 68 100.0%
Suficiente 47 69.1%
Ingesta oportuna de
Insuficiente 21 30.9%
suplementos
Total 68 100.0%
Suficiente Insuficiente 44 64.7%
Cumplimiento de sesiones de Total 24 35.5%
psicoprofilaxis
68 100.0%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
Tabla 16. Condición laboral de las Gestantes del Control Prenatal del
Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Frecuencia Porcentaje
No labora 38 55.9%
Labora 30 44.1%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
44
Figura 15. Situación laboral de las Gestantes del Control
Prenatal del Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 55.9% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 no laboran y el 44.1% si laboran, lo que
demuestra una predominancia de personas en estado de gestación que
no desarrollan actividad laboral alguna.
45
90%
79.4%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20.6%
20%
10%
0%
Si existe No existe
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
el 79.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran que existe confianza en su
obstetra para su tratamiento, mientras que el 20.6% consideran que no
existe confianza.
Frecuencia Porcentaje
Suficiente 47 69.1%
Insuficiente 21 30.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
46
80%
69.1%
70%
60%
50%
40%
30.9%
30%
20%
10%
0%
Suficiente Insuficiente
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
el 69.1% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 consideran que el tiempo brindado por el
profesional para la atención de su tratamiento es suficiente, mientras
que el 30.9% consideran que no es el suficiente.
Si No
Frecuencia % Frecuencia %
Ac. Fólico 37 54,4% 31 45,6%
Antianémico+ Ac. Fólico 65 95,6% 3 4,4%
Calcio 40 58,8% 28 41,2%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
47
100.0% 95.6%
80.0%
58.8%
60.0% 54.4%
45.6%
41.2%
40.0%
20.0%
4.4%
0.0%
Ac. Fólico Antianémico+ Ac. Fólico Calcio
SI NO
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 54.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 toman suplemento como el ácido fólico,
el 95.6% ingieren el suplemento anti anémico con ácido fólico y el
58.8% ingieren el suplemento calcio.
48
60.0 55.9%
50.0 44.1%
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
6 - 8 Semanas 9 - 13 Semanas
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 55.9% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 inician su control entre la novena y
décima tercera semana, mientras que el 44.1% inicia su control entre
sexta y octava semana.
Tabla 21. Cumplimiento de frecuencia de las Gestantes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 (al menos 01 control en cada ítem).
Si No
< 14 semana de 54 79,4% 14 20,6%
Frecuencia % Frecuencia %
gestación
14 – 21 semana de 58 85,3% 10 14,7%
gestación
22 -24 semana de 55 80,9% 13 19,1%
gestación
25 - 32 semana de 61 89,7% 7 10,3%
gestación
33 – 36 semana 62 91,2% 6 8,8%
de gestación
37 – 40 semana de 63 92,6% 5 7,4%
gestación
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
49
37 – 40 semana de gestación 7.4%
92.6%
NO SI
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 79.4% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 cumplen con la frecuencia y control
respectivo, el 85.3% cumplen con el control respectivo, entre la 14ava
y 21ava semana de gestación, el 80.9% cumple con el control
respectivo entre 22ava y 24ava semana de gestación, el 89.7% cumple
con los controles entre la 24ava y 32ava semana de gestación, el
91.2% cumple con sus controles entre la 33ava y 36ava semana de
gestación y el 92.6% cumple con sus controles entre la 37ava y 40ava
semana de gestación.
50
Tabla 22. Exámenes auxiliares de las Gestantes al control prenatal del Centro de Salud de
Huancavelica 2018.
Si No
Frecuencia % Frecuencia %
Grupo y RH en primer 68 100,0% 0 0,0%
control
Hemoglobina – Hematocrito en 68 100,0% 0 0,0%
1° Control
Hemoglobina – Hematocrito en 57 83,8% 11 16,2%
37 – 40 sem
Orina en 1° Control 68 100,0% 0 0,0%
Orina en 37 – 40 sem 57 83,8% 11 16,2%
Glucosa en primer control 68 100,0% 0 0,0%
Detección de sífilis en 68 100,0% 0 0,0%
primer control
Detección de VIH en primer 68 100,0% 0 0,0%
control
Ecografía en primer control 67 98,5% 1 1,5%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
NO SI
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede
51
apreciar que un 98.5% de las gestantes asistentes al control prenatal
del Centro de Salud de Huancavelica 2018 tienen exámenes auxiliares
de ecografía de primer control, el 100% tienen exámenes de detección
de VIH en primer y detección de sífilis en primer control, el 83%
registran exámenes auxiliares de orina, el 83% registran exámenes de
hemoglobina – hematocrito en 37ava y 40ava semana.
Frecuencia Porcentaje
0 24 35.3%
3 15 22.1%
4 10 14.7%
5 19 27.9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario de calidad de atención y adherencia al control
prenatal
40.0
35,3%
35.0
30.0 27.9%
25.0 22,1%
20.0
14.7%
15.0
10.0
5.0
0.0
0 3 4 5
52
Interpretación
De los resultados obtenidos en la figura y tabla, se puede apreciar que
un 27.9% de las gestantes asistentes al control prenatal del Centro de
Salud de Huancavelica 2018 tienen 5 sesiones de psicoprofilaxis,
14.7% tienen 4 sesiones de psicoprofilaxis, 21.1% tienen 3 sesiones de
psicoprofilaxis y 35.3% no tienen sesiones de psicoprofilaxis.
53
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la Competencia Técnica del obstetra y la
adherencia de las gestantes siendo el valor obtenido de 0,713 el cual es
un índice que indica una correlación alta, lo que demuestra que la
Competencia Técnica se relaciona con la adherencia de las gestantes a
su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de
54
correlación lineal de Pearson entre la Competencia Técnica del
obstetra y el abastecimiento de insumos de las gestantes es 0,883 el
cual es un índice que indica una correlación muy alta, lo que
demuestra que el abastecimiento de Insumos se relaciona con la
adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud
de Huancavelica 2018.
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la Información brindada y la adherencia de las
gestantes es 0,697 el cual es un índice que
55
indica una correlación alta, lo que demuestra que la información
brindada a las gestantes se relaciona con la adherencia de las gestantes
a su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la Interrelación del obstetra y la adherencia de
las gestantes es 0,901 el cual es un índice que indica una
correlación muy alta, lo que demuestra que la
56
Interrelación obstetra-gestante se relaciona con la adherencia a su
control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018.
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre el seguimiento de la Usuaria y la adherencia de
las gestantes es 0,705 el cual es un índice que indica una correlación
alta, lo que demuestra que el seguimiento de la Usuaria se relaciona
con la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018.
57
3.2.6. Contrastación de Sexta Hipótesis Específica
Adherencia de
las gestantes
Pearson Accesibilidad y Coeficiente de correlación 1,000 ,845
disponibilidad al Sig. (bilateral) . ,011
servicio N 68 68
Adherencia de Coeficiente de correlación ,845 1,000
las gestantes Sig. (bilateral) , 011 .
N 68 68
Interpretación:
La tabla muestra el resultado de aplicar el coeficiente de correlación
lineal de Pearson entre la accesibilidad y disponibilidad al servicio y la
adherencia de las gestantes es 0,845 el cual es un índice que indica
una correlación muy alta, lo que demuestra que la accesibilidad y
disponibilidad al servicio se relaciona con la adherencia de las
gestantes a su control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica
2018.
58
3.2.7. Contrastación de Hipótesis General
59
del coeficiente de correlación lineal de Pearson es bilateral (2 colas),
lo que se puede expresar como p<0,01 (Sig (bilateral): 0,000 o Sig. (2-
tailed:0,000))
60
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Seguidamente se presenta la discusión de los resultados a partir de hallazgos
obtenidos en la investigación en base al análisis de los resultados de la muestra,
variables de estudio, así como de la comprobación de hipótesis realizada:
Discusión 1:
La primera hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
competencia técnica del obstetra y la adherencia de las gestantes a su control prenatal
en el Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis,
se obtuvo un valor de 0,713 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson;
asimismo en la Tabla 5 muestra que un 61.8 % de las personas en estado de gestación
consideran como adecuada la competencia técnica del obstetra; esta dimensión
comprende la atención recibida aun considerando las limitaciones o carencias en los
diferentes recursos e insumos utilizados en el momento de la atención (13), asimismo
la Tabla 6 muestra el registro de examen de las gestantes siendo estos 95.5 % peso,
94.1 % talla, 91.2 % presión arterial, 94.1 % altura uterina, 98.5 % le tocan el vientre
y 73.5 % le solicitan análisis, elementos que evidencia las competencias técnicas del
obstetra frente a los usuarios del servicio, al igual que la investigación de Cordero (3)
donde después de la aplicación de dos cuestionarios con base al SERVQUAL cuyas
dimensiones fueron: infraestructura, funcional y técnica concluyeron con un nivel de
satisfacción de 76,3%. De acuerdo con lo presentado en la investigación se puede
corroborar que la competencia técnica desarrollada de manera adecuada permite
la
61
adherencia de la gestante, toda vez que ésta puede verse influenciada con la presencia
de inconvenientes u obstáculos propias en el desarrollo de la actividad, si la obstetra
da solución de manera rápida y pertinente mostrará su competencia técnica el cual es
imprescindible según Fundamental Elements of the Quality of Care de Bruce y Jain.
Discusión 2:
La segunda hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre el
abastecimiento de insumos y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis, se
obtuvo un valor de 0,883 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson;
asimismo en la Tabla 5 muestra que un 80.51 % de las personas en estado de
gestación consideran como adecuada el abastecimiento de insumos esenciales; esta
dimensión comprende el aprovisionamiento de los insumos esenciales para una
atención adecuada y oportuna recibida aun considerando las limitaciones o carencias
en los diferentes recursos e insumos utilizados en el momento de la atención (13),
asimismo la Tabla 8 se presenta la disponibilidad de insumos estos 72.1
% recibo vacunas, 55.9 % recibe ácido fólico, 100 % recibe antianémico + ácido
fólico y 94.1 % recibe calcio, en todo ellos el abastecimiento de insumos esenciales
es favorable. En la investigación podemos evidenciar que el abastecimiento de
insumos se desarrolla de acuerdo a Fundamental Elements of the Quality of Care
desarrollado por Bruce y Jain el cual establece que la provisión de insumos de forma
oportuna permite desarrollar una mejora en la calidad de atención y según presentado
podemos verificar que se ha realizado el seguimiento en la dotación de insumos
como ácido fólico, antianémico + ácido fólico, calcio en las personas gestantes.
Discusión 3:
La tercera hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
información brindada a las usuarias y la adherencia de las gestantes a su control
prenatal en el Centro de Salud Huancavelica 2018.”, en la comprobación de dicha
hipótesis, se obtuvo un valor de 0,697 al utilizar el coeficiente de correlación de
Pearson; asimismo en la Tabla 5 muestra que
62
un 73.5% de las personas en estado de gestación consideran como adecuada la
información brindada por el obstetra; esta dimensión abarca la identificación de
estrategias con la finalidad de brindar información oportuna y necesaria en temas de
salud reproductiva y planificación familiar considerando elementos pedagógicos
necesarios para su entendimiento (13), asimismo la Tabla 9 consolida la información
sobre la información ofrecida siendo estos 38.2 % recibe información en temas de
preparación para la maternidad, 100 % información en temas de importancia del
control pre natal, 100% información sobre signos de peligro, 88.2 % información
sobre temas de lactancia materna y 38.2 % información sobre cuidado del recién
nacido. La investigación presenta elementos relacionados a brindar información a las
personas gestantes el cual permitirá establecer la importancia en temas sobre salud
reproductiva, preparación de la maternidad, cuidados del recién nacido, evitar riesgos
o estados de peligro, atención al recién nacido y planificación reproductiva el cual es
mencionado como Elementos de la Calidad de Atención de Bruce y Jain.
Discusión 4:
La cuarta hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
interrelación obstetra – gestante y la adherencia a su control prenatal en el Centro de
Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis, se obtuvo un
valor de 0,901 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson; asimismo en la
Tabla 5 muestra que un 75% de las personas en estado de gestación consideran como
cordial la interrelación desarrollada con el obstetra a cargo de su atención; esta
dimensión comprende la atención recibida aun considerando las limitaciones o
carencias en los diferentes recursos e insumos utilizados en el momento de la
atención (13) al igual que la investigación realizada por Barrios y Yañez (4) donde se
arribó a la conclusión que las habilidades sociales de la obstetra tienen una relación
directa con la percepción de la calidad en la atención prenatal ya al aplicar la
correlación de coeficiente de correlación Rho de Spearman se obtuvo un valor de
0.785, valor que demuestra un nivel de correlación alta y positiva (5).
63
existe una interrelación entre la obstetra y la gestante, toda vez que el tiempo de
espera para su atención en todos los casos es mínima, asimismo existe una relación
integra y personalizada, elemento imprescindible según el Modelo de Calidad de
Atención de Bruce y Jain.
Discusión 5
La quinta hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre el
seguimiento de la usuaria y la adherencia de las gestantes a su control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la comprobación de dicha hipótesis, se
obtuvo un valor de 0,705 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson;
asimismo en la Tabla 5 muestra que un 75 % de las personas en estado de gestación
menciona que si existe un seguimiento a su control prenatal, se considera el
seguimiento al paciente como las diferentes actividades y procedimientos
desarrollados por el obstetra en su función con el objetivo de brindar una oportuna
persistencia del servicio hasta su culminación (13) y al igual que la investigación
desarrollada por Pacheco (6) donde una de las conclusiones menciona que la
asistencia a las y asistencia es aceptable con un 53% y en una muy buena asistencia
del 10%, asimismo se concluye puede concluir que existe relación entre la calidad de
atención y el nivel de adherencia en las gestantes que acuden al control prenatal al
Puesto de Salud Edilberto Ramos (6). En la investigación podemos evidenciar que
las actividades propias de seguimiento son muy importantes para el desarrollo de
actividades del obstetra, ya que a través del seguimiento en el cumplimiento de
indicaciones de parte de las gestantes se podrá dar continuidad a la prestación del
servicio, hecho que permitirá identificar elementos particulares y de este modo
referirlos a otras áreas si requiere el caso, este factor es considera importante en el
Modelo de Calidad de Atención de Bruce y Jain.
Discusión 6
La sexta hipótesis especifica menciona: “Existe una relación significativa entre la
accesibilidad y disponibilidad del servicio de obstetricia, y la adherencia de las
gestantes al control prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018”, en la
comprobación de dicha hipótesis, se obtuvo un valor de 0,845 al utilizar
64
el coeficiente de correlación de Pearson; asimismo en la Tabla 5 muestra que un 51.9
% de las personas en estado de gestación consideran accesible y disponible los
servicios de salud de tal manera que sea oportuna la atención al control pre natal. En
la investigación podemos evidenciar que los servicios del área de obstetricia son
accesibles ya que al ser una entidad del sector público no se requiere de inversión
para su atención, elemento que genera la presencia de gestantes de diferentes
condiciones socio económicas, asimismo la disponibilidad en el horario de atención
mejora la calidad en el servicio tema que desarrolla Bruce y Jain en cuanto a los
elementos de la calidad de atención.
Por último, la hipótesis general el cual menciona “Existe una relación significativa
entre la calidad de atención del obstetra y la adherencia de las gestantes al control
prenatal en el Centro de Salud de Huancavelica 2018” en la Tabla 28 se obtuvo un
valor de 0,832 al utilizar el coeficiente de correlación de Pearson índice que indica
una correlación muy alta entre ambas variables, hecho que acompañado de las
diferentes dimensiones de la investigación permiten concluir en la relación existente,
así como los estudios realizado por Bello en su estudio sobre la Unidad de Medicina
Familiar Poza Rica México
(2) y el estudio de Urbina sobre la Satisfacción percibida sobre la calidad de calidad
de atención en gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Showing en la región
Huánuco (4). El estudio de la calidad de atención del obstetra y la adherencia al
control prenatal asegura la prestación de un servicio adecuado, generando la
aceptabilidad de las gestantes en la recepción de un servicio de salud, los modelos
presentados en cuanto a calidad de atención de Bruce y Jain muestran elementos
compartidos que miden la adherencia al control prenatal, dentro de la investigación
se pueden evidenciar que estos son considerados por el área de Obstetricia a fin de
darle soporte a sus actividades.
65
CONCLUSIONES
66
coeficiente de Correlación de Pearson 0,705 el cual nos indica que existe una
correlación alta e intensa entre las variables.
7. Existe una relación significativa entre la accesibilidad y disponibilidad del
servicio de obstetricia, y la adherencia de las gestantes al control prenatal en el
Centro de Salud de Huancavelica 2018 como se observa en la Tabla 29 donde se
muestra el coeficiente de Correlación de Pearson 0,845 el cual nos indica que
existe una correlación alta e intensa entre las variables.
67
RECOMENDACIONES
68
REFERENCIAS
(1) Yupa A. Calidad de los servicios obstétricos y su relación con la satisfacción
del control prenatal en Centro de Salud Venus del Rio Quevedo. Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil – Ecuador 2018. Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11760
69
calidad [Actualizado el 11 de Ago de 2020]. Disponible desde
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health- services.
(10) Molina, et al. La calidad en la atención médica. Revista legal Medicina Legal
de Costa Rica. 2004. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152004000100007
70
Universidad de Cantabria, España. Disponible en: España 2004
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_14. pdf
(17) Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna. NTS N°
105 – MINSA/DGSP.V.01. Dic 2013. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS
%20RT N/03/RM827-2013%20-
%20NTS%20DE%20SALUD%20MATERNA.pdf
71
ANEXOS
72
Anexo 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
" CALIDAD DE ATENCIÓN DEL OBSTETRA Y ADHERENCIA DE LAS GESTANTES AL CONTROL PRENATAL DEL CENTRO
DE SALUD DE HUANCAVELICA 2018”.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODOS
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Tipo: Cuantitativo
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre la Existe una relación significativa X= Calidad de Nivel: Correlacional
calidad de atención del obstetra y calidad de atención del obstetra y la entre la calidad de atención del Atención Método: Inductivo
la adherencia de las gestantes al adherencia de las gestantes al obstetra y adherencia de las Dimensiones Diseño: No experimental,
control prenatal del Centro de control prenatal en el Centro de gestantes al control prenatal en el Competencia técnica transeccional correlacional
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Centro de Salud de Huancavelica Abastecimiento de
Problemas Específicos 2018. insumos esenciales
Objetivos específicos Hipótesis específicas Información brindad
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre la Existe una relación significativa Interrelación
competencia técnica del obstetra y competencia técnica del obstetra entre la competencia técnica del Profesional – Usuaria
la adherencia de las gestantes a su y la adherencia de las gestantes a obstetra y la adherencia de las Seguimiento
Accesibilidad y Población y Muestra: 68
control prenatal en el Centro de su control prenatal en el Centro gestantes a su control prenatal en el
Disponibilidad gestantes que asistieron a su
Salud de Huancavelica 2018? de Salud de Huancavelica 2018. Centro de Salud de Huancavelica
control prenatal en el último
2018.
Variable 2 trimestre y tuvieron su parto en
¿Qué relación existe entre el Establecer la relación entre el Existe una relación significativa el año 2018 del Centro de Salud
abastecimiento de insumos abastecimiento de insumos entre el abastecimiento de insumos Y= Adherencia al control Huancavelica.
esenciales y la adherencia de las esenciales y la adherencia de las y la adherencia de las gestantes a su prenatal
gestantes a su control prenatal en gestantes a su control prenatal en control prenatal en el Centro de Dimensiones
Factores Técnica de recolección de
el Centro de Salud de el Centro de Salud de Salud de Huancavelica 2018. datos: Encuesta.
Huancavelica 2018? Huancavelica 2018. socioeconómicos
Instrumento de recolección
Sistema sanitario
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre la Existe una relación significativa de datos: Cuestionario de
información brindada a las información brindada a las entre la información brindada a las Tratamiento
calidad de atención del
usuarias y la adherencia de las usuarias y la adherencia de las usuarias y la adherencia de las Patología profesional en obstetricia
gestantes a su control prenatal en gestantes a su control prenatal en gestantes a su control prenatal en el Paciente
el Centro de Salud de el Centro de Salud de Centro de Salud Huancavelica Comienzo del control Técnica de procesamiento:
Huancavelica 2018? Huancavelica 2018. 2018. prenatal Estadística descriptiva e
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre la Existe una relación significativa Periodicidad y cantidad inferencial
interrelación del obstetra – interrelación del obstetra – entre la interrelación del obstetra – de controles básicos
gestante y la adherencia a su gestante y la adherencia a su gestante y la adherencia a su control Exámenes
control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de prenatal en el Centro de complementarios
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Salud de Huancavelica 2018. Ingesta oportuna de
¿Qué relación existe entre el Establecer la relación entre el Existe una relación significativa suplementos
seguimiento de la usuaria y la seguimiento de la usuaria y la entre el seguimiento de la usuaria y Cumplimiento de
adherencia de las gestantes a su adherencia de las gestantes a su la adherencia de las gestantes a su sesiones de
control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de psicoprofilaxis
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Salud de Huancavelica 2018.
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre Existe una relación significativa
accesibilidad y disponibilidad del accesibilidad y disponibilidad del entre la accesibilidad y
servicio de obstetricia y la servicio de obstetricia y la disponibilidad del servicio de
adherencia de las gestantes a su adherencia de las gestantes a su obstetricia, y la adherencia de las
control prenatal en el Centro de control prenatal en el Centro de gestantes al control prenatal en el
Salud de Huancavelica 2018? Salud de Huancavelica 2018. Centro de Salud de Huancavelica
2018.
Anexo 02
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PROFESIONAL EN
OBSTETRICIA
El objetivo del cuestionario es recopilar información para el desarrollo de una investigación que
busca identificar la calidad de atención de los profesionales de obstetricia y la forma como repercute
en la adherencia de las gestantes a su control prenatal.
DATOS GENERALES
1. Edad:
2. Estado civil:
Soltera Separada
Casada Conviviente
3. Grado de Instrucción
Superior Secundaria
Primaria Sin instrucción
4. Numero de Gestaciones previas:
5. Edad de la gestación:
6. ¿Labora? Si: No:
7. Competencia técnica:
7.1 Desarrollo de registros y exámenes complementarios: Durante la consulta
le hacen el siguiente registro:
Le
Presión Le tocan el Altura
Talla Peso solicitan
arterial vientre uterina
análisis
SI
NO
SI NO
Vacunas
Ácido fólico
Antianémico + Ac.Fólico
Calcio