Comentario Daniela Hernández Pérez
Comentario Daniela Hernández Pérez
Comentario Daniela Hernández Pérez
BUCÓLICAS
IX-X
Publio Virgilio Marón
2
Introducción/biografía de Virgilio
ya hemos hablado de él en ocasiones anteriores; nació el 15 de octubre del año 70 a.C en una
aldea cercana a Mantua y falleció en el año 19 a.C. Hijo de padres modestos, obtuvo buenos
estudios, a los doce años partió a Cremona para comenzar con sus primeros estudios, después
partió a Milán y posteriormente con diecisiete a Roma, en donde aprendió retórica y filosofía.
No intervino en la política, sin embargo, fue ayudado por algunos de sus amigos como, por
ejemplo, Cayo Mecenas. También, fue usado como guía en el inframundo en “La Divina
tomados principalmente de los Idilios de Teócrito –de las cuales ya ha hablado también la
profesora–, esta vida pastoril juega con el contraste de una vida en la naturaleza campestre
y la vida en la ciudad; el tema nace como un género artificioso e idealizado, sin embargo,
pese a que con Virgilio ésta idealización aumenta, el valor simbólico que interviene en su
obra se ve mayor reflejada en sus personajes, y esto hace que el género se convierta en uno
Como ya había dicho, el tema pastoril de Virgilio está fuertemente influenciado por Teócrito,
sin embargo, lo que lo caracteriza, es que la pastoral de Virgilio es más realista, aunque en
general, la poesía romana se diferencia de la griega por la misma razón. En este realismo se
1
(Gozáles, SN)
3
incluyen, por supuesto, a los personajes, en primer lugar, porque se muestran más
alegorizadas como en Teócrito y las referencias terminan siendo directas tanto a personajes
como a hechos históricos. Pero no solo eso, sino que Virgilio, en las bucólicas tiene un mejor
Los temas que toca son el paisaje silvestre, el canto o música de los pastores y el amor de
estos, la mitología y el atardecer. Temas que resultan ser muy sencillos, pero que por Virgilio
han sido tratados con maestría. Cabe destacar que la obra está escrita en hexámetros.
Hablaré entonces de la novena bucólica: está compuesta por 67 versos, además, se compone
de un diálogo suelto con seis réplicas, y está organizada de la misma forma que la primera
escribió cuando estaba camino a Roma para apelar a Augusto, plasmando en ella su propia
Los personajes son dos pastores, Licidas y Meris, que se encuentran camino a la ciudad luego
de que su antiguo patrón, Menalcas, haya sido expropiado –tema que ya se había tratado en
la primera égloga–. Meris debe llevar un cabrito para contentar a su nuevo patrón, y es, en
este punto donde se deja ver una similitud que se tiene del séptimo idilio de Teócrito:
4
Ambos cargan con cabritos, y además, en el camino la similitud recae en que, uno de los
personajes de esta égloga mantiene el nombre griego que se presenta en el idilio: Licidas.
Los pastores continúan caminando y, con nostalgia recuerdan fragmentos de las poesías de
su antiguo patrón Menalcas, estos fragmentos se especula, debieron haber sido escritas
mucho antes por Virgilio, es entonces cuando Meris invita a su acompañante a cantar con él
campo. El lenguaje utilizado gira en torno siempre a las cualidades del ganado, de lo verde
Al finalizar, Licidas quiere alegrar el ambiente, quiere que el camino sea venidero con el
5
Bucólica X: Aretusa
La décima bucólica consta de 77 versos, los cuales están dedicados a su amigo Cornelio
Galio, quien sufre de la traición de su amor, la liberta de nombre Citeris. Ocho de los versos
al principio, y otros ocho al final, están narrados en primera persona, mientras que los
centrales se dividen en en dos partes: los primeros veintidós versos están con toda la intención
de poder consolar al afligido poeta, y la segunda mitad, los treinta y nueve restantes lanzan
sentimientos al aire.
Esta égloga fue compuesta en el año 37, cuando Galo participaba en la defensa de las costas
italianas.
Personajes y más
En esta égloga, hay pastores de nombre Menalcas, Filis y Amintas, pero pese a que hay
pastores, esta no se centra ni se asemeja por completo a los poemas pastoriles helénicos, en
este se busca la comunicación de los sentimientos, pues los principales son la divinidad, el
propio Virgilio y su amigo Cornelio; evidentemente esta égloga no deja de dar homenaje a
El tema de esta égloga gira en torno al amor, pero un amor más amargo. La égloga comienza
con la invocación a Aretusa, una ninfa de Siracusa, y la nombrada Licoris es el nombre que
6
La invocación de la diosa sucede para que su amigo pueda obtener un canto en el que su
amada que lo ha lastimado pueda leerlo y saber qué es todo lo que ha pasado.
La desgracia ocurre cuando el pobre Cornelio pierde la inspiración por el desamor que está
viviendo, diciendo que las Náyedes se han alejado de él. En este momento podemos
podido encontrar palabras para poder hacerselas llegar a la mujer, pero no parece que solo
haya tenido una falta de inspiración, más bien, parece una falta de afición a la poesía; y es
En algún momento, llegan los pastores preguntando acerca de las penas d Cornelio, pero es
en este momento, donde, de alguna manera, la intensidad del dolor disminuye y esto ocurre
por la intervensión que sucede: los dioses se oponen al dolor que siente Galo.
Al final, Galo decide alejarse de todo, se rinde y decide que es buen momento de abandonar
los bosques y todo lo que antes le agradaba y que ahora, por el contrario, le disgustan porque
Esta égloga nos narra entonces la tristeza, una tristeza profunda, y la ayuda de la diosa en un
canto para poder hacer llegar los sentimientos. Pero al final parece que Virgilio solo logra
7
Conclusión
Las Bucólicas es una obra ligera y muy bonita, muy bien manejada y que, pese a que a veces
Trata una variedad de tamas que, como he comentado, son muy sencillas, pero claro, si se
tratan de la manera en la que virgilio las trató, se vulven maravillosas y especiales. Algunas
todo, las rocas no solo son rocas y los árboles no sólo son árboles. A veces hay que dar más
de una leída y leer más de una repetición para saber con exactitud qué es aquello a lo que el
Referencias
Fernández, Ruiza y Emmanuel, Tamaro. 2004. Virgilio. Biografías y Vidas. La enciclopedia
bibliográfica en línea. [En línea] 2004. [Citado el: 17 de septiembre de 2021.]
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/virgilio.htm.
Gozáles, José. SN. Virgilio. España : Síntesis, SN. ISBN: 978-84-975646-8-7.
Virgilio Marón, Publio. 2004. Bucólicas y Geórgicas. [ed.] Julio Picasso Muñóz. España :
Fondo Editorial de la Universidad Católica , 2004. ISBN: 9972-9565-7-1.
—. 1990. Bucólicas, Geórgicas. Apéndice virgiliano. Madrid, España : Gredos, 1990. ISBN
84-249-1424-4.