Catalogojelin WEB Pag

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Registro realizado por Agustina Triquell y Diego Hómez de la llegada

del Fondo Elizabeth Jelin a la Biblioteca Nacional, junio de 2018.

6
7
11
12
13
14
15
Materiales del proyecto de investigación sobre sectores populares en barrios de la Capital
Federal y el Gran Buenos Aires. Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.
17
Elizabeth Jelin, Pablo Vila y Alicia
D’Amico (fotografías), Podría ser yo,
Buenos Aires, Ediciones de la Flor /
CEDES, 1987.

Elizabeth Jelin, Pablo Vila y Alicia


D’Amico (fotografías), Podría ser yo.
Anexo de textos críticos, Buenos Aires,
IDES / Asunción Casa Editora, 2018.

18
19
Diálogo extraído de Podría ser yo. Foto: Alicia D’Amico.

20
21
22
Carta de Elizabeth Jelin a Maruja Barrig, Buenos Aires, 23 de julio de 1993. Fondo Elizabeth Jelin,
Departamento de Archivos, BNMM.

23
Carta de Silvia Rivera Cusicanqui a Elizabeth Jelin, La Paz, 23
de agosto de 1984. Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de
Archivos, BNMM.

24
Santiago Allende, Federico Boido y
Antonio Dziembrowski
Dirección de Investigaciones
Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Carta de Pablo Vila a Elizabeth Jelin, Buenos


Aires, 6 de enero de 1986. Fondo Elizabeth
Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.

Referencias bibliográficas

Caggiano, Sergio; Merenson, Silvina y Pereyra, Sebastián (comps.), Pensamientos y afectos en la


obra de Elizabeth Jelin, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2022.

Chinski, Malena y Jelin, Elizabeth; “La carta familiar. Información, sentimientos y vínculos
mantenidos en el tiempo y en el espacio”, Políticas de la Memoria, nro. 15, verano de 2014,
pp. 47-52.

González, Horacio, “Mitos, actas, archivos: la memoria como retención y abandono”, en Horacio
González (comp.), La memoria en el atril. Entre los mitos de archivo y el pasado de las
experiencias, Buenos Aires, Colihue, 2005.

Jelin, Elizabeth, “Familia, crisis y después…”, en Catalina Wainerman (comp.), Vivir en familia,
Buenos Aires, UNICEF/Losada, 1994.

Jelin, Elizabeth; Vila, Pablo y D’Amico, Alicia (fotografías), Podría ser yo. Los sectores populares
urbanos en imagen y palabra, Buenos Aires, Ediciones de La Flor y CEDES, 1987.

Rolnik, Suely, Cartografía sentimental, San Pablo, Estação Liberdade, 1989.

25
28
Ana Guerra*

¿Cómo se cuenta una donación? Ahora que lo pensa-


mos, es un desafío. Habría varias maneras de hacerlo y
todas, todas, contienen momentos de verdad. Vamos
a tratar de hacer lo mejor posible. En la Biblioteca
recibimos donaciones, a veces prima el trámite admi-
nistrativo, a veces no. Hay un proceso administrativo y
jurídico, completamente necesario, quien dona acepta
la situación y la Biblioteca firma su compromiso res-
pecto del archivo que recibe, de darle tratamiento,
de ponerlo a consulta, quien dona da su acuerdo. Se
plasma una decisión y hay un compromiso escrito de
las partes, fundamental. El contrato de donación del
archivo personal de Elizabeth Jelin se firmó el 15 de
junio de 2018. Pero muchas veces, y esta vez también,
hay una historia previa y posterior, una trama de víncu-
los personales, de confianza institucional, de trabajo
profesional, de disciplinas y de afectos, que subyace a
una donación. Y, a su vez, la donación abre nuevos vín-
culos de afecto, de confianza y, siempre también, abre
un arduo proceso de trabajo.
Como equipo del Departamento de Archivos de
la Biblioteca, conocimos a Jelin en su casa, yendo con
Leopoldo Brizuela —entonces compañero de trabajo
Casetes de entrevistas realizadas por
de la institución y muy cercano a Shevy— a conver-
Elizabeth Jelin. Fondo Elizabeth Jelin,
Departamento de Archivos, BNMM. sar sobre su archivo, sobre la documentación, sobre
la donación misma, sus motivaciones, sobre cómo se
trataría, entre otras cosas. Ya había, quizá, un tejido
infinito que la llevaba a confiar la enorme cantidad de
* Departamento de Archivos, BNMM. documentación, resultado de su trabajo de décadas,

29
a la Biblioteca. Documentación que, por supuesto, da
cuenta de su producción intelectual, de sus maneras
de leer, pensar, intercambiar, trabajar, formar, com-
partir, de sus vínculos profesionales, de sus maneras
de intervenir en los campos académicos, sociales,
que siempre son también políticos. Y que como todo
archivo personal permite acercarse a los distintos
mundos por donde transitó la persona que produjo
los documentos que lo componen.
A partir de esas conversaciones, iniciamos un
trabajo conjunto de guarda de la documentación.
Nuevamente, esta tarea puede contarse de distintas
formas. Por un lado, se realiza un inventario, se nume-
ran las cajas, se anota el contenido de lo que se coloca
en cada una para su traslado, se registra cuál es la clasi-
ficación, el nombre o rótulo que Shevy había colocado
a las cajas originales, carpetas, a los dossiers y/o a las
pilas de papeles, se cuida el orden que inicialmente
tuvo cada cosa. Y, a la vez, se conversa, hay en para-
lelo y mientras tanto un proceso que emocionalmente
puede ser algo o muy movilizante y que siempre es
importante para quien dona y quienes le acompañan
y que también lo es para quienes vamos procesando
la información, haciendo preguntas, viendo caras,
notando tonos. Hay días u horas en que es necesario
detenerse a recordar cuándo, dónde o cómo fue que
determinada documentación se produjo y conservó.
Hay otros momentos donde mejor acelerar, avanzar y
llevarse todo de allí. Qué se guarda, qué se tira, para
qué podría servir determinado material, qué valor
tuvieron y tienen conjuntos de documentos de un
archivo personal, para quien lo acumuló y le puso su
vida, y para quienes luego lo trabajamos y para quie-
nes podrían consultarlo en el futuro. Y todo esto en
medio de un año 2018 muy movilizante en el país —y
en Buenos Aires, donde esta donación ocurría—, para
quienes íbamos participando en las movilizaciones y
actividades diversas en torno a la lucha por la legali-
zación del aborto, a la vez que entrando y saliendo de
la casa de ni más ni menos que Elizabeth Jelin. Vaya si
hay maneras de contar una donación.

30 Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.


31
En las fotos y grabaciones de esas jornadas
se nos ve charlando, moviendo las manos, riendo,
arremangándonos, cerrando cajas, abriendo otras,
anotando, escuchando. Algunos rótulos originales:
“Cuestionarios. Códigos. Bue-Monterrey”, “Familia.
América Latina”, “Cassettes. Familia”, “Colección de
RPs de colega”, “25 años del Golpe”, “Cuadernos Sh.
86’-91’-94’”, “Sindicalismo. Notas, corresponden-
cia 70s-80s”, “Bibliografía varios”, “Corresp. 86’-87’”,
“Familia. Notas campo”, “Movimientos sociales”,
“Mujeres, historia, general”, “Seminario octubre”,
“Desigualdades”. Nombres dados mientras se escri-
ben, se juntan y se guardan documentos porque se
están trabajando, reuniendo, porque se desarrolla
una investigación, se intercambia con colegas, se pre-
paran seminarios, trabajos de campo, clases, publica-
ciones. Un archivo, un fondo documental, es el con-
junto de documentos producidos por una institución
o persona, en el cumplimiento de sus funciones si se
trata de una institución, en el desarrollo de una vida si
se trata de una persona. El concepto de “producción”
apela tanto a lo generado como a lo recibido por el/
la productor/a del fondo. Todo archivo, entonces, es
el resabio material de las actividades, de las tareas,
de la vida de una institución o, como en este caso, de
una persona. Ningún archivo se genera para la poste-
ridad sino para fines actuales, cada vez, para tareas
en curso, en marcha, porque se está discutiendo, pre-
parando, tomando nota, porque puede ser retomado
por la misma persona que lo va acumulando siempre
que lo necesite.
Guardado todo en cajas, hecho ese primer inven-
tario, donde fue fundamental la palabra de Jelin para Documentos del trabajo de campo para
la tesis de doctorado de Elizabeth Jelin.
interpretar, enmarcar, contextualizar y darle cuerpo a
Fondo Elizabeth Jelin, Departamento
esos rótulos, la donación se trasladó a la Biblioteca y de Archivos, BNMM.
allí sigue la historia. Esta parte del archivo ocupa 15,5
metros lineales de documentación (soporte papel,
audios en casetes), unas 109 cajas.1 El trabajo que
1
Resta todavía trabajar con Jelin
en la selección y transferencia de
siguió consistió en ampliar ese primer inventario y rea- documentación que se encuentra en
lizar la clasificación y la descripción del fondo docu- soporte electrónico, que también
mental, tareas archivísticas que tienen sus principios forma parte de su archivo personal.

32
rectores y su metodología. Se investiga, en este caso,
en la biografía de la persona que produjo la docu-
mentación, se consulta por la historia del archivo en
sí mismo —mudanzas, eliminaciones, etc.—, se busca
fundamentalmente entender y poder dar cuenta de
las actividades en función de las cuales se produjeron
los conjuntos de documentos. El trabajo de lxs archi-
vistas no es —en principio— dar cuenta del contenido
de los documentos sino dar cuenta de los contextos
de producción: quién produjo qué y para qué y, tam-
bién, explicar cómo llegó hasta nosotrxs.
¿Cómo se cuenta una donación y cómo se
cuenta el trabajo archivístico con un fondo docu-
mental? En 2019 murió Leopoldo Brizuela, parte
de esta historia, y hay que sobrellevar el golpe.
A comienzos del 2020, con la clasificación y des-
cripción del archivo de Shevy
avanzada y a punto de com-
partirla con ella, empezamos
a hablar de pandemia, de ais-
lamiento, de Covid, de barbi-
jos y alcohol en gel, de trabajo
remoto para quienes pudimos
cambiar a esa modalidad, de
virtualidad y tantas otras cosas
dolorosas, difíciles, traumáti-
cas. Y seguimos con nuestras
vidas laborales y personales
completamente entrelazadas.
Fue así que todo el intercambio
con Jelin, para poder corregir,
ajustar, escuchar su parecer
respecto del trabajo hecho y
volver a intercambiar y volver a
ajustar, fue por mail. No tenemos
fotos ni caras ni tonos ni miradas
de ese intercambio sino correos
electrónicos, cada quien de todxs
los que formamos parte de esta
trama, a una distancia durísima y
cariñosa a la vez.

33
Luego, poco a poco, se pudo terminar el trabajo
inicial de descripción del Fondo, incluyendo tareas
de conservación sobre los documentos y también
de digitalización de audios y la catalogación de sus
libros que forman parte del archivo.2 Y con la descrip-
ción lista y a disposición en el catálogo online de la
Biblioteca, se anunció que el archivo Elizabeth Jelin
abría a consulta pública.3
Cuando presentamos este archivo, de modo
muy general y resumido, contamos esto. El Fondo
Elizabeth Jelin permite recorrer los principales moti-
vos de reflexión sociológica que atraviesan la segunda
mitad del siglo XX y principios del XXI. Se conservan
conjuntos de bibliografía donde pueden encontrarse
desde problemas de metodología de la investigación, Elizabeth Jelin, Family, Household
el debate en torno a memoria, hasta temas como and Gender Relations in Latin
America, Londres, Kegan Paul
movimiento obrero, feminismos, población y desa- International, 1991.
rrollo, violencia institucional, historia oral, transición
a la democracia, ciudadanía, indigenismo, ecolo-
gismo, sobre todo en América Latina. Por otro lado,
se conservan conjuntos de documentación ligada a
las instituciones en las que Shevy desarrolló su labor
académica: el CEDES, el Conicet (Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas), además
de materiales que dan cuenta de su trayectoria como 2
Además del propio equipo de trabajo
dentro del Departamento de Archivos,
docente en universidades nacionales y del exterior,
siempre el trabajo en la Biblioteca
de la participación en la organización de congresos incluye la vinculación con otras áreas,
y jornadas y de distintos proyectos de investigación para que todo sea posible. Mientras
llevados adelante por Jelin. Hay cuadernos de notas, que el proceso de donación se articula
documentos relacionados a su período de investiga- con los departamentos de Desarrollo
de Colecciones y de Asuntos Jurídicos,
ción en Monterrey, originales de sus escritos, así como la catalogación de libros la realizan en
también libros y revistas especializadas con colabora- Procesos Técnicos y la digitalización
ciones suyas. Del mismo modo, pueden encontrarse de los audios en el Departamento de
otro tipo de documentos producidos en el marco Música y Medios Audiovisuales. Así
como luego la muestra que da origen
del trabajo de campo de sus investigaciones, como
a este catálogo se idea y produce en
audios y desgrabaciones que contienen las entrevis- la Dirección de Investigaciones y se
tas correspondientes a su investigación en torno a realiza, a su vez, en colaboración con
familia y unidad doméstica en el Área Metropolitana muchas otras áreas.
de Buenos Aires en la década del ochenta, además de 3
La descripción completa del Fondo
documentación en torno a “Juicio, castigos y memo- Elizabeth Jelin se encuentra en el
ria”, sobre organismos de derechos humanos, el catálogo de la Biblioteca Nacional.

34
Cuaderno con anotaciones del proyecto
“Juicio, castigo y memorias. Derechos
humanos y justicia en la política Juicio a las Juntas en Argentina de 1985, etc. A esto se
argentina”. Fondo Elizabeth Jelin, suma una muy nutrida correspondencia con colegas
Departamento de Archivos, BNMM. e instituciones en la que se enmarcaron los proyectos
de investigación de Jelin, así como los intercambios,
notas y borradores de trabajo relacionados con su
participación en proyectos de edición y docencia.
La realización de esta muestra, de la cual este
catálogo forma parte, continúa la trama: seleccionar
documentos, seleccionar qué mostrar, qué contar,
volver a escuchar la voz de Shevy y lo que tiene para
Para consultar este archivo, escaneá el
interpelarnos, la invitación a asomarse a este archivo,
QR o escribí a: a las múltiples conversaciones que lo amplían y lo
archivosycolecciones@bn.gob.ar seguirán ampliando. A más trabajo y a más afectos.

35
36
37
38
Ludmila da Silva Catela*

Géneros confusos, diría Clifford Geertz,


acerca de las verdades establecidas en
las ciencias sociales y en la posibilidad
de observar la mezcla de géneros y así
alejarnos de las explicaciones centradas
en leyes y ejemplos hacia la mirada de
casos e interpretaciones, “buscando
menos la clase de cosas que vincula pla-
netas y péndulos y más la clase de cosas
que conecta crisantemos y espadas”
(“Géneros confusos...”, 1980, p. 168). La
confusión de géneros a la que hace refe-
rencia es aquella del cruce y la recon-
figuración del pensamiento social,
donde hay documentos que parecen
confesiones, textos teóricos escritos
como recuerdos de viaje, polémicas metodológicas
plasmadas como memorias personales. En fin, géne-
ros que se cruzan, dialogan, se tornan porosos e intri-
Páginas 38 y 39: Fondo Elizabeth Jelin,
Departamento de Archivos, BNMM. gantes en la escritura de lo y en lo social.
Me convocaron a escribir sobre el entramado
entre memorias y género en la producción de Elizabeth
* IDACOR-UNC-Conicet. Jelin. Aquí el género aparece como esa ecuación que

39
da visibilidad a las asimetrías, allí donde parece reinar la igualdad. Si una pone la
lupa, no es fácil encontrar aislado o sostenido en el aire lo que sería el entramado
entre género y memoria. Nacen preguntas, más que certezas. ¿Los procedimientos
de memoria pueden clasificarse según las relaciones de género? Cuando pensa-
mos, escribimos, investigamos, militamos… ¿lo hacemos de manera diferente
hombres y mujeres? Lo formulo como preguntas, aunque la respuesta obvia es:
“sí pensamos, escribimos, investigamos, militamos de formas diferentes”. Yo no
lo sé, pero afirmarlo es casi una obligación para no comenzar a ser cuestiona-
dxs. A veces, solo a veces, pienso que de una y otra manera oscilamos, caemos y
quedamos atrapadxs en el abismo de los esencialismos. Por eso me gusta pensar
con Geertz la escritura de Jelin, para establecer un espacio de confusión. En la
prolífera obra de Jelin, en su cuidado archivo, en sus colecciones de fotografías
científicas y familiares, se muestran los cruces entre géneros y dentro de esas fron-
teras aparece la relación entre memorias y género. Una foto se transforma en un
elemento para comprender un museo que además permite analizar la presencia
nazi en un pueblo del interior; un objeto de la vida cotidiana, como el pan, abre
la posibilidad de comprender las familias en
plural; un monumento le permite reflexionar
sobre la diversidad sexo-genérica. Sus espadas
y crisantemos abren secuencias de preguntas y
muestran la diversidad de relaciones de poder
y de afectos, de memorias y de silencios. Allí
radica la densidad de su análisis y los entra-
mados de su enfoque sociológico atado a las
prácticas, las representaciones y los sentidos
de lo que las personas hacen y piensan o pien-
san que hacen.
Avancemos un poco más. El lugar que
ocupan los hombres y las mujeres, las diversi-
dades sexo-genéricas, en las investigaciones
de las ciencias sociales abarca un abanico
muy diverso de temas y enfoques, entradas
analíticas y preguntas de investigación. Sin
duda, dentro del campo de estudios sobre las
memorias, ha constituido un núcleo central
en los recortes, miradas y comprensión de un
mundo poblado de mujeres que no siempre
fueron visibles. De allí que hablar de memorias
Elizabeth Jelin, Ludmila da Silva Catela y
de una u otra manera estuvo siempre atado
Agustina Triquell (comps.), ¿Qué hacemos con
a la mirada del género. Seguramente, un día las cosas del pasado? Materialidades, memorias y
Shevy frente a su computadora —tal vez con lugares, Villa María, EDUVIM, 2022.

40
un mate o un té en su escritorio poblado de libros—
se preguntó ¿de qué hablamos cuando hablamos de
memorias?, y desató un nudo teórico y metodológico.
Nudo que sirvió de allí en más para darle textura a una
comunidad de discusión que involucró a generacio-
nes de investigadorxs que abrieron nuevas preguntas
sobre el pasado reciente y la producción de memo-
rias en diferentes tiempos y espacios. Luego se trans-
formó en otras indagaciones sobre las luchas por el
pasado, por cómo construimos la memoria social o
por cómo será el pasado. Esas preguntas que queda-
ron plasmadas en las páginas de sus libros, no nacie-
ron ni concluyeron con el fin de la escritura de esas
obras. Y estoy segura de que esas preguntas no estu-
vieron ancladas solamente en la cantidad de autores
y autoras que leyó a lo largo de su vida académica.
Esas preguntas le revelaron otros espacios y tiempos,
identidades y compromisos, como los recuerdos de la
casa de su infancia, los silencios sobre la vida familiar,
el lugar que ocupó como estudiante de sociología
siendo muy joven y mujer, o pequeñas acciones como
su manera de recuperar y transmitir recetas de cocina,
o más complejas como tejer lazos con las diferentes
generaciones. Miradas en torno al lugar de las mujeres
en la construcción del testimonio, en las luchas por el
trabajo, en las diferentes militancias, pero también en
la música, la literatura y, por supuesto, en las ciencias
sociales. En su enorme creatividad para contar histo-
rias y hacer sociología teórica al mismo tiempo, visi-
bilizando estructuras de poder y asimetrías sociales.
Podemos aprender mucho teóricamente sobre
las formas de las memorias y el género leyendo la
obra de Jelin. Pero, ¿dónde residen los significados de
las preguntas que ella construye? En cartas, objetos,
Elizabeth Jelin, Pan y afectos: la
charlas, fotografías, recetas de cocina, viajes, arte, en
transformación de las familias, Buenos un buen vaso de vino o una taza de té con un poco
Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998. de ritual y mucho sabor. En cada uno de los papeles
que conforman su archivo. En su biblioteca. En las
paredes de su casa. En la generosidad de transmitir
sus experiencias científicas. Nos puede hablar de
“pan y afectos” o de “rosas trasplantadas” y decir,

41
como al pasar, “el tema estaba en algún lugar de mi Registro de la donación del archivo
persona, pero no era un tema para explorar aquí y realizado por Agustina Triquell y Diego
Hómez entre 2017 y 2018 en la casa de
ahora” (“Rosas transplantadas...”, 2009, p. 85). En ese
Elizabeth Jelin en la Ciudad Autónoma
núcleo poderoso: “el tema estaba en algún lugar de de Buenos Aires.
mi persona”, allí donde lo personal es político radica
la fuerza de la relación entre memoria y género que
ella sutil y creativamente propone como una de sus
elecciones epistemológicas, sin desatar un sinfín de
autorreferencias, o de citaciones del yo. Todo lo con-
trario, avanza reflexivamente, mostrando la peligrosa
frontera de los límites de la intimidad y las poderosas
herramientas del andamiaje metodológico de las
ciencias sociales.
Muestra los intercambios que viajan hacia la
construcción de una idea, las preguntas para desna-
turalizar puntos de vista, los modos de acercarse a los
sentimientos o distanciarse críticamente para poder
explicar fenómenos sociales. Los intercambios que

42
Fondo Elizabe
th Jelin, Depa
Archivos, BNM rtamento de
M.

involucran las ideas en su ruta hacia el


texto siempre son un misterio, donde
sin duda varias capas de diálogos y lecturas lo hacen posible. De allí que “la teo-
ría” que produce en torno a memoria y género es producto de reciprocidades
académicas pero también afectivas, puntos de referencia que sirven para pensar
más que para repetir y citar. No hay un itinerario fijo en sus reflexiones sobre el
género y las formas de memoria, más bien son capas, reescritos, formulaciones
nuevas sobre viejos conceptos. Un verdadero palimpsesto. Allí radica la fuerza de
su mirada acerca del género en los sistemas sociales, políticos y simbólicos, en
el des-montaje de los conceptos, en las inquietudes planteadas como preguntas,
en la invitación constante a la duda más que a las certezas. La posición situada
de su oficio como socióloga se basa constantemente en el descentramiento de
conceptos consagrados en las ciencias sociales: ciudadanía, trabajo, memoria,
y allí entran las mujeres y las asimetrías del género para mirar lo ya mirado con
otros lentes, para ampliar las fronteras y bordes de la teoría social. Tornar visible
el lugar que ocupan las mujeres en el orden social, en el trabajo, en los procesos
de memoria, se traduce en el carácter social y político de sus intervenciones en la
vida diaria, con proyectos en la esfera pública o con pequeños gestos en la vida
cotidiana. Así, un acto cotidiano asociado a un objeto, como armar un álbum de
fotos, guardar cartas de amor o servir la comida en una determinada bandeja de
madera, puede evocar acciones políticas concretas, donde las mujeres aparecen
como productoras de sentido.

Objetos e imágenes me convocan y me acompañan. Como digo en el texto,


Eldorado es parte de mi pasado, de mi infancia, con muy pocos —si es que
alguno— recuerdos propios. No importa. Los recuerdos pueden ser propios,
transmitidos en relatos de mis parientes o plasmados en unas pocas fotogra-
fías de familia que atesoro, a pesar de su mala calidad, su “fallas” de encuadre
y de foco (Jelin, ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?, 2022, p. 68).

43
Carta de Elizabeth Jelin a Lourdes Arizpe, Buenos Aires, 21 de abril de 1983. Fondo Elizabeth Jelin,
Departamento de Archivos, BNMM.
Mirar los márgenes para entender el centro es otra de las herramientas que Jelin
aporta para comprender cómo pequeños actos hacen al mundo. Y aparecen así,
como al pasar, los gestos y palabras de su madre que cuando servía comida tam-
bién transmitía memorias e imágenes sobre su historia.

¿Objetos? Tengo una bandeja o fuente de madera tallada, que se usaba en


la casa de mi infancia. También había una panera hecha de una pieza de
madera, que en mi recuerdo era muy hermosa, más sencilla. El artesano
que hizo la bandeja y la panera era de Eldorado, y mi mamá decía a menudo,
cuando servía algo en esas fuentes, “esto lo hizo un nazi”. Pero las seguía
utilizando; nunca las descartó. No sé qué se hizo de la panera; la bandeja
la tengo en mi casa, aunque nunca la uso. La tomo como un recuerdo de
familia, peculiar, misterioso y enigmático (Jelin, 2022, p. 69).

Esas palabras que parecen dichas al pasar, entre la comida y la bandeja que la sos-
tiene: “esto lo hizo un nazi”, hablan de la capacidad humana de transmitir aquello
que no debe olvidarse. Tal vez, en esas palabras dichas por esa madre, su madre,
radique una parte del andamiaje que a Shevy le permitió construir su teoría sobre
la memoria.
De esta manera, no solo los documentos, las entrevistas o los materiales
clásicos que usamos en las ciencias sociales para escribir nuestros textos y deli-
mitar las investigaciones son motivo de indagación en esta autora. Los objetos,
sus materialidades, son archivos vivos, a partir de los cuales visibilizar, silenciar o
analizar la relación entre los géneros y las memorias; pensados, en su obra, como
reservorios, vasijas simbólicas que permiten trazar genealogías y mostrar indi-
ciariamente eventos históricos. Así, retener ciertos objetos, en una casa o en un
museo, permite documentar conexiones y leer en otra clave historias contadas
una y otra vez para vincular el presente con el pasado.

Referencias bibliográficas

Da Silva Catela, Ludmila; Jelin, Elizabeth y Triquell, Agustina, ¿Qué hacemos con las cosas
del pasado? Materialidades, memorias y lugares, Villa María, EDUVIM, 2022.

Geertz, Clifford, “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”,


American Scholar, vol. 49, nro. 2, 1980, pp. 165-179.

Jelin, Elizabeth, “Rosas transplantadas y el mito de Eldorado. Travesías en el tiempo,


en el espacio, en la imagen y en el silencio”, Revista Del Museo De Antropología,
vol. 2, nro. 1, 2009, pp. 75-86. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5408

45
La serie de doce libros titulada Memorias de la
Represión que se exponen en esta muestra fue el
resultado del programa “Memoria colectiva y represión:
perspectivas comparativas sobre el proceso de demo-
cratización en el Cono Sur de América Latina”, financiado
por la Fundación Ford y desarrollado por el grupo de trabajo
sobre América Latina del Social Science Research Council, cuya
dirección quedó a cargo de Elizabeth Jelin y Carlos Iván Degregori.
El objetivo era formar a una nueva generación de investigadorxs
latinoamericanxs sobre temas vinculados a las distintas aristas de la
represión política en el Cono Sur y los procesos sociales de memoria.
Participaron tres camadas de un total de setenta becarixs de seis países
(Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú).

46
Colección de libros del proyecto "Memorias de la Represión", publicados por Siglo XXI
Editores. Madrid y Buenos Aires, 2002-2005.
En una pequeña caja del Archivo se
encuentran una decena de diapositivas
que reproducen fotos tomadas por
Pedro de Moraes en las movilizaciones
sociales de 1968 en Brasil. Son indicio
y huella de las preocupaciones sobre
las que escribió Jelin en el artículo “El
68 desde el sur: historia y memorias
en América Latina”: cómo descentrar
el centro, cómo trazar otra posible
cartografía de estos acontecimientos
globales desde el sur. Esta inquietud
se trama con su biografía personal, ya
que participó en la marcha del silencio
en septiembre de 1968 en México y en
1969 en la protesta contra la represión
del Cordobazo frente al Consulado
Argentino en Nueva York.

48
Fondo Elizabeth
Jelin, Departam
ento de Archivo
s, BNMM.

Este programa se extendió entre 1998 y 2005 y


tuvo como resultado esta serie que se inauguró con
Los trabajos de la memoria (2002), libro de Jelin que
fundó el campo de estudios sobre las memorias y
contó con dos reediciones. Entre sus aportes, Ludmila
da Silva Catela, una de las becarias que se formó en
aquel programa, señala:

Desde el recorrido teórico de la categoría a los


Elizabeth Jelin, Los trabajos de elementos constitutivos de la misma: la impor-
la memoria, Buenos Aires, Fondo tancia del testimonio y sus legitimidades, sus
de Cultura Económica, 2021.
transmisiones y diálogos intergeneracionales, la
materialidad y la temporalidad así también en
relación con la producción de memorias y los
archivos personales e institucionales como reser-
vorio y activadores constantes de las formas que
adquiere el recuerdo en sus diversas temporali-
dades, el género como línea transversal de una
mirada densa sobre los procesos de memoria
(Pensamientos y afectos, 2022, p. 141).

A partir de rastrear las huellas de este proyecto en el


Fondo Jelin, podemos apreciar sus distintas etapas
y cruces temporales, la dinámica de las discusiones
en los talleres y los borradores donde se compartían
Elizabeth Jelin, Los trabajos de
los avances de las investigaciones. Por ejemplo, hay
la memoria, Lima, Instituto de registros de los cuestionarios que completaban lxs
Estudios Peruanos, 2012. becarixs de los talleres en La Lucila del Mar (provincia

49
50
Recortes de prensa sobre la recepción
del proyecto "Memorias de la de Buenos Aires) y Las Vertientes (pro-
Represión". Fondo Elizabeth Jelin, vincia de Córdoba) en relación con su
Departamento de Archivos, BNMM. evaluación general sobre el taller, las lec-
turas, la bibliografía, la metodología de
las investigaciones, las particularidades
de cada país y el vínculo personal que se
generaba al interior del grupo de trabajo.
Este último punto era fundamental por-
que en las prácticas de lxs investigadores
existía una coincidencia en la importancia del trabajo
colectivo, rompiendo así con el itinerario solitario y
competitivo que suele regir la vida académica y gene-
rando un fuerte sentido de pertenencia. Esta diná-
mica marcaba la importancia del encuentro por fuera
de los intercambios académicos, donde las conversa-
ciones, comidas, brindis y caminatas suspendían las
jerarquías previas.
Esta colección tuvo una amplia circulación y
marcó el puntapié para una serie de producciones
sobre el pasado reciente. En los registros sobre la
difusión en la prensa gráfica, se resalta el carácter
conflictivo de las luchas por el pasado, por las memo-
rias que circulan sobre un pasado, por las disputas
sobre el sentido de aquel pasado sobre el presente.
En la presentación de Los trabajos de la memoria en
la Feria Internacional del Libro que se hizo en Buenos
Aires en 2003, Jelin destacó el nexo entre un conflicto
vigente, como la represión sobre lxs trabajadorxs que
encabezaron la recuperación de la fábrica Brukman
en el contexto de la crisis de 2001, y aquel pasado que
no pasa. Esa activación de la memoria de la represión
se daba, al mismo tiempo, en un evento que todos
los años se desarrolla en el predio de la Sociedad
Rural, donde uno de sus pabellones tiene el nombre
de José Alfredo Martínez de Hoz, padre del ministro
de Economía de la última dictadura. Los nombres, las
fechas, las marcas memoriales, los cruces temporales,
la protesta social, buena parte de los tópicos sobre los
que Jelin reflexionó a lo largo de su vida se condensa-
ban en esta presentación, que en aquel contexto ya
había adquirido un nuevo sentido.

51
A partir de princi-
pios de los ochenta,
Jelin empezó a intere-
sarse en el abordaje de
los nuevos movimientos
sociales. En aquel entonces,
en las ciencias sociales lati-
noamericanas la pregunta por
la transición democrática, sobre
cómo salir de las dictaduras, se Elizabeth Jelin (comp.), Los nuevos
anclaba en los aspectos institucionales: movimientos sociales: mujeres. Rock
los debates estaban muy centrados en nacional. Derechos humanos. Obreros.
Barrios, Buenos Aires, CEAL, 1989.
las instituciones del Estado que había que
recomponer. Contrariamente a esta tendencia, Jelin se interesó por los
nuevos movimientos sociales y compiló una serie de libros publicados
por el Centro Editor de América Latina (CEAL), producto del seminario sobre
movimientos sociales en la Argentina que había organizado desde el CEDES.

52
Elizabeth Jelin (comp.), Los nuevos movimientos sociales/2. Derechos humanos.
Obreros. Barrios, Buenos Aires, CEAL, 1985. 53
Materiales de trabajo del proyecto “Juicio, castigo y memorias.
Derechos humanos y justicia en la política argentina”. Foto: Alicia
D’Amico. Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.

55
El grupo de trabajo estaba integrado por María del Carmen Feijóo, Mónica Gogna,
Pablo Vila, María Inés González Bombal y Juan Silva del CEDES, María Sondereguer
y Luis Fara del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Héctor Palomino del Centro de
Investigaciones sobre el Estado y la Administración (CISEA) y Daniel García Delgado
de la Universidad de Buenos Aires. ¿Qué pasaba en relación con lxs jóvenes y el rock
nacional, las tomas de tierras, el sindicalismo, los movimientos urbanos, de muje-
res y por los derechos humanos? En las ciencias sociales europeas, especialmente
en Francia e Italia, emergía la categoría de “nuevos movimientos sociales”, cuyas
agendas, demandas y formas de organización eran disruptivas en relación con las
tradicionales, que orbitaban alrededor de las relaciones de trabajo.
En este nuevo escenario, en nuestro país el movimiento de derechos humanos
tenía un lugar central. Con la transición democrática y el Juicio a las Juntas como
trasfondo, la investigación de Jelin siguió dos líneas: una tenía que ver con estos
nuevos movimientos sociales, y la otra partía de la pregunta por la ciudadanía desde
una perspectiva desde abajo, a partir de poner en primer plano las prácticas coti-
dianas y las experiencias de los actores
sociales. Desde el CEDES, decidieron
llevar adelante una investigación multi-
disciplinaria sobre el lugar que tuvieron
los juicios a los ex comandantes de las
juntas militares de la última dictadura.
El proyecto de investigación que luego
derivó en el libro titulado Juicio, cas-
tigo y memorias. Derechos humanos y
justicia en la política argentina (1995),
se desarrolló entre 1989 y 1992 y contó
con financiamiento de la John D. and
Catherine T. MacArthur Foundation y de
la Fundación Ford. Ese trabajo tenía una
pata político-institucional, a cargo de
Carlos Acuña y Catalina Smulovitz; una
pata de análisis de los medios, a cargo
de Oscar Landi, Luis Alberto Quevedo
y María Inés González Bombal; y una
tercera pata, de derechos humanos,
a cargo de Jelin. A esto se sumaba la
parte jurídica, a cargo de Luis Moreno
Ocampo, quien había sido fiscal adjunto
del Juicio a las Juntas.
En sus comienzos, el movimiento AA. VV., Vida cotidiana y control institucional en la
de derechos humanos en la dictadura Argentina de los ’90, Buenos Aires, Nuevo Hacer, 1996.

56
centraba su accionar en la denuncia internacional y la contención a las víctimas.
Durante la transición democrática, se exige juicio y castigo a los culpables y una
demanda de memoria, de recordar para no repetir, bajo la consigna de Memoria,
Verdad y Justicia. Con un equipo de ocho investigadorxs a cargo, entrevistaron a
protagonistas destacadxs del proceso, como Nora Cortiñas, Graciela Fernández
Meijide, Emilio Mignone, Norberto Liwski y Adolfo Pérez Esquivel, entre otrxs. En
el Fondo Jelin contamos con los originales de las entrevistas a Fernández Meijide
y Cortiñas, donde a partir del formato de historia de vida se indaga en las trayec-
torias de los organismos y su relación con el Juicio. Al mismo tiempo, en los cua-
dernos están registradas las notas que fueron surgiendo de la situación de entre-
vista. De esta manera, cuadernos, entrevistas desgrabadas, borradores internos
y el producto final del libro nos dan una idea de cómo funcionó el laboratorio de
escritura y la red de vínculos detrás del proyecto.
Este trabajo sobre el Juicio a las Juntas se complementó con un programa
sobre justicia en la vida cotidiana, donde se incorporaba la mirada de los sectores
populares y las juventudes sobre la justicia. Se retomaban así temas presentes
desde el trabajo de campo sobre familia y unidad doméstica en los sectores popu-
lares, sumados a casos emblemáticos de gatillo fácil como la Masacre de Ingeniero
Budge, de femicidio como el de María Soledad Morales, o el crimen del soldado
Omar Carrasco, que dio el puntapié para la sanción de la ley que terminó con el
servicio militar obligatorio. El enfoque volvía a construirse desde abajo, a partir de
una mirada que rescataba las experiencias de los actores sociales y sus vivencias
cotidianas por sobre un análisis estadocéntrico e institucionalista.

Ficha de trabajo de Elizabeth Jelin. Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.

57
58
59
60 Foto: Alicia D’Amico.
Agustina Triquell*

Quisiera pensar esta invitación a escribir en el marco


de esta exposición como la oportunidad para reflexio-
nar en torno al lugar que poseen las imágenes en la
práctica investigativa de Elizabeth Jelin. Dar lugar a
las imágenes en la producción de saberes sobre lo
social es un desafío que Shevy abordó por primera
vez, junto con Pablo Vila, en el marco del proyecto que
daría como resultado el libro Podría ser yo. Los sectores
populares urbanos en imagen y palabra (1987) y que, a
partir de allí, nunca abandonó: la fotografía apareció
de diferentes maneras en sucesivos proyectos y aven-
turas de investigación, disputando la centralidad de la
palabra como materia prima dominante (la entrevista,
el testimonio, las fuentes escritas) en la investigación
social. Y ese modo de aparecer no se limitó a ser un
instrumento o una metodología de investigación, sino
más bien se presentó como la posibilidad de asentar,
a partir de su uso, una perspectiva epistemológica,
política y afectiva de relación con el fragmento de
mundo social que se pretende conocer. Casi con la
misma insistencia que la pregunta por la dimensión
de género de todo fenómeno social –que venía con
ella desde antes–, el trabajo con imágenes también
aparecía de modo recurrente, ya que le permitía mos-
trar otros aspectos y habilitar otras reflexiones en
torno a los temas de su agenda de investigación: el
mundo del trabajo, los movimientos sociales, las fami-
* CIS-IDES, EAYP-UNSAM. lias, las políticas de cuidado, las memorias sociales,

61
entre otros que seguramente se me olvidan. Todos
ellos fueron pensados por Shevy, también, desde la
dimensión visual de lo social.
Para desarrollar este argumento, comenzaré por
Podría ser yo (1987); no obstante, me gustaría comen-
tar también algunas otras experiencias que de algún
modo siempre regresan a aquella investigación fun-
dante, aunque también la exceden y habilitan nuevas
preguntas. Elijo detenerme en estas producciones,
menos conocidas y más recientes, porque son aque-
llos proyectos de los que conozco su cocina de pri-
mera mano, en los que hemos trabajado juntas desde
hace más de diez años.
Si bien la investigación original de Podría ser
yo tenía un marco temporal delimitado, propio de
los proyectos que requieren la estructura del crono-
grama para organizar las actividades, resultados y
rendiciones de su financiamiento, el acervo resultante
es aún hoy un organismo vivo, que sigue habilitando
nuevas preguntas y reflexiones. La formulación pro-
yectual se proponía estudiar la vida cotidiana de los
sectores populares en la Ciudad de Buenos Aires y
sus periferias en el contexto de la transición demo-
crática. Para evitar el abordaje compartimentado en
parcelas temáticas sociodemográficas (salud, tra-
bajo, educación) y entender la vida cotidiana como un
hecho social total en el que estos aspectos aparecen
entrelazados e imbricados unos con otros, apareció la
fotografía. Usar imágenes fotográficas como estrate-
gia para ingresar a la reflexión sin preguntas direccio-
nadas habilitó la conversación sobre aquello que se
ve (que eran, sí, situaciones en las que aparecían per-
sonas trabajando, estudiando, habitando el barrio)
y puso a la vida misma, entrelazada y desordenada,
sobre la mesa, pivoteando la reflexión entre lo biográ-
fico y lo colectivo.
A medida que la investigación avanzaba, apare-
ció la pregunta por qué tipo de producto iba a poder
Carta de Pablo Vila a Elizabeth Jelin,
dar cuenta del trabajo realizado. La decisión fue que,
Austin, Texas, 25 de septiembre de 1987.
en lugar de un informe rígido, convenía hacer un libro Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de
en el que imágenes y palabras estuviesen tratadas del Archivos, BNMM.

62
63
—¿Por qué no sacan la casa de Basilia ahora?... ¡¿No es el mismo frente?!
—Si no, solo ponen miseria y no el progreso... ¡Tendrían que estar las dos fotos!

64
mismo modo que durante el trabajo de campo, que
no fuese estrictamente académico, sino que pudiese
dar lugar a fotografías y, a partir de ellas, a reflexiones
colectivas de manera articulada.
El libro resultante posee una serie de decisiones
formales y materiales que se ajustan al lugar de las
imágenes en la investigación misma: reproducidas
todas en el mismo tamaño (el que tenían en las copias
que fueron llevadas al trabajo de campo). Los mate-
riales no son jerarquizados por una segunda mirada
sino que son secuenciados y organizados según la
lógica en que fueron haciendo sentido para quienes
tenían la palabra en la reflexión. Así, cada apartado se
organiza a partir de algún núcleo de sentido que apa-
rece en la conversación: “La resignación de esperar”,
“Nosotros estamos con la democracia pero ella, ¿está
con nosotros?”, “Hay mil maneras de ganarse la vida”,
entre otros, son los títulos de cada capítulo, que son a
su vez citas de lo que se dijo mirando las imágenes (al
igual que el título).
Pero el lugar de decisión de quienes participaron
del trabajo de campo no se limita a la titulación de
los apartados. El libro comienza con dos “réplicas”.
Este momento intermedio, entre el libro en su estadio
maqueta y su impresión final, habilita la incorporación
de estas dos reflexiones, que tuercen su comienzo y
manifiestan la posición ético-política desde la cual la
investigación tuvo lugar.
Las cajas que contienen el archivo del proyecto
Podría ser yo, compuesto no solo de las fotografías de
Alicia D’Amico, sino también de las grabaciones de las
entrevistas, los informes y formularios de recepción
del libro ya editado (respondidos por diferentes gru-
pos y personas que tuvieron el libro en sus manos)
siguen en movimiento. Gracias a la organización sis-
temática de su archivo y la enorme generosidad en
las políticas de acceso para su consulta, el material
mantiene su carácter espiralado, generando nuevos
Diálogo extraído de Podría ser yo. sentidos y preguntas de investigación.
Foto: Alicia D’Amico.

65
66
Foto: Alicia D’Amico.67
En Fotografía e identidad. Captura por la cámara. Devolución por la memoria
(2010), las fotografías de D’Amico vuelven a salir a los barrios veinte años después,
para encontrarse con otras miradas, actualizándose en tiempo presente a la luz de
las mismas preguntas. En ese mismo libro, otras experiencias habilitan la reflexión
en torno a la restitución de las imágenes a su lugar originario, allí donde fueron
tomadas, tiempo atrás, y se reencuentran hoy con otras miradas, en los mismos
contextos. Al igual que con las fotografías de Alicia D’Amico en Podría ser yo, aquí
se trabajó con las imágenes de la fotógrafa Grete Stern, de su serie Aborígenes del
Gran Chaco de 1964. Estas fotografías también se desplegaban en el espacio para
ser compartidas (de algún modo, también, restituidas) en la localidad de Misión
Nueva Pompeya, con la participación de niñxs y jóvenes de la localidad.
En 2017, en el marco del proyecto “Espacio y tiempo en la construcción de
memorias: familia y comunidad en el cruce de historias económicas, culturales
y políticas”, viajamos juntas a Eldorado, Misiones. Como toda investigación tiene
algo de autobiográfico (como aprendimos, también, con Shevy), la elección de
esta locación era un modo de regresar al pueblo de su infancia, donde habían lle-
gado sus padres en la década del treinta (en el 30 su padre, en el 38 su madre) y
en el que creció los primeros años de su vida. Una de las preguntas centrales del
proyecto tenía que ver con los modos en que diferentes comunidades construían
relatos sobre el pasado, en diferentes dispositivos, como lo son, entre otros, los
museos comunitarios. El interés por Eldorado tenía que ver con que su fundación
parte de una iniciativa de colonización privada de un capitalista de origen alemán
que atrajo inmigrantes de diferentes procedencias, entre otros, judíos originarios
de Polonia, como la familia Jelin. En el Museo Cooperativo de Eldorado, Shevy se
detuvo ante una imagen. La fotografía de un soldado nazi muerto en combate,
homenajeado por el museo en un pequeño portarretrato con una breve inscrip-
ción. Su presencia la inquietó, sobre todo por cómo se lo presentaba al público,
convirtiéndose en síntoma del silencio en torno a los conflictos y las diferenciacio-
nes étnicas que aún persistían.
Aunque no haya sido abordado sistemáticamente en ningún texto propio (al
fin y al cabo, también, la investigación es siempre colectiva), el interés de Shevy
por la imagen es también por el retrato como género, con la aparición del rostro
y el cuerpo en la superficie. Porque allí donde las imágenes muestran cuerpos,
significan personas (Belting, 2007), y esta capacidad las vuelve especialmente fér-
tiles para pensar las intersecciones entre clase, género, generación. En cada ima-
gen fotográfica, esta multidimensionalidad se nos presenta mediada por las jerar-
quizaciones y decisiones de quien opera la cámara, pero también nos habilita a
mirar categorizaciones sociales que aparecen cuando las imágenes se despliegan
para ser vistas. La reflexión sobre la potencia de la fotografía para dar cuenta de
Foto: Alicia D’Amico.

este tipo de operaciones es el foco de nuestro proyecto de investigación actual,


en el que trabajamos los modos en que las imágenes que buscan hacer aparecer

68
cierta dimensión de la experiencia subjetiva cristali- Elizabeth Jelin en su escritorio de
zan otra (por ejemplo, para dar cuenta de la condi- trabajo, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, 17 de mayo de 2023. Foto: Tatiana
ción migrante, vemos solo imágenes de mujeres; o
Del Río.
para denunciar el racismo estructural en Argentina,
se muestran solo imágenes de personas jóvenes).
En todas estas experiencias, el denominador
común es la certeza de que las imágenes pueden
abonar un territorio fértil de conocimiento sobre lo
social. Aquí se rompe la escisión entre imagen y pala-
bra, como también entre práctica artística y práctica
académica. Las imágenes poseen así la posibilidad de
salir de la linealidad del texto y habilitar el montaje
de sentidos, de diálogos, de puestas en relación. En

70
Registro de la entrevista a Elizabeth los intercambios en torno a aquello que vemos, en la
Jelin, Ciudad Autónoma de Buenos necesidad de entender qué se muestra y qué se man-
Aires, 28 de marzo de 2023.
tiene en la opacidad, emergen el conflicto, los silen-
cios, las contradicciones de aquello cuya potencia
no radica en su carácter de evidencia, sino más bien
en constituirse en superficie para la ensoñación y la
especulación. El potencial de lo posible que habita
en la reflexión del podría ser yo más que en la certeza
limitante de reducir nuestras vidas a meras eviden-
cias, de aquel esto ha sido que quisieron hacer creer
que era lo único que las imágenes podían decirnos.

Referencias bibliográficas

Azoulay, Ariella, Civil Imagination. A Political Ontology of Photography, Londres,


Verso, 2015.

Belting, Hans, Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz, 2007.

Da Silva Catela, Ludmila; Jelin, Elizabeth y Triquell, Agustina, ¿Qué hacemos con las
cosas del pasado? Materialidades, memorias, lugares, Villa María, EDUVIM, 2022.

Jelin, Elizabeth; Vila, Pablo y D’Amico, Alicia (fotografías), Podría ser yo. Los sectores
populares urbanos en imagen y palabra, Buenos Aires, Ediciones de La Flor y
CEDES, 1987.

71
Hornallas, televisor, hela-
dera, plancha, ventilador,
bicicleta, triciclo, pileta pelopin-
cho, mesa con hule floreado, sillón
bajito, mobiliario en buenas condi-
ciones aunque viejo (incluye biblioteca
abundante en libros). Cortinas floreadas en
los dos cuartos, las sillas son de madera. A fines
de los setenta, en el contexto de dictadura, Shevy
comenzó, junto con un conjunto de investigadorxs
del CEDES, un trabajo de campo sobre la organización
social y la vida cotidiana de los sectores populares en distin-
tos barrios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En sus
sucesivas visitas, el equipo de investigación fue anotando todos
los cambios sucedidos en la casa. Los objetos domésticos también
eran parte del proceso de trabajo. Cada detalle de la vida cotidiana tenía
un lugar en los informes de campo: el calor, el colectivo, la relación con lxs

72
73
o de an
ye c t r
l pro al y e l G
ar a e r
x s p i t a l Fe d e M .
is t a d p M
t r e v e l a C a i vo s , B N
s en d
d e l x bar r ios d e A rch
c as a n o
e l a ul a r e s e r t a m e n t
no d p a
a ma s po Dep
d o s s e c to r e h J e l in ,
a l iz a e et
o s r e i ó n s o b r o El i z a b
Pl a n c
s t ig a Fo n d
i nv e s A i r e s .
no
B ue
74
Materiales del proyecto de investigación
sobre sectores populares en barrios de
la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Fotos: Alicia D’Amico. Fondo Elizabeth
Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.

75
vecinxs, las distancias o las sensaciones de lxs
entrevistadorxs eran parte del mundo descripto
por Shevy y su equipo.

Casa de tierra y lajas; un ambiente que sirve


de living y cocina más dos dormitorios; baño
provisorio, a 20 o 25 cuadras está la esta-
ción de Virreyes, se comparte el terreno con
un vecino que tiene una casilla. Agua, luz
eléctrica, provisión de garrafas en cocina. En
varios lados de la casa hay cuadritos con frases
religiosas (Fondo Elizabeth Jelin).

Como parte de los informes, el equipo dibujaba a


mano planos de las viviendas. En la entrevista reali-
zada a Jelin en la Biblioteca Nacional, en el marco de
esta investigación, le preguntamos cuál era el obje-
tivo de incluir esas representaciones:

Esto era sobre vida cotidiana, y era una inves-


tigación de carácter longitudinal, o sea volvía-
mos a la misma casa, volvíamos a hablar con la
misma familia. Lo hicimos a lo largo de
varios años. Y uno de los temas centra-
les para la organización social popular
es la vivienda. Hasta el día de hoy vos
vas un poco al conurbano, ¿y qué
encontrás? Una pila de arena y unos
ladrillos, porque están en el plan de
construir la verja o agregar una habi-
tación o mejorar el baño. Al volver
al año siguiente, ese baño puede
estar mejorado. Entonces hay trans-
formaciones en la organización y,
además, desde el punto de vista del
análisis de familia, la espacialidad
es central. O sea, cómo se distri-
buyen los espacios, quién duerme
dónde... (Entrevista a Elizabeth
Jelin en la Biblioteca Nacional,
25/04/2023).

76
Documento del proyecto de investigación
sobre sectores populares en barrios de A lo largo de los años, el equipo de
la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. trabajo volvió a visitar las mismas
Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de casas y familias, construyendo un
Archivos, BNMM.
lazo de confianza y cuidado funda-
mental, atendiendo el contexto represivo en el que se inició la investiga-
ción. Esta dimensión ética de lxs investigadorxs también asume un rol en
la protección de la identidad de lxs entrevistadxs: los nombres publicados
no coinciden con los nombres reales. En el archivo encontramos desgra-
baciones de entrevistas escritas a mano y otras a máquina. Algunas han
sido recortadas y sus fragmentos reubicados en nuevos documentos
ordenados por tema. Algunos de estos tópicos son: composición de las
familias, ocupaciones, inserción laboral e historias de vida de sus inte-
grantes, ingresos, gastos y presupuestos de la vivienda, entre otros.
Los ciclos de vida organizan la biografía de los individuos y los dis-
tintos cambios que alguien puede atravesar son de suma importancia
en la perspectiva de esta investigación. Momentos como el de la esco-
laridad, el ingreso al mundo del trabajo, el abandono del hogar familiar
o la formación de un hogar independiente definen la posición de una
persona frente al mundo. En el caso de las mujeres, como afirma Jelin,
“cuya identidad social está tan ligada a su posición dentro de la fami-
lia, esta perspectiva permite ligar la transformación a lo largo del ciclo
doméstico de la familia con las transiciones en el ciclo de vida de la
mujer” (Jelin, Trabajo y familia en el ciclo de vida doméstico, 1984, p. 7).
Los documentos y materiales que se conservan en el Fondo Jelin per-
miten observar cómo la división del trabajo doméstico asignado a las
mujeres (abuelas, madres e hijas) las coloca en posiciones de mayor
volumen de trabajo y responsabilidad.
A partir de los resultados obtenidos, y en debate con otras
corrientes sociológicas, la investigación tuvo como objetivo visibi-
lizar los complejos mecanismos existentes dentro de la dinámica
cotidiana al interior de las familias y su interdependencia con el
mundo social. Parafraseando a Julio Cortázar, varios años después
Página anterior: Elizabeth Jelin, Jelin tituló un artículo con la frase “Familia. Un modelo
Pan y afectos: la transformación de para desarmar”. Esta selección se relaciona muy especí-
las familias, Buenos Aires, Fondo de ficamente con la concepción de Jelin de la familia como
Cultura Económica, 1998.
una institución social que puede armarse, desarmarse y
volverse a armar, de acuerdo a su carácter histórico y contingente en el marco de
sociedades específicas, y a su vez, remite a un gesto de apertura de su proyecto, a
una convocatoria a seguir proponiendo nuevas preguntas y debates.

77
79
Correspondencia. Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de Archivos, BNMM.
La serie Correspondencia del Fondo Elizabeth
Jelin contiene los intercambios epistolares que
mantuvo con colegas e instituciones en torno a
una multiplicidad de actividades como la partici-
pación, invitación y organización de jornadas, semi-
narios, talleres y conferencias, la docencia, la gestión
de proyectos de investigación, la publicación de artículos
y obras individuales y colectivas, además de notas y borra-
dores de trabajo y diversos proyectos de edición. La serie está
formada por más de 3000 documentos escritos en su mayoría en
español y una proporción menor en otros idiomas, como inglés,
francés, portugués y alemán.
La forma en que Jelin ordenó su correspondencia da cuenta
del modo en que organizaba su trabajo y sus comunicaciones: además
de las cartas recibidas y los documentos adjuntos, con frecuencia con-
servó las copias de sus respuestas junto a los documentos que utilizó para

80
81
su redacción. Los adjuntos de la corres-
pondencia están formados por una gran
variedad de documentos que incluyen
programas de jornadas y seminarios, con-
trataciones laborales de universidades,
currículums, certificaciones de estudios
y de trabajo, publicaciones periódicas,
documentos de gestión ligados a proyectos
editoriales y de investigación y artículos de
colegas y propios. También pueden encon-
trarse varios documentos manuscritos,
mecanografiados, faxes e impresiones de
correos electrónicos. Entre las numerosas
instituciones nacionales y del exterior con
las que mantuvo intercambios a lo largo
del tiempo, se destacan las universidades,
sobre todo extranjeras, organismos inter-
nacionales y nacionales ligados a la inves-
tigación en ciencias sociales, fundaciones
que financiaron proyectos de investiga-
ción, editoriales y revistas. En la mayoría
de los casos, el centro es Buenos Aires: una
amplia red se desarrolla desde un lugar
ubicado, desde un punto de vista interna-
cional, en los márgenes, pero que funciona
como nexo de una densa trama de relacio-
nes y proyectos. La correspondencia es un
aspecto central para comprender la exten-
sión con que desarrolló diferentes activi-
dades como la docencia, la investigación, Carta de Elizabeth Jelin a
la escritura en diversas publicaciones y la Irving Horowitz, Buenos Aires,
6 de agosto de 1979. Fondo
organización y participación en congresos. Elizabeth Jelin, Departamento
Entre las numerosas instituciones con de Archivos, BNMM.
las que mantuvo intercambios, figuran:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, dis-
tintas oficinas de Naciones Unidas, Centro de Estudios
para el Desarrollo Laboral Agrario de Bolivia (CEDLA),
Rockefeller Foundation, FLACSO México, International
Union for the Scientific Study of Population (IUSSP),
Fundación Ford, University of Denver, Center For
Latin American and Caribbean Studies, Universidad

82
Autónoma de Barcelona, The London School of Economics and Political Science,
Universidad de Brasilia - Posgrado en Antropología Social, The Committee for
Cultural Studies, Universidad Nacional Autónoma de México, Institute of Social
Studies (ISS), Universidad Complutense de Madrid, Murdoch University de Australia,
International Encyclopedia of Women Studies, International Development
Research Center (IDRC-CRDI), University of Wisconsin Madison, University of
California (UCLA), CEBRAP, Universidad de Montreal, Instituto Universitário de
Pesquisas do Rio de Janeiro, Conferencia Femenina Internacional de Antropología
Juan Carlos Gorlier, Centro di Ricerca e Documentazione di Roma, University of
San Diego, editorial Verso de Londres, Michigan State University, Sociologists for
Women in Society, Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, United
Nations Research Institute, Ministerio de la Juventud de Venezuela, Centro de
Estudios de la Mujer de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Peruanos (IEP),
University of Miami y el Colegio de México.
Entre las numerosas etiquetas con que están rotuladas las carpetas
de las correspondencias, podemos ver los siguientes nombres: SSRC-Social
Science Research Council, Compromiso 1994, ISA Oñati, North-South Center,
Taller Washington 1991. Se destaca el apartado Seminario DDHH, justicia y
sociedad: un encuentro organizado por el CEDES entre el 22 y 24 de
octubre de 1992 donde se conservan invitaciones inter-
nacionales, la propuesta de edición del libro,
correspondencia y apuntes sobre los
preparativos del seminario.
Otro rasgo de los inte-
reses de Jelin está en
su inquietud por la difu-
sión e impacto de sus
proyectos: también en el
archivo contamos con el
registro de lxs inscriptxs a
ese seminario, entre lxs que
figuran varias referentas de
organismos de derechos huma-
nos, como Estela de Carlotto,
Rosa Roisinblit y Nora Cortiñas.

Fichas de inscripción al
Seminario “Derechos Humanos,
Justicia y Sociedad”, realizado
entre el 22 y el 24 de octubre
de 1992 en el CEDES. Fondo
Elizabeth Jelin, Departamento de
Archivos, BNMM.

83
84
Plantilla Arc Maps de la aplicación
Flourish, que muestra visualmente
el centro descentrado de la
correspondencia: las cartas llegan
a y parten desde Buenos Aires.
A través del código QR se puede
acceder a la aplicación y ver cada
carta por corresponsal, fecha y
lugar de origen y destino.

85
Registro de la donación del archivo realizado por Agustina Triquell y Diego Hómez entre
2017 y 2018 en la casa de Elizabeth Jelin en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

86
La trama afectiva se entreteje con
la académica y laboral. De los muchos
cruces y ejemplos posibles, hay una carta
que le escribe su colega Teresa Valdés,
investigadora chilena especializada en
género y sociedad en el momento de la
salida de Podría ser yo. La novedosa meto-
dología de investigación a partir del uso
de la fotografía y el rol de lxs entrevistadxs
sirve como estímulo para pensar el propio
trabajo que Valdés realizaba con las muje-
res en el movimiento de pobladorxs en
Chile. Eso abre el disparador para que la
conversación se desvíe hacia los desafíos
de coordinar las tareas de cuidado de sus
respectivos hijxs junto con sus tareas pro-
fesionales y el intercambio de vivencias
cotidianas, generando una complicidad
que va desde lo sagrado a lo profano,
como señala en el final de la carta. La
apuesta por la transmisión de las expe-
riencias y su resignificación, por compartir
vivencias personales, muestra una forma
posible de abordar el trabajo académico
que atravesó toda la trayectoria de Jelin.

Carta de Teresa Valdés a Elizabeth Jelin,


Santiago de Chile, 6 de septiembre de 1987.
Fondo Elizabeth Jelin, Departamento de
Archivos, BNMM.
87
88
89
Jelin vivió hasta sus 4 años
en Eldorado, Misiones,
como parte de una familia de
inmigrantes judíxs provenien-
tes de un shtetl polaco. Su padre,
Samuel, había llegado en 1930, con
sus hermanos mayores ya asentados
en Argentina. Su madre, Esther, lo hizo en
1938, cuando nuestro país había cerrado la
inmigración de judíxs.
Esta carta se inscribe en la situación límite
del viaje de Esther, quien había iniciado todos
los trámites y papeles en octubre de 1937. Cuando
obtuvo el pasaporte, en julio de 1938, tuvo que esperar
semanas en Varsovia para conseguir la visa. Finalmente,
viajó en septiembre de 1938 y Samuel fue a Montevideo a
buscarla, para después casarse en el Hotel de Inmigrantes,
condición necesaria para que Esther pasara por migraciones
con su visa por reunificación familiar.
En la foto vemos a Leopoldo Brizuela leyendo dos de estas car-
tas en la casa de Jelin, mientras se preparaba la donación del archivo.
Las cartas pueden consultarse en Elizabeth Jelin, “Rosas trans-
plantadas y el mito de Eldorado. Travesías en el tiempo, en el espacio, en
la imagen y en el silencio”, Revista del Museo de Antropología, vol. 2, nro. 1,
2009, pp. 75-86, https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5408

90
Carta de Esther, madre de Elizabeth
Jelin, a Samuel, su padre. Varsovia, 2 de
agosto de 1938. Archivo familiar Jelin.

Escaneá este QR y mirá


el video de Leopoldo
Brizuela leyendo las cartas
del archivo familiar Jelin.
Registro de la donación
realizado por Agustina
Triquell y Diego Hómez entre
2017 y 2018 en la casa de
Elizabeth Jelin en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

91
Al finalizar la dicta-
dura militar en 1983
Jelin, retomó la docen-
cia universitaria, esta vez
en la Universidad de Buenos
Aires. Fue titular de la cátedra de
Introducción a la Sociología en la
carrera de Psicología, donde formó
un equipo con veinticinco ayudantxs
para dar clases a lxs cuatro mil nuevos
inscriptxs. La mayoría de lxs docentes eran
sociólogxs que habían atravesado la dictadura
de distintas maneras: algunxs habían estado exi-
liadxs y otrxs habían trabajado en diversos empleos
que nada tenían que ver con su formación. Entre todxs
lograron reformular el antiguo programa introduciendo
materiales de estudio en torno al género, la familia y los
nuevos movimientos sociales. En la entrevista realizada en
la Biblioteca Nacional, Shevy contó que del programa con el
que se estudiaba en dictadura solo rescataron dos preguntas que
se podían realizar a lxs estudiantes en el primer examen. Ella recor-
daba una: "¿Qué diferencia hay entre grupo primario y grupo secun-
dario?". El retorno de la democracia trajo nuevos temas e interrogantes,
además de otra forma de vínculo entre docentxs y estudiantes. De ahí que
Jelin recuerde a este período como un momento vital en su trayectoria.

92
Entrevista a Elizabeth Jelin en la
Biblioteca Nacional, 25 de abril de 2023.

Documentos de la materia
Introducción a la Sociología. Fondo
Elizabeth Jelin, Departamento de
Archivos, BNMM.

93
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Vicepresidenta
Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Cultura
Tristán Bauer
Director de la Biblioteca Nacional
Juan Sasturain
Subdirectora de la Biblioteca Nacional
Elsa Rapetti
Director Nacional de Coordinación Bibliotecológica
Pablo García
Director Nacional de Coordinación Cultural
Guillermo David
Director General de Coordinación Administrativa
Roberto Arno
Directora del Museo del libro y de la lengua Horacio González
María Moreno

Coordinación de la muestra: Santiago Allende. Investigación y textos: Santiago Allende, Federico Boido y
Antonio Dziembrowski. Dirección de Investigaciones: Evelyn Galiazo. Diseño: Veronique Pestoni y Magdalena
Romero. Fotografía: Marcelo Huici, Veronique Pestoni, Silvana Truant y Tatiana Del Río. Digitalización: Ana
Ablín, Sonia Martínez, Guillermo Ziliotto y Gustavo Cauca. Montaje: Valeria Agüero, Ezequiel Gallarini, Andrés
Girola, Pamela Miceli, Susana Fitere, Jonathan Anzotegui, Juan Argüello y Andrés García. Producción: Martín
Blanco y Karina Lorenzo. Edición y corrección de textos: Departamento de Publicaciones. Video: Ludmila Cid,
Isabel Larrosa, Andrés Dussel y Manuel Ablín. Autoras invitadas: Ludmila da Silva Catela, Agustina Triquell y Ana
Guerra. Corrección de textos de muestra: Virginia Feinmann. Video en sala: Agustina Triquell y Diego Hómez.
Áreas de la Biblioteca Nacional que intervinieron en la muestra y el catálogo: Dirección de Investigaciones,
Departamento de Archivos, Dirección de Producción de Bienes y Servicios Culturales, Departamento de
Diseño Gráfico, Departamento de Exposiciones y Visitas Guiadas, Departamento de Infraestructura y Servicios,
Departamento de Libros, Departamento de Materiales Musicales y Multimediales, Departamento de Materiales
Fotográficos y Cartográficos, Departamento de Preservación, Departamento de Publicaciones, Departamento de
Relaciones Públicas, Departamento de Sistemas, Departamento de Sonido e Iluminación, Coordinación de Prensa
y Comunicación.
Agradecimientos: Elizabeth Jelin, Agustina Triquell, Ana Guerra, Nuria Dimotta, Vera De la Fuente, Sonia Martínez,
Cecilia Larsen, María Luján Sánchez, Isabel Larrosa, Ludmila Cid, Marcelo Huici, Facundo Goñi, Martín Guadalupe,
Guillermo Ziliotto, Gustavo Cauca, Laura Romero, I Acevedo.

También podría gustarte