Currículo Cantabria Laboratorio-Clinico-Y-Biomedico
Currículo Cantabria Laboratorio-Clinico-Y-Biomedico
Currículo Cantabria Laboratorio-Clinico-Y-Biomedico
100
i
Pág. 16625 boc.cantabria.es 1/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
DISPONGO
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto.
La presente Orden tiene por objeto establecer el currículo correspondiente al título deter-
minado en el Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título
de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y se fijan sus enseñanzas mínimas,
teniendo en cuenta las características socio-productivas, laborales y educativas de la Comuni-
dad Autónoma de Cantabria.
Capítulo II
Currículo
Artículo 3. Currículo.
1. La identificación del título es la que se establece en el Real Decreto 771/2014, de 12 de
septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Bio-
médico y se fijan sus enseñanzas mínimas. El código que identifica este título para el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Cantabria es el siguiente:
— Código: SAN307C
2. Los aspectos del currículo referentes al perfil profesional, a la competencia general, a la
relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, al entorno profesional y a la prospectiva del título en el sector o sectores, son
los que se establecen en el Real Decreto 7712014, de 12 de septiembre.
3. Las competencias profesionales, personales y sociales, y los objetivos generales del pre-
sente currículo son los que se establecen en el Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre.
4. La relación de módulos profesionales, así como sus correspondientes resultados de
aprendizaje, criterios de evaluación, contenidos y orientaciones pedagógicas que conforman el
presente currículo son los que se establecen en el anexo I de esta Orden.
5. El currículo se desarrollará en las programaciones didácticas de los distintos módulos
profesionales. En su elaboración se incorporarán las tecnologías de la información y de la co-
municación, la prevención de riesgos laborales, la cultura del respeto al medio ambiente, el
cumplimiento de las normas de calidad, la innovación, el espíritu emprendedor, la igualdad de
oportunidades y la excelencia en el trabajo.
i
Pág. 16626 boc.cantabria.es 2/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Artículo 8. Profesorado.
1. Las especialidades del profesorado de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secun-
daria, de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesio-
i
Pág. 16627 boc.cantabria.es 3/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
nal, según proceda, con atribución docente en los módulos profesionales que constituyen las
enseñanzas establecidas para el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico,
así como las equivalentes a efectos de docencia son las recogidas, respectivamente, en los
anexos III A) y III B) del Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre.
2. Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la impartición
de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas establecidas para el título de
Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, para el profesorado de los centros de ti-
tularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas a la educativa, se
concretan el anexo III C) del Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre.
Capítulo III
Oferta y modalidad de estas enseñanzas
1. El currículo de este ciclo formativo podrá incorporar la enseñanza en lengua inglesa para
al menos dos módulos profesionales de entre los que componen la totalidad del ciclo formativo.
Dichos módulos serán impartidos por profesorado con atribución docente en los mismos y que
además posea la habilitación lingüística correspondiente.
i
Pág. 16628 boc.cantabria.es 4/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
2. Con objeto de garantizar que dicha enseñanza se imparta en los dos cursos académicos
que integran el ciclo, uno de los módulos se impartirá durante el primer curso y otro durante
segundo curso.
3. Los módulos susceptibles de ser impartidos en lengua inglesa son los que se indican en
el anexo III de la presente Orden. La impartición en lengua inglesa de módulos no incluidos en
dicho anexo requerirá la autorización expresa de la Dirección General competente en materia
de Formación Profesional, previa solicitud por la dirección del centro.
4. Como consecuencia de la mayor complejidad que supone la transmisión y recepción de
enseñanzas en una lengua diferente a la materna, los módulos profesionales impartidos en
lengua inglesa incrementarán su carga horaria lectiva en tres horas semanales durante el pri-
mer curso y en dos durante el segundo curso.
5. Asimismo los profesores tendrán asignadas en su horario individual hasta 3 horas sema-
nales para su preparación, las cuales tendrán carácter complementario.
Capítulo IV
Adaptación del Currículo
formación de nivel básico en prevención de riesgos laborales para alumnos que cursen Ciclos
Formativos de Grado Medio o de Grado Superior de Formación Profesional Inicial en Cantabria.
2. Además de las capacitaciones establecidas anteriormente y las que se determinan en el
Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, se adquirirá cualquier otra que sea regulada por
las Administraciones Públicas competentes.
i
Pág. 16629 boc.cantabria.es 5/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
1. Los alumnos que durante el curso 2014/2015 no hayan superado los módulos profesio-
nales del primer curso necesarios para promocionar al segundo curso, se podrán incorporar al
primer curso de las enseñanzas reguladas en la presente Orden y se les aplicarán las convali-
daciones establecidas en el anexo IV del Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el
que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
2. Los alumnos de primer curso que al finalizar el curso escolar 2014/2015 no hayan su-
perado algunos de los módulos profesionales y cumplan las condiciones para cursar segundo
curso, contarán con dos convocatorias en cada uno de los dos años sucesivos para poder
superar dichos módulos profesionales, con el límite de las convocatorias establecidas por la
normativa vigente. Transcurrido este periodo se aplicarán, con los módulos superados, las con-
validaciones establecidas en el anexo IV del Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por
el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
3. Los alumnos de segundo curso que al finalizar el curso escolar 2015/2016 no hayan
superado alguno de los módulos profesionales contarán con dos convocatorias en cada uno
de los dos años sucesivos para poder superar dichos módulos profesionales, con el límite de
convocatorias establecidas en la normativa vigente, a excepción del módulo de Formación en
Centros de Trabajo para el que se dispondrá de un curso escolar suplementario. Transcurrido
este periodo se aplicarán, con los módulos superados, las convalidaciones establecidas en el
anexo IV del Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de
Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo
dispuesto en la presente Orden.
i
Pág. 16630 boc.cantabria.es 6/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
CVE-2015-7204
i
Pág. 16631 boc.cantabria.es 7/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los rasgos fundamentales del sistema sanitario, señalando las
particularidades del sistema público y privado de asistencia.
b) Se han detallado los principios de economía sanitaria.
c) Se han descrito los procedimientos de gestión de la prestación sanitaria.
d) Se han enumerado las funciones más significativas que se realizan en las distintas
áreas del laboratorio.
e) Se ha definido la composición de los equipos profesionales.
f) Se han definido las funciones de los técnicos de laboratorio clínico.
g) Se han definido las funciones de los técnicos de anatomía patológica.
RA2. Identifica la documentación del laboratorio, relacionándola con los procesos de trabajo
en la fase preanalítica y con el control de existencias.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los datos de identificación del paciente en la documentación sanitaria.
b) Se han seleccionado los métodos de identificación, codificación y etiquetado de las
muestras.
c) Se han interpretado los documentos de solicitud de análisis o estudios en relación con el
tipo de muestra que hay que obtener.
d) Se ha seleccionado la información que hay que transmitir al paciente en la recogida de
muestras.
e) Se ha identificado la normativa bioética y de protección de datos.
f) Se han seleccionado los métodos de archivo de la documentación sanitaria.
g) Se han utilizado las aplicaciones informáticas del laboratorio o de la unidad.
h) Se ha controlado el almacén de suministros del laboratorio, describiendo y aplicando las
operaciones administrativas del control de existencias.
i) Se ha definido el proceso de trazabilidad de la documentación.
RA3. Identifica los tipos de muestras biológicas, relacionándolas con los análisis o estudios
que hay que efectuar.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado los tipos de muestras biológicas.
b) Se han descrito las características anatómicas de la región corporal de la que se extrae
la muestra.
c) Se han detallado los análisis cualitativos o estudios que pueden efectuarse a partir de
una muestra biológica.
d) Se han clasificado los análisis cuantitativos que pueden efectuarse a partir de una
muestra biológica.
e) Se han identificado los análisis funcionales o estudios que pueden efectuarse en
muestras biológicas.
f) Se han definido los factores del paciente que influyen en los resultados analíticos.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16632 boc.cantabria.es 8/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los materiales adecuados para la recogida de la muestra.
b) Se han aplicado las técnicas de obtención de las muestras de acuerdo a un protocolo
específico de la unidad.
c) Se ha gestionado la recogida de los diferentes tipos de muestras.
d) Se ha realizado la clasificación y fraccionamiento de las muestras para su envío a los
laboratorios de análisis correspondientes.
e) Se ha planificado el diseño del control de calidad para cada fase de la recogida de las
muestras.
f) Se han establecido los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para su
procesamiento y análisis.
g) Se ha desarrollado el proceso de recogida de muestras con autonomía, responsabilidad
y eficacia.
h) Se han aplicado técnicas de asistencia a usuarios, describiendo y aplicando
procedimientos y protocolos de comunicación.
i) Se han caracterizado los conservantes y aditivos necesarios en función de la
determinación analítica solicitada y del tipo de muestra.
j) Se han seleccionado técnicas de soporte vital básico.
Criterios de evaluación:
a) Se ha planificado la recogida de las muestras obtenidas por procedimientos invasivos o
quirúrgicos.
b) Se ha colaborado en la obtención, el procesamiento, la preservación y el
almacenamiento de muestras para biobancos.
c) Se han aplicado los protocolos de obtención de muestras por ecopsia, líquidas, sólidas o
para cultivos microbiológicos.
d) Se ha realizado la clasificación y el fraccionamiento de las muestras, para su envío a los
laboratorios de análisis correspondientes.
e) Se ha aplicado el control de calidad en cada fase de la recogida de las muestras.
f) Se han establecido los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para su
procesamiento y análisis.
g) Se ha aplicado el proceso de recogida de muestras con autonomía, responsabilidad y
eficacia.
h) Se han aplicado técnicas de asistencia a usuarios, describiendo y aplicando
procedimientos y protocolos de comunicación.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de cada muestra en cuanto a su caducidad y en
relación al tiempo máximo de demora en el análisis.
b) Se han seleccionado y preparado las soluciones y los reactivos conservantes adecuados
para cada muestra.
c) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos químicos y biológicos y de
control de calidad.
d) Se han caracterizado los métodos físicos de conservación de muestras.
e) Se han descrito los protocolos del transporte de muestras intrahospitalario.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16633 boc.cantabria.es 9/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y
biológicos.
b) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos
durante la manipulación de los productos.
c) Se han identificado los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la eliminación
de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el laboratorio.
d) Se ha organizado la gestión de residuos con orden, higiene y método en el trabajo.
e) Se han identificado los riesgos específicos de los equipos de laboratorio.
f) Se han seleccionado las técnicas y los equipos de prevención y de protección individual y
colectiva.
g) Se ha definido el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
h) Se ha determinado la aplicación y registro de los protocolos de actuación en caso de
emergencia.
i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad física,
química y biológica.
Contenidos:
1. Análisis de la estructura organizativa del sector sanitario:
− Sistemas sanitarios. Tipos. Sistemas sanitarios en España.
− Funciones, áreas y organización del trabajo en el laboratorio de análisis clínicos y de
anatomía patológica.
− Economía sanitaria y calidad en la prestación del servicio.
− Indicadores de salud
i
Pág. 16634 boc.cantabria.es 10/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas
Este módulo se relaciona con todos los demás módulos profesionales del título, aportando
la base para la obtención de muestras con las que se trabaja en los módulos técnicos.
También establece los conocimientos sobre gestión sanitaria, organización de datos
clínicos y almacén de productos.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c), d), e), f), g), h),
i) y p) del ciclo formativo, y las competencias a), b), c), d), e), f), l) y n) del título.
i
Pág. 16635 boc.cantabria.es 11/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el tipo de material del laboratorio.
b) Se han identificado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que se van a
emplear en el laboratorio.
c) Se han identificado los diferentes tipos de agua y sus métodos de obtención.
d) Se han identificado los reactivos atendiendo a su naturaleza química y a su pureza.
e) Se han identificado los equipos básicos y los instrumentos del laboratorio y sus
aplicaciones.
f) Se han interpretado los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la utilización
y mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y
biológicos.
b) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos
durante la manipulación de los mismos.
c) Se han identificado los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la eliminación
de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el laboratorio.
d) Se ha organizado la eliminación de residuos en el trabajo, con orden, higiene y método.
e) Se han identificado los riesgos específicos de los equipos de laboratorio.
f) Se han seleccionado las técnicas y los equipos de prevención y protección individual y
colectiva.
g) Se ha definido el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
h) Se ha determinado la aplicación y el registro de los protocolos de actuación en caso de
emergencia.
i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las reacciones que tienen lugar en el proceso de preparación de una
disolución.
b) Se han calculado las masas, los volúmenes y las concentraciones de los reactivos
implicados en una reacción dada, aplicando las leyes químicas.
c) Se han expresado las disoluciones en distintas unidades de concentración.
d) Se han seleccionado los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la
preparación de disoluciones y diluciones.
e) Se han definido los métodos de cálculo y medida electroquímica del pH.
f) Se han identificado los componentes y el funcionamiento del pHmetro.
g) Se ha preparado y calibrado el pHmetro en función de los procedimientos normalizados
de trabajo.
h) Se han realizado determinaciones de pH mediante el pHmetro.
i) Se han realizado curvas de titulación mediante técnicas electroquímicas.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16636 boc.cantabria.es 12/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes del equipo instrumental, relacionándolos con su
funcionamiento.
b) Se han identificado las técnicas y principios del análisis instrumental mediante
procedimientos normalizados de trabajo (PNT).
c) Se han seleccionado, preparado y calibrado los equipos y los instrumentos en función del
método de separación.
d) Se ha preparado el material y los reactivos necesarios para la separación.
e) Se han efectuado separaciones mediante filtración, centrifugación y electroforesis.
f) Se han recogido datos de los resultados de la separación.
g) Se han cumplimentado informes técnicos de análisis utilizando un soporte digital.
h) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los parámetros estadísticos aplicables a los análisis.
b) Se han establecido los criterios de aceptación o rechazo de los resultados obtenidos en
el análisis de una magnitud biológica.
c) Se han valorado los datos obtenidos en relación con los criterios previamente definidos.
d) Se han representado en gráficos de control en soporte digital los datos obtenidos según
las reglas de control adecuadas.
e) Se han elaborado informes técnicos en soporte digital siguiendo las especificaciones y
los criterios establecidos.
f) Se han considerado acciones de rechazo o correctoras de los resultados fuera de control.
g) Se ha identificado el protocolo de reconstitución y conservación de controles para evitar
problemas de validación, de calibración y de control de calidad.
h) Se ha valorado la importancia del estudio de la calidad de los resultados.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los tipos y las características ópticas de los microscopios.
b) Se ha detallado el funcionamiento del microscopio óptico.
c) Se han enfocado preparaciones utilizando los microscopios disponibles en el laboratorio.
d) Se han descrito los distintos sistemas de captación de imágenes digitales.
e) Se han capturado imágenes de preparaciones microscópicas.
f) Se ha procesado la imagen digital para mejorar su calidad.
g) Se ha elaborado un archivo de imágenes digitales.
h) Se han transferido imágenes utilizando distintos métodos.
i) Se ha aplicado la norma de calidad y confidencialidad para la transferencia de datos
asociados a las imágenes.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las distintas normas de calidad aplicables en el laboratorio clínico y
en anatomía patológica.
b) Se han explicado las ventajas de la normalización y certificación de calidad.
c) Se han relacionado los elementos del sistema de calidad con la actividad del laboratorio.
d) Se han aplicado las normas de calidad.
e) Se han identificado los documentos empleados en un sistema de gestión de calidad.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16637 boc.cantabria.es 13/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Contenidos:
1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos:
− Tipos de materiales y utilización.
− Limpieza, desinfección y esterilización del material de laboratorio.
− El agua de laboratorio.
− Reactivos químicos en el laboratorio clínico y en anatomía patológica.
− Equipos básicos utilizados en el laboratorio y en anatomía patológica.
− Uso eficiente de los recursos.
− Procedimientos normalizados de trabajo.
− Técnicas electroquímicas.
− Otras técnicas.
i
Pág. 16638 boc.cantabria.es 14/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo fundamenta la formación de otros módulos profesionales en los aspectos
relacionados con materiales de laboratorio, técnicas básicas, control de resultados,
aseguramiento de la calidad y prevención y seguridad laboral y ambiental.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c), d), e), f), g), h), i), j)
y k) del ciclo formativo, y las competencias d), e), f), m) y n) del título.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16639 boc.cantabria.es 15/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las áreas de trabajo de cada laboratorio.
b) Se han definido las condiciones de seguridad.
c) Se han descrito las técnicas realizadas en cada área.
d) Se han identificado los equipos básicos y materiales.
e) Se han seleccionado las normas para la manipulación del material y los reactivos en
condiciones de esterilidad.
f) Se ha descrito el protocolo de trabajo en la cabina de flujo laminar.
g) Se ha establecido el procedimiento de eliminación de los residuos generados.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado los métodos de cultivo celular que se aplican en los estudios
citogéneticos.
b) Se han seleccionado los tipos de medios y suplementos en función del cultivo que hay
que realizar.
c) Se han realizado los procedimientos de puesta en marcha, mantenimiento y seguimiento
del cultivo.
d) Se ha determinado el número y la viabilidad celular en los cultivos en la propagación del
cultivo.
e) Se han tomado las medidas para la eliminación de la contaminación detectada.
f) Se han definido los procedimientos de conservación de las células.
g) Se ha trabajado en todo momento en condiciones de esterilidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las características morfológicas de los cromosomas humanos y sus
patrones de bandeado.
b) Se han caracterizado las anomalías cromosómicas más frecuentes.
c) Se han descrito las aplicaciones de los estudios cromosómicos en el diagnóstico clínico.
d) Se ha puesto en marcha el cultivo.
e) Se ha realizado el sacrificio celular y la preparación de extensiones cromosómicas.
f) Se han realizado las técnicas de tinción y bandeado cromosómico.
g) Se ha realizado el recuento del número cromosómico y la determinación del sexo en las
metafases analizadas.
h) Se han ordenado y emparejado los cromosomas por procedimientos manuales o
automáticos.
i) Se ha determinado la fórmula cromosómica.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el procedimiento de extracción de ácidos nucleicos.
CVE-2015-7204
b) Se han definido las variaciones con respecto al procedimiento, dependiendo del tipo de
muestra.
c) Se han preparado las soluciones y los reactivos necesarios.
i
Pág. 16640 boc.cantabria.es 16/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la técnica de PCR, sus variantes y aplicaciones.
b) Se han seleccionado los materiales y reactivos para realizar la amplificación.
c) Se ha preparado la solución mezcla de reactivos en función del protocolo, la técnica y la
lista de trabajo.
d) Se han dispensado los volúmenes de muestra, controles y solución mezcla de reactivos,
según el protocolo.
e) Se ha programado el termociclador para realizar la amplificación.
f) Se ha seleccionado el marcador de peso molecular y el tipo de detección en función de la
técnica de electroforesis que hay que realizar.
g) Se han cargado en el gel el marcador, las muestras y los controles.
h) Se han programado las condiciones de electroforesis de acuerdo con el protocolo de la
técnica.
i) Se ha determinado el tamaño de los fragmentos amplificados.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido el concepto de sonda y se han caracterizado los tipos de marcaje.
b) Se ha descrito el proceso de hibridación, las fases y los factores que influyen en la
misma.
c) Se han caracterizado las técnicas de hibridación en soporte sólido, cromosomas y cortes
de tejidos.
d) Se ha seleccionado el tipo de sonda y de marcaje, en función del sistema de detección.
e) Se ha realizado el procedimiento siguiendo el protocolo de trabajo seleccionado.
f) Se ha verificado el funcionamiento de la técnica.
g) Se han registrado los resultados en los soportes adecuados.
h) Se ha trabajado de acuerdo con las normas de seguridad y prevención de riesgos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el proceso de clonación de ácidos nucleicos.
b) Se han caracterizado las enzimas de restricción, los vectores y las células huésped
utilizadas en las técnicas de clonación.
c) Se han utilizado programas bioinformáticos para obtener información sobre el inserto que
se quiere clonar.
d) Se ha detallado la selección de las células recombinantes.
e) Se ha definido el fundamento y las características de los métodos de secuenciación.
f) Se ha descrito el procesamiento de las muestras que hay que secuenciar.
g) Se han caracterizado los secuenciadores automáticos y los programas informáticos
utilizados en las técnicas de secuenciación.
h) Se han establecido los pasos que hay que seguir en la lectura e interpretación de las
CVE-2015-7204
secuencias.
i) Se han descrito las aplicaciones de los procedimientos de clonación y secuenciación en el
diagnóstico clínico y en la terapia genética.
i
Pág. 16641 boc.cantabria.es 17/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Contenidos:
1. Caracterización de los procesos que se realizan en los laboratorios de citogenética y
biología molecular:
− Organización y funciones del laboratorio de citogenética y cultivo celular.
− Organización y funciones del laboratorio de biología molecular.
− Normas de manipulación del material estéril. Técnica aséptica.
− Seguridad en los laboratorios de citogenética y biología molecular.
− Uso eficiente de los recursos.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
realización de análisis genéticos en muestras biológicas y cultivos, trabajando en condiciones
que eviten la contaminación.
i
Pág. 16642 boc.cantabria.es 18/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
CVE-2015-7204
i
Pág. 16643 boc.cantabria.es 19/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha detallado la organización jerárquica del organismo.
b) Se ha descrito la estructura celular y sus componentes.
c) Se ha descrito la fisiología celular.
d) Se han clasificado los tipos de tejidos.
e) Se han detallado las características de los distintos tipos de tejidos.
f) Se han enunciado los sistemas del organismo y su composición.
g) Se han localizado las regiones y cavidades corporales.
h) Se ha aplicado la terminología de dirección y posición.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el proceso dinámico de la enfermedad.
b) Se han detallado los cambios y alteraciones en la estructura y en las funciones celulares.
c) Se han descrito los elementos constituyentes de la patología.
d) Se han definido las partes de la clínica.
e) Se han especificado los grupos de enfermedades.
f) Se han clasificado los procedimientos diagnósticos complementarios.
g) Se han detallado las posibilidades terapéuticas frente a la enfermedad.
h) Se ha especificado la etimología de los términos clínicos utilizados en patología.
i) Se han aplicado las reglas de construcción de términos en el vocabulario médico.
RA 3. Reconoce los trastornos del sistema inmunitario, relacionándolos con las características
generales de la inmunidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los órganos y células del sistema inmune.
b) Se han diferenciado los mecanismos de respuesta inmunológica.
c) Se han definido las características de la inmunidad específica.
d) Se han detallado las características de la respuesta inmunológica específica.
e) Se ha secuenciado la respuesta inmunológica.
f) Se ha clasificado la patología del sistema inmune.
g) Se han descrito las patologías más frecuentes del sistema inmune.
h) Se ha detallado la inmunización pasiva y activa.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de las fuentes de infección.
b) Se han detallado los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.
c) Se han descrito los tipos de agentes infecciosos.
d) Se ha detallado la respuesta del organismo a la infección.
e) Se ha explicado la respuesta inflamatoria.
f) Se han definido las características de las principales enfermedades infecciosas humanas.
g) Se han analizado las posibilidades terapéuticas frente a las enfermedades infecciosas.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16644 boc.cantabria.es 20/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado las neoplasias.
b) Se han caracterizado las neoplasias benignas y malignas.
c) Se ha detallado la epidemiología del cáncer.
d) Se han clasificado los agentes carcinógenos.
e) Se han detallado las manifestaciones clínicas de los tumores.
f) Se han especificado los sistemas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer.
g) Se han descrito las pruebas de diagnóstico del cáncer y las posibilidades terapéuticas.
h) Se han analizado las manifestaciones de las neoplasias malignas más frecuentes.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido la actividad fisiológica de órganos y aparatos.
b) Se ha descrito la sintomatología por aparatos más frecuente.
c) Se han clasificado los signos clínicos por aparatos más frecuentes.
d) Se han especificado las causas de fallo orgánico.
e) Se han detallado las manifestaciones de la insuficiencia.
f) Se ha utilizado la terminología clínica.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el mecanismo fisiopatológico del edema.
b) Se ha detallado el proceso de formación de un trombo.
c) Se ha definido la embolia.
d) Se han explicado las repercusiones orgánicas del bloqueo del riego sanguíneo en el
tromboembolismo.
e) Se han descrito las características de la cardiopatía isquémica.
f) Se han descrito las características de la embolia pulmonar.
g) Se han relacionado los trastornos hemodinámicos con los accidentes
cerebrovasculares.
Criterios de evaluación:
a) Se han detallado los aspectos cuantitativos y cualitativos de la alimentación normal.
b) Se han definido las características de las alteraciones fisiopatológicas endocrino-
metabólicas más frecuentes.
c) se han descrito las consecuencias fisiopatológicas de las carencias alimenticias.
d) Se han explicado las características de la obesidad.
e) Se ha analizado el proceso fisiopatológico de la diabetes.
f) Se ha analizado el proceso metabólico de los lípidos.
g) Se han detallado las repercusiones orgánicas del exceso de colesterol.
Contenidos:
1. Reconocimiento de la estructura y organización general del organismo humano:
− Análisis de la estructura jerárquica del organismo.
− Citología.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16645 boc.cantabria.es 21/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
i
Pág. 16646 boc.cantabria.es 22/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de
prestación del servicio.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16647 boc.cantabria.es 23/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha detallado el fundamento de las técnicas basadas en los métodos de detección de
la radiación electromagnética.
b) Se han identificado los componentes de aparatos y equipos.
c) Se han puesto a punto los equipos.
d) Se han preparado los patrones y obtenidos curvas de calibrado.
e) Se han realizado mediciones a punto final, dos puntos y cinéticas.
f) Se han preparado las fases y aplicado la muestra para la separación cromatográfica.
g) Se ha descrito el fundamento de la osmometría.
h) Se han identificado los riesgos inherentes al método de trabajo y técnica instrumental
seleccionada.
i) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza de
equipos y materiales.
j) Se ha definido el uso eficiente de los recursos,
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los perfiles bioquímicos relacionados con el metabolismo de los
principios inmediatos.
b) Se ha medido la concentración de glucosa, fructosamina y Hb glicosilada.
c) Se ha determinado la concentración de lípidos, lipoproteínas y apoproteínas.
d) Se ha medido la concentración de proteínas.
e) Se han realizado proteinogramas y se han cuantificado las fracciones.
f) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido y, en su caso, se han aplicado
medidas correctoras.
g) Se han recogido datos y se ha efectuado el control de calidad referido a los análisis
realizados.
h) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado la puesta a punto de los equipos en función de la técnica y los
parámetros que hay que determinar.
b) Se han seleccionado los reactivos, los blancos y los controles.
c) Se ha verificado la calibración del equipo.
d) Se han determinado magnitudes como la bilirrubina, la creatinina, el ácido úrico, la urea y
el ácido láctico.
e) Se han utilizado sistemas de química seca en la determinación de estas magnitudes.
f) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido y, en su caso, se han aplicado
medidas correctoras.
g) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con los principales síndromes
asociados.
h) Se han recogido datos y efectuado el control de calidad analítico.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16648 boc.cantabria.es 24/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado las enzimas según su función y su localización.
b) Se ha descrito el fundamento de la determinación de la actividad enzimática.
c) Se ha interpretado el protocolo de la técnica.
d) Se ha verificado la calibración del equipo.
e) Se han determinado las enzimas hepáticas y pancreáticas.
f) Se han determinado las enzimas musculares y cardiacas.
g) Se han separado isoenzimas por electroforesis.
h) Se han recogido datos y se ha efectuado el control de calidad analítico.
i) Se han cumplimentado informes técnicos.
j) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado técnicas de análisis físico-químicos y bioquímicos.
b) Se ha centrifugado la muestra y obtenido el sedimento.
c) Se han definido las características microscópicas del sedimento urinario.
d) Se ha elaborado un archivo digital de las imágenes obtenidas.
e) Se ha determinado la concentración de sustancias excretadas en orina de 24 horas.
f) Se ha calculado el aclaramiento de creatinina.
g) Se han realizado análisis de cálculos urinarios.
h) Se han aplicado las normas de calidad, seguridad, salud laboral y protección ambiental
en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las magnitudes bioquímicas asociadas a la absorción.
b) Se han definido las características microscópicas de la mala absorción en heces.
c) Se ha determinado la presencia de sangre en heces.
d) Se han determinado magnitudes bioquímicas en LCR y en líquidos serosos.
e) Se ha realizado el recuento de elementos formes en LCR y en líquidos serosos.
f) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con las principales patologías
asociadas.
g) Se han identificado las determinaciones bioquímicas y microscópicas que hay que
realizar en líquido sinovial.
h) Se han identificado las determinaciones bioquímicas y microscópicas que hay que
realizar en semen.
i) Se han aplicado criterios de orden y limpieza en la recogida de equipos y materiales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los parámetros bioquímicos de los trastornos hidroelectrolíticos y
ácido-base.
b) Se ha descrito la técnica que determina la osmolalidad.
c) Se han descrito las técnicas de determinación de gases y electrolitos.
d) Se han definido las magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo del calcio y
del fósforo.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16649 boc.cantabria.es 25/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los principales patrones de alteración hormonal.
b) Se han descrito las pruebas basales y funcionales utilizadas en el diagnóstico de los
trastornos endocrinos.
c) Se han determinado hormonas como TSH, T3 y T4.
d) Se han determinado marcadores tumorales.
e) Se han descrito las técnicas utilizadas en la monitorización de fármacos.
f) Se han realizado procedimientos para detectar la presencia de drogas de abuso y tóxicos
en muestras biológicas.
g) Se han identificado los parámetros bioquímicos en el seguimiento del embarazo.
h) Se han enumerado las determinaciones propias del diagnóstico de metabolopatías.
Contenidos:
1. Aplicación de técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica:
− Espectrometría de absorción molecular.
− Espectrometría de emisión atómica.
− Espectrometría de absorción atómica.
− Espectrometría de luminiscencia.
− Espectrometría de masas.
− Espectrometría de dispersión de la radiación.
− Refractometría de líquidos.
− Fotometría de reflectancia. Química seca.
− Cromatografía.
− Osmometría.
− Automatización.
− Uso eficiente de los recursos.
4. Determinación de enzimas:
− Utilidad de la determinación enzimática en el diagnóstico clínico
− Enzimas. Fisiología y cinética enzimática. Clasificación de las enzimas.
Determinación de la actividad enzimática.
− Isoenzimas. Determinación.
− Patrones de alteración enzimática.
− Estudio de la orina.
− Examen físico de la orina.
i
Pág. 16650 boc.cantabria.es 26/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
realizar análisis bioquímicos en muestras biológicas.
i
Pág. 16651 boc.cantabria.es 27/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales b), f), g), h), i), k), n),
ñ), o), r), s) y t) del ciclo formativo, y las competencias c), f), h), j), l), m) y n) del título.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16652 boc.cantabria.es 28/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han detallado las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-
anticuerpo secundarias.
b) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras
problema.
c) Se han preparado las diluciones seriadas necesarias para las técnicas.
d) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones secundarias según los protocolos
establecidos.
e) Se han expresado los resultados de las técnicas de aglutinación en forma de título.
f) Se han identificado las pautas de diagnóstico y seguimiento serológico de las principales
enfermedades infecciosas.
g) Se han registrado e interpretado los resultados de las técnicas.
h) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental
en todo el proceso.
i) Se ha efectuado el control de calidad referido a los ensayos realizados.
Criterios de evaluación:
a) Se han detallado las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-
anticuerpo primarias.
b) Se han clasificado los inmunoensayos atendiendo a su metodología y a los marcadores
utilizados.
c) Se han diferenciado las etapas de la ejecución del inmunoensayo.
d) Se han detallado los componentes del equipo y su funcionamiento.
e) Se ha calibrado el equipo y se han procesado los controles antes de empezar el ensayo.
f) Se ha verificado la correcta colocación y la retirada de las muestras.
g) Se han realizado las técnicas de inmunoensayo según los protocolos establecidos.
h) Se ha representado la curva de calibración para la cuantificación del analito.
i) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han detallado los anticuerpos asociados a las enfermedades autoinmunes.
b) Se han preparado las diluciones de sueros y controles.
c) Se ha establecido la secuencia de actividades en las diferentes etapas de la ejecución de
la técnica.
d) Se han procesado las muestras para su observación al microscopio de fluorescencia.
e) Se han identificado los patrones de fluorescencia.
f) Se han comprobado los controles.
g) Se han definido los criterios de validez de la prueba.
h) Se han descrito otras técnicas de detección de autoanticuerpos.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16653 boc.cantabria.es 29/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han detallado las técnicas relacionadas con el diagnóstico de hipersensibilidad.
b) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras
problema.
c) Se ha seleccionado el extracto antigénico según la prueba que se va a realizar.
d) Se han descrito las técnicas indicadas para la detección de IgE en función de los equipos
disponibles.
e) Se han detallado las técnicas más adecuadas para la evaluación de la hipersensibilidad
retardada.
f) Se han realizado las técnicas de inmunoensayo relacionadas con el diagnóstico de
alergia.
g) Se han aplicado criterios de orden y limpieza en la realización del procedimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se ha detallado el funcionamiento del citómetro de flujo.
b) Se ha realizado la calibración del láser.
c) Se han pasado los controles en función de las células que hay que cuantificar.
d) Se ha incubado la muestra con el anticuerpo o anticuerpos monoclonales marcados.
e) Se ha seleccionado el protocolo de manejo del citómetro de flujo para la técnica
específica.
f) Se ha valorado la coherencia del resultado del citograma.
g) Se ha realizado el mantenimiento preventivo del citómetro.
h) Se han identificado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se ha reconocido la importancia de la realización de pruebas de función celular en el
estudio de las inmunodeficiencias primarias.
b) Se han detallado las técnicas de estudio.
c) Se ha realizado el aislamiento de linfocitos, a partir de la muestra de sangre periférica
(gradiente de Ficoll) y su disposición en las placas de cultivo.
d) Se ha realizado el cultivo y la estimulación de los linfocitos con los mitógenos
seleccionados.
e) Se ha valorado la proliferación celular mediante la técnica del recuento en cámara, en el
citómetro de flujo o en contador de partículas beta.
f) Se han aplicado las técnicas para valorar la función fagocítica.
g) Se han establecido las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
en pruebas de paternidad.
d) Se han seleccionado los marcadores según el tipo de HLA que hay que determinar.
e) Se han separado los linfocitos que se han de utilizar en estudios de histocompatibilidad.
i
Pág. 16654 boc.cantabria.es 30/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Duración: 80 horas.
Contenidos:
1. Estudio de las moléculas implicadas en las interacciones antígeno-anticuerpo
− Anticuerpos
− Complemento
− Complejo Mayor de Histocompatibilidad
− Citoquinas.
4. Detección de autoanticuerpos:
− Enfermedades autoinmunes y anticuerpos asociados.
− Anticuerpos organoespecíficos.
− Anticuerpos no organoespecíficos.
− Determinación de autoanticuerpos por inmunofluorescencia indirecta.
− Determinación de autoanticuerpos mediante ELISA.
− Determinación de Autoanticuerpos mediante ensayos luminométricos múltiples (ELM)
• Control de calidad.
• Análisis de datos.
i
Pág. 16655 boc.cantabria.es 31/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones
de aplicar técnicas de inmunodiagnóstico, colaborar en la calibración del citómetro de flujo y
realizar su mantenimiento preventivo.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c), e), f), g), h), i), k), n),
ñ), o), t), v) e y) del ciclo formativo, y las competencias d), e) ,f), j), l), m) y n) del título.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16656 boc.cantabria.es 32/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
− La realización de técnicas basadas en la reacción Ag-Ac secundaria.
− Las técnicas de diagnóstico y seguimiento de las principales enfermedades
infecciosas.
− La realización de técnicas basadas en la reacción Ag-Ac primaria (inmunoensayos
y western blot).
− La aplicación de técnicas para la detección de autoanticuerpos.
− El estudio de la hipersensibilidad en el laboratorio.
− La utilización del citómetro de flujo para la detección de subpoblaciones celulares,
sus aplicaciones, su calibración y su mantenimiento preventivo.
− La aplicación de técnicas de cultivo celular para valorar la inmunidad celular.
− La aplicación de técnicas para tipificación HLA y sus usos.
− La evaluación de la coherencia de los datos obtenidos del análisis, para efectuar
los informes técnicos de control de calidad correspondientes.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16657 boc.cantabria.es 33/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los microorganismos en grupos de riesgo.
b) Se han caracterizado los niveles de seguridad biológica de los laboratorios.
c) Se ha identificado el nivel de peligrosidad asociado a los procedimientos.
d) Se han propuesto soluciones a las causas más frecuentes de accidentes en el
laboratorio.
e) Se ha verificado la aplicación de las normas de prevención y seguridad personales y
colectivas, así como las de protección ambiental, en la ejecución de las técnicas
específicas.
f) Se han organizado las medidas y los equipos de protección para diferentes áreas y
situaciones de trabajo.
g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
h) Se ha cumplimentado la documentación relacionada con la gestión de la prevención y
seguridad, así como la de protección ambiental.
i) Se ha establecido el procedimiento para la eliminación de los residuos generados en el
laboratorio.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características morfológicas, tintóreas y diferenciales de las
especies microbianas.
b) Se han seleccionado los materiales y los colorantes.
c) Se han especificado las técnicas de observación microscópica utilizadas.
d) Se ha realizado la preparación del frotis.
e) Se han aplicado técnicas de tinción específicas.
f) Se ha realizado la observación de los frotis al microscopio.
g) Se ha interpretado el resultado de la observación microscópica.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los medios de cultivo más utilizados en microbiología clínica.
b) Se ha detallado la composición de los medios de cultivo.
c) Se han descrito los protocolos de preparación de medios sólidos y líquidos.
d) Se ha seleccionado el instrumental y los reactivos necesarios para la realización del
medio deseado.
e) Se ha realizado la preparación de medios de cultivo.
f) Se ha realizado el autoclavado de la batería de medios.
g) Se ha comprobado la esterilidad de los medios.
h) Se han almacenado los medios de cultivo.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado las técnicas de inoculación, siembra y aislamiento con el tipo de
CVE-2015-7204
i
Pág. 16658 boc.cantabria.es 34/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los protocolos de identificación de los principales grupos bacterianos.
b) Se han descrito los medios, las temperaturas y los tiempos de incubación de los
principales tipos de pruebas bioquímicas de identificación.
c) Se han realizado las pruebas bioquímicas rápidas de identificación bacteriana.
d) Se han realizado las pruebas individuales bioquímicas más significativas en la
identificación presuntiva.
e) Se han utilizado sistemas multiprueba para la confirmación de los aislamientos.
f) Se han realizado los estudios de sensibilidad solicitados, en función del tipo de bacteria
aislada.
g) Se han caracterizado, para cada protocolo, las pruebas inmunológicas y moleculares
asociadas al diagnóstico.
h) Se ha realizado la lectura e interpretación de los resultados.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado los protocolos de identificación de hongos y de parásitos.
b) Se han seleccionado los medios de cultivo apropiados para el aislamiento de mohos y
levaduras.
c) Se han descrito las temperaturas y los tiempos de incubación adecuados para el
aislamiento de hongos.
d) Se ha realizado la identificación macro y microscópica de las colonias fúngicas.
e) Se han realizado las pruebas bioquímicas, inmunológicas y moleculares de identificación
que marque el protocolo.
f) Se han realizado e interpretado los antibiogramas solicitados.
g) Se han seguido los protocolos de preparación del frotis para la observación de parásitos
al microscopio óptico.
h) Se han identificado las formas parasitarias diagnósticas presentes en los frotis.
i) Se han reconocido posibles artefactos en la identificación de parásitos en heces.
RA 7. Identifica los virus, relacionándolos con los métodos de cultivo celular, inmunológicos y
de biología molecular.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características diferenciales de los virus.
b) Se ha descrito la patología más frecuente asociada a cada familia vírica.
c) Se ha definido el protocolo de diagnóstico de las infecciones víricas, por parte del
laboratorio.
d) Se han caracterizado los tipos de cultivo celular y las líneas celulares más frecuentes
utilizadas en el diagnóstico virológico.
e) Se ha descrito el procesamiento de las muestras, para su inoculación en los cultivos.
f) Se ha caracterizado, en los cultivos, el efecto citopático asociado a determinados virus.
g) Se ha descrito la utilización de las técnicas de inmunofluorescencia en la identificación
vírica.
h) Se ha descrito la utilización de técnicas inmunológicas y de biología molecular en el
diagnóstico de infecciones víricas.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16659 boc.cantabria.es 35/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Contenidos:
1. Aplicación de procedimientos de prevención de riesgos laborales y protección ambiental:
- Normativa sobre la prevención del riesgo biológico.
- Clasificación de los microorganismos en grupos de riesgo.
- Niveles de seguridad y medidas de contención. Cabinas de seguridad biológica.
- Identificación de los riesgos asociados a las técnicas realizadas en el laboratorio
de microbiología Clínica:
• Determinación de las medidas de prevención.
• Equipos de protección individual.
− Gestión de la eliminación de residuos:
• Tipos de residuos generados en un laboratorio de microbiología clínica.
• Procedimientos de eliminación de residuos.
i
Pág. 16660 boc.cantabria.es 36/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
7. Identificación de virus:
- Características diferenciales de los virus.
- Clasificación vírica y patología asociada.
- Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones víricas.
8. Microbiología Clínica:
- Patología infecciosa humana por aparatos: síndromes infecciosos más frecuentes,
microorganismos implicados en procesos infecciosos.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
realización de análisis microbiológicos y la identificación de parásitos en muestras biológicas
humanas.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f), h), ñ), o), q) e y)
del ciclo formativo, y las competencias c), i), j), l), m), n), p) y q) del título.
i
Pág. 16661 boc.cantabria.es 37/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado los elementos formes en las extensiones de sangre.
b) Se han preparado las extensiones siguiendo procedimientos manuales o automáticos.
c) Se han seleccionado los métodos de fijación y tinción en función del estudio que hay que
realizar.
d) Se ha delimitado al microscopio óptico la zona ideal de estudio de la extensión.
e) Se han utilizado criterios de clasificación celular para identificar células sanguíneas
maduras en sangre periférica.
f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante el
procedimiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han caracterizado los tipos de autoanalizadores y sus sistemas de medida.
b) Se ha descrito la secuencia de pasos que hay que realizar durante el análisis.
c) Se han definido las formas de expresión de resultados y alarmas en los informes
emitidos por el aparato.
d) Se han caracterizado los parámetros más frecuentes de un hemograma.
e) Se han definido sus valores de referencia.
f) Se ha purgado y calibrado el aparato.
g) Se ha realizado el análisis y se ha obtenido el informe de resultados.
h) Se ha validado el informe siguiendo el protocolo establecido.
i) Se han registrado las incidencias surgidas durante la realización del análisis.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el proceso de eritropoyesis.
b) Se han caracterizado los precursores eritrocitarios.
c) Se han definido los aspectos fundamentales de la estructura y el metabolismo
eritrocitario.
d) Se han analizado los parámetros que evalúan la serie roja utilizando procedimientos
manuales o automáticos.
e) Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de alteraciones
morfológicas en los hematíes.
f) Se han relacionado las alteraciones morfológicas con los resultados de los parámetros y
la patología eritrocitaria más frecuente.
g) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los procesos de granulopoyesis y trombopoyesis.
i
Pág. 16662 boc.cantabria.es 38/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la fisiología de la hemostasia y sus mecanismos de regulación.
b) Se han caracterizado las pruebas de laboratorio que valoran cada una de las fases del
proceso.
c) Se ha realizado la preparación de las muestras en función de los parámetros que hay
que analizar.
d) Se ha realizado el análisis de los parámetros mediante métodos manuales o
automáticos.
e) Se han definido los valores de referencia para cada tipo de prueba.
f) Se han relacionado las variaciones en los parámetros con las alteraciones más
frecuentes de la hemostasia.
g) Se han descrito las pruebas que permiten el control de los tratamientos anticoagulantes y
la investigación de la tendencia trombótica.
h) Se han validado los resultados siguiendo los protocolos establecidos.
i) Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y prevención de
riesgos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los protocolos de trabajo para la determinación del grupo ABO y Rh.
b) Se ha realizado la determinación del grupo sanguíneo y del factor Rh.
c) Se han realizado las técnicas de la antiglobulina directa e indirecta.
d) Se ha realizado el escrutinio de anticuerpos irregulares.
e) Se han realizado y verificado las pruebas cruzadas.
f) Se han validado los resultados.
g) Se han anotado los resultados en el informe.
h) Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y prevención de
riesgos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los criterios de aceptación y rechazo de donantes y de unidades de
sangre.
b) Se han caracterizado los procedimientos de obtención y procesamiento de las unidades
CVE-2015-7204
de sangre.
c) Se han descrito los procedimientos de fraccionamiento y obtención de los componentes
sanguíneos.
i
Pág. 16663 boc.cantabria.es 39/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Contenidos:
1. Realización de técnicas de tinción en extensiones de sangre periférica y médula ósea:
- Características de las células sanguíneas.
• Estudio de las características nucleares, citoplasmáticas y granulares.
- La extensión sanguínea: características, zonas y artefactos.
2. Métodos de preparación.
- Tinciones hematológicas.
• Tinciones supravitales.
• Tinciones panópticas.
• Tinciones citoquímicas.
- Examen de la extensión.
• Zona de estudio.
• Valoración de las tres líneas celulares.
i
Pág. 16664 boc.cantabria.es 40/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
8. Preparación de hemoderivados:
- Organización y estructura del banco de sangre.
- Donación de sangre.
• Marco legal
• Criterios de aceptación y rechazo de donantes
• Modalidades de donación
- Donación de médula ósea
- Trasplante de precursores hematopoyéticos
- Unidades de sangre.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16665 boc.cantabria.es 41/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función
de realizar análisis hematológicos en muestras biológicas humanas y procedimientos de
obtención de hemoderivados.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), e), f), i), k), ñ)
o), p), q), r), s), t) e y) del ciclo formativo, y las competencias d), e), f), k), l), j), m) y n) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los
objetivos del módulo versarán sobre:
- Obtención y examen al microscopio óptico de extensiones sanguíneas.
- Técnicas de recuento y cuantificación de componentes sanguíneos.
- Análisis de alteraciones frecuentes de las series roja, blanca y plaquetar.
- Realización de procedimientos para el estudio de la hemostasia y coagulación
sanguínea.
- Realización de procedimientos para la identificación de grupos sanguíneos.
- Realización de procedimientos de obtención, conservación y distribución de
hemoderivados.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16666 boc.cantabria.es 42/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo
de producto o servicio que ofrecen.
b) Se han caracterizado las empresas tipo indicando la estructura organizativa y las
funciones de cada departamento.
c) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.
d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.
e) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas
previstas.
f) Se han determinado las características específicas requeridas en el proyecto.
g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos, y
sus condiciones de aplicación.
h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de las nuevas
tecnologías de producción o de servicio que se proponen.
i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto.
Criterios de evaluación:
a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el
proyecto.
b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.
c) Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su contenido.
d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir, identificando su alcance.
e) Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizarlo.
f) Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente.
g) Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del mismo.
h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su diseño.
i) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del
proyecto.
Criterios de evaluación:
a) Se han secuenciado las actividades ordenándolas en función de las necesidades de su
desarrollo.
b) Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada actividad.
c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las
actividades.
d) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades.
e) Se han identificado los riesgos inherentes a la ejecución, definiendo el plan de
prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.
f) Se ha planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de
ejecución.
g) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones de su puesta
CVE-2015-7204
en práctica.
h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la ejecución.
i
Pág. 16667 boc.cantabria.es 43/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones.
b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.
c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan
presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro.
d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los recursos y en
las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos.
e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las
actividades y del proyecto.
f) Se ha establecido el procedimiento para la participación de los usuarios o clientes en la
evaluación y se han elaborado los documentos específicos.
g) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de
condiciones del proyecto, cuando este existe.
Duración: 30 horas.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos
profesionales que integran el título en las funciones de análisis del contexto, diseño del
proyecto y organización de la ejecución.
La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para
dar respuesta a las necesidades planteadas, concretando los aspectos relevantes para su
realización. Incluye las subfunciones de definición del proyecto, planificación de la
intervención y elaboración de la documentación.
La formación del módulo se relaciona con la totalidad de los objetivos generales del ciclo y de
las competencias profesionales, personales y sociales del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar
los objetivos del módulo están relacionadas con:
- La ejecución de trabajos en equipo.
- La responsabilidad y la autoevaluación del trabajo realizado.
- La autonomía y la iniciativa personal.
- El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16668 boc.cantabria.es 44/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la
empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.
b) Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados con el perfil
profesional del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional
relacionada con el perfil del título.
d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para el
técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados
con el título.
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación
propia para la toma de decisiones.
Criterios de evaluación:
a) Se han valorado las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo
relacionadas con el perfil del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real
de trabajo.
c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos
ineficaces.
d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones
asumidos por los miembros de un equipo.
e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como
un aspecto característico de las organizaciones.
f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.
g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.
RA 3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.
b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre
empresarios y trabajadores.
c) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.
d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas
de fomento de la contratación para determinados colectivos.
e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación
de la vida laboral y familiar.
f) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la
relación laboral.
g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que lo
CVE-2015-7204
integran.
h) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de
solución de conflictos.
i
Pág. 16669 boc.cantabria.es 45/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
RA 4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas
contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la
calidad de vida de los ciudadanos.
b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.
c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de Seguridad Social.
d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de
Seguridad Social.
e) Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de un trabajador y
las cuotas correspondientes a trabajador y empresario.
f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los
requisitos.
g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo.
h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de
nivel contributivo básico.
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y
actividades de la empresa.
b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.
c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los
mismos.
d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo
del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.
f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los
entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del técnico superior en Laboratorio
Clínico y Biomédico.
g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional
del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de
riesgos laborales.
b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en
función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos
laborales.
c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en
materia de prevención de riesgos.
d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos
CVE-2015-7204
laborales.
e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que
incluya la secuenciación de actuaciones que se deben realizar en caso de emergencia.
i
Pág. 16670 boc.cantabria.es 46/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva que
deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso
de que sean inevitables.
b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia
donde existan víctimas de diversa gravedad.
e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que deben ser aplicadas en
el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín.
f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del
trabajador y su importancia como medida de prevención.
Duración: 99 horas.
Contenidos:
1. Búsqueda activa de empleo:
- Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral
y profesional del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
- Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera
profesional.
- Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el técnico superior en
Laboratorio Clínico y Biomédico.
- Definición y análisis del sector profesional del técnico superior en Laboratorio Clínico y
Biomédico.
- Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector.
- Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
- Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
- El proceso de toma de decisiones.
3. Contrato de trabajo:
- El derecho del trabajo.
- Análisis de la relación laboral individual.
- Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
- Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
- Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- Representación de los trabajadores.
- Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del técnico
superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
- Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad y
CVE-2015-7204
i
Pág. 16671 boc.cantabria.es 47/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado pueda
insertarse laboralmente y desarrollar su carrera profesional en el sector.
La formación de este módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales q), u), v), w),
x), y) y z) del ciclo formativo, y las competencias m), ñ), o), p), q) y r) y s) del título.
en funcionamiento.
i
Pág. 16672 boc.cantabria.es 48/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la
sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.
b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de
creación de empleo y bienestar social.
c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la
colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.
d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una
pequeña y mediana empresa relacionada con los análisis clínicos.
e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se
inicie en el sector de los laboratorios clínicos y biomédicos.
f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad
emprendedora.
g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para
desarrollar la actividad empresarial.
h) Se ha descrito la estrategia empresarial, relacionándola con los objetivos de la empresa.
i) Se ha definido una determinada idea de negocio en el ámbito de los análisis clínicos, que
sirva de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha
analizado el concepto de sistema aplicado a la empresa.
b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la
empresa, en especial el entorno económico, social, demográfico y cultural.
c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los
clientes, con los proveedores y con la competencia, como principales integrantes del
entorno específico.
d) Se han identificado los elementos del entorno de una pyme de análisis clínicos.
e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa y su
relación con los objetivos empresariales.
f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su
importancia como un elemento de la estrategia empresarial.
g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con los análisis clínicos y
se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como
los beneficios sociales que producen.
h) Se han identificado, en empresas relacionadas con los análisis clínicos, prácticas que
incorporan valores éticos y sociales.
i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme
relacionada con el laboratorio clínico y biomédico.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16673 boc.cantabria.es 49/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.
b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa,
en función de la forma jurídica elegida.
c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas
de la empresa.
d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de
una empresa.
e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de
empresas relacionadas con el laboratorio clínico y biomédico en la localidad de referencia.
f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica,
estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y
subvenciones.
g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas
existentes a la hora de poner en marcha una pyme.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de
registro de la información contable.
b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial
en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.
c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada con los análisis
clínicos.
d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.
e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable
(facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio y cheques, entre otros) para una
pyme de análisis clínicos y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre
en la empresa.
f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria.
g) Se ha incluido toda la documentación citada en el plan de empresa.
Duración: 60 horas.
Contenidos básicos:
1. Iniciativa emprendedora:
- Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en el
laboratorio clínico y biomédico (materiales, tecnología y organización de la
producción, entre otros).
- Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada
con el laboratorio clínico y biomédico.
- La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector del laboratorio
clínico y biomédico.
- El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
- Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito del laboratorio clínico y biomédico.
2. La empresa y su entorno:
- Funciones básicas de la empresa.
- La empresa como sistema.
CVE-2015-7204
- Análisis del entorno general de una pyme relacionada con el laboratorio clínico y
biomédico.
i
Pág. 16674 boc.cantabria.es 50/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
- Análisis del entorno específico de una pyme relacionada con el laboratorio clínico y
biomédico.
- Relaciones de una pyme de laboratorio clínico y biomédico con su entorno.
- Relaciones de una pyme de laboratorio clínico y biomédico con el conjunto de la
sociedad.
4. Función administrativa:
- Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- Análisis de la información contable.
- Obligaciones fiscales de las empresas.
- Gestión administrativa de una empresa de laboratorio clínico y biomédico.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia
iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de
responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales v), w), x) y z) del
ciclo formativo, y las competencias ñ), r) y s) del título.
i
Pág. 16675 boc.cantabria.es 51/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada
área de la misma.
b) Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales
tipo existentes en el sector.
c) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa:
proveedores, clientes, sistemas de producción y almacenaje, entre otros.
d) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de
servicio.
e) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el
desarrollo óptimo de la actividad.
f) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta
actividad.
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido y justificado:
- La disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo.
- Las actitudes personales (puntualidad y empatía, entre otras) y profesionales
(orden, limpieza y responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de
trabajo.
- Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad
profesional.
- Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.
- Las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías
establecidas en la empresa.
- Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades
realizadas en el ámbito laboral.
- Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito
científico y técnico del buen hacer del profesional.
b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos
fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de aplicación en la
actividad profesional.
c) Se han puesto en marcha los equipos de protección individual según los riesgos
de la actividad profesional y las normas de la empresa.
d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio ambiente en las actividades
desarrolladas.
e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de
trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.
f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y cumpliendo las
instrucciones recibidas.
g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada
situación y con los miembros del equipo.
h) Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las incidencias relevantes que
CVE-2015-7204
se presenten.
i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los
cambios de tareas.
i
Pág. 16676 boc.cantabria.es 52/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se han reconocido las funciones más significativas que se realizan en las distintas
áreas del laboratorio.
b) Se han interpretado los documentos de solicitud de análisis en relación con el tipo de
muestra a obtener.
c) Se han utilizado las aplicaciones informáticas del laboratorio.
d) Se ha gestionado la recogida de los diferentes tipos de muestras.
e) Se ha realizado la clasificación y fraccionamiento de las muestras para su envío a
los laboratorios de análisis correspondientes.
f) Se han seleccionado las técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de
la muestra.
g) Se han aplicado los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para
su procesamiento y análisis.
h) Se han aplicado protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la
manipulación de productos químicos y biológicos, según la normativa vigente
i) Valoración de la responsabilidad social y de los principios éticos en los procesos de
salud.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado el tipo de material de laboratorio.
b) Se han aplicado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización establecidas en
el laboratorio.
c) Se han seleccionado los reactivos.
d) Se han identificado los equipos básicos e instrumentos del laboratorio y sus
aplicaciones.
e) Se han interpretado los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la
utilización y mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio.
f) Se han realizado disoluciones y diluciones de muestras y reactivos.
g) Se han aplicado procedimientos de separación de substancias.
h) Se ha realizado la valoración técnica de la coherencia y fiabilidad de los resultados
obtenidos.
i) Se han realizado técnicas de microscopia aplicando herramientas de
digitalización y envío de imágenes.
j) Se han aplicado sistemas de gestión de calidad en el laboratorio.
k) Se han identificado los procesos a realizar en citogenética y biología molecular.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado aparatos y equipos.
b) Se han puesto a punto los equipos.
c) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza
de equipos y materiales.
d) Se ha determinado la concentración de distintos parámetros bioquímicos.
e) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido y, en su caso, se han
aplicado medidas correctoras.
CVE-2015-7204
f) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con los principales síndromes
asociados.
g) Se han recogido datos y efectuado el control de calidad analítico.
i
Pág. 16677 boc.cantabria.es 53/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras
problema.
b) Se han manejado equipos e instrumentos.
c) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias y
secundarias.
d) Se han detectado autoanticuerpos aplicando técnicas para el diagnóstico de
enfermedades autoinmunes.
e) Se han aplicado técnicas de estudio de hipersensibilidad.
f) Se han aplicado técnicas de citometría de flujo.
g) Se han identificado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado las medidas y equipos de protección para diferentes áreas y situaciones
de trabajo.
b) Se han aplicado técnicas de tinción y observación de microorganismos a cultivos
y muestrasbiológicas.
c) Se han preparado medios para cultivo de microorganismos.
d) Se ha realizado el aislamiento y el recuento de microorganismos.
e) Se han aplicado técnicas de identificación bacteriana a muestras clínicas y colonias
aisladas en cultivo.
f) Se han aplicado técnicas de identificación de hongos y parásitos.
Criterios de evaluación:
a) Se han preparado extensiones siguiendo procedimientos manuales o automáticos.
b) Se han seleccionado los métodos de fijación y tinción en función del estudio a realizar.
c) Se ha delimitado utilizado el microscopio óptico para identificar células sanguíneas.
d) Se han manejado equipos automáticos de análisis hematológico, identificando sus
componentes y mantenimiento.
e) Se han aplicado técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja, serie blanca
y plaquetar.
f) Se han realizado técnicas de valoración de la hemostasia y coagulación.
g) Se han aplicado procedimientos para garantizar la compatibilidad de los componentes
sanguíneos de donante y receptor.
h) Se han preparado hemoderivados.
i) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante el
procedimiento.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los
objetivos generales del ciclo, tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo,
como los que son difíciles de conseguir en el mismo.
CVE-2015-7204
i
Pág. 16678 boc.cantabria.es 54/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
ANEXO II
PRIMER CURSO
HORAS HORAS
CÓDIGO MÓDULO PROFESIONAL
TOTALES SEMANALES
1367 Gestión de muestras biológicas 165 5
1368 Técnicas generales de laboratorio 264 8
1369 Biología molecular y citogenética 168 5
1370 Fisiopatología general 234 7
1376 Formación y orientación laboral 99 3
1377 Empresa e iniciativa emprendedora 60 2
TOTAL 990 30
SEGUNDO CURSO
HORAS HORAS
CÓDIGO MÓDULO PROFESIONAL
TOTALES SEMANALES
1371 Análisis bioquímico 170 9
1372 Técnicas de inmunodiagnóstico 80 4
1374 Técnicas de análisis hematológico 170 9
1373 Microbiología clínica 150 8
1375 Proyecto de Laboratorio clínico y Biomédico 30
1378 Formación en Centros de Trabajo. 410
TOTAL 1010 30
CVE-2015-7204
i
Pág. 16679 boc.cantabria.es 55/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
PRIMER CURSO
HORAS HORAS
CÓDIGO MÓDULO PROFESIONAL
TOTALES SEMANALES
1367 Gestión de muestras biológicas 135 4
1368 Técnicas generales de laboratorio 198 6
1369 Biología Molecular y Citogenética 165 5
1370 Fisiopatología General 234 7
1376 Formación y Orientación Laboral 99 3
1377 Empresa e iniciativa emprendedora 60 2
Horas para módulo impartido en inglés 99 3
TOTAL 990 30
SEGUNDO CURSO
HORAS HORAS
CÓDIGO MÓDULO PROFESIONAL
TOTALES SEMANALES
1371 Análisis Bioquímico 170 9
1372 Técnicas de Inmunodiagnóstico 80 4
1373 Microbiología Clínica 130 7
1374 Técnicas de Análisis Hematológico 150 8
1375 Proyecto de Laboratorio clínico y Biomédico 30
Horas para módulo impartido en inglés 40 2
Formación en centros de trabajo 410
TOTAL 1010 30
CVE-2015-7204
i
Pág. 16680 boc.cantabria.es 56/57
JUEVES, 28 DE MAYO DE 2015 - BOC NÚM. 100
ANEXO III
2015/7204
CVE-2015-7204
i
Pág. 16681 boc.cantabria.es 57/57