Evaluacion Del Riesgo Suicida Becadas Cpu 2020
Evaluacion Del Riesgo Suicida Becadas Cpu 2020
Evaluacion Del Riesgo Suicida Becadas Cpu 2020
RIESGO SUICIDA EN
ADOLESCENTES
Dra. Gabriela Pineda D.
Psiquiatra Infanto juvenil
Se estima que casi la mitad de las
personas que se suicidan, ha consultado
con un médico de APS el mes previo a su
muerte y el 80% lo hizo el año previo a su
muerte, la mayor parte de ellos sin
recibir un diagnóstico de salud mental.
✔ Protocolos conocidos y visibles. Estos no solo facilitan el proceso sino que también dan tranquilidad tanto al
profesional como al paciente. Usualmente esta es una situación estresante, en la que intervendrán varias
personas, por lo que la coordinación es clave.
PERFILES Autoagresiones
CONDUCTUALES Procurarse u ocultar objetos que puedan usarse con fines
autolesivos o suicidas.
ASOCIADOS A “ensayo suicida”
MAYOR RIESGO
Rechazo abierto o encubierto a recibir tratamiento.
SUICIDA
Notas suicidas, arreglos póstumos, despedidas.
Impulsividad alta.
Egosintonia.
CONSIDERACIONES • Se sugiere comenzar con preguntas generales
GENERALES PARA
REALIZAR EVALUACION inquiriendo sobre el malestar de la persona y
DE RIESGO SUICIDA sus sentimientos en relación a vivir.
NO JUZGAR.
ACTITUD
Actuar “como si tuviéramos todo el tiempo del
DURANTE LA mundo”.
EVALUACION
Estar atentos, expresar preocupación y apoyo.
Expresión emocional
Mantener actitud esperanzadora:
EXISTEN ALTERNATIVAS, CONSEGUIR
MAS TIEMPO PARA INTERVENIR. Validar sufrimiento pero no la idea de morir.
PREGUNTAR
PCD CONVENCER
DERIVAR
La responsabilidad
NO PROMETER de como se conduce
CONFIDENCIALIDAD la entrevista y las
SI LA VIDA ESTA EN medidas posteriores
RIESGO. es de quien
entrevista.
ENCUADRE
Cuidar la vida del
paciente,
contención, Red de apoyo.
vigilancia,
tratamiento.
Activa o pasiva: “voy a tomar pastillas v/s me gustaría tener un accidente de transito,
ojalá me atropellaran”.
SIGNOS DE Cambios
ALARMA DE Manifestar deseos
de morir.
repentinos de
conducta.
Depresión de larga
duración.
SUICIDIO
Comprar cuerda,
Regalar
Realizar arreglos arma de fuego o
pertenencias
finales acumular
apreciadas
medicamentos.
PISTAS DE VERBALIZACION DIRECTA: “…ya decidí
matarme...ojalá estuviera muerto...me voy a suicidar...voy a
terminar con todo...”
ESTAR ATENTOS
PISTAS INDIRECTAS: “….estoy cansado de vivir...ya no puedo
A PISTAS seguir adelante...mi familia estaría mejor sin mi...¿a quien le
EXPLICITAS E importa si muero o no?...nadie me necesita...pronto no estaré
aqui...ya no tendrás que preocuparte por mi...te vas a arrepentir
IMPLICITAS EN de como me haz tratado...”
EL DISCURSO
PISTAS CONDUCTUALES: despojarse de pertenencias, comprar
elemento para quitarse la vida, desinteres repentino por la
religion que profesaba, recaer en consumo de drogas, notas de
despedida, despedidas por redes sociales, fugas del hogar,
rechazar compañia de amigos o familia, etc.
¿Cómo hacer las preguntas?
• Hacer preguntas abiertas
• ¿Usted ha pensado en lastimarse?
• ¿Qué ha estado pensando estos último días?
• ¿Te haz sentido tan infeliz ultimamente que desearias estar
muerto?
• ¿Alguna vez haz deseado dormirte y no despertar nunca mas?
• ¿haz pensado suicidarte?
• ¿Usted ha hecho algunos planes para terminar con su vida?
• ¿Cómo está planeando hacerlo?
• ¿tiene un método efectivo para suicidarse?
• ¿Ha considerado cuándo hacerlo?
• ¿Le ha contado a otra persona de su intención?
• Dado que el suicidio es un tema tabú, preguntar sobre el suicidio, directa o
indirectamente.
Contexto Medio protector Medio protector Medio protector Sin medio protector
confiable confiable inseguro
Intento cometido para que intervención de terceros fuera improbable, en situación de aislamiento.
Existió premeditación.
MODERADA A SEVERA
Recomendaciones
generales para 8. Tratamiento Multidimensional y
Multidisciplinario: individual, familiar, escolar.
diagnostico y manejo
de pacientes con
9. Intervenir en equipo: coordinación, asignación
riesgo suicida de responsabilidades, dejar registro en ficha de
evaluación e intervenciones realizadas.
Importancia de realizar seguimiento