Evaluacion Del Riesgo Suicida Becadas Cpu 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EVALUACION DEL

RIESGO SUICIDA EN
ADOLESCENTES
Dra. Gabriela Pineda D.
Psiquiatra Infanto juvenil
Se estima que casi la mitad de las
personas que se suicidan, ha consultado
con un médico de APS el mes previo a su
muerte y el 80% lo hizo el año previo a su
muerte, la mayor parte de ellos sin
recibir un diagnóstico de salud mental.

Aunque no se haya demostrado que el


screening sistemático reduzca la
mortalidad por suicidio, identificar una
persona en riesgo, sobre todo en etapas
iniciales, es una oportunidad para
intervenir.
Perdida del equilibrio entre el deseo de
vivir y el deseo de morir
desencadenado por factores internos o
externos.
Periodo de gran inestabilidad
CRISIS emocional donde el riesgo de suicido
puede aumentar rápidamente.
SUICIDA
La evaluación debe ser seriada y
recurrente hasta la resolución.
Las crisis suicidas son en su gran mayoría
transitorias, de una duración acotada en
el tiempo (entre horas y días).
Generalmente se dan en contexto de una
condición de salud mental y son
desencadenadas por situaciones o
eventos gatillantes.

Por muy decidida que parezca la persona,


siempre hay un grado de ambivalencia:
junto con el deseo de morir, hay un deseo
de vivir. Esto permite que la detección y la
intervención oportuna puedan salvar una
vida.
CONSIDERACIONES GENERALES
✔ Estar preparado para saber qué hacer si se encuentra en una situación de riesgo suicida: información
necesaria y los recursos disponibles.

✔ Conocer el funcionamiento de la red de atención y saber cuál es el servicio de urgencia correspondiente y a


quien derivar, quién lo acompañará si no existe disponible un familiar o adulto responsable que lo haga, si
lo harán por sus propios medios o si es necesario trasladarlo y cómo .

✔ Protocolos conocidos y visibles. Estos no solo facilitan el proceso sino que también dan tranquilidad tanto al
profesional como al paciente. Usualmente esta es una situación estresante, en la que intervendrán varias
personas, por lo que la coordinación es clave.

✔ Si se decide manejar ambulatoriamente al paciente, seguir el protocolo correspondiente y elaborar estricto


plan de seguimiento, informando a la familia las medidas antisuicidio en el hogar (idealmente entregarlas
por escrito)
INDICACIONES INDICACIONES
CLINICAS, CLINICAS,
DOCUMENTAR
EVALUACION DE MEDIDAS MEDIDAS
ACCIONES SEGUIMIENTO
RIESGO ANTISUICIDIO Y ANTISUICIDIO Y
REALIZADAS
PLAN DE PLAN DE
SEGURIDAD SEGURIDAD
• El primer paso en la evaluación es la detección del riesgo suicida, para la cual
hay que considerar dos elementos clave:

1 Identificar factores de riesgo y señales verbales y conductuales que


despiertan la sospecha de suicidalidad y una vez sospechada o expuesta,

2 ser capaz de hablar del tema para corroborar la sospecha y dimensionar el


riesgo.
INTENTO El factor más predictivo de intento suicida
SUICIDA PREVIO es el antecedente de intentos suicidas
previos, donde cada intento aumenta el
riesgo en un 32%.

En el año que sigue a un intento, el riesgo


aumenta hasta 100 veces en relación al de
la población general.

Aproximadamente un 10% de los que


intentan suicidarse, morirán en un intento
suicida.
• Trastorno psiquiátrico más asociado al suicidio,
especialmente si se acompaña de sentimientos de
inutilidad y desesperanza.

DEPRESION • Aproximadamente el 50% de los suicidios está


Y RIESGO relacionado con la depresión y en comparación con
población general, el riesgo aumenta 20 veces.
SUICIDA

• Los trastornos de ansiedad duplican el riesgo de intento


suicida8, el que se multiplica por 17 si se dan ambas
condiciones juntas.
TAB – TCA – EQZ – TUS – TDP
• En cuanto a los trastornos de personalidad, esta condición se encuentra en
hasta un tercio de los suicidios, especialmente el trastorno de personalidad
limite, constituyéndose éste en un grupo de alto riesgo.

• En este grupo, entre un 65 y 70 % hacen al menos un intento suicida a lo largo


de su vida, y hasta el 9% muere por esta causa.
ALTA DE
HOSPITALIZACIO Una mención especial merece el periodo
N PSIQUIATRICA posterior al alta tras una hospitalización
psiquiátrica.

En una revisión, el 41% de los pacientes


que se había suicidado habían estado
hospitalizados por motivo de salud mental
en el último año, y el 9% de los suicidios
ocurrieron dentro de las 24 horas con
posterioridad al alta.
OTROS FACTORES DE • Antecedente de abuso infantil.
RIESGO SUICIDA
RELEVANTES • La pertenencia a minorías sexuales multiplica
el riesgo entre 2 y 3 veces, en comparación
con población heterosexual.

• Las enfermedades físicas crónicas, de mal


pronóstico, que causen dolor/deformación,
discapacidad y que vuelvan a la persona más
dependiente de otros, son condiciones que
aumentan el riesgo suicida.

• Antecedente de suicidio en la familia.


Crisis suicida (intento suicida o comunicación de ideas
suicidas).

Paciente que es visto por 1° vez o ingresa a tratamiento


(ideación actual, intentos suicidas previos, antecedentes
¿CUANDO familiares de suicidio).

EVALUAR Cambio en el encuadre de tto (hospitalizado a ambulatorio,


post alta).
RIESGO
SUICIDA? Brusco cambio anímico o conductual.

Anticipación de crisis mayor o situación amenazante.


PERFILES SINTOMATICOS ASOCIADOS A
MAYOR RIESGO SUICIDA
• Estados de ansiedad severa, insomnio global,
agitación depresiva, irritabilidad extrema y
estados psicóticos.

• Brusco empeoramiento sintomático o mejoría


inexplicable del estado de animo.

• Estados de desesperación: angustia intensa e


intolerable + necesidad de alivio inmediato.
(Diferencia entre pctes. Depresivos con suicidio
consumado v/s no suicidas. Hendin, 2007)
Inicio o aumento del consumo de OH y sustancias.

Deterioro social y académico.

Conducta impulsiva o agresiva.

PERFILES Autoagresiones
CONDUCTUALES Procurarse u ocultar objetos que puedan usarse con fines
autolesivos o suicidas.
ASOCIADOS A “ensayo suicida”
MAYOR RIESGO
Rechazo abierto o encubierto a recibir tratamiento.
SUICIDA
Notas suicidas, arreglos póstumos, despedidas.

Petición prematura de alta, fugas, desaparición, viajes inesperados.

Retraimiento/impenetrabilidad, no comunicar intención.


Idea frecuente y duradera, con fuerte presión para actuar.

Impulsividad alta.

INDICADORES Planes concretos de suicidio o preparación de actos suicidas.


DE
Actos de despedida con la gente.
SUICIDALIDAD
AGUDA Persona agitada que reacciona irritada y agresiva.

Desesperación y angustia, retraimiento social.

Egosintonia.
CONSIDERACIONES • Se sugiere comenzar con preguntas generales
GENERALES PARA
REALIZAR EVALUACION inquiriendo sobre el malestar de la persona y
DE RIESGO SUICIDA sus sentimientos en relación a vivir.

• Recordar que para la mayoria de los pacientes


el suicidio es una forma de escapar al
sufrimiento emocional intenso.

• Continuar con preguntas más específicas


enfocadas a las áreas que marcan los distintos
niveles de riesgo, en una secuencia de menor
a mayor, según lo que el sujeto vaya
respondiendo.
No mostrarse asustado ni sorprendido.

NO JUZGAR.
ACTITUD
Actuar “como si tuviéramos todo el tiempo del
DURANTE LA mundo”.
EVALUACION
Estar atentos, expresar preocupación y apoyo.

Expresión emocional
Mantener actitud esperanzadora:
EXISTEN ALTERNATIVAS, CONSEGUIR
MAS TIEMPO PARA INTERVENIR. Validar sufrimiento pero no la idea de morir.
PREGUNTAR

PCD CONVENCER

DERIVAR
La responsabilidad
NO PROMETER de como se conduce
CONFIDENCIALIDAD la entrevista y las
SI LA VIDA ESTA EN medidas posteriores
RIESGO. es de quien
entrevista.

ENCUADRE
Cuidar la vida del
paciente,
contención, Red de apoyo.
vigilancia,
tratamiento.
Activa o pasiva: “voy a tomar pastillas v/s me gustaría tener un accidente de transito,
ojalá me atropellaran”.

Frecuencia: ocasional, casi todos los días, diaria.

EVALUACION Duración: “a veces lo pienso v/s está constantemente en mi mente”.

DE LA Afecto concomitante: angustia al pensar en suicidio v/s alivio al pensar en


suicidio.
IDEACION
SUICIDA Plan suicida y nivel de concreción: sin plan, no viable v/s con plan, viable.

Percepción de la capacidad: “soy un cobarde v/s puedo hacerlo”.

Factores disuasivos: “no lo haría por mi hermana v/s nada me detiene”.


EVALUACION DE
RIESGO SUICIDA
EN
ADOLESCENTES
VALIDADA EN
POBLACION
CHILENA
La evaluación mediante escalas es necesaria
para protocolos.

Considerar que el riesgo suicida es altamente


cambiante.

DEBE PREVALECER EL JUICIO


CLÍNICO
Intentos de Abuso de alcohol y
Amenazas suicidas.
suicidios previos. drogas.

SIGNOS DE Cambios
ALARMA DE Manifestar deseos
de morir.
repentinos de
conducta.
Depresión de larga
duración.

SUICIDIO
Comprar cuerda,
Regalar
Realizar arreglos arma de fuego o
pertenencias
finales acumular
apreciadas
medicamentos.
PISTAS DE VERBALIZACION DIRECTA: “…ya decidí
matarme...ojalá estuviera muerto...me voy a suicidar...voy a
terminar con todo...”

ESTAR ATENTOS
PISTAS INDIRECTAS: “….estoy cansado de vivir...ya no puedo
A PISTAS seguir adelante...mi familia estaría mejor sin mi...¿a quien le
EXPLICITAS E importa si muero o no?...nadie me necesita...pronto no estaré
aqui...ya no tendrás que preocuparte por mi...te vas a arrepentir
IMPLICITAS EN de como me haz tratado...”

EL DISCURSO
PISTAS CONDUCTUALES: despojarse de pertenencias, comprar
elemento para quitarse la vida, desinteres repentino por la
religion que profesaba, recaer en consumo de drogas, notas de
despedida, despedidas por redes sociales, fugas del hogar,
rechazar compañia de amigos o familia, etc.
¿Cómo hacer las preguntas?
• Hacer preguntas abiertas
• ¿Usted ha pensado en lastimarse?
• ¿Qué ha estado pensando estos último días?
• ¿Te haz sentido tan infeliz ultimamente que desearias estar
muerto?
• ¿Alguna vez haz deseado dormirte y no despertar nunca mas?
• ¿haz pensado suicidarte?
• ¿Usted ha hecho algunos planes para terminar con su vida?
• ¿Cómo está planeando hacerlo?
• ¿tiene un método efectivo para suicidarse?
• ¿Ha considerado cuándo hacerlo?
• ¿Le ha contado a otra persona de su intención?
• Dado que el suicidio es un tema tabú, preguntar sobre el suicidio, directa o
indirectamente.

• Planificar el lugar y el momento para preguntar sobre suicidio.

• Intentar hablar en privado o a solas con la persona.

• Tomarse todo el tiempo necesario.

Preguntar sobre suicidio a una persona que lo está pensando causa


alivio, no angustia: “La ansiedad disminuye y la esperanza crece”
Factores Riesgo leve Riesgo moderado Riesgo severo Riesgo extremo

Ideas suicidas Infrecuentes, poco Frecuentes, Frecuentes, intensas, Frecuentes, intensas,


intensas, fugaces. intensidad moderada. duraderas. duraderas.
Sin plan. Planes poco Planes definidos. Planes definidos.
Sin intento suicida elaborados.

Intención suicida No hay No hay Indicadores indirectos Indicadores directos

Síntomas Leves Moderados Severos Severos

Control de impulsos Buen autocontrol Buen autocontrol Autocontrol Autocontrol


deteriorado deteriorado

Desesperanza Leve Moderada Severa Severa

Contexto Medio protector Medio protector Medio protector Sin medio protector
confiable confiable inseguro

Gómez, A. “El suicidio: teoría y clínica”. Ed. Mediterraneo, 2018.


INDICADORES DE ELEVADA INTENCION SUCIDA EN EL INTENTO DE SUICIDIO.

Intento cometido para que intervención de terceros fuera improbable, en situación de aislamiento.

Precauciones contra intervención de otros.

Preparación detallada del intento.

Nota o carta suicida.

Mantuvo intención en secreto.

Existió premeditación.

Ingirió OH para facilitar ejecución de intento.

“El Suicidio”. Gómez, A. Ed. Mediterraneo, 2018.


LEVE

• Informar al acompañante o al familiar (Psi coeducación en contención


verbal)
• Derivar a atención psiquiátrica ambulatoria.
• Mantener supervisión familiar hasta la atención ambulatoria.
• Medidas de protección ambiental
• Tratamiento farmacológico según diagnostico.
CONDUCTA SEGÚN
EVALUACION DE RIESGO

MODERADA A SEVERA

• Derivación a centro de mayor complejidad o Hospitalización.


• Comenzar tratamiento según el diagnostico de base.
• Vigilancia estricta (cada 20-30 min en casos moderados, vigilancia 24/7
en casos severos)
• Medidas de protección ambiental estricta.
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ES MAS RELEVANTE LA INTENCION DE MORIR Y LA
AUSENCIA DE ARREPENTIMIENTO QUE LA LETALIDAD DEL METODO
¿En que tipo de intento
suicida hay que acudir a
servicio de urgencia?

• SIEMPRE, independiente del diagnostico


para estratificar riesgo y severidad.

• Especialmente cuando agitación


psicomotora o cuando intento suicida es
de alto riesgo.
• Cualquier episodio de
agitación psicomotora
grave asociada a
conductas o riesgo
inminente de auto o
heteroagresividad.

• Todo intento suicida de


riesgo moderado o
severo.
¿QUE SITUACIONES DEBEN SER
EVALUADAS POR PSIQUIATRA EN • Estupor depresivo o
SERVICIO DE URGENCIA? catatonia.
Siempre contar con red de apoyo familiar que pueda
supervisar al NNA en el hogar.

Indicaciones especificas para eliminar o poner en


Manejo resguardo: medicamentos, articulos de aseo, insecticidas,
cuerdas, elementos corto punzantes, armas de fuego u
ambulatorio otros toxicos.

del niño o Controles periódicos hasta obtener evaluación psiquiatrica.


adolescente
con riesgo Plan de emergencia frente a ideacion suicida (co
construido)
suicida
Contrato antisuicida: evidencia contradictoria.
1. Evaluación de riesgo suicida debe estar
incorporada en la practica rutinaria de
pacientes.

2. Considerar otras fuentes: familiares, amigos,


Recomendaciones profesores, etc.
generales para
diagnostico y manejo 3. Prioridad: proteger y resolver crisis suicidal.
de pacientes con
riesgo suicida 4. Evaluación de riesgo seriada, recurrente: el riesgo
puede reaparecer.

5. Riesgo suicida debe resolverse rápido.

6. Considerar criterios de LETALIDAD e INTENCION


por separado.
7. Aun existiendo mejoría aparente, el alta no
debe indicarse precozmente.

Recomendaciones
generales para 8. Tratamiento Multidimensional y
Multidisciplinario: individual, familiar, escolar.
diagnostico y manejo
de pacientes con
9. Intervenir en equipo: coordinación, asignación
riesgo suicida de responsabilidades, dejar registro en ficha de
evaluación e intervenciones realizadas.
Importancia de realizar seguimiento

Evidencia de disminución de Mantención de vinculo con


intentos a largo plazo en equipo tratante, comunicación 2
pacientes que se mantienen en veces por semana en post alta
seguimiento (primer año post inmediata y coordinación
intento suicida el 30-50% tendrá cercana con centro de
un nuevo intento sin no hay derivación ambulatoria o
intervención y seguimiento). terapeuta encargado.

También podría gustarte