Los Hitos en Quimica Que Contribuyeron Al Avance Del Conocimiento Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LOS HITOS EN QUIMICA QUE CONTRIBUYERON AL AVANCE DEL

CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Los hitos en química que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el
ámbito nacional e internacional son muchos y variados, y tienen una gran relación con la
satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza. Algunos ejemplos son:

El descubrimiento del fuego, hace unos 800.000 años, que permitió a los humanos cocinar los
alimentos, obtener calor y luz, y modificar materiales como la madera, el hueso y la piedra1.

Los embalsamamientos de faraones, desde el 3000 a.C., que implicaron el uso de sustancias
químicas como el natrón, el aceite, el vino y las resinas para preservar los cuerpos de los difuntos1.

Los primeros apuntes de química, desde el 1200 a.C., que se encuentran en tablillas de arcilla de
Mesopotamia, donde se registraron recetas para fabricar perfumes, tintes, jabones y metales1.

Los primeros escritos sobre los elementos, desde el 450 a.C., que corresponden a los filósofos
griegos como Empédocles, que propuso que todo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra,
agua, aire y fuego; y Demócrito, que introdujo el concepto de átomo1.

La primera teoría atómica, desde el 440 a.C., que fue formulada por Leucipo y su discípulo
Demócrito, que afirmaron que la materia estaba formada por partículas indivisibles llamadas
átomos, que se diferenciaban por su forma, tamaño y movimiento1.

El nacimiento de la alquimia, desde el 300 a.C., que fue una práctica que combinaba la química, la
física, la astrología, la filosofía y la magia, y que buscaba la transmutación de los metales, la
obtención de la piedra filosofal y el elixir de la vida1.

Los primeros medicamentos, desde el 1530, que fueron elaborados por el médico y alquimista
suizo Paracelso, que usó sustancias químicas como el mercurio, el arsénico y el antimonio para
tratar enfermedades como la sífilis, el bocio y la epilepsia1.

El nacimiento de la química como ciencia, desde el 1661, que se atribuye al científico irlandés
Robert Boyle, que publicó el libro El químico escéptico, donde estableció los principios del método
científico y la definición de elemento químico1.

La ley de conservación de la masa, desde el 1789, que fue enunciada por el químico francés
Antoine Lavoisier, que demostró que en una reacción química la masa de los reactivos es igual a la
masa de los productos, y que el oxígeno era el responsable de la combustión1.

La tabla periódica de los elementos, desde el 1869, que fue creada por el químico ruso Dmitri
Mendeléyev, que ordenó los elementos conocidos según su masa atómica y sus propiedades
químicas, y predijo la existencia de otros elementos aún no descubiertos1.

El descubrimiento de los rayos X, desde el 1895, que fue realizado por el físico alemán Wilhelm
Röntgen, que observó que una corriente eléctrica podía producir una radiación capaz de atravesar
objetos opacos y revelar imágenes de los huesos y los órganos internos1.
El modelo atómico de Bohr, desde el 1913, que fue propuesto por el físico danés Niels Bohr, que
modificó el modelo de Rutherford y postuló que los electrones giraban alrededor del núcleo en
órbitas circulares y discretas, y que podían saltar de una a otra emitiendo o absorbiendo energía1.

El descubrimiento de la penicilina, desde el 1928, que fue accidentalmente hallada por el médico y
bacteriólogo escocés Alexander Fleming, que observó que un hongo llamado Penicillium notatum
inhibía el crecimiento de las bacterias, y que se convirtió en el primer antibiótico de la historia1.

La síntesis del ADN, desde el 1953, que fue lograda por los biólogos moleculares estadounidense
James Watson y británico Francis Crick, que determinaron la estructura de doble hélice del ácido
desoxirribonucleico, la molécula que almacena la información genética de los seres vivos1.

Estos son solo algunos de los hitos en química que han contribuido al avance del conocimiento
científico y tecnológico, y que han tenido una gran repercusión en la satisfacción de necesidades
humanas como la alimentación, la salud, la comunicación, la educación, la industria, el arte y la
cultura. Sin embargo, también han tenido implicaciones en la naturaleza, como la contaminación,
el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos y la generación de
residuos. Por eso, es importante reflexionar sobre el uso responsable y ético de la ciencia y la
tecnología, y buscar soluciones que sean sustentables y respetuosas con el medio ambiente.

También podría gustarte