Trabajo de Quimica de Microsoft Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia de la Química

Profesor:

Asignatura: Matemáticas de 5to Año


Alumno:

Puerto la Cruz, 2024


INTRODUCCIÓN

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que


embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A
menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y
-según la nacionalidad o tendencia política del autor- resalta en mayor o menor medida los
logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.

La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares
entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la
química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The
Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde
con los trabajos de Antoine Lavoisier que en conjunto con Carl Wilhelm Scheele
descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la
refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
Objetivo 6: Esbozo Histórico de la Química
PERIODOS
1o Prehistórico (Era primitiva – 500 a.c.)

 Inicia cuando el hombre conoce los procesos de combustión de la madera y es


capaz de "crear" fuego.
 Luego que descubrió el fuego y aprendió a usarlo para cocinar sus alimentos,
fabricar moldes de arcilla y obtener metales, como estaño y cobre, así como una
aleación de estos metales que produjo un material más fuerte: el bronce.
 El descubrimiento posterior del hierro le permitió construir mejores armas de
guerra que lograron perfeccionar al descubrir una nueva aleación: el acero, que
obtuvieron mezclando al fuego hierro y carbón de leña. En esta época se le daba
un sentido mágico y místico a la naturaleza ya sus cambios.
 Por lo tanto, el inicio de la química en la prehistoria se da con la manipulación
de elementos metálicos y su interacción con el fuego.
 lograron producir seda artificial, papel, pólvora, porcelana, pintura etc
 En Egipto se conoce técnicas como por ejemplo el embalsamiento. Poder
manipular metales tales como oro bronce plata , pintura y técnicas de alfarería
 La química debió haber nacido por la conquista del fuego por el hombre
primitivo que el hombre se interesaría por los metales por ser duraderos y
resistentes lo que podían darle forma constituye por edades del oro, plata, bronce
y hierro.
 Los objetos más antiguos son de oro en una época a los 500 a.C. se usaba por su
color en la edad del cobre y plata se conoció el cobre.

2o Griego (500ac – 300 a.c.)

 Los griegos tuvieron una visión más filosófica sobre la química , es decir algo
más teórico
 Entre los años 650 y 350 a.c. la química se desarrolló en Grecia. Si bien fueron
Demócrito y Aristóteles quienes primero se acercaron a ella, fue Empédocles quien
afirmó que la materia no tenía una única unidad sino que en realidad estaba formada por
cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
 Inicia con Empédocles (490 a.C- 430 a.C) decía que todos estaba relacionado
directamente con los elementos, agua viento, fuego y tierra, que a su vez se
relacionaba con propiedades, frio, seco, húmedo, caliente.
 Famosos atomistas griegos como Leucipo y Demócrito, estos dieron la teoría
mas importante que decía que todo estaba compuesto por átomos, partículas
pequeñas.

3o Alquimia (300 a.c. - 1500 d.c.)

 Los alquimistas se fijaron como principal objetivo lograr la “piedra filosofal”


entendida como una sustancia que en contacto con metales ordinarios los
transformará en oro. También buscaban el “elixir de la vida” que se creía era una
sustancia que al ingerirse, preservaba al ser humano de la muerte, conservando
eterna juventud.
 Alquimia es el resurgimiento de la química, inicia en el antiguo Egipto, teniendo
como auge en la Europa medieval.
 Los químicos de este periodo buscaban encontrar/ crear la famosa piedra
filosofal, la que según creían ellos, tenía propiedades como la transformación de
la materia, lo cual hasta el momento todo es especulativo.
 Algunos elementos fueron descubiertos tales como Arsénico, Antimonio,
bismuto.
 En el mundo islámico se desarrolló el principio del método científico en
química, se introdujo un enfoque sistemático y experimental a la investigación
científica en el laboratorio
 También se inventó el alambique tal como lo conocemos y de él procede su
nombre actual (al-anbiq), descubrió y analizó muchas sustancias químicas, se
estableció la distinción entre ácidos y álcalis, y fabricaron cientos de medicinas.
 Además redefinieron la teoría de los elementos clásicos, identificando también
como elementos al mercurio y al azufre.
 se transformaban materiales burdos en valiosos, como hierro en oro; descubrir la
medicina infalible o la fórmula para la inmortalidad.
 El más brillante alquimista árabe fue Geber que vivió y murió en Sevilla hacia
finales del siglo VIII, considerado como uno de los sabios más grandes del
mundo. Posteriores a Geber son: Rhases (siglo X), Avicena (siglo XI) y
Averroes (1126 – 1198).
 Entre los alquimistas de occidente destaca en primer lugar cronológicamente y
por su sabiduría San Alberto Magno (1193 ó 1206 – 1280)., dominico alemán
considerado el Aristóteles de la edad media
4o Iatroquímica (1.500 d.c. – 1660 d.c.)

 La química en esta época se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina,


la influencia más decisiva la ejerce el médico Paracelso.
 Se llama a este periodo química medica, Paracelso creía que la química debía
crear sustancias que ayuden a la salud, impuso el método experimental para
llegar al conocimiento, es decir evidencia experimental
 Los iatroquimistas sostienen que el ser humano está constituido por tres
elementos: azufre, mercurio y sal; el “proceso vital” es considerado un proceso
químico, tal que en un cuerpo sano los principios activos del organismo actúan
unos sobre otros en proporciones precisas; las enfermedades se originan por el
predominio anormal de alguno de los elementos: así la peste y la fiebre indican
una preponderancia irregular del mercurio y la diarrea e hidropesía por
predominio de la sal.
 Sin dejar la experimentación, el renacimiento condicionó el conocimiento al uso
de la razón. No se trató solo de observar las transformaciones de la materia sino
preguntarse el porqué de las reacciones químicas. Durante este periodo se
desarrolló la metalurgia y principalmente la farmacología.
 Paracelso, médico suizo, creó la iatroquímica, que consistió en utilizar la
química para la obtención de medicamentos de origen mineral, en
contraposición con los medicamentos de origen vegetal
 La terapéutica tuvo por misión tratar al paciente con agentes químicos para
lograr la restauración de las proporciones necesarias para el proceso de la vida.
 Las boticas se convierten en centros dinámicos de experimentación, donde se
manifiesta la búsqueda intangible de nuevos preparados químicos útiles para ser
empleados como medicamentos, aunque no siempre los iatroquimistas tuvieron
buenos resultados con sus pacientes.
5o Flogisto (1.660 d.c. – 1770 d.c.)

 Creada por George Stahl, la teoría del flogisto pretendía dar una respuesta
científica al fenómeno del fuego. Estudiaba los fenómenos calóricos que
entraban en juego en la combustión de metales, el desprendimiento de calor, la
transformación de los materiales en cenizas y la aparición del fuego con sus
cambios de formas y colores.
 La química sienta las bases de ciencia independiente dejando de ser mero
auxiliar de la medicina, fijándose como la disciplina que trata de la composición,
transformación y desdoblamiento de los cuerpos, el estudio de los fenómenos
que se presentan en estos procesos, las leyes que los rigen y la determinación de
las propiedades de los cuerpos en virtud de su composición.
 Las investigaciones de esta época tuvieron como principal objetivo explicar el
fenómeno de la combustión, concluyendo en la “teoría del flogisto”, el más
destacado de esta teoría es Stahl, quien explica la transformación de todos los
cuerpos combustibles por el fuego como un mismo fenómeno, debido a que
todos ellos poseen una parte constitutiva común a la cual se llama “flogisto”.
Una sustancia será más rica en flogisto si arde con mayor facilidad y con mayor
llama, así el carbón seria extraordinariamente rico en flogisto.
 El hecho de que al combustionar el fósforo o el azufre forman un ácido, motivo
la idea de que ambos fuesen una combinación del respectivo acido con flogisto,
esta idea se extendió también a los metales que por acción del calor forman
óxidos.
 A pesar de que la época del flogisto es relativamente corta, existen químicos
destacados en este período como: Boyle, Becher, Stahl, Cavendish, Priestley y
Scheele. Es necesario también destacar al gran químico ruso Mijail Lomonosov
(1711 – 1765), a quien muchos autores atribuyen se adelantó a los
descubrimientos de Lavoisier.
6o Moderno (1770 d.c. - Actualidad)

 Comienza con Lavoisier en el año 1970 el cual refuto la teoría del flogisto,
inicio el uso de la balanza en química etc
 El químico francés Antoine Laurent Lavoisier demuestra con sus destacados
trabajos realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido
a la expulsión del“flogisto” o sea una descomposición, sino más bien una
combinación con el aire.
 Jhon Dalton el cual reformulo la teoría atómica, las cuales son las bases del
conocimiento actual.
 Durante los siglos XVIII y XIX los científicos se concentraron en las reacciones
de la materia medidas con técnicas cuantitativas. Se crearon leyes como la ley de
conservación de la masa de Lavoiser, la ley de las proporciones múltiples de
Dalton y la Ley de las proporciones definidas de Proust. Se demostró que el
átomo era real y que era posible determinar su peso.
 Lavoisier, en 1797 expone la teoría de la combustión mediante tres postulados
fundamentales:
1. Los cuerpos arden solamente en el aire puro
2. Este es consumido en la combustión, el aumento de peso del cuerpo que se
quema es igual a la pérdida del peso del aire.
3. El cuerpo combustible se transforma generalmente, en virtud de su
combinación con el aire puro, en un ácido, menos en el caso de los metales
que dan cales metálicas
 A causa de las ideas de Lavoisier, se produce una verdadera revolución en los
conceptos químicos. Es con ayuda de la balanza que introduce los cálculos de
peso en los procesos químicos, demostrando que un óxido pesa más que el metal
puro; esto es que si se hubiese expulsado su flogisto debería pesar menos.
 Gracias a los aportes de las mentes más brillantes podemos llevar un estilo de
vida simple. La industria farmacéutica ha conseguido desarrollar drogas
especializadas con pocos o ningún efecto adverso sobre nuestro organismo en
consecuencia al desarrollo progresivo de la química y la bioquímica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asimov, I. (2014). Breve historia de la química: Introducción a las ideas y conceptos de


la química. Madrid: Alianza Editorial/El Libro de Bolsillo. p. 57.
Bruce, Alberts; Dennis, Bray (2006). Introducción a la biología celular (2da edición).
Buenos Aires: Medica Panamericana.
Tegeder, Mayer (1987). «Importancia y desarrollo de la industria química». Métodos de
la Industria Química 1. España: Reverté. p. 9.

También podría gustarte