Sobre Simulacro y Educacion Vial
Sobre Simulacro y Educacion Vial
Sobre Simulacro y Educacion Vial
INTRODUCCION_______________________________________________________3
SIMULACRO DE DESALOJO___________________________________________4
DEFINICIN________________________________________________________________4
IMPORTANCIA DEL PLAN DE DESALOJO__________________________________4
QUE SE DEBE SEALAR EN UN PLAN DE EVACUACIN__________________4
NORMAS A CUMPLIR______________________________________________________5
COMO SE ORGANIZA UN SIMULACRO DE DESALOJO_____________________6
CONDICIONES DEL LOCAL_________________________________________________6
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS________________________________________________6
NORMAS PARA EDIFICACIONES INCENDIARIAS__________________________7
MEDIDAS DE PROTECCIN EN CASO DE MOVIMIENTOS SSMICOS_____8
EDUCACIN VIAL_____________________________________________________9
ACCIDENTES DE TRANSITO_______________________________________________9
DEBERES Y DERECHOS DE LOS CONDUCTORES DE VEHICULOS_______10
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PEATONES_____________________________10
DEBERES DE LOS PASAJEROS____________________________________________10
REGLAMENTO DE TRANSITO TERRESTRE_______________________________11
COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR, PASAJERO O PEATN._________11
BRIGADA JUVENIL DE TRNSITO TERRESTRE___________________________11
CONCLUSIONES______________________________________________________16
INTRODUCCION
sobre la importancia de
medidas
que
debemos
movimientos ssmicos
SIMULACRO DE DESALOJO
DEFINICIN
Los simulacros de emergencia se efectan para organizar el retiro o desalojo de
un local ante una emergencia. Simulacro es la imitacin de un hecho real. Se realiza
en escuelas, fabricas, oficinas, etc.
Para realizar un simulacro de emergencia es necesario elaborar un plan de
desalojo y establecer normas a cumplir.
Rutas de evacuacin.
Salidas de emergencia.
Escaleras de emergencia.
Sitio de reunin o concentracin.
Tiempo estimado para el desalojo.
No importa si las puertas cumplen con los aspectos tcnicos necesarios, no importa
si los pasillos son ms largos o muy angostos que lo requeridos para estos casos, no
importa si el establecimiento cumple o no con las normas de seguridad, la legislacin
vigente o con las buenas prcticas de la seguridad; SIEMPRE DEBEMOS GARANTIZAR
LA SALIDA DE TODAS LAS PERSONAS que habitan un determinado establecimiento,
cualquiera sea este, y cualesquiera sean las condiciones en que este se encuentra.
Pero, por si algn motivo, como lo pueden ser los estudios tcnicos de los especialista,
como conclusin de un simulacro u otro tipo de anlisis, llegramos a la conclusin que
el edificio no puede ser evacuar por completo, o que como resultado de la evacuacin
alguien resultare gravemente lastimado, entonces, no se debera usar el edificio hasta
tanto se subsanen los problemas. No est de ms aclarar que detectadas los errores,
estos deben irse corrigiendo y tambin irse a la par ajustando el plan de evacuacin.
Los pasos siguientes son slo a modo orientativo para elaborar un plan de evacuacin:
-
Ubicar en el plano los puntos donde se podran producir los problemas de los
cuales estamos evacuando, como ser: depsitos de productos qumicos, cocina,
bibliotecas, archivos, laboratorio, etc.
Establecer, en caso de que sea posible, pautas para decidir una evacuacin.
Definir las distintas formas que se adoptarn para comunicar la evacuacin a los
distintos sectores del establecimiento, y las alternativas por si el principal
sistema falla. Tener en cuenta en este punto la posibilidad de escalonar la
evacuacin, en los casos de ser necesario discriminar a los evacuados para
evitar daos entre ellos.
Establecer las tareas que se deben de realizar y quien la debe realizar antes de
salir. Tener en cuenta que estas tareas deben ser las mnimas indispensables.
Establecer las tareas que debe realizar el lder de evacuacin, antes, durante y
despus de la evacuacin.
Dejar siempre un listado de estos nmeros en los lugares de los telfonos con
salida al exterior.
NORMAS A CUMPLIR
-
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Un explosivo es una sustancia capaz de producir una explosin si recibe un
determinado estimulo, como una detonacin.
En la explosin se liberan gran cantidad de gases de forma brusca, que tienen la
capacidad de producir importantes efectos mecnicos y trmicos.
EN CASO DE EVACUACIN:
USTED DEBE:
-
USTED NO DEBE:
-
Correr.
Rezagarse
Crear confusin.
Quedarse en los baos o lugares cerrados.
Regresar en busca de objetos olvidados.
Titubear al ejercitar las instrucciones.
No cumplir las normas de evacuacin del edificio.
Disponga en todo momento de una linterna, una radio con pilas, silbatos (pitos),
comida enlatada y un botiqun de primeros auxilios.
DURANTE
-
DESPUS
-
EDUCACIN VIAL
ACCIDENTES DE TRANSITO
Un accidente es un acontecimiento violento que ocurre intencionadamente, por
obra de la casualidad y que provoca un dao, sin poder controlarse. Los llamados
accidentes de trnsito en muchos casos habran podido impedirse si se hubieran
tomado las medidas preventivas necesarias, y solo son accidentales por el hecho de no
ser dolorosos sino acaecidos por mera negligencia. Solo podemos llamar accidente a
casos muy especficos como cuando un rayo puede caer sobre el vehculo, o un rbol
por una tormenta muy violenta; o visto desde el lado del peatn, que por ejemplo
estando en la acera es atropellado por un vehculo, o cuando cruzaba mientras el
semforo estaba en rojo; o si siendo conductor atropellase a un peatn que cruz sin
cuidado e inesperadamente cuando no le corresponda.
Adems de estas normas con las que t debes cumplir, tambin tienes algunos
derechos que deben ser respetados:
- Derecho a cruzar una esquina cuando el semforo te lo permite y por el paso
peatonal.
- Derecho a circular libremente por las aceras.
COMPORTAMIENTO
PEATN.
DEL
CONDUCTOR,
PASAJERO
Toda persona que tome parte en el trnsito como conductor, pasajero o peatn,
debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las
dems y debe conocer y cumplir las normas y seales de trnsito que le sean
aplicables, as como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de trnsito.
Exceso de velocidad
Imprudencia del conductor.
Imprudencia del peatn
Ebriedad del conductor
Imprudencia del pasajero
Exceso de carga
Desacato a las seales de trnsito
Falla mecnica
Falta de luces, mal estado de las vas, mala sealizacin y otros.
Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de hechos viales),
medicinas y estupefacientes.
Realizar maniobras imprudentes y de omisin por parte del conductor.
Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (Choque frontal muy grave).
Desobedecer las seales de trnsito, por ejemplo pasar un semforo con luz roja
o no detenerse frente a una seal de alto.
Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante).
Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automvil de la
carretera, derrapes).
Usar inadecuadamente las luces del vehculo, especialmente en la noche.
Condiciones no aptas de salud fsica y mental/emocional del conductor o del
peatn (ceguera, daltonismo, sordera, etc.).
Factor mecnico:
-
Para prevenirlos, una de las primeras medidas a adoptar es informarse sobre las
caractersticas de las rutas y caminos, las normas de trnsito propias del lugar, as
como tambin los tipos de vehculos permitidos. Y, por supuesto, mantenerse siempre
atentos y conducir con prudencia adems es importante atender a las siguientes
recomendaciones:
-
ACCIDENTES DE TRNSITO
Un accidente es un acontecimiento violento que ocurre inintencionadamente,
por obra de la casualidad y que provoca un dao, sin poder controlarse. Los llamados
accidentes de trnsito en muchos casos habran podido impedirse si se hubieran
tomado las medidas preventivas necesarias, y solo son accidentales por el hecho de no
ser dolosos sino acaecidos por pura negligencia. Solo podemos llamar accidente a
casos muy especficos como cuando un rayo puede caer sobre el vehculo, o un rbol
por una tormenta muy violenta; o mirado desde el lado del peatn, que por ejemplo
estando en la vereda es atropellado por un vehculo, o cuando cruzaba mientras el
semforo estaba en rojo; o si siendo conductor atropellase a un peatn que cruz sin
cuidado e inesperadamente cuando no le corresponda.
CONSIDERACIONES
Para el cumplimiento de las condiciones debe tenerse en cuenta lo siguiente:
DISEO
-
Debe ser tal que la combinacin de sus dimensiones, colores, forma, composicin visibilidad
llamen apropiadamente la atencin del conductor, de modo que ste reciba el mensaje
claramente y pueda responder con la debida oportunidad.
UBICACIN
-
Debe tener una posicin que pueda llamar la atencin del conductor dentro de su ngulo de
visin.
USO
-
La aplicacin del dispositivo debe ser tal que est de acuerdo con la operacin del trnsito
vehicular.
UNIFORMIDAD
-
MANTENIMIENTO
-
SEALES DE REGLAMENTACIN
Las seales de reglamentacin son aquellas seales que tienen por objeto
notificar a los usuarios de las vas, sobre las limitaciones, prohibiciones o restricciones
que rigen su uso y cuya violacin constituye una infraccin castigada por la ley o los
reglamentos en materia de transito
Las seales de reglamentacin indican a los conductores sobre disposiciones de
las leyes y reglamentos de trnsitos, y la aplicabilidad de los requisitos legales que, de
otra forma, no seran aparentes. Estas seales sern colocadas normalmente en
aquellas localidades donde se requiera la reglamentacin, evitado siempre el uso
excesivo de las mismas. El mensaje de la seales indicar claramente los requisitos
impuestos
SEALES DE PREVENCIN
Las seales preventivas, denominadas adems de advertencia de peligro, tienen
como propsito advertir a los usuarios de las vas de riesgos y/o situaciones
imprevistas de carcter permanente o temporal e indicarles su naturaleza.
Estas seales requieren que los conductores tomen las precauciones del caso ya
sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia
seguridad, la del resto de los vehculos y las de los peatones.
Verde: Avanzar.
FUNCIONES
El uso de los semforos en las intersecciones puede tener diversas funciones u objetivos entre los que
tenemos:
-
CONCLUSIONES
Los simulacros de desalojo se efectan para organizar el retiro o desalojo de un local ante una
emergencia. Simulacro es la imitacin de un hecho real. Se realiza en escuelas, fabricas, oficinas, etc.
Se debe de levantar un plan de evacuacin y realizar simulacros planificados cada cierto tiempo para
que todos los habitantes, alumnos, empleados, etc., estn al tanto de los pasos a seguir
los primeros
Tanto los peatones, como los conductores deben de ser responsables y seguir ciertas
recomendaciones para evitar los accidentes de trnsito, conocer la ley de Trnsito Terrestre as como
sus deberes y derechos en caso de estar como conductor, peatn o pasajero
Todos somos responsables, debemos conocer nuestros deberes y derechos y evitar no solo un
dao fsico a nosotros mismos, sino a las dems personas