Lectura 2 - Velo Societario
Lectura 2 - Velo Societario
Lectura 2 - Velo Societario
Punto de partida
“La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de estos ni
todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus
deudas”[1]. Esta es la conceptualización que trae nuestro Código Civil sobre la persona
jurídica como una ficción. En el mundo del derecho es muy común encontrar ficciones
como ésta, que obviando la prueba de hechos permiten ejercer derechos y exigir el
cumplimiento de obligaciones, sin los cuales sería imposible la convivencia humana
pacífica. Sin embargo, esta ficción muchas veces es usada para generar situaciones
de abuso de derecho y fraude. Frente a ello, las prácticas judiciales desde sistemas
como el anglosajón encontraron una salida: Destruir esta ficción en casos concretos.
Dicha técnica, denominada el levantamiento del velo societario, ha sido importada a
sistemas como el nuestro y se ha venido aplicando en distintas ramas. La
problematización de esta técnica será el principal tema a discutir en las siguientes
líneas.
“Que al aplicar este concepto al presente caso este Colegiado prescinde de la forma
societaria que asumió Restaurant Peña Surquillana Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada porque como se señala en los considerandos que anteceden
es evidente que la señora Virginia Adriana Cruzado Delgado constituyó la empresa
con la intención de burlar el pago de sus obligaciones laborales lo cual contraviene
la ratio legis del Decreto Ley 21621, Ley de Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada, que señala que se reconoce la limitación de responsabilidad del titular porque
lo que se pretende es fomentar y estimular las inversiones, capacidad empresarial y
la movilización de capitales” (Citado en Toledo y Arauco, 2017: 47-54).
Es importante mencionar que el referido levantamiento del velo societario debe ser
canalizado por la vía judicial para que ejerza efectos […] Por lo que únicamente el juez,
dentro de sus facultades, podría aplicar la referida doctrina (Citado en Alarcón
2015:52). La excepcionalidad es una de las características de su aplicación; sin
embargo, también la acompañan algunos principios que serán expuestos a
continuación.
Estas dos situaciones descritas deben ser las más comunes a la hora de aplicar la
doctrina de levantamiento del velo en nuestro país. Reconocer que la técnica estudiada
tiene poco tiempo en nuestro sistema de civil law implica que se deben ir reconociendo
nuevas situaciones de aplicación para el levantamiento del velo. No obstante,
consideramos que tanto la institución del abuso de derecho y la de fraude a la ley son
lo bastante flexibles como para que cualquier situación contraria al ordenamiento se
canalice por alguna de esas vías. Será cuestión de que los operadores judiciales
emprendan una gran labor interpretativa para poder ver más allá de los formalismos
invocando los principios anteriormente comentados y situando las actuaciones de las
personas en un abuso de derecho o un fraude a la ley.
A continuación, veremos cuales son los supuestos en los cuales se colocan la mayoría
de jueces americanos[4]. Charles Jimerson plantea cinco situaciones en torno a esto;
aquí expondremos las tres principales: “the existence of fraud, wrongdoing, or
injusticeto third parties, the failure to mantain the separate identities of the companies
and the failure to maintain separate identities of the company and its owner or
shareholders” (2016:1). En primer lugar, se encuentra como supuesto la existencia de
fraude, maldad o injusticia hacia terceros. El clásico ejemplo que se coloca aquí es el
de una empresa que, al encontrarse sin fondos, pasa todos sus activos hacia otra
empresa para continuar haciendo, en la realidad, las mismas actividades a las cuales
se dedicaba en un principio. Este es un clásico ejemplo de fraude. En segundo lugar,
Charles Jimerson comenta que podría producirse fraude a partir de empresas que
funcionan con afiliadas; por lo que el levantamiento de velo corporativo perseguiría a
la matriz directamente[5]. En tercer lugar, podría ocurrir lo que acabamos de
mencionar, pero entre los propietarios o accionistas de la empresa. Lo que sucede aquí
es que en el uso cotidiano sucede que no se distinguen los patrimonios; es decir, se
mezclan los activos de la compañía como si fueran individuales[6].
Como podemos analizar, no hay mucha variedad en los criterios; sin embargo, no se
debe hacer caso omiso a las categorías que usa la jurisprudencia norteamericana toda
vez que la doctrina norteamericana ha estado empleando esta doctrina por casi un
siglo. Por lo que debe realizarse un arduo estudio de la doctrina a nivel comparado
para ir ampliando, en el catálogo de nuestro ordenamiento, las situaciones que podrían
ser susceptibles de gatillar un levantamiento del velo societario. Sobretodo en tiempos
como los que vivimos, en los que existen cada vez formas más creativas e
inimaginables de lograr fraude. Al ser un producto de exportación no hay más que
hacer que estudiar la raíz y tejer ese puente entre el common law y el civil law hacia
una armoniosa comunión del derecho. Como hemos visto, el sistema romano trae con
el Derecho Civil términos como el abuso de derecho y el fraude a la ley que deben ser
adaptados a la luz de la jurisprudencia para, de esa forma, ir acuñando mejores
precedentes que sirvan de ayuda en la resolución de casos.
Si bien es importante perfeccionar una doctrina exportada por medio de los tribunales,
existen autores que han investigado mucho el tema y aseguran que no termina siendo
un modelo eficaz en sistemas latinoamericanos como el de Colombia: “[…] es
indudable que en nuestro medio jurídico no ha sido planteada como una solución
general y definitiva (la teoría del levantamiento del velo) […] es por ello que en la
práctica jurídica se han intentado otras alternativas […]: la acción pauliana, la acción
ordinaria de responsabilidad extracontractual o la acción de inoponibilidad”(Ardila
2016: 113). Este comentario lo consideramos acertado en parte, puesto que
reconocemos que existen medios alternativos de tutela para los interesados en su
derecho de crédito, por ejemplo. Sin embargo, consideramos que es preferible que,
en nuestro ordenamiento, se siga dando esta práctica respetando su naturaleza
excepcional, ya que solo así tutelará conforme a derecho.
Cuando uno crea una persona jurídica con fines de lucro (pensemos en una sociedad)
para entablar un negocio una de las razones preponderantes para hacerlo es la
protección del patrimonio personal. Pero, ¿por qué se da de esa forma?. Lo que sucede
es que creando una sociedad encapsulas un riesgo dentro de la persona jurídica, un
riesgo que será asumido por ella misma. Recordemos que las sociedades tienen
personería jurídica, tienen un comportamiento propio. Pensemos por un momento en
una constructora con múltiples proyectos, ¿acaso asumiría el riesgo exorbitante que
significaría llevar a cabo ella sola los diferentes proyectos? No, por lo que procede a
crear una empresa independiente para cada tipo de proyecto. Encapsula y bifurca el
riesgo del negocio. Es algo que está en la naturaleza de las personas que deciden hacer
empresa. Esa es la razón por la cual es una medida de ultima ratio, porque desconoces
la naturaleza de la sociedad misma, su personería jurídica. No obstante, recordemos
que tiene que mediar un fraude a la ley o un abuso de derecho. A continuación,
retrataremos mejor estos temas en dos aplicaciones concretas.
Imaginémonos que somos pescadores de una empresa vinculada a una mas grande
en un balneario del norte de Ancón. ¿Qué sucedería si es que la empresa grande vende
a la vinculada a un tercero?, ¿los trabajadores no podrían cobrarle?. En ese caso
podrían darse varias situaciones, lo que se debe analizar es si esa empresa (el tercero)
en realidad tiene los mismos accionistas que la empresa que vendió a la vinculada.
Ello en la línea de fundamentar un levantamiento del velo societario en la
persecutoriedad del derecho a cobro de los trabajadores.
Por otra parte, considero que es de mucha importancia el estudio riguroso de las
instituciones de derecho privado, como el abuso de derecho, para establecer de mejor
manera sus límites en los casos aplicativos que se presente. Así como también hacer
énfasis en las fuentes comparadas que tienen mucha más experiencia con esta técnica
judicial en cuanto a los supuestos de aplicación para así enfrentar con mayor destreza
los casos de fraude a la ley, ya que serán los jueces de nuestros tribunales los
responsables de acuñar la mencionada práctica de la mejor manera respondiendo a
los valores del ordenamiento.
Bibliografía
ALARCÓN, Andrés
2015 El levantamiento del velo societario por los jueces de coactiva. Disertación
previa a la obtención del título de abogado. Quito: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Fecha de consulta:
25/11/19 http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10142/1.%20TE
SIS%20-
%20El%20Levantamiento%20del%20Velo%20Societario%20por%20los%20Jueces
%20de%20Coactiva1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ARDILA, Carlos
2016 “La precariedad del velo corporativo para evitar el fenómeno de fraude en las
sociedades”. Revista E- Mercatoria, vol. 15, N° 1, pp. 103-117.
https://www.researchgate.net/publication/320092648_La_precariedad_del_velo_cor
porativo_para_evitar_el_fenomeno_de_fraude_en_las_sociedades
BELLO, Mauricio
2008 “An Overview of the doctrine of the piercing of the corporate veil applied by
Latin American Countries: A u.S Legal Creation Exported to Civil Law
Jurisdictions”. ILSA Journal of International and Comparative Law. vol.14.
https://nsuworks.nova.edu/ilsajournal/vol14/iss3/4/
DIEZ-PICAZO, Luis
1992 “El abuso del derecho y el fraude de la ley en el nuevo título preliminar del
código civil español y el problema de sus recíprocas relaciones”. Ius Et Veritas. Lima,
N° 5, pp. 5-14. Fecha de consulta:
25/11/19. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/153
38
FARFÁN, Sheyla
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13421/Farf%c3
%a1n_Pacheco_Tratamiento_aplicaci%c3%b3n_teor%c3%ada1.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
JIMERSON, Charles
2016 The five most common ways to pierce the corporate veil and impose personal
liability for corporate debts. Fecha de consulta: 25/11/19
https://www.jimersonfirm.com/blog/2016/03/the-five-most-common-ways-to-
pierce-the-corporate-veil-and-impose-personal-liability-for-corporate-debts/
OBANDO, Roberto
2017 “El abuso del derecho y la buena fe”. Jurídica. Suplemento de análisis legal.
Lima, 7 de noviembre de 2017, pp. 6-7. Fecha de consulta: 25/11/19.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/15382e80436d5e65b4fdff41c29755ea/El+
abuso+de+derecho+y+la+buena+fe.+Principios+generales.+Roberto+Obando+Blan
co+en+Suplemento+Jur%C3%ADdica+-
+Victor+Obando+Blanco.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=15382e80436d5e65b4fdff41
c29755ea
SAAVEDRA, Renzo
2011 “Breve itinerario acerca de las teorías civiles de la persona jurídica. Su impacto
en el Common Law y en el levantamiento del Velo Societario”. Derecho y
Sociedad. Lima, 36, pp. 277-289. Fecha de consulta: 25/11/19.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13234
SIFUENTES, Hugo
2017 “El levantamiento del velo societario en el proceso laboral peruano”. Revista
“Soluciones laborales”, N°110, pp. 47-54. Fecha de consulta: 25/11/19.
http://gacetalaboral.com/el-levantamiento-del-velo-societario-en-el-proceso-laboral-
peruano/
[1]
Art. 78 del Código Civil.
[2]
Exp. N. 03146-2012-PA/TC
[3]
Si bien la descapitalización es otro de los supuestos recurrentes a la hora de aplicar
esta doctrina, consideramos no tratarlo para empatar el abuso de derecho y el fraude
a la ley con los criterios usados en Norteamérica.
[4]
Para los fines de esta parte del artículo usaremos tres de los cinco supuestos que
plantea Charles B. Jimerson en su artículo titulado “The five most common ways to
pierce the corporate veil and impose personal liability for corporate debts”. Las
traducciones son mías.
[5]
Ídem.
[6]
Ídem