Exp. 00963-2023-0-1619-JR-PE-02 - Resolución - 25039-2023
Exp. 00963-2023-0-1619-JR-PE-02 - Resolución - 25039-2023
Exp. 00963-2023-0-1619-JR-PE-02 - Resolución - 25039-2023
1
un proceso común; sin embargo, tratándose del proceso inmediato como el
presente caso, también existe la previsión legal de arribar, entre otros, a una
terminación anticipada de conformidad con lo que dispone el artículo 447 inciso
4) literal b) del Código acotado cuando expresa:
“…el Juez, frente a un requerimiento fiscal de incoación del
proceso inmediato se pronunciara oralmente en el siguiente
orden, según sea el caso: b) sobre la procedencia del principio de
oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de la terminación
anticipada, solicitado por las partes”
En doctrina:
El proceso especial de terminación anticipada puede ser conceptuado como
una institución consensual que permite la solución del conflicto jurídico-penal,
en forma alternativa y hasta preferente, por su rapidez y eficacia a la conclusión
tradicional en un juicio público y contradictorio, es una suerte de transacción
previa a la etapa final de juzgamiento que evidentemente contiene concesiones
recíprocas, el imputado negocia la imputación de su culpabilidad y el fiscal
negocia una reducción de penas. Como se anota, se privilegia la aceptación de
los cargos, cuyos elementos de convicción deben ser valorados tanto por el
Fiscal, por la defensa, siendo una forma de simplificación procesal1, es uno de
los exponentes de la justicia penal negociada, se erige como un proceso penal
autónomo, no pudiendo ser considerado como una mera incidencia o un
proceso auxiliar dependiente del proceso principal. No está demás, señalar que
en doctrina2
“la institución Jurídica de Terminación Anticipada constituye un
proceso de naturaleza procesal y especial, que se privilegia la
aceptación de cargos cuyos elementos de convicción deben ser
valorados tanto por el fiscal, por el imputado y su defensa, sin
embargo, el Juez ha de examinar la concurrencia de los
requisitos formales y materiales que condicionen la validez de
este medio especial de finalización del procedimiento penal, por
cuanto se encuentra de por medio los intereses públicos ínsitos
en el Derecho Penal y en el Derecho Procesal Penal, que a su
vez están informados por el principio de legalidad en cuya virtud,
como refiere el autor César San Martín Castro citando a Gómez
Colomer, cuando expresa que no es posible una conformidad
contra legem, lo que concuerda, con lo que dispone el Artículo
1
Debe precisarse que el Decreto Legislativo No 1194 que modificó el artículo 446 y 447 del Código Procesal
Penal, del proceso inmediato y el orden del requerimiento de conformidad con el Decreto Legislativo No
1307, con el objeto de brindar a los justiciables seguridad, obtener una respuesta rápida de las autoridades
en el persecución y sanción del delito y lograr el descongestionamiento, en este proceso también se ha
establecido mecanismos de simplicidad procesal y el uso de salidas alternativas, al conflicto penal, de modo,
que distinguiéndolas, se debe referir que éstas últimas están referidas al principio e oportunidad y al acuerdo
reparatorio y las primeras están referidas a la terminación anticipada (acusación directa) o en todo caso en
juicio inmediato la conclusión anticipada
2
Para el autor Cubas Bravo Juan, en su libro terminación anticipada -2007, señala que es un procedimiento
simplificado que opera como un filtro selectivo, consensualmente aceptado y en la cual la premialidad
correlativa a su celebración incentiva su funcionamiento. Desde una lógica propia del procedimiento
acusatorio, deja a las partes un poder dispositivo para que las partes puedan configurar el objeto del proceso
penal.
Para el autor Barona Villar, Silvia, en su libro la Conformidad del Acusado en el proceso penal. 2004,
sostiene que el consenso opera de modo básico sobre el tipo de pena y sobre la calificación jurídica y, como
efecto reflejo, sobre el procedimiento, al determinar una particular clausura del proceso.
Según el Tribunal Constitucional en la STC No 855-2003-HC, la terminación anticipada es un acuerdo entre
el procesado y la fiscalía con admisión de culpabilidad de alguno o algunos cargos que se formulan,
permitiéndole al encausado la obtención de la disminución punitiva.
2
468° del Código Procesal Penal y en atención al pri ncipio de
proporcionalidad de las penas”.
Jurisprudencial:
En tal sentido, la regla interpretativa que es del caso utilizar será aquella que
establece la aplicación supletoria del proceso común u ordinario siempre que
exista un vacío normativo y que la norma objeto de integración jurídica no
vulnere los principios que sustentan el proceso de terminación anticipada o las
disposiciones de su estructura procesal.3; en cuanto a su naturaleza jurídica de
la terminación anticipada, también ha sido precisada que no es un criterio de
oportunidad, de conformidad con el Acuerdo Plenario No 05-2008/CJ-1164. Una
vez más esta característica anotada ha sido revalidada por el Decreto
Legislativo No 1194 desde que su escenario de aplicación del proceso de
terminación anticipada que se produce sin la existencia de la etapa intermedia
e incluso sin la producción de la etapa investigación. El citado Acuerdo
Plenario, ha reconocido como criterio de oportunidad únicamente al principio de
oportunidad y al acuerdo reparatorio al precisar que:
“cuando el citado artículo 350.1.e del CPP prescribe que en la
etapa intermedia se puede aplicar un criterio de oportunidad, tal
referencia sistemáticamente sólo remite al artículo 25 del Código
Procesal Penal modificado por el decreto legislativo 30076.”
3
Acuerdo Plenario N° 5-2009/CJ-116 Fj. 06, fecha tr ece de noviembre del dos mil nueve. el cual establece
que la terminación anticipada es un proceso penal especial cuyo objetivo es la simplificación procesal
sustentándose en el principio de consenso siendo considerado uno de los exponentes de la justicia penal
autónoma y, por tanto, no puede ser considerada como una mera incidencia o un proceso auxiliar
dependiente del proceso principal.
4
Acuerdo Plenario No 05-2009/CJ-116 de fecha trece de noviembre del dos mil nueve, también ha señalado
que es un proceso especial y, además una forma de simplificación procesal que se sustenta en el principio de
consenso, constituyendo uno de los exponentes de la justicia penal negociada. Agrega que importa la
aceptación de la responsabilidad por parte del imputado respecto al hecho punible objeto del proceso penal y
la posibilidad de negociación acerca de las circunstancias del hecho punible, la pena, la reparación civil y las
consecuencias accesorias, es regulado para todo tipo de delitos.
5
Artículo 2º del CPP modificado por la Ley 30076, contempla supuestos para su aplicación orientados a
sobreseer el proceso penal sin aplicación de una pena, con excepción de la aplicación de la responsabilidad
civil, porque se debe entender que ésta se sustenta en el reconocimiento del imputado de la comisión del
delito. Es aplicable en las diligencias preliminares, investigación preparatoria y en la etapa intermedia en los
procesos comunes, y en la actualidad es permitido legalmente su aplicación en el proceso inmediato como se
tiene dicho líneas arriba, al igual que el proceso especial de terminación anticipada, como una de las salidas
de solución alternativa al conflicto penal.
3
controles acerca de la legalidad del acuerdo y de la razonabilidad de la pena.
Respecto al control de legalidad del acuerdo se expresa en tres planos
diferentes: a) El ámbito de la tipicidad, en relación a los hechos objeto de la
causa ya las circunstancias que rodean al hecho punible, debiéndose tener
presente para ello que afirma el Código Penal en el artículo II del Título
Preliminar en relación a dicho principio preceptúa que “Nadie será sancionado
por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su
comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren
establecidas en ella”, en su ámbito conceptual de este principio constituye uno
de los cimientos sobre los que debe reposar todo el Estado democrático y de
derecho, los valores de la libertad y seguridad personales, juega un rol
elemental al fijar límites objetivos al ejercicio del poder punitivo establece;
según el autor Muñoz Conde ha expresado que
“al principio de legalidad se le puede denominar como principio
de intervención mínima estatal, en la medida que le impone al
Estado la obligación de intervenir en asuntos penales, haciendo
uso de un solo instrumento normativo, como es la ley; esto es
para determinar las infracciones penales, para fijar en abstracto
las sanciones penales y para todo aquello en lo que se requiera
una intervención legalizada6
6
Muñoz Conde, Francisco. Introducción al Derecho Penal, Barcelona, 1975
4
y para la Corte Interamericana7, este derecho también exige que
una persona no pueda ser condenada mientras no exista prueba
plena -suficiente y pertinente- de su responsabilidad penal, si
obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es
procedente condenarla, sino absolverla”
07.- Por ello, el análisis que corresponde al Juez Penal para homologar el
acuerdo que le presentan las partes procesales concernidas es ciertamente
distinto a la valoración y examen jurídico penal que hace el Juez en el proceso
7
Sobre la presunción de inocencia, el artículo 8.2 de la Convención dispone que toda persona inculpada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad,
por ello la Corte ha señalado que este principio constituye un fundamento de las garantías judiciales.
8
La tiene relación con las teorías de las pena, que según el autor Bacigalupo, 1998, la pena es una función
que debe cumplir el derecho penal, existiendo las teoría absolutas – concebida como una retribución a
imponer frente al delito, teorías relativas de la pena, no es el fundamento de la pena, sino son el motivo del
castigo, la idea de la prevención general y especial, que no actúa sobre el delincuente sino frente a la
colectividad, al intimidar al delincuente también lo hace a los demás y la especial está dirigida al autor del
hecho busca evitar que el delincuente vuelva a cometer nuevos delitos, en su fas positiva implica que tiene
por función la reeducación, resocializar e integrar al delincuente a la sociedad.
9
STC No 0006-2003-AI/TC además agrega que la razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado a la
justicia y está en la esencia misma del Estado Constitucional de Derecho, se expresa como un mecanismo
de control o interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades discrecionales, exigiendo que las
decisiones que se tomen en ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias;
como se tomen en ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias, esto es,
implica encontrar una justificación lógica en los hechos, conductas y circunstancias que motivan todo acto
discrecional de los poderes públicos
5
común luego del juicio oral. En este último, el Juez aprecia y valora los actos de
prueba y puede aplicar criterio como el in dubio pro reo, lo que ciertamente no
es posible en el proceso de terminación anticipada, el Juez tal como lo
menciona la jurisprudencia debe respetar los hechos establecidos en el
acuerdo pero no obstante puede apartarse de ellos por razones debidamente
justificadas10, en este sentido también podemos afirmar que el juez podría
desaprobar el acuerdo si advierte la inexistencia de los hechos, la atipicidad de
la conducta, siendo lo correcto rechazar el acuerdo y los cargos por lo tanto se
diluciden en el proceso común.
08.- La determinación de la pena11 debe respetar los ámbitos legales tanto a la
configuración de la pena básica-definida con la configuración del marco penal
establecido por el tipo penal y las diferentes normas que contienen las
circunstancias modificativas de la responsabilidad genéricas, sean agravantes
y/o atenuantes, como el establecimiento de la pena concreta o final, que es el
resultado de la aplicación de los factores de la individualización estipulados en
los artículos 45º, 45°-A y 46º del CP, siempre dent ro del marco penal fijado por
la pena básica y a partir de criterios referidos al grado de injusto y el grado de
culpabilidad, el acuerdo deberá determinar la pena concreta o final
consensuada, cuyo examen de los juicios de legalidad y razonabilidad de la
pena le corresponde realizar al juez, es así que el artículo 471º del CPP
estipula una reducción adicional acumulable de la pena de una sexta parte.
Análisis del Acuerdo de Terminación Anticipada propuesto por los
sujetos procesales. -
09.- Objeto de la Terminación Anticipada: El delito de violencia familiar
La atribución fiscal y la tipificación de la conducta consiste: i) que la agraviada
Cruz Desposorio de Moreno y el imputado Moreno Alva, son esposos,
habiendo procreado dos hijos, viven en la calle Caquetá No 129 Urb. El Molino
de Trujillo, cuando ocurrieron los hechos. Es así que el 05 de noviembre de
2023 siendo las 20.45 horas aproximadamente, cuando la agraviada se
encontraba cenando en el referido domicilio llego el imputado profiriendo
palabras soeces como “concha de tu madre”, eres una perra, una puta” y la jalo
10
[Huacho - Expediente N° 564-2006 F130, 03.OCT.06]. que establece que: “… dada la propia particularidad
de la institución, al Juez le compete respetar esencialmente los hechos conformados, de los que sólo podrá
desvincularse por razones debidamente justificadas, que pueden ser a favor del reo (atipicidad, causa de
justificación o atenuación de la responsabilidad)…”.
11
La Casación No 640-2017-Ica, en el fundamento séptimo, ha sostenido que la Corte Suprema de Justicia
en la Ejecutoria Vinculante en el Recurso de Nulidad tres mil ochocientos setenta y cuatro mil trece-Junín ha
señalado que la determinación judicial de la pena en su etapa de individualización de la pena concreta define
el estándar cualitativo y cuantitativo de la sanción que deberá cumplir el condenado sobre la base de las
circunstancias atenuantes o agravantes que concurran en el caso sub judice y que permitirán identificar la
mayor o menor gravedad del hecho punible cometido, así como la mayor o menor intensidad de la
culpabilidad que alcanza a su autor y partícipe.
6
de los pelos, cogió su celular, vacio su cartera, tiro todas sus cosas, le jalo la
blusa y la rompió, también rompió su cadena de oro, le arrojo el plato de
comida en su cara, ocasionándole un morotón, logro escapar se dirigió ella a su
habitación pero aún así el imputado ingreso y empezó a romper todas sus
cosas diciéndole: “te quieres largar para que estés con las perras de tus
amigas”, boto la olla arrocera, cuando la agraviada estaba saliendo de su
habitación le tiró una cachetada y la cogió del brazo, pero él la tenía apretada
del brazo y ella la mordió para que la soltara, salió corriendo y la agraviada
llamo al 911 quienes le dijeron que se comunicara con la policía. El imputado
posteriormente a estos hechos fue detenido por la policía. ii) según el
requerimiento fiscal, los hechos descritos están referidos a la comisión del
delito contra la violencia de la mujer e integrante del grupo familiar en la
modalidad de agresión física en agravio de Jessica Cruz Desposorio de
Moreno, en el contexto de violencia familiar12, - y dentro de una relación de
poder, además de confianza –
“que para el autor Weber dice que el poder significa la
probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el
fundamento de esa probabilidad13 por eso tomando las palabras
del articulista Zapata Arango y otro, sobre violencia de poder en
la pareja, se debe referir que la violencia en las parejas se genera
en gran medida por el manejo que se le da a la relación de poder,
este se desarrolla en el marco de una dependencia, dominio,
control o sometimiento de hecho por parte de una persona hacia
otra, así por ejemplo son relaciones de poder las que existen en
las relaciones de pareja cuando el control efectivo de los medios
económicos o fuentes de ingresos del entorno familiar son
asumidos solamente por un miembro del grupo familiar, también
existe un contexto de relación de verticalidad14
12
Según la Guía de Evaluación psicológica forense del Ministerio Público, es el uso deliberado de la fuerza
física o el poder como amenaza o de manera efectiva contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad
que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones en riesgo de la vida (Organización Mundial de la Salud, 2015.
13
Weber M. (1977). Estructura de poder. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade.
14
Uno de los requisitos de la violencia familiar es la verticalidad, que es el sometimiento de la agraviada en
una situación de manifiesta dependencia, ii) móvil de destrucción o anulatorio de la voluntad de la agraviada
para adecuarse a los estereotipos patriarcales, iii) ciclicidad que los hechos se produzcan en un contexto
periódico de violencia y cariño que condiciona una trampa psicológica en la agraviada, iv) progresividad en
contexto de violencia es expansivo y puede terminar con la muerte de la agraviada y v) situación de riesgo de
la agraviada pues es vulnerable en esta situación.
7
De igual modo la conducta del imputado se ha producido en el contexto de
violencia familiar en su fórmula básica de conformidad con el artículo 122-B
primer párrafo concordante con el artículo 108-B inciso 1) del primer párrafo del
Código Penal, referente a que la acción material ejercida por el agente se ha
efectuado, mediante actos continuos sobre la agraviada, produciéndole
afectación o lesiones físicas en su cuerpo realizado en agravio de Cruz
Desposorio en el contexto de violencia familiar, conforme a la norma precitada,
no era la primera vez de los agravios familiares por violencia familiar como se
tiene acreditado en autos. Esta norma penal material, tiene como antecedentes
lo reconocido por la ONU – 1988- cuando señala:
..que víctima es cualquier persona que sufre una lesión física o
mental, sufrimiento emocional, perdida o daño material o un
menoscabo importante en sus derechos como consecuencia de
una acción u omisión que constituya un delito, según la
legislación nacional o el derecho internacional.
8
violación, abuso sexual, tortura, trata, prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el espacio laboral o cualquier otro lugar y a ser considerada y
educada sin tomar en cuenta los patrones estereotipados de conducta, así
como las prácticas culturales y sociales que están basada en el sexo. En
consecuencia, los derechos y las libertades reconocidos por la Constitución se
interpretan y aplican de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los Tratados internacionales sobre las mismas materias que el
Estado peruano haya ratificado y entonces este derecho de la mujer a una vida
libre de violencia tiene la condición de un derecho humano tras su
reconocimiento por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belém do Pará”, cuyo artículo 3) reconoce que
toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado, así mismo el artículo 9 de la
Ley 30364 también reconoce que las mujeres y los integrantes
del grupo familiar tienen derecho a una vida libre de violencia, a
ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de
discriminación, estigmatización y de patrones estereotipados de
comportamientos, prácticas sociales y culturales en conceptos de
inferioridad y subordinación. Para su definición se debe tener en
cuenta el Acuerdo Plenario No 09-2019/CJ-11615.
15
Este acuerdo plenario en su fundamento 7 que sostiene que la violencia es el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
9
la persona humana en el seno de la familia a no ser sometido a un trato
degradante, en mi concepto rebaza el contenido de la vulneración a la
integridad física o psicológica es más amplio, de allí que sea un delito
pluriofensivo. En cuanto a la Tipicidad Objetiva, se requiere que el sujeto activo
debe ser un hombre o varón cuando la víctima sea una mujer y las lesiones
han sido ocasionados por su condición de tal. Cuando se trate de un integrante
del grupo familiar el sujeto activo debe ser el familiar como expresa la norma
penal material -consanguinidad, afinidad y colaterales: artículo 7 de la Ley
30364. El comportamiento típico consiste en causar lesiones corporales,
alteración de la estructura anatómica de la persona no debe ser mayor a los
diez días de asistencia o descanso médico, psíquicas, cognitivas o
conductuales, no solas emocionales, sin importar el tiempo que se requiera
para su recuperación, que deben producirse en el contexto de violencia
doméstica o familiar o de género que se produce en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder de parte de un integrante a otro del
grupo familiar. La tipicidad subjetiva, las lesiones de hasta diez días es un
delito doloso que se actúa con conciencia y voluntad, animus vulnerandi o
laendendi, dolo de causar lesión física o corporal o psicológica, además se
exige el elemento de trascendencia interna (distinto al dolo) que estas lesiones
sean causadas por la condición de mujer o a sabiendas de que la calidad
personal especial que le une con la víctima es un resultado del delito. En el
presente caso, hay una relación familiar desde que el referido imputado es
esposo, tienen 2 hijos, viven en el mismo domicilio referido y a expensas del
imputado, abusa de ella, tal como se sostiene en el relato de los hechos, lo cual
consideró que ello le daba derecho sobre ella, pensamiento herrado del
imputado que linda con el delito materia de imputación fiscal.
11.- Sustentos probatorios. –
Como quiera, que la aprobación del acuerdo no se produce en la etapa del
juicio oral, sino en las fases previas – diligencias preliminares- a dicha etapa del
proceso penal, se debe merituar si los elementos de convicción16 que se
adjuntan probarían la materialidad del delito y la vinculación o responsabilidad
16
Según la Casación No 760-2016-La Libertad, en el fundamento décimo quinto ha sostenido que en el
Código Procesal Penal se mencionan los llamados elementos de convicción, pero no se le da un contenido
concreto, se le vincula con la suficiencia, pero no se le dota de contenido material, un aproximado de su
contenido sería por la etapa en los que son utilizados , luego de realizados los actos de investigación,
durante la investigación preparatoria, los elementos de convicción son los fundamentos o razones suficientes
que tiene el fiscal para tener la certeza o convencimiento que se puede imputar un hecho punible al imputado
como autor o participe y, por ende, formularse una acusación e ir a juicio., agrega esta casación que los
elementos de convicción son los que sirven de base para la formulación de una acusación fiscal, no pueden
tener la misma intensidad incriminatoria que la prueba obtenida en juicio pues solo genera certeza en el fiscal
que es quien sostiene sus acusaciones o también podrían servir para sustentar las no acusaciones.
10
penal del imputado, de lo contrario no sería posible aprobar dicho acuerdo a
través de una sentencia condenatoria, desde que no se puede absolver en este
proceso especial. En el caso de autos, se tiene el acta de intervención policial
de fecha 05 de noviembre de 2023 a las 20.45 horas aproximados, tiempo
después de ocurrido los hechos, en la cual consta el motivo, la forma de la
intervención y la identidad del referido imputado, que coincide, con el
conocimiento que tuvo de los hechos al presunto agresor y se le informa sus
derechos; la declaración de la agraviada por la cual narra la forma y
circunstancias en que su persona habría sido víctima de violencia en su
agravio - intra familiar por parte del imputado cuando sostiene:
“que ella y el imputado Moreno Alva, son esposos, habiendo procreado dos
hijos, viven en la calle Caquetá No 129 Urb. El Molino de Trujillo, cuando
ocurrieron los hechos. Es así que el 05 de noviembre de 2023 siendo las 20.45
horas aproximadamente, cuando ella se encontraba cenando en el referido
domicilio llego el imputado profiriendo palabras soeces como “concha de tu
madre”, eres una perra, una puta” y la jalo de los pelos, cogió su celular, vacio su
cartera, tiro todas sus cosas, le jalo la blusa y la rompió, también rompió su
cadena de oro, le arrojo el plato de comida en su cara, ocasionándole un
morotón, logro escapar se dirigió a su habitación pero aún así el imputado
ingreso y empezó a romper todas sus cosas diciéndole: “te quieres largar para
que estés con las perras de tus amigas”, boto la olla arrocera, cuando la
agraviada estaba saliendo de su habitación le tiró una cachetada y la cogió del
brazo, pero él la tenía apretada del brazo y la mordió para que la soltara, salió
corriendo llamando al 911 quienes le dijeron que se comunicara con la policía. El
imputado posteriormente a estos hechos fue detenido por la policía.”
11
la fiscalía, a punto incluso de haberse comprometido a cancelar la reparación
civil acordadas por las partes; de todo lo cual valorados por sí mismo y en
forma conjunta todo estos elementos de convicción se acredita claramente la
existencia de la comisión del delito propuesto y la responsabilidad penal, en
que mediante la relación de poder, confianza, responsabilidad y también de
verticalidad, es decir de relación de dependencia total de la agraviada frente a
la imputada y de ello se aprovecha, en razón que lo controla por el hecho de
vivir juntos aun cuando están separados, que se dedica a los quehaceres
domésticos, viene atentado contra el libre desarrollo de su personalidad,
infiriéndose también que éste ha actuado con conocimiento, voluntad que
sometió a la agraviada para agredirla física en detrimento de su persona,
cometió el delito, no existiendo ninguna causa de justificación, de inculpabilidad
o de no punibilidad, por lo cual queda totalmente desvirtuada la presunción de
inocencia con prueba suficiente e idónea.
12.- De la citada declaración de la agraviada se advierte claramente que se
trata de la violencia contra la mujer e integrante del grupo familiar y que según
la doctrina como lo señala la Casación No 851-2018-Puno, se produce por la
existencia de estereotipos que justifican la violencia contra la mujer como:
“la mujer es posesión del varón, que fue, es o quiere ser su
pareja sentimental, de modo por ejemplo no puede terminar
una relación sentimental o retomar una anterior; la mujer es
encargada prioritariamente del cuidado de los hijos y las
labores del hogar, se mantiene en el ámbito domestico, por ello
según este estereotipo, la mujer debe priorizar el cuidado de
los hijos y la realización de las labores domesticas; la mujer es
objeto para el placer sexual del varón, en razón a este
estereotipo la mujer no puede rechazar un acto de acoso u
hostigamiento sexual y es objeto sexual del hombre; la mujer
debe ser recatada en su sexualidad, por lo que no puede
realizar labores que expresen su sexualidad; la mujer debe ser
femenina, de modo que, por ejemplo se le limita la posibilidad
de practicar determinados deportes o restringe su libertad de
elección de la vestimenta que utilizar; la mujer deber ser
sumisa, no puede cuestionar al varón”.
13. Bajo este contexto las partes se han puesto de acuerdo: de la existencia de
un hecho producido el 14 y 15 de 2023 a las horas referidas en las
circunstancias descritas, por lo que fue intervenido policialmente el mismo día
pero horas después, esto es dentro de las 24 horas de ocurrido los hechos
delictivos, lo cual la detención resultó valida jurídicamente, máxime si se tiene
acreditado que se le informó sus derechos al imputado como reza del acta
respectiva, constituyendo a la vez la flagrancia delictiva procesal. Al respecto
de la flagrancia en la Casación No 1596-2017-San Martín- remitiéndose al
Acuerdo Plenario Extraordinario No 2-2016-CIJ-116 se sostiene:
“que la flagrancia estricta guarda correspondencia con el numeral
uno del artículo 259 del CPP, y ocurre cuando el sujeto es
sorprendido y detenido en el momento de ejecutar el hecho
12
delictivo, es decir, al realizar los elementos de la estructura del tipo
penal. La percepción sensorial de la víctima o del testigo presencial
es concomitante al hecho criminal, entonces será ésta cuando el
agente no haya logrado huir y haya sido detenido; Cuasi
flagrancia guarda correspondencia con el numeral 2 del artículo
259 del CPP se presenta si el agente es descubierto cuando
acabado de cometer el hecho punible y es detenido,
extensivamente de acuerdo al caso concreto, también se presenta
en el supuesto previsto en el numeral 3, cuando es visto durante o
inmediatamente después de ejecutarlo y logra huir del lugar del
evento criminal, sin embargo, sin solución de continuidad es
perseguido y detenido dentro de las 24 horas; la flagrancia
presunta o ficta se adecúa al numeral 3 y 4 del artículo 259 del
CPP, el sujeto no fue encontrado en ejecución del hecho delictivo ni
cuando acaba de consumarlo, pero es visto huyendo del lugar de
los hechos sin ser perseguido o no es visto fugándose (numeral 4) ,
sin embargo en ambos casos es intervenido dentro de las 24 horas
con evidencia o datos relevadores que permiten inferir que ha
cometido recientemente el hecho delictivo”. También debe
precisarse por la Casación No 553-2018-Lambayeque la flagrancia
existirá siempre que se cumplan dos notas sustantivas y dos
adjetivas, en el primer caso se requiere inmediatez temporal que la
acción delictiva se está desarrollando o acaba de desarrollarse en
el momento de su percepción o intervención, y la inmediatez
corporal o espacial, el sujeto se encuentre en el lugar del hecho en
situación o en relación con aspectos del delito que proclamen su
directa intervención en el mismo; en el segundo caso se necesita
percepción directa y efectiva del hecho, visto directamente o
percibido de otro modo por material fotográfico o fílmico, necesidad
urgente de la intervención policial en función al principio de
proporcionalidad”.
En el presente caso, debe aplicarse la cuasi flagrancia previsto por el artículo
259. 317 del Código Procesal Penal que establece:
“el agente ha huido y ha sido identificado durante o
inmediatamente después de la perpetración del hecho punible
sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el
hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen y es encontrado dentro
de las 24 horas de producido el hecho punible”
17
El concepto y el tipo o modalidad de la flagrancia delictiva ha sido establecida por las sentencia de Tribunal
Constitucional- STC No 1318-2000-HC-TC-Santa- Caso Cornelio Lino Flores- STC 01757-2011-PHC/TC-
Lima, caso Apolinario Teófilo Bueno Luna- se precisa que solo se refiere a la flagrancia material y no a la
cuasi y la presuntual como si lo hacen las decisiones de la Corte Suprema a través de la sentencias –
Recursos de Nulidad 2236-2019- Lima Sur y la Casación No 1596-2017- San Martín- que definen la
flagrancia y sus modalidades establecidas en el artículo 259 del Código Procesal Penal.
13
acción perjudicial, y que la violencia que ejerció considera que se debe a su
responsabilidad de aquella, por eso cree justificar la violencia contra la mujer y
en concordancia con el artículo 108-B inciso 1) del primer Párrafo del Código
penal, se ha efectuado dentro de un contexto de violencia familiar y de poder,
cuya pena conminada es de 1 años a 03 años de pena privativa de libertad
efectiva; se ha determinado que el imputado es una persona primaria sin
antecedentes penales, de escaso nivel cultural y de escasos recursos
económicos conforme a sus generales dados, que coadyuva al sometimiento
de la terminación anticipada, que obliga a deducir el sexto por derecho premial,
dentro del primer tercio de la pena, así mismo, acordaron convertirlas en
prestación de servicios a la comunidad, de conformidad con el artículo 52 del
Código penal que a la letra dice:
“en los casos que no fuera procedente la condena condicional o
la reserva del fallo condenatoria, el juez podrá convertir la pena
privativa de libertad no mayor de dos años en otra de multa, o la
pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de
prestación de servicios a la comunidad, o limitación de días
libres, a razón de 1 día de privación de libertad por un día de
multa, siete días de privación de libertad por una jornada de
prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de
limitación de días libres”.
18
Según el autor Prado Saldarriaga en el artículo denominado La Conversión de Penas Privativas de
Libertad en el Derecho Penal y su aplicación judicial, ha señalado que es una medida de uso facultativo para
el Juez, y procede bajo dos condiciones concurrentes: que la pena impuesta en la sentencia condenatoria no
exceda a dos años de pena privativa de libertad y que en el caso concreto no sea posible aplicar al
sentenciado una suspensión de la ejecución de la pena o una reserva de fallo condenatoria.
14
Enrique Echeburúa asegura que el éxito de la rehabilitación se
basa que el maltratador tenga conciencia de serlo y que tenga
una motivación para cambiar; cuando el maltratador tome
conciencia que degrada a su pareja con la violencia es al mismo
tiempo que también se degrada el mismo y de abandonar las
conducta violentas es beneficioso para los dos”
15
estipulados en el Recurso de Nulidad No 1100-2015-Cusco19, requisitos que se
cumplen en el presente caso.
14.- La aplicación de la perspectiva o enfoque de género, es una herramienta
fundamental en la aplicación del derecho desde que permite una dimensión
más completa al Derecho, herramienta de cambio que contribuye de manera
importante al reconocimiento de los derechos humanos y a la lucha contra la
discriminación, permite mejorar la vida de las personas, ayuda a comprender
más profundamente la vida de las mujeres como la de los hombres y las
relaciones que se dan entre ambos, como herramienta conceptual busca
mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan por determinación
biológica y por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos, pero
que tienen ambos los mismos derechos e igualdad de oportunidades; en el
presente caso, se trata justamente de la determinación del papel del imputado
en relación a la agraviada, su aplicación debe operar en todo el proceso penal
e incluso en los procesos de ejecución, porque es esta etapa que se consolida
la igualdad y el resarcimiento de sus derechos quebrantados por la concepción
de los estereotipos del imputado. Por tanto es de obligación de todos los entes
administrativos y jurisdiccionales velar por ello. De allí que es importante velar
por el impulso de las ejecuciones y siempre a petición de parte de resolver las
incidencias en la etapa de ejecución, que también no impide al órgano
jurisdiccional realizarlo de oficio los impulsos, pero no los pronunciamientos
propios de esta etapa, desde que linda con los derechos humanos de las
mujeres víctimas de violencia, por tanto corresponde coadyuvar a la
coordinación de la unidad de flagrancia incluyendo el órgano jurisdiccional, con
el objeto de evitar la prescripción de la pena.
15. Acuerdo respecto de la reparación civil.
La Ejecutoria Suprema del 17 de febrero de 2006: RN No 4885-2005-Arequipa,
en donde señala que las consecuencias del delito no se agotan con la
imposición de una pena o medida de seguridad, sino que surge la necesidad de
imponer una sanción reparadora, cuyo fundamento está en función a que el
hecho delictivo como es el delito de violencia familiar20 en la modalidad de
19
El Recurso de Nulidad No 1100-2015-Cusco, ha establecido los requisitos para la conversión de penas
efectivas las siguientes: imposibilidad de aplicar la suspensión de la ejecución de la pena o reserva del fallo
condenatorio, que el imputado no registre antecedentes penales y que las circunstancias individuales le
permitan sostener al Juez Penal que éste no cometerá un nuevo delito al haberse excluido el riesgo de
reincidencia, la lesión material de la expectativa normativa o del injusto penal deber ser de mínima entidad a
efectos de que la conversión de la sanción penal consiga los fines preventivos de la pena efectiva que debió
imponerse y el deber de cooperación por parte del imputado con las búsqueda de la verdad procesal y la
configuración del hecho punible.
20
El Acuerdo Plenario No 09-2019-/CJ-116 también ha señalado que la violencia contra la mujer constituye una
grave afectación a los derechos humanos y es una expresión de discriminación que se agrava cuando hay
16
lesiones físicas, no sólo constituye un ilícito penal sino también al daño que se
genera con el delito, un ilícito de carácter civil. Pues también conforme al
artículo 92º y 93º del CP y de lo señalado por la Casación No 1387-2022-
Cusco, en la parte Vigesimoquinto considerando: “que la acción penal es independiente de
la acción civil. En efecto del delito no nace la acción civil, como tampoco hay obligaciones civiles que nazcan
de los delitos. Esa responsabilidad no nace porque el hecho sea delito sino porque el hecho produce un daño
o porque implica un menoscabo patrimonial a la víctima. En otras palabras, la responsabilidad civil en sede
penal no deriva propiamente de la comisión de una infracción penal, su fundamento no es el delito, sino el
daño ocasionado, resulta de la comisión por el autor principal de una conducta o comportamiento ilícito que
generó un daño indemnizable o resarcible a una concreta persona, con independencia de cualquier relación
jurídica precedente entre las partes”. por estar acreditado la afectación física de la
agraviada que le ha producido la incapacidad para el trabajo o sus quehaceres
personales con el referido certificado médico legal adjunto, y en función al daño
material y moral acuerdan que se pague la suma de 700 soles que responde al
daño causado por el imputado a favor de la agraviada y que deberá de pagar
en forma integra el 09 de noviembre de 2023 a través de depósitos judiciales a
nombre de la agraviada ante el juez de la causa con conocimiento del ente
fiscal.
16. Aprobación Judicial del Acuerdo y Apercibimientos
Si bien el proceso de terminación anticipada responde a los fundamentos de
racionalización, cuando frente a un evento criminal; la sociedad y
especialmente la víctima espera una respuesta rápida y eficaz de la justicia
formal, que satisfaga su pretensión penal con la imposición de la pena al
delincuente dentro de los cánones legales y la pretensión civil con la
efectivización del pago de la reparación civil del daño causado, lo que se logra
antes del juicio oral, a través de una suerte de acuerdo o negocio entre los
sujetos procesales, la aprobación trasciende con los criterios de suficiencia
probatoria, legalidad y razonabilidad como se tiene dicho en párrafos
anteriores. Es por eso, que teniendo en cuenta la naturaleza del hecho
delictuoso, el compromiso espontánea del pago de una reparación civil para
resarcir el daño que ha ocasionado, su grado cultural y /o educación, carece de
antecedentes penales, no es habitual, menos reincidente, se debe tener en
cuenta para la aplicación de la determinación e individualización de la pena,
previstos en los artículos 45°, 45-A y 46° del Códi go Penal, bajo este contexto y
lo señalado anteriormente, lo acordado es legal y razonable, a tenor del artículo
468.6 del CPP, que guiados por la finalidad de resocialización de la pena,
limitantes al acceso a la justicia. Incluso señala que el bien jurídico previsto en el artículo 122-B del Código
Penal es pluriofensivo, pero matices distintos para cada uno de los supuestos, en el primer supuesto -violencia
de género- se protege la integridad física y la salud de la mujer- concretamente el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia contenido en la Convención de Belém do Pará.
17
encontramos un fundamento justificado desde que la alternatividad de las
penas simbolizan ahora un mecanismo que puede ayudar a lograr el
deshacinamiento de las prisiones, así como garantizar que los internos tengan
garantías mínimas dentro de los establecimientos penitenciarios, en la cual el
principio de humanidad de las penas y la finalidad de la resocialización en el
sistema penitenciario exigen el deshacinamiento en las cárceles y las
condiciones mínimas en los centros penitenciarios para garantizar la vida digna
de los presos; se considera que la pena a imponérsele debe ser reducida e
incluso para la fijación de la reparación civil, se debe tener presente la
intensidad de la afectación del bien jurídico lesionado con la conducta ilícita, el
grado de culpabilidad en su perpetración, se debe proceder a dictar sentencia,
precisando que como quiera que en estos procesos se prohíbe las penas
suspendidas u otras, fijándose solo penas efectivas, es procedente hacer lo
que permite el artículo 52 del CP con aplicación estricta de los citados
principios de proporcionalidad21, de humanidad e igualmente debe procederse
a la naturaleza especial del delito a efectos de evitar la reiterancia delictiva que
el sentenciado se someta obligatoriamente a una terapia psicológica de control
de impulsos como se ordenara en la sentencia. Se precisa, que dada la
naturaleza del delito de violencia familiar y su protección que busca sobre las
víctimas y buscando la efectividad de las mismas, se acaten y se cumplan las
sentencias: respecto a la obligatoriedad del tratamiento terapéutico o
psicológico de parte del imputado, es con el apercibimiento de que en caso de
incumplimiento se le denunciará bajo el contexto del delito de resistencia y
desobediencia a la autoridad22; en relación al pago de la reparación civil su
obligatoriedad y efectividad del pago constituye una condicionante para los
efectos de la rehabilitación del penado, de conformidad con el artículo 69
primera parte23 del Código Penal, y, respecto a la comisión de cualquier de
delito doloso, se aplicara lo que dispone el artículo 5424 del Código Penal,
siendo así, con las facultades conferidas por el artículo 139° de la Constitución
21
El Recurso de Nulidad No 3496-2015- Lima Sur- en el fundamento decimo, tiene establecido que
efectivamente por aplicación del principio de proporcionalidad de las sanciones, implica que la pena guarde
una relación de correspondencia con el injusto cometido por el agente -evaluación del grado del injusto y la
culpabilidad concreta, debiéndose considerar también la afectación del bien jurídico tutelado, que la pena sea
congruente con la finalidad de la pena, y respecto al principio de humanidad de las penas se debe considerar
la realidad carcelaria en el país y los problemas que atraviesa.
22
El artículo 368 del Código Penal establece que el desobedece o resiste la orden legalmente impartida por
un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de la propia detención,,()
23
El artículo 69 del Código Penal establece el que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue
impuesta, o que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite, cuando
además haya cancelado el integro de la reparación civil.
24
El Artículo 54 del Código Penal establece cuando el condenado cometa, dentro del plazo de ejecución de la
pena convertida según el artículo 52, un delito doloso sancionado en la ley con pena privativa de libertad no
menor de tres años, la conversión quedará revocada automáticamente y así será declarada en la nueva
sentencia condenatoria… ().
18
Política del Perú, de conformidad con lo dispuesto en los artículos IV, VII VIII y
IX del Título Preliminar del Código Penal, concordante con los artículos 23°,
28°, 29°, 45°, 45-A, 46°, 92°, 93°, 94° y con los a rtículos 468° y 471°, del
Código Procesal Penal; Se Resuelve:
III.- PARTE RESOLUTIVA
1.- Aprobar el Acuerdo Provisional de Terminación Anticipada, celebrado
entre el Ministerio Público, la defensa y el imputado Juan Luis Moreno Alva.
2.- CONDENO a Juan Luis Moreno Alva, con DNI 18011224 de 52 años,
nacido el 03 de octubre de 1971, Cascas- Gran Chimú, casado, estudios
superiores, ingeniero civil y gana 3,200 soles mensuales, dos hijos, sin
antecedentes penales, como autor por el delito contra el Vida, el Cuerpo y la
Salud- Agresiones en Contra de las Mujeres e integrantes del grupo familiar –
Lesiones físicas en agravio de Jessica Yovana Cruz Desposorio de Moreno, a
01 año y 02 meses de pena privativa de libertad efectiva CONVERTIDA a
60 jornadas de Prestación de Servicios a la Comunidad, debiendo el
sentenciado constituirse a la Dirección del Medio Libre del INPE sito en el Jirón
Bolívar – Corte Superior de Justicia de la Libertad, dentro del plazo de 05 días
de leída la sentencia, para dar inicio al cumplimiento del servicio comunitario y
demás obligaciones que imponga esta institución, Cursándose el Oficio y
adjuntándose copia de la sentencia para su ejecución.
3. Ordena la Dirección del medio Libre del INPE informe obligatoriamente a la
fiscalía del caso y al Primer Juzgado de Investigación- Porvenir cuando el
sentenciado muestre renuencia, resistencia o abandono de las obligaciones
impuestas por dicha oficina, en el plazo de 48 horas de producida cualquiera de
estas causales, bajo apercibimiento de comunicarse a su órgano de control
respectivo, en caso de incumplimiento.
4.- Impone al sentenciado de la pena de Inhabilitación conforme al artículo 36.
11 del CP la prohibición de acercarse a la casa y a la agraviada, prohibición de
comunicarse a través de cualquier medio, se le prohíbe que continúe con las
agresiones hacia la víctima, mientras dura el tiempo de la condena.
5.- Impone, que el referido sentenciado a someterse a un tratamiento
psicológico o terapéutico– control de impulsos de agresividad, por el
plazo de 02 meses debe concurrir dentro de los cinco días de leída la
sentencia, para tales efectos y acudir a 06 sesiones al Equipo Multidisciplinario
de la Corte Superior de Justicia de la Libertad; disponiendo, posteriormente al
termino de dicho tratamiento que éste ente multidisciplinario realice
obligatoriamente las veces que crea necesario un control de seguimiento al
19
agresor hasta por el plazo de 02 meses con el objeto de verificar su
recuperación, debiendo de oficio informarnos del resultado de dicho examen,
en el plazo de 48 horas; todo ello bajo apercibimiento de remitirse copias al
órgano de control- Odecma- en caso de incumplimiento; oficiándose. En su
defecto el sentenciado puede concurrir a un centro de Salud y/o Privado con la
especialidad en psicología con el objeto antes aludido, quien en el plazo de 48
horas obligatoriamente comunicara la institución recurrida, ante el órgano
judicial, caso contrario, se le denunciara por el delitos de desobediencia y
resistencia a la autoridad.
6. FIJA la reparación civil que pagara el sentenciado a favor de la agraviada en
el monto de 700 soles, el 09 de noviembre de 2023 a través de depósito judicial
a nombre de la agraviada ante el juez de la causa con conocimiento del ente
fiscal.
7.- DISPONE Apercibimientos: cuando el sentenciado no cumpla
injustificadamente con la prestación del servicio comunitario o las obligaciones
que dispone la Oficina de Medio Libre del INPE, éste beneficio de conversión
será revocada previo apercibimiento judicial, debiendo ejecutarse la pena
privativa de libertad fijada en la sentencia, de conformidad con el artículo 5325
del CP. Cuando el sentenciado cometa nuevo delito doloso dentro del plazo de
ejecución de la pena convertida, ésta conversión quedara revocada
automáticamente, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 del Código
Penal. Cuando el sentenciado incumpla injustificadamente con la obligación y
sometimiento del tratamiento psicológico en cualquiera de las instituciones, la
fiscalía lo denunciara por el delito de resistencia o desobediencia a la
autoridad, y cuando el sentenciado incumpla con el pago de la reparación civil,
no se le rehabilitara cuando solicite la anulación de sus antecedentes, de
conformidad con el artículo 69 del CP.
8.- Dispone bajo la perspectiva de género, la fiscalía del caso, resguarde el
derecho de la agraviada, controlando lo dispuesto en la sentencia para
presentar sus requerimientos en ejecución de sentencia, bajo responsabilidad,
igualmente con tal perspectiva, el asistente de causas deberá impulsar o velar
el cumplimiento de la sentencia, mediante la revisión periódica dando
cuenta al juez de la causa, poniéndosele en su conocimiento de una copia a
la coordinación de la unidad de flagrancia, para que coadyuve o se preocupe
25
El artículo 53 del Código Penal establece que, si el condenado no cumple, injustificadamente, con el pago
de la multa o la prestación de servicio asignado a la jornada de limitación de días libres, la conversión será
revocada, previo apercibimiento judicial, debiendo ejecutarse la pena privativa de libertad fijada en la
sentencia… ().
20
hacer un monitoreo con dichos asistentes sobre el impulso aludido, para
verificar el estado de cada proceso penal, - cumplimiento de la sentencia- en
tanto no hay un reglamento o directiva interna que regule exclusivamente
cuales son las funciones de la coordinación, su papel, sus relaciones con los
servidores y respecto de los jueces, que es una de las falencias de la Unidad
de Flagrancia; esta comunicación deberá de realizarse a través del correo
institucional de la coordinación de dicha unidad, adjuntándose una copia de la
sentencia o un extracto de la misma de la parte pertinente respecto a dicha
unidad, bajo responsabilidad, desde que existe obligación de todos los
servidores en general como jueces leer los correos enviados.
09.- declarar consentida la presente sentencia se debe inscribir en el Registro
Central de Condenas, remitiéndose los testimonios y boletines de condena de
su propósito, previa redacción de la resolución con las formalidades del artículo
399° del CPP, respetando la intangibilidad de lo re suelto y en su oportunidad se
ARCHIVE como corresponde, procediéndose a su ejecución; SE DISPONE la
libertad del sentenciado siempre y cuando no tenga mandato de detención en
su contra por un juez local, nacional e internacional, ofíciese, Notifíquese a
quienes corresponda.
21