Psicoanálisis y La Psicología de La Personalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuestionario – “Psicoanálisis y la psicología de la personalidad”

1- ¿Cómo trabaja el psicoanalista de hoy en comparación con el pasado?


- Algunas de las diferencias es que en el de hoy el fenómeno de transferencia ya
no es vista como la relación que desarrollaba el paciente con el terapeuta en
relación con sus figuras significativas de infancia, sino como el análisis de la
relación creada entre paciente y terapeuta en la terapia, tomando en cuenta dos
subjetividades la del paciente y la del terapeuta.
En la actualidad a diferencia de un psicoanálisis más joven, la técnica se basa en
el aquí y ahora, y el recordar ya no es esencial para el trabajo psicoanalítico.

2- ¿Cuál es la importancia de adoptar una visión integradora en la psicología de


la personalidad?
- La importancia está en que esta se enriquecerse gravemente, al revisar textos y
teorías de múltiples vertientes, es capaz de captar similaridades en algunos
conceptos, de esta manera en colaboraciòn con los investigadores de estas
vertientes, pueden integrar ese conocimiento y hasta crecer mutuamente en lo
que respecta a sus teorìas.

3- ¿Cómo se puede aplicar integrar diferentes escuelas terapéuticas?


- No teniendo el interés de desacreditar algunas de ellas, debe haber un ambiente
que procure el crecimiento mutuo, buscando las similaridades en cada una de las
corrientes, reconocer que todas las técnicas de terapia psicológica tienen una
clara evidencia de dar resultados màs sin embargo, dependiendo la situación
específica tratada en terapia, una puede ser mejor que otra.
Asì todos interesándose en un estudio multidisciplinario, alejándose de una
actitud cerrada hacia las demás vertientes, finalmente pudiendo integrar los
puntos de coincidencia de sus teorías.

4- ¿Cómo se puede aplicar el método clínico en las disciplinas humanas?


- El método usado en las disciplinas humanas no es la objetividad sino el tomar lo
estudiado a manera “simulacionista”, se da la suposición de una humanidad
comùn entre el observador y el objeto observado. De esta manera es la
intersubjetividad y no la objetividad lo que fundamenta el método clínico.
5- ¿Cómo ha influido el concepto cognitivo de memoria procedimental en el
psicoanálisis?
- Los psicoanalistas han explicado varios fenómenos ya propuestos por Freud con
relación a la memoria procedimental, como los mecanismos de defensa.
El concepto de compulsión se interpretó que es almacenado
procedimentalmente.
Las habilidades intersubjetivas son descritas como reacciones en relación con
los demás, estas son utilizadas para reafirmar la influencia que tienen en
nosotros las figuras significativas desde la infancia.
El concepto de memoria procedimental ha llegado a influir en la teoría de la
cura del psicoanálisis, el cual al principio consideraba a la toma de conciencia
sólo como uno de los pilares en la psicoterapia y al tratamiento también como
una experiencia emocional correctiva, pero ahora esa experiencia correctiva se
interpreta como la transformación directa de lo inconsciente, de esta forma
generando nuevas experiencias mediante la relación terapéutica, estas quedando
grabadas en la memoria procedimental.

6- ¿Cuáles son las críticas que se han realizado a la técnica clásica del
psicoanálisis?
- Criticaron sus periodos de tratamiento tan largos, la importancia que Freud le
daba a la sexualidad en la teoría, su evidente falta de resultados en casos
específicos, el especular con concepciones mentales que no podían ver, asì como
también la actitud que adopta todo el gremio sin dejar que nadie contradijera la
teoría, siendo muy reservados con sus investigaciones.

7- ¿Cómo se puede hacer el trabajo del psicoanalista más accesible al mundo


exterior?
- Haciendo el esfuerzo de hacer una restructuración en los textos y trabajos de los
partícipes de esta vertiente, ya que, los conceptos utilizados por esta comunidad
se dan por entendido y no se toman el tiempo de definir su significado, de esta
forma dejan la puerta abierta a interpretaciones erróneas al no saber diferenciar
de cuando un concepto hace referencia a la teoría de un psicoanálisis más joven
o de la teoría más reciente y utilizada.
8- ¿Cómo se puede distinguir la integración de la postura relativista del todo
vale?
- Si bien es importante el entender que hay puntos fuertes en cada teoria, tambien
hay puntos que pueden flaquear al compararlos con otras con màs resultados, al
momento de comparar las diferentes vertientes hay que tener una mentalidad
crítica, reconocer que conceptos se pueden integrar pero también cuales carecen
de una base firme en la actualidad, porque si bien no hay verdades absolutas y
ciertas técnicas pueden tener mejores resultados que otras dependiendo del
contexto, no cabe duda de que algunas tienen màs resultados así como màs
experimentación y replicabilidad como base.

9- ¿Cómo se puede utilizar las aportaciones de autores del pasado para


comprender mejor la personalidad?
- Actualizando sus interpretaciones a las investigaciones màs actuales,
encontrando los puntos de coincidencia en sus teorías y asì viendo desde
diferentes factores como es que se va formando la personalidad, la propia
psicologìa de la personalidad al tener un enfoque tan multidisciplinario en
colaboración con estudiosos de otras vertientes son capaces de encontrar
similitudes con el fin de integrar a la teoria.

10- ¿Cómo puede el psicoanálisis y la psicología de la personalidad trabajar juntos


para comprender mejor la mente humana?
- La psicología de la personalidad en su teoría y estudios actuales se encuentran
varias similitudes con la teoría psicoanalítica, lo que dificulta su colaboración es
la falta de apertura de esta última vertiente, si el psicoanálisis hiciera el esfuerzo
de no dejar su teoría con varios sobreentendidos se haría más sencillo
interpretarla sin fallos para otras teorías, las similitudes podrían enriquecerse y
hasta unificarse en un caso ideal, el hecho de que en la psicología hayan tantos
puntos de vista diferentes en forma de paradigmas es un problema para
acercarnos a un amplio entendimiento de la mente humana, mientras más
acuerdos se puedan alcanzar en la comunidad se haría más fácil la discusión de
sus teorías, llegando a acuerdos para unificar lo que se considere, así como
reestructurar o eliminar lo necesario de las teorías.

Kenji Roberto Morimoto Salas. 307. 2 de diciembre de 2023

También podría gustarte