Manual Formación 2023
Manual Formación 2023
Manual Formación 2023
PRIMERA UNIDAD
“ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES QUE REGULAN LA SEGURIDAD
PUBLICA Y PRIVADA”
ESTADO DE DERECHO
Artículo 6: Los órganos del. Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generara las responsabilidades y sanciones que determine la Ley.
Artículo 7: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en forma que prescriba la Ley.
Además, tenemos el Arraigo, considerado en el artículo 155 del Código Procesal Penal, y
consiste en la prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el Tribunal. Ej.: crímenes y simples delitos y con una duración máximo de
60 días.
SEGURIDAD O INMUNIDAD PERSONAL:
Letra b): Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida si no en los casos
y en la forma determinados en la Constitución y las Leyes.
De la letra c) a la i) se establecen las medidas necesarias para garantizar la libertad personal
poniéndola a disposición y arbitrio de la autoridad. Son estas, verdaderas normas de carácter
procesal y qué se complementan con las disposiciones del Código Procesal Penal.
Letra c): Nadie puede ser arrestado o detenido si no por
orden de funcionario público expresamente facultado por la
ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma
legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el sólo objeto de ser
puesto a disposición del Juez competente dentro de las 24
horas siguientes.
Esta disposición Constitucional se complementa además con
lo señalado en el Código Procesal Penal en su artículo 129.
En principio para sancionar el delito, nace una acción penal para castigar al culpable y otra
acción civil para restituir la cosa o bienes perdidos o indemnizar a las personas respecto de sus
bienes.
Por otra parte, el CPP nuevo, en los artículos 53, 54, 55 considera las acciones que nacen de
los delitos de la siguiente forma:
DELITO DE ACCION PÚBLICA: La. Acción deberá ser ejercida de oficio por el ministerio
público. Podrá -ser ejercida, además, por las personas que determine la ley. Además, siempre
existe acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de
edad. Esta acción se ejercita a nombre de la sociedad para el castigo del culpable. Ej.:
homicidio, robo, hurto, etc.
DELITO DE ACCION PRIVADA: Es aquella acción que puede ser ejercida por la parte
agraviada víctima y se realiza mediante querella. Ej.: injuria y calumnia.
DELITO DE ACCIÓN PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR: Es aquella que solo
puede iniciarla la parte agraviada u ofendida (en caso de menores de edad sus representantes
legales, padres, madres o tutores), y una vez que han sido denunciados los hechos a la justicia,
al ministerio público o a la policía.
Ej.: Lesiones menos graves y leves, violación de domicilio, las amenazas, etc.
SEGUNDA UNIDAD
“NORMAS LEGALES QUE REGULAN LOS DELITOS”
LA DETENCIÓN:
Las Faltas: Son las que la ley sanciona con penas de prisión de 1 a 60 días y/o multas.
Se caracterizan las faltas por ser de menor importancia, normalmente Infracciones al
tránsito, hurto falta, infracciones Municipales, etc. Las conoce el Juzgado de Policía
local.
Delito Frustrado: Cuando el delincuente pone todo lo necesario para que el delito se
consume y esto no se verifica por- causas ajenas a su voluntad. Ej.: Juan le dispara a
Pedro con el propósito de matarlo, pero éste se salva porque la bala rebota en la hebilla
de su cinturón.
Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa,
sea impidiendo o procurando Impedir que se evite.
Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se llevará a efecto
el hecho o lo presencie sin tomar parte inmediata en él.
Son Cómplices según el Art. 16 del Código Penal:
Los que no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan en la ejecución
del hecho por actos anteriores o simultáneos.
Son Encubridores según el Art. 17 del Código Penal:
Los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o simple delito o de los actos
ejecutados para llevarlos acabo, sin tener, sin haber tenido participación en el como
Autores ni como Cómplices, intervienen con posterioridad a su ejecución, de alguno
de los modos siguientes:
Hurto: El Art. 432 del Código Penal señala: El que sin la voluntad de su
dueño y con ánimo de lucrarse, se apropia de cosa mueble ajena, pero
sin que haya violencia o intimidación en las personas, o fuerza en las
cosas, el delito se califica de hurto.
Ejemplo, no existirá proporcionalidad si mato a una persona que pretende quitarme el diario que
estoy leyendo, o también si soy atacado por un niño o un anciano; tengo necesariamente que
buscar otra salida como, por ejemplo, evitar la confrontación.
c.- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende: Esto quiere decir que la
agresión no debe ser producto de la provocación del que se defiende, Ejemplo: Pedro provoca a
Juan y éste reacciona y pretende golpear a Pedro, pero este resultó más rápido y mata a Juan,
lógicamente Pedro no puede Invocar esta eximente de legítima defensa.
LEGÍTIMA DEFENSA DE PARIENTES. Tiene los mismos requisitos que la Legitima Defensa
Propia y los parientes son la cónyuge y los consanguíneos.
LEGÍTIMA DEFENSA DE EXTRAÑOS. Son los mismos requisitos que los anteriores, pero se
agrega uno adicional y este es que el defensor no haya sido impulsado por venganza
resentimiento u otro motivo ilegitimo.
Esta causal normalmente ampara a los policías, a los Guardias de Seguridad.
LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA
Definición: Es la reacción necesaria que puede ejercer cualquier persona, para Impedir o
repeler una agresión injusta, actual y no provocada, cuando concurren ciertas y determinadas
circunstancias, para defenderse a si misma, a su cónyuge o algunos parientes o a terceros
extraños.
Modificaciones introducidas por la ley 19.164 de fecha 28 Ago. 1992 publicadas en el
Diario Oficial de 2. Sep. 1992.
La ley presume en este tipo de legítima defensa-, que concurren las circunstancias propias de
los tipos de legítima defensa que ya se expusieron, en los siguientes casos:
1.- Respecto de aquel que rechaza el escalamiento, en una casa, departamento u oficina
habitados, o en sus dependencias o si es da noche, en un local comercial o Industrial, pero
solo para rechazar el escalamiento, en el supuesto que el delincuente ya entró, esta eximente
no opera, pero si operan cualquiera de los otros tipos de legítima defensa (Propia, parientes,
extraños)
2.- También opera para el que impida o trate de impedir la consumación de los delitos
señalados en el artículo 141 (Secuestro), 142 (Sustracción de menores), 361 (violación), 362
(Violación a menor de 14 años), 365-bis (Abuso Sexual), 390 (Parricidio), 391 (Homicidio
simple y calificado), 433 (Robo con intimidación calificado) y 436 (Robo con Intimidación simple
y robo por sorpresa).
REFORMA PROCESAL PENAL
FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN DE UN DELITO
Por denuncia,
Por querella al Juez de Garantía y
De Oficio.
RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO. La
Función da Investigar, corresponda exclusivamente a un órgano
técnico especializado denominado "Ministerio Público"
conformado por:
a) Fiscal Nacional
b) Fiscales Regionales y
c) Fiscales Adjuntos
Funciones del Ministerio Público:
Investigación de los delitos y persecución penal en representación de la comunidad.
Dirigir la actuación de la policía durante la Investigación.
Presentar la acusación ante el Tribunal del Juicio Oral y sostener la acción penal.
Adoptar las medidas de protección de las víctimas y testigos.
Son abogados cuya función será proveer la defensa e igualdad de instrumentos frente al
Ministerio Público y en el Juicio Oral a quienes sean objeto de sospecha por parte de los
órganos estatales.
Esta organizado en una Defensoría Nacional y en Defensorías Regionales, y por último en
Defensorías Locales y de los abogados y personas jurídicas con quienes se convenga la
prestación de servido. Este organismo es dirigido por el Defensor Nacional, quien como Jefe.
Superior del mismo le corresponde, además, organizar y administrar la defensoría y velar por el
cumplimiento de sus objetivos.
El objetivo del sistema es proveer de abogado defensor financiado con fondos públicos, por
regla general gratuito, a las personas que lo requieran y estén imputados por un crimen, simple
delito o falta. La defensa siempre será ejercida por abogados habilitados, tanto ante el
Ministerio Público como los tribunales. Esta nueva modalidad de defensa del imputado, deroga
la figura del abogado de turno o del postulante de la Corporación de Asistencia Judicial.
El nuevo Código establece que la presencia del abogado defensor es condición de validez de
una serie de actuaciones en el curso del proceso. Además, se reconoce el derecho a ser
defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra
(art. 103 C.P. P.)
INSTITUCIONES QUE
CREA EL NUEVO FUNCIONES
SISTEMA
Sala de Deliberación Sala Gendarmería
de Jueces
JUEZ DE GARANTÍA
Los Juzgados de Garantía están conformados por uno o más jueces con competencia en un
mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento (Art.14 Código Orgánico de Tribunales –COT-). El Juez de
Garantía participa en el proceso penal durante la etapa previa al juicio y en general,
debe velar para que los Fiscales se enmarquen dentro de sus atribuciones legales y
constitucionales, y además las siguientes obligaciones y deberes:
a) Ser chileno.
b) Tener 18 años de edad cumplidos.
c) Tener, a lo menos, octavo año de educación básica aprobado;
d) No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por
crimen o simple delito, y
e) Tener salud y condiciones; físicas compatibles con la función que van a desempeñar,
las que serán comprobadas mediante certificado médico.
APROBACIÓN DE PROGRAMAS, PLANES Y MATERIAS PARA CADA CURSO. (Art. 9)
Por parte de la Prefectura de Carabineros.
DEFINICIÓN DE GUARDIA DE SEGURIDAD. (Art. 12)
Considerase que prestan labores de nochero, portero, rondín; Guardias de Seguridad otras de
similar carácter para los efectos de este Reglamento,
quienes, sin tener la calidad de Guardias de Seguridad,
brinden personalmente seguridad o protección a bienes o
personas, en general.
CALIDAD DE TRABAJADOR (Art.13)
El Guardia tendrá la calidad de trabajadores dependientes
de la entidad y se regirán por las normas del Código del
Trabajo. Los empleadores deberán contratar un seguro de
vida de 75 Unidades Tributarias Mensuales.
Del mismo modo, dichos empleadores deberán mantener permanentemente informada a la
respectiva Prefectura de Carabineros acerca de los lugares exactos en que preste servidos su
personal, como asimismo cualquier cambio que se produzca a este respecto.
Igualmente, los trabajadores aludidos en este artículo deberán ser capacitados en las
oportunidades, materias, condiciones y circunstancias que determine la prefectura de
Carabineros competente.
PROHIBICIÓN PORTE DE ARMAS DE FUEGO, POR PARTE DE GUARDIAS (Art. 14)
Prohíbase a Guardias, los nocheros, porteros, rondines y a quienes cumplan funciones
similares,
emplear bajo concepto algunas armas de fuego en cumplimiento de su cometido.
FORMA DE CONTRATAR SERVICIOS DE GUARDIA (Art.15)
Directamente por los particulares.
O a través de las empresas de RRHH.
Los servicios que desarrollen estas personas, deberán comunicarse a las Prefecturas
de Carabineros especificándose en una directiva de funcionamiento el lugar donde se
realizarán, misión que se cumplirá, tipo de uniforme, etc. documento que podrá ser
aprobado, modificado o rechazado por la autoridad fiscalizadora.
CONTROL Y TUICIÓN DEL SERVICO DE GUARDIAS DE SEGURIDAD (Art. 16)
Todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que desarrollen alguna de las
actividades aludidas en el artículo 1º quedarán bajo el control de Carabineros de Chile.
REVOCACÓN DE AUTORIZACIÓN PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD, POR ANOMALÍAS
U OTROS. (Art. 17)
La Prefectura de Carabineros respectiva tendrá atribuciones sobre
ello.
CREDENCIAL DE GUARDIAS DE SEGURIDAD Y OTROS. (Art.18)
TERCERA UNIDAD
LA SEGURIDAD:
Definición: Seguridad, es toda medida, ingenio, o sistema que se aplica con el fin de prevenir
la ejecución de algún hecho que pueda provocar daño a los bienes o a las personas.
SEGURIDAD PUBLICA Se entiende como el estado de normalidad que debe vivir el país,
situación ideal que deben prodigar los organismos encargados del Orden y la Seguridad
Pública, los cuales son: Carabineros e Investigaciones. De lo anterior, también se desprende
que la seguridad pública es un bien común de todos los chilenos y por ende, una
responsabilidad propia del Estado; de entregar tranquilidad y normalidad a través de sus
organismos de seguridad.
Podemos afirmar de lo anterior, que Carabineros e Investigaciones garantizan mayor Orden y
Seguridad Pública, en la medida que sean más eficientes y apliquen mejor la ley y ante
situaciones de alteraciones graves, su deber es restituir a la mayor brevedad la tranquilidad y
normalidad.
Una limitación legal, pero más bien, una norma legal que debe respetar el
Agente de Seguridad en su función de control de acceso y específicamente
el control de los trabajadores es la Dirección del Trabajo que ha
establecido normas respecto de la forma en que se puedan realizar la
revisión de las especies personales para los trabajadores, en el control de
accesos, y estas normas de control deben tener UN CARACTER
PREVENTIVO y NO investigatorio O PRE-POLICIAL.
Los trabajadores a revisar serán seleccionados por un sistema técnico o alguna forma
de sorteo.
La revisión se hará en una dependencia, especialmente destinada para tal efecto,
anexa a la Portería.
La revisión de las especies de una mujer trabajadora se hará en presencia de otra
trabajadora vinculada a la empresa.
No es lícito revisar corporalmente a los trabajadores.
Cualquier trabajador podrá negarse a la revisión corporal o de sus especies
personales, si no se cumplen las formalidades establecidas por la Dirección del
Trabajo.
Otra excepción Ia constituye; el ingreso de la policía a recintos ya sean públicos o cerrados, para
lo cual se atendrá a lo siguiente:
ENTRADA Y REGISTRO EN LUGARES DE ACCESO PÚBLICO, CERRADOS Y
ESPECIALES
La Constitución Política de la República, en su art. Nº 19, numeral 5, protege la inviolabilidad
del hogar.
El Código Penal en su art. 144, sanciona al que entrare en morada ajena.
Consecuente con lo anterior, la ley protege la intimidad de las personas, sin embargo, hay
casos especiales en que la ley autoriza el Ingreso a lugares cerrados.
Teniendo en consideración los siguientes aspectos:
a) Hubiere indicios de encontrase allí el procesado,
b) Efectos o instrumentos del delito o libros o papeles o cualesquiera otros objetos que
puedan servir para descubrir un delito o comprobarlo.
Cabe señalar también otras excepciones en el control de acceso a los recintos, función que
realizan los GG.SS, como son los casos de autoridades que en ejercido de sus funciones,
deban concurrir a dichas empresas. Ejemplos.
Inspectores del Trabajo.
Impuestos Internos.
Instituto de Salud Pública.
Supervisores de Seguridad.
Fiscalizadores de la Comandancia de Guarnición de Ejército, etc.
COORDINACIÓN CON LAS INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LAS FUERZAS DE
ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA.
Los servicios de Seguridad Privada son complementarios a la función policial y por ende
una buena coordinación y cooperación recíproca con las policías, permitirá efectuar una labor
más efectiva, especialmente en la prevención de los delitos que atentan contra las personas o
contra la propiedad.
MISIÓN Y ROLES DE CARABINEROS DE CHILE
Misión: Carabineros es una Institución Técnica de carácter
militar, que Integra la FUERZA PÚBLICA y existe para dar
eficacia al Derecho.
Su finalidad es garantizar y mantener el Orden Público y la
Seguridad Pública Interior en todo el territorio de la república
y cumplir las demás funciones que le encomiendan la
Constitución y las leyes.
Es cautelar los bienes que tienen el carácter de común en relación con la propiedad de que
puedan ser objeto y los derechos que esos mismos puedan generar.
Es todo lo referido al orden callejero, es decir: Calles, plazas, lugares de uso público.
Hay una estrecha relación entre Orden Público y Derecho Público. El primero representa una
necesidad social, el segundo es el Instrumento que permite dar satisfacción a esa necesidad.
Roles de Carabineros
Rol Preventivo: Es el conjunto de acciones que realiza la Institución mediante su presencia
en la comunidad, resguardando la vida y bienes de las personas creando, de este modo
condiciones de paz y equilibrio social. Es el más Importante y fundamental que cumple la
Institución.
Rol de Control: Es el conjunto de actividades que desarrolla. Carabineros para restaurar el
orden público quebrantado y para practicar y hacer practicar las órdenes decretadas por las
autoridades judiciales y administrativas competentes.
Rol Educativo: Es el conjunto de acciones que se realizan hacía la comunidad tendiente a
crear en las personas la adecuada predisposición para la consciente observancia del
ordenamiento jurídico vigente.
Rol Solidaridad Pública: Son actividades realizadas en beneficio de la comunidad nacional,
las que se manifiestan principalmente en casos de emergencia.
Rol Integración Nacional: Son actividades Cumplidas en lugares geográficos en que es
necesario garantizar la soberanía nacional.
Rol de Comodidad Pública: Es aquel destinado a
colaborar a Ios ciudadanos en cuanto a
informaciones de utilidades pública.
ORGANIZACIÓN DE LAS PREFECTURAS DE
CARABINEROS EN SU ROL DE AUTORIDAD
FISCALIZADORA
CUARTA UNIDAD
“LAS LEYES DE SEGURIDAD PRIVADA”
a) Prestación de Servicios;
b) Pago de remuneración y
c) Vínculo de subordinación o dependencia: Es la facultad o derecho del empleador de
dar órdenes al trabajador y es la obligación correlativa de éste el acatar dichas órdenes
o instrucciones. Este vínculo puede ser directo o indirecto.
Signos demostrativos del vínculo de subordinación y dependencia:
Continuidad y permanencia en la prestación de las labores.
Obligación de asistencia y cumplimiento de horario.
Prestación personal de los servicios.
Prestación en forma exclusiva a una persona.
Clasificación del Contrato de Trabajo:
I. a) Verbal: Cuando no hay documento que acredite su
existencia, es válido. ya que es consensual.
b) Escrito: Es aquel que consta en un documento que debe firmarse en duplicado y
firmarse por ambas partes, quedando uno en poder de cada contratante.
II. a) Indefinido: Cuando no se sabe de antemano cuanto va a durar. Para ponerle
término es necesario que se configure alguna de las causales expresamente señaladas
por la ley.
b) De plazo fijo: Se sabe de antemano cuando va a durar ya que se consigna la fecha
de término de los servidos o porque se deja constancia que durará cierta cantidad de
tiempo.
III. a) Individual: Se celebra entre un empleador y un trabajador.
b) Colectivo: Es el celebrado por uno o más empleadores con una o más
organizaciones o con trabajadores que se unen para negociar colectivamente o con
uno y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo
remuneraciones por un tiempo determinado.
IV. a) Ordinario: Es el individual y puede denominarse ordinario o general.
b) Especial: Son aquellos que establece la ley para ciertos grupos de trabajadores.
Por Ej. Contrate de Aprendizaje; Trabajadores Agrícolas; etc.
Cláusulas del Contrato de Trabajo:
Esenciales: Son las que no pueden faltar dice relación
con la individualización de las partes, nacionalidad,
fecha de nacimiento, fecha de ingreso del trabajador,
naturaleza de los servidos, lugar o dudad donde deban
prestarse, monto, forma y periodo de pago de la
remuneración, duración y distribución de la jornada de
trabajo; y plazo del contrato.
Permitidas: Las partes pueden agregar otras cláusulas
que estimen convenientes que contengan mayores beneficios que los que la ley otorgue al
trabajador.
Prohibidas: Son las que atentan contra el principio de irrenunciabilidad de los derechos del
trabajo. No hay sanciones por incluir cláusulas prohibidas.
Tácitas: Son las que no están expresamente establecidas en el contrato, pero se entienden
incorporadas a él y dicen relación con beneficios que en la práctica se le han otorgado a los
trabajadores durante un tiempo.
Deberes Ético Jurídicos del Empleador:
Deber de respeto a la persona y dignidad del trabajador.
Deber de protección: El empleador debe tomar todas las medidas para proteger la vida
y salud del trabajador.
Deber de higiene y seguridad.
Deber de previsión: El empleador está obligado a deducir de las remuneraciones de los
trabajadores, la suma para efectuar las cotizaciones en las AFP o en el INP.
Deber de dar trabajo u ocupación: Una vez contratado no puede mantener al trabajador
sentado o de pie sin darle trabajo.
Deber de capacitación: Con el fin de permitirles las mejores oportunidades y
condiciones de vida y trabajo e incrementar la producción nacional.
Deberes Ético Jurídicos del Trabajador:
Deber de diligencia y colaboración: El trabajador debe comportarse en forma eficiente y
esmerada.
Deber de fidelidad: Debe actuar de buena fe, debe procurar el bien de la empresa y
evitar los deterioros en la instalación o en maquinarias.
Deber de Lealtad: Debe actuar en forma correcta.
Deber de guardar secreto profesional, al que ha tenido acceso debido a su desempeño
laboral.
Jornada de Trabajo
Concepto: Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar
efectivamente sus servidos en conformidad al contrato. También
constituye jornada de trabajo el tiempo que el trabajador se encuentra
a disposición del empleador sin realizar labor por causas que no le
sean imputable.
Clasificación de la Jornada de Trabajo
Legal: Es la establecida en la ley y se subdivide en:
Ordinaria: la que a su vez se subdivide en:
1) Jornada Ordinaria Normal
2) Jornada Mayor o Prolongada
3) Jornada Ordinaria Extendida o Mayor Transitoria.
4) Jornada Ordinaria Especial.
Extraordinaria: Es aquella que excede de la jornada ordinaria máxima legal (45 horas
semanales) o de la pactada si es menor.
Jornada Ordinaria Normal: La jornada ordinaria de trabajo no excederá de 45 horas
semanales las que no pueden distribuirse en más de 6 ni menos de 5 días. Quedan al margen
de esta jornada:
1. Los trabajadores que prestan servidos a distintos empleadores.
2. Los gerentes, administradores, apoderados, con facultades de administración.
3. Todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata.
Jornada Ordinaria Mayor o Prolongada: La jornada de 45 horas no es aplicable a personas
que desarrollen labores discontinuas o que requieran de su sola presencia, tampoco al personal
que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes excepto el personal administrativo, el de
lavandería, lencería, o cocina, tampoco se aplica a los que trabajen en empresa de telégrafo,
teléfonos, luz, agua, teatro y otras análogas cuando el movimiento diario sea notoriamente
escaso y los trabajadores deban mantenerse a disposición del público. Todos estos
trabajadores no podrán permanecer más de 12 horas diarias en el trabajo y tendrán dentro de la
jornada por lo menos 1 hora de descanso imputable a la jornada.
Jornada Ordinaria extendida o Mayor Transitoria: Podrá excederse la jornada ordinaria en la
medida de lo indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o
faena cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito o cuando deban impedirse accidentes o
efectuarse arreglos impostergables en las maquinarias o instalaciones. Las horas trabajadas en
exceso se pagan como extraordinarias. No es voluntario para el trabajador prestar servidos en
estas horas a diferencia de las horas extraordinarias. En ningún caso la jornada ordinaria podrá
exceder de 10 horas, dependiendo del caso podría llegar hasta 12 horas.
Descanso dentro de la Jornada:
La Jornada de Trabajo puede interrumpirse por permisos que
se otorgan al trabajador o por descansos:
a) Descanso dentro de la Jornada Diaria: La jornada
de trabajo se divide en dos partes, dejándose entre
ellas a lo menos 1/2 hora para colación, éste periodo
no se considera trabajado para computar la duración
de la jornada diaria por lo tanto no da derecho a
remuneración.
b) Descanso dentro de la Jornada Semanal: Los días
domingos y feriados serán de descanso. Hay
empresas en que se trabaja los domingos y feriados por lo tanto éste descanso tiene
excepción.
c) Descanso dentro de la Jornada Anual: El fundamento de éste derecho es
proporcionar al trabajador un descanso reparador de sus energías. La duración de este
feriado es de 15 días hábiles. Se puede ver aumentado por el feriado Progresivo, que se
refiere a que todo trabajador con 10 años de servicio para uno o más empleadores,
continuos o no, tendrá derecho un día adicional de feriado por cada 3 nuevos años
trabajados. Sólo se pueden hacer valer hasta 10 años de servicios prestados a otros
empleadores anteriores. Además, se puede acumular un máximo de 2 feriados.
Requisitos de procedencia del feriado Anual:
Debe haber prestado servidos por más de un año, que el contrato haya estado vigente
por lo menos un año.
Que el trabajador no este exceptuado de éste beneficio, no tendrán derecho a feriado
los trabajadores de empresas que por la naturaleza de las actividades que desarrollan
dejen de funcionar durante ciertos periodos del año, siempre que el tiempo de
interrupción no sea inferior al feriado que le corresponde de acuerdo al código.
Debe concederse de preferencia en primavera o verano, a criterio del empleador según
las necesidades del funcionamiento de la empresa.
Sueldo: Es el estipendio fijo en dinero, pagado por períodos iguales,
determinados en el contrato y que recibe el trabajador por la
prestación de sus servidos.
Características:
a) Su fijeza
b) Su periodicidad;
c) La contractualidad y
d) Su contenido pecuniario.
Del Reglamento Interno
Las empresas, establecimientos, faenas que ocupen las de 10 o más trabajadores
permanentes, contando todos lo que prestan servidos en las
distintas fabricas o secciones, aunque estén situadas en
localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un
reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las
obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los
trabajadores, en relación sus labores, permanencia y vida en las
dependencias de la empresa.
Seguridad Absoluta en el Empleo: El trabajador sólo puede ser despedido por las causales
expresamente señaladas en la ley, porque sino el despido es ilegal y el juez debe ordenar el
reintegro.
Seguridad Relativa en el Empleo: El trabajador sólo puede ser despedido cuando hay una
causa justificada y si se le despide sin causa justificada se le debe pagar la Indemnización por
años de servido.
Desahucio Libre: El trabajador puede ser despedido sin indicar motivos.
Aspectos del Término del Contrato de Trabajo
El Contrato de trabajo termina en los siguientes casos:
2. Negociación que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubiesen sido
prohibidas por escrito en el respectivo Contrato de Trabajo.
3. Ausencia de concurrencia del Trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo.
4. Asimismo, la falta injustificada o sin aviso previo del trabajador que tuviese a su cargo
faena, una actividad o máquina cuyo abandono o paralización signifiquen una perturbación
grave en la marcha de la obra.
5. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: la salida intempestiva
o injustificada del trabajador del sitio de la faena; negativa a trabajar sin causa justificada
en las faenas convenidas.
La Ley No 19.496 del 07.03.97, que establece normas sobre protecci6n de los
Derechos de los Consumidores, tiene por objeto normar las relaciones entre
proveedores y consumidores, establecer las infracciones que perjudiquen al
consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias.
En lo que, respecta a Seguridad Privada, se estima conveniente profundizar en el
contenido del Art. 15 de la citada ley, que señala: "Los 'sistemas de seguridad y
vigilancia que, en conformidad a Ias leyes que le regulan mantengan los
establecimientos comerciales, están obligados a respetar la dignidad y derechos de las
personas”.
En síntesis, la disposición del articulo 15 protege la dignidad y derechos de las personas por
parte de los sistemas de seguridad vigilancia en los establecimientos comerciales, impidiendo
tratos indignos a un consumidor por parte de un Guardia de Seguridad, como tampoco
golpearlo o hacer imputaciones injustas o falsas.
SEGURIDAD DE INSTALACIONES
PRIMERA UNIDAD
“ESTUDIOS DE SEGURIDAD”
EL JEFE DE SEGURIDAD
Para desempeñarse como Jefe de Seguridad será necesario reunir los requisitos señalados en
el: Art. 3º DL. 3.607, Art. 2º DE. 1.122 y Art. 11º del DS. 1.773 de 1994, y contar con la
autorización de la Autoridad Fiscalizadora, la que será otorgada previo cumplimiento de los
demás requisitos que ésta determine en el Manual de Organización y Funcionamiento del
Sistema de Seguridad Privada, de Carabineros de Chile.
En virtud del DE. 1.122, DE 1998, que regula las medidas de seguridad mínimas que deben
adoptar las Entidades del Art. 3º del DL. 3.607, solo estás deben contar con un jefe de
Seguridad.
Las entidades que por su naturaleza no se encuentran reguladas por estas normas, podrán
voluntariamente podrán contar con un jefe de seguridad, previa acreditación por la autoridad
Fiscalizadora.
RESPONSABILIDAD DEL JEFE DE SEGURIDAD:
1. La detección y análisis de situaciones de riesgo y la planificación y programación de las
actuaciones precisas para prevenirlas.
2. La organización, dirección y control del Personal y organismos a su cargo.
3. La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así como la
supervisión de su utilización, funcionamiento y mantenimiento.
4. Proponer o adoptar las medidas oportunas para subsanar deficiencias o anomalías que
observen o les comuniquen los Encargados de Seguridad.
5. Coordinar sus actividades con la Autoridad fiscalizadora y las Instituciones Policiales.
REQUISITOS
Poseer Idoneidad Cívica, Moral y Profesional
DEMOSTRACION: Para acreditar los requisitos señalados la entidad empleadora, deberá
presentar ante la Autoridad Fiscalizadora, una solicitud indicando los motivos que justifiquen la
petición, acompañando además los antecedentes de la persona propuesta para el cargo,
conforme a lo siguiente:
1. Idoneidad Cívica:
Copia Cedula de Identidad ambos lados.
Certificados antecedentes fines especiales
Certificado de situación Militar al día, o certificado de ser funcionario en calidad
de retiro de las FF. AA, de carabineros, de la Policía de Investigaciones o
Gendarmería
2. Idoneidad Moral
Certificados de antecedentes comerciales.
3. Idoneidad Profesional
Curriculum Vitae.
Acreditar antecedentes académicos en materias de Seguridad Privada.
TERCERA UNIDAD
“FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE LAS BARRERAS EN SEGURIDAD DE
INSTALACIONES”
BARRERAS
Definición de Barrera: Todo obstáculo activo o pasivo que impide, retarda disminuye o evita
la ocurrencia de hechos que pueden ocasionar una perdida para la empresa, por daño físico a
las personas o a sus bienes patrimoniales.
Se distinguen los siguientes tipos de barreras:
a) Naturales
b) Animales
c) Humanas
d) Artificiales: - Mecánicas (estáticas o dinámicas)
-Eléctricas
-Electrónicas
-De energía.
La barrera humana debe generar SEGURIDAD PROACTIVA, para ello
se requiere que el personal que la compone, realice las acciones de
seguridad en forma sistematizada, es decir que conozca el por que,
el como y el para que de las tareas que le son asignadas. Si solo
conoce el como, estará realizando sus tareas en forma repetitivas o
impulsiva, restándole a ellas toda la eficiencia.
Barreras Técnicas: Son aquellas que tienen por finalidad,
complementar el accionar preventivo y de detección de
anormalidades o vulnerabilidades que cumple la Barrera Humana.
La Barrera Técnica permite adoctrinar a las personas y desarrollar
en ellas hábitos de conductas seguras. Son flexibles ya que a
tratarse de aspectos que tienen por objeto regular o modificar
conductas humanas, deben amoldarse a la forma como las personas
enfrentan o reaccionan ante la aplicación de normas o procedimientos que se han establecido.
Barreras Electrónicas: están conformadas sobre la base de elementos que reaccionan
mediante impulsos electromagnéticos que se transforman en señales visuales (luminosas) o
audio-visuales (sirena, luces intermitentes).
La combinación de estos elementos permite conformar Sistemas tales como:
Sistema contra robos
Sistemas contra asalto
Sistema contra incendios
Sistemas de Control de Accesos.
IMPORTANCIA DEL HOMBRE COMO BARRERA DE SEGURIDAD
Barreras Humanas: Son aquellas formadas por grupos humanos, debidamente organizados,
instruidos y capacitados, que cumplen fundones dentro de un sistema de seguridad.
El hombre no solo es la barrera más Importante, es el administrador de todos los componentes
de un sistema de seguridad:
CUARTA UNIDAD
“IMPORTANCIA DEL GUARDIA DE SEGURIDAD EN LA PROTECCION Y
SEGURIDAD DE INSTALACIONES”
Objetivo de contar con Recursos Humanos en seguridad
El objetivo principal es para garantizar el normal funcionamiento y desarrollo de una
determinada actividad, para el logro de sus objetivos. Esta actividad es realizada por empresas,
organismo o servicios inherentes a seguridad privada.
El Guardia de Seguridad, debidamente entrenado y capacitado, será capaz de aplicar normas,
conductas y procedimientos para enfrentar las situaciones que llevaron a alterar la normalidad.
La vigilancia como barrera
La Vigilancia es la principal barrera en Seguridad, ya que, a diferencia de otros sistemas, es
evolutiva por si misma y al ser ejercidas por seres humanos, se adecua a las circunstancias y
características propia de cada lugar en donde se implementa este servicio.
Organización de las barreras humana
Su organización dependerá fundamentalmente de las necesidades de seguridad y de
las características de la instalación. Esta actividad se ajusta a la Misión, Facciones y
Tareas definida en una Directiva de Funcionan
Tareas generales del Guardia de Seguridad
Sobre Ia base del registro COMPLETO de estos antecedentes, el sistema de seguridad puede
realizar cualquier investigación futura en caso de haberse producido alguna anormalidad en
las instalaciones. NADIE puede quedar exento de este control, aun cuando se trate de
personas conocidas que concurren con frecuencia a la instalación.
Personas:
- Ejecutivos
Permanentes - Técnico-Profesionales
- Empleados Administrativos
- Operarios.
Trabajadores de la empresa
Eventuales o - Operarios
Temporales - Asesores Técnicos
- Visitas Oficiales
- Visitas Protocolares
Visitas - Visitas Comerciales
- Visitas Técnicas
- Visitas Habituales
- Visitas Esporádicas o Eventuales
Funcionarios Públicos:
Inspectores del Trabajo
Fiscalizadores SESMA
Fiscalizadores SIl
Fiscalizadores ISP
Inspectores Servido Aduanas
Inspectores Sernageomin
Funcionarios Policiales:
Carabineros
Investigaciones
Respecto de la revisión de personas y especies personales (de trabajadores, contratistas,
proveedores, visitas), los procedimientos deben ajustarse a las normas legales vigentes,
especialmente aquellas dictadas por Ia Dirección del Trabajo en su rol de Autoridad
Fiscalizadora en lo referente al debido respeto a los derechos de los trabajadores y
cumplimiento de las obligaciones de las Empresas. En este aspecto debe tenerse presente
que la Dirección del Trabajo ha establecido fehacientemente la prohibición de la revisión
corporal de todos los trabajadores, por estimar que tal acción vulnera su derecho a la honra y
a la dignidad.
En relación a la revisión de las especies personales y casilleros de los trabajadores, la
Autoridad ha establecido:
Que tal procedimiento deberá estar incorporado en el reglamento interno de orden,
higiene y Seguridad de la empresa.
Efectuarse mediante elementos técnicos de selección.
Solo podrán consistir en una inspección visual de los contenidos de bolsos, mochilas,
paquetes, etc.
La revisión deberá efectuarse en una dependencia especialmente destinada al efecto
En el caso de las mujeres, siempre en presencia de otra trabajadora.
Los casilleros solo podrán ser revisados en presencia del trabajador y teniendo como
testigo a un dirigente sindical, delegado de personal u otro trabajador, que actuara
como ministerio de fe.
Vehículos
De trabajadores de la De visitas
empresa
De De
De la empresa De Emergencia
proveedores Contratistas
-Ejecutivos -De carga -Permanentes -Permanentes -Carabineros
-De trasporte de
-Administrativos personas -Eventuales -Eventuales -Investigaciones
-Trabajadores en
General -De Venta -Bomberos
-Maquinarias
-Asistencia Publica
(Cargadores,,
Motoniveladoras, etc.) -Ambulancias
-Mutualidades de
-Ejecutivos Empleadores
Bienes
De los
De la empresa De visitas
trabajadores
De Contratistas De proveedores
Materias Primas Herramientas Materias Primas
Insumos Equipos Insumos
Productos Terminados Materiales Herramientas
Maquinarias Elementos de Protección Personal Equipos
Herramientas Maquinarias
Equipos
Documentación
Valores
Repuestos
Artículos de Oficina
El nivel superior de la empresa, debe asignar los recursos humanos, económicos y técnicos y
lo que es de la mayor importancia, debe otorgar el necesario respaldo formal y de autoridad, a
quienes van a ejecutar la función seguridad.
En el estudio de seguridad se van a incorporar los Planes de Seguridad o Contingencia, que
permitirán enfrentar cualquier situación de emergencia y las recomendaciones que permitirán
implementar los Sistemas Electrónicos de Alarma.
Zonificación de Instalaciones
Unos de los aspectos importantes dentro del sistema de seguridad, es la definición de áreas a
zonas de carácter sensible dentro de una instalación, a partir de la importancia que estas
tienen en los procesos productivos.
La definición de áreas o zonas sensibles, es la base para dictar normas de control de accesos,
transito de personal, por esas zonas sean trabajadores de la empresa, contratistas,
proveedores, etc. Las instalaciones pueden dividirse en las siguientes zonas:
Zonas de Acceso General o Público: En ellas pueden realizar sus labores transitar los
trabajadores de la empresa, los contratistas, visitas, clientes, etc.
Zonas de Acceso Restringido: Son lugares, por lo general, áreas de oficinas ubicadas al
interior de las instalaciones donde solo debe permanecer o concurrir incluso aquellos
trabajadores de la empresa, que tiene alguna relación de trabajo con las actividades o
personas que trabajan en estas oficinas. Para acceder a estas zonas, las personas deben ser
sometidas a un estricto control de acceso.
Zonas de Acceso Prohibido o Altamente Sensible: Son lugares a los cuales solo puede
ingresar personal que trabaja en ellos, o realiza alguna actividad relacionada con Mantención
o Reparación. Para autorizar el ingreso a ellas, se deben aplicar procedimientos estrictos de
control de accesos.
QUINTA UNIDAD
“PROCEDIMIENTOS EN LA SEGURIDAD DE INSTALACIONES”
RONDAS Y PATRULLAJES
Ronda Mixta: Consiste en incorporar en una Pauta de Rondas, Rondas Fijas o Estacionarias
y Rondas Móviles.
Ventajas: Disminuye las desventajas de las ambas modalidades de rondas y optimiza sus
ventajas, aumentando el nivel de eficiencia de estas actividades.
Siendo importantes todas las rondas, se considera que la más importante
es la primera ronda, por cuanto ella permite establecer las condiciones
actuales de las instalaciones y de las actividades que allí se realizan.
En cualquiera de los casos ante mencionados, DEBE registrarse una reacción del personal de
Vigilancia, sea mediante medidas preventivas, pasivas o activas.
En el caso de amenaza o detección de un elemento extraño, las
alternativas serán:
Evacuar total o parcialmente la instalación
Registrar las dependencias sin evacuar.
Registrar una vez que se ha evacuado
Evacuado y esperar la llegada de los servicios
especializados (GOPE)
Frente a cada una de estas alternativas, quien adopta la resolución
debe evaluar antecedentes tales como:
Factor de tiempo disponible para evacuar exitosamente.
Situación que se vive en el ambiente nacional, es decir, considerar si es factible que la
amenaza pueda ser real.
Si han existido periodo de gran agitación o conmoción pública o si se han registrado otros
atentados en el país, la posibilidad de verse enfrentados a una situaron real, es más factible.
En general, la decisión que se adopte, debe estar siempre iluminada por la necesidad de
reguardar las vidas de las personas que se encuentran a las instalaciones.
Procedimientos en caso de detección de un Artefacto Explosivo o Sospechoso:
Quien detecte un elemento sospechoso, NO DEBEN TOCARLO NI MOVERLO y deben dar aviso
de inmediato al responsable de la Seguridad de la Instalación.
Se debe evitar el ingreso al sector, de cualquier persona que, llevada por su curiosidad, intente
acercarse a el.
Al recibir una llamada telefónica anunciando la instalación de un artefacto explosivo, se debe
mantener la calma y tratar de captar la siguiente información:
Zonas de Acceso General o Público: En ellas pueden realizar sus labores o transitar los
trabajadores de la empresa, los contratistas, visitas, clientes, etc., es decir cualquier persona.
Zona de Acceso Restringido: Son lugares, por lo general, áreas de oficinas ubicadas al
interior de las instalaciones donde sólo debe permanecer o concurrir, incluso aquellos
trabajadores de la empresa, que tiene alguna relación de trabajo con las actividades o personas
que trabajan en estas oficinas.
Para acceder a estas zonas, las personas deben ser sometidas a un estricto control de
accesos.
Zonas de Acceso Prohibido o Altamente Sensible: Son lugares a los cuales sólo puede
ingresar personal que trabaja en ellos, o realiza alguna actividad relacionada con Mantención o
Reparación de instalaciones o maquinaria, oficinas gerenciales, depósitos de respaldo
informativo, bodega donde se almacena producción. Para autorizar el ingreso a ellas, se deben
aplicar procedimientos estrictos de control de accesos.
PREVENCION DE RIESGOS
PRIMERA UNIDAD
“MARCO NORMATIVO”
Características de la Ley:
Prevenir los accidentes y enfermedades profesionales
Otorgar prestaciones médicas y económicas.
Rehabilitar y reeducar.
Establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar
de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte
para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
Este reglamento obliga a las empresas a mantener en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los
trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes directos suyos o lo
sean de terceros contratistas.
Accidente del Trabajo: Art. 5º. Toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión del
Trabajo y que le provoque incapacidad o muerte. También se considera Accidente del trabajo,
los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitación y el lugar de trabajo.
CAUSA
SEGUNDA UNIDAD
“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES”
Definiciones
Multicausalidad: Todos los accidentes tienen más dé una causa, se deben dar una serie de
acontecimientos "coincidencias-causas", donde si se hubiera eliminado cualquiera de ellas el
incidente no habría ocurrido.
COSTOS DE LOS ACCIDENTES
Los costos de los accidentes son asumidos tanto por los trabajadores
como por la empresa y estos siempre significan una pérdida. Que
pueden ser directas o indirectas, que pueden estar asegurados o no.
Pérdidas Directas (Aseguradas)
1. Lesiones o enfermedades sufridas por el trabajador. (Subsidios,
Indemnizaciones, etc.)
2. Pérdida de tiempo perdido.
3. Pérdida de capital. (Destrucción de instalaciones, equipos, etc.)
4. Pérdida de productos.
5. Daño a bienes ajenos. (Indemnizaciones, reparaciones de emergencia)
6. Contaminación ambiental.
Pérdidas Indirectas. (No Aseguradas).
1. Pérdida de Producción y baja en Calidad (Por el tiempo de Interrupción
2. Pago de multas por entrega de productos fuera de tiempo.
3. Pérdida de clientes.
4. Pérdida de imagen y desvalorización de las marcas.
5. Desmotivación del personal, conflictos laborales.
6. Conflictos sociales y restauración del medio natural.
Costos Asegurados: (En la superficie)
Daño Material
TERCERA UNIDAD
“TECNICAS PREVENTIVAS”
Las técnicas preventivas son herramientas de gestión para anticiparse y corregir potenciales
pérdidas que causen accidentes y daños. Estas herramientas
son:
1. Observaciones Planeadas: Es una técnica que permite
identificar y controlar los hábitos individuales del trabajador,
para prevenir acciones subestándares. Es una oportunidad
para verificar la efectividad de la capacitación y el
entrenamiento del trabajador.
Tipos de Observaciones:
Incidentales.
Planeadas.
2. Inspecciones Planeadas: Con esta técnica se identifican y controlan las condiciones
subestándares, para una mejor efectividad debe planificarse y prepararse una lista de
verificación con los técnicos especializados, los trabajadores y los supervisores directos.
Tipos de Inspecciones:
Generales.
Partes Críticas.
Clasificación de los Riesgos.
CUARTA UNIDAD
“INSPECCIONES PLANEADAS”
Inspecciones planeadas:
Uno de los elementos más antiguos y más usados del control de riesgos, es la
inspección planeada y continúa siendo la mejor forma de detectar y controlar la
generación de condiciones de incidentes y accidentes potenciales, antes de que
ocurran las pérdidas que pueden involucrar gente, equipos, materiales y
ambiente.
Detectar el problema y corregirlo es la clave de éxito de supervisor en prevención
de riesgos, cualquiera sea el lugar, área, equipo o máquina de trabajo.
TIPOS DE INSPECCIONES PLANEADAS:
Inspección general: Incluye caminar a través de un área o sección completa, en
especial aquellas zonas que tengan mayor riesgo y que
la pérdida sea más significativa, tanto para las personas como económicas; mirando todo y
anotando las cosas con precisión y de acuerdo al grado de pérdida potencial de la operación.
Estas inspecciones son frecuentemente efectuadas por el supervisor de primera línea, aunque
la costumbre varía de acuerdo a la empresa. Es común también que las inspecciones sean
hechas por pequeños grupos de personas de la gerencia. Se recomienda para esta actividad
usar una cartilla guía, para tener presente cuales son las condiciones de riesgo a detectar.
Inspección planeada: es el tipo de inspecciones que se planifican y programan
anticipadamente de manera de detectar en donde se originan los problemas más importantes y
que pueden significar daños a las personas y/ o la propiedad. la experiencia y el criterio
profesional han identificado claramente la necesidad de efectuar dos clases de inspecciones
planeadas.
PLANEAMIENTO PREVIO A LA INSPECCIÓN:
Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones:
Hablar con la gente que tiene conocimientos.
Revisar los informes previos.
Obtener la cartilla guía a utilizar (pauta de inspección)
Obtener el formulario para registro de inspección.
COMO HACER LA INSPECCIÓN GENERAL:
Para una efectiva inspección, será útil tener en cuente los siguientes puntos: BUSCAR LAS
COSAS QUE NO SALTAN A LA VISTA:
Asegurarse de tener una "fotografía completa" de todo el sector. Generalmente son las cosas
que están fuera del camino corriente, aquellas que no se ven en las operaciones diarias, que
causan problemas que están a la vista.
SER SISTEMÁTICO Y MINUCIOSO:
A fin de cubrir todo en forma metódica y minuciosa, es posible que valga la pena caminar por el
lugar para dar una mirada rápida y decidir cuál es el mejor camino para hacer una inspección
correcta y completa.
DESCRIBIR Y UBICAR CADA COSA CLARAMENTE:
Se pierde mucho tiempo respondiendo preguntas y volviendo a visitar lugares. Después que se
ha presentado el informe de la inspección, ya que la descripción de las cosas y su ubicación no
son claras y precisas.
BUSCAR LAS COSAS INNECESARIAS:
Un supervisor puede, en una sola inspección, ahorrar bastante dinero a la empresa reubicando
material y equipo que esta en sin uso, en un lugar adecuado para su almacenamiento v control.
CLASIFICAR LOS PELIGROS:
Con el fin de establecer prioridades de corrección y plazos de solución. es necesario establecer
una escala de clasificación de los riesgos y peligros detectados.
BUSCAR LAS CAUSAS BÁSICAS:
El análisis no debe quedar solo en la definición de las causas inmediatas. Sino debe
profundizarse en busca de las causas origen o básicas que produce la condición detectada.
QUINTA UNIDAD
“OBSERVACIONES PLANEADAS”
Investigación de incidentes/accidentes
Es un conjunto de actividades que permite establecer cómo sucedieron los hechos,
determinando las acciones, condiciones subestandares y sus causas básicas. En síntesis,
representa el mejor juicio de lo que aconteció, como sucedió, porqué ocurrió, y que debe
hacerse para evitar que el incidente o accidente ocurra nuevamente.
Se pretende, además, responder a aquellas preguntas claves sobre la investigación de
incidentes y accidentes, que normalmente se hace la línea de mando, entre ellas, las
siguientes:
¿Por qué hay que investigar los accidentes?
¿De dónde se saca el tiempo para hacerlo?
¿Cuáles son los incidentes y accidentes que se deben investigar?
¿Cuál es el momento más oportuno para hacer la investigación?
¿Quién debe realizar la investigación?
¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?
La investigación del accidente permite indagar profundamente sobre las causas orígenes sin
detenerse ante el primer hallazgo causal. Nos lleva más allá de la causa inmediata que
provocó el hecho. Posibilita argumentaciones y discusiones en relación al hecho, ubicando y
detectando los elementos que contribuyen a su ocurrencia, descartando aquellas que no
tienen una validez objetiva concordante con el hecho.
La investigación debe realizarse lo más objetiva posible. libre de toda clase de prejuicio,
ninguna pretensión de buscar culpables o establecer castigos.
Etapas de la investigación
Como una forma de puntualizar los pasos a considerar en el procedimiento mismo de la
investigación, se debe tener presente los siguientes aspectos:
Constituirse en el lugar del accidente.
Examinar todas las evidencias que dieron origen al accidente.
Entrevista al lesionado (si es posible) o testigos del accidente.
Determinar las causas
Analizar las causas.
Adoptar medidas de control.
Las medidas de prevención deberán estar relacionadas
directamente con las causas que produjeron el accidente,
como única forma de tener la seguridad de que no se
volverá a repetir.
Recopilación de la investigación
Se debe recordar que la fuente más importante son las personas y en este aspecto, una
secuencia lógica para una correcta investigación, es la que se entrega a continuación.
1.- Entrevista:
A la persona lesionada, a la persona directamente involucrada en el caso o con más control
sobre la situación accidental. Entrevista a los testigos presénciales para obtener su versión
sobre lo ocurrido, obtener opiniones y antecedentes.
Entrevista a testigos informantes pero cuya intervención sea clave para el esclarecimiento de
las causas
2.- Inspecciones del lugar del accidente:
Revisar el lugar en donde ocurrió el hecho y su entorno, en busca de aquellas causas que
tuvieron participación directa o indirectamente en el accidente.
3.- Reconstitución del accidente:
La reconstitución del accidente es una fuente importante de información y se debe tener en
cuenta lo siguiente:
Realizarla, si la declaración del afectado, testigos, así como la inspección del lugar,
no concuerdan o arrojan dudas.
La reconstitución puede sugerir cambios o procedimientos nuevos o condiciones
ambientales diferentes.
Tenga presente que jamás debe pedir aun trabajador la repetición de una
práctica riesgosa.
4.- Entrevista al lesionado o persona con más control sobre la propiedad:
Existen varios motivos que pueden dificultar la labor que ejecuta la persona encargada para
obtener un relato real del accidente por parte de la persona directamente afectada o
lesionada:
Temor al ridículo.
Temor a perder el prestigio o crear una mala impresión.
Temor a la pérdida del empleo.
Temor a la reposición de elementos deteriorados.
Estos temores deben ser disipados previamente para acercarse a la
verdad. Es preciso tener presente constantemente que la exactitud de
la información requerida, y que las medidas de control que se
establezcan, dependen de la cooperación del hombre entrevistado.
Analisis de las causas del accidentes
Recuerde a la persona, que el propósito del análisis de accidente es "identificar causas que
provocaron el accidente y NO BUSCAR CULPABLES"
Pasos:
Pídale que diga lo que sucedió y como sucedió. No lo interrumpa, anote usted aquellos
puntos que no le queden claros o aquellos que revistan una mayor importancia.
Haga las preguntas necesarias que permitan a usted comprender el relato
En esta etapa puede ocurrir que las conclusiones a que usted a llegado no concuerden
con las de la persona afectada. Hágale saber y conocer las razones de ello.
Retroaliméntese con recomendaciones del afectado
Nadie mejor que él conoce los errores que llevaron a la situación indeseada.
Estudie medios para evitar la repetición del accidente.
Análisis y conclusión
La persona indicada deberá preparar un informe del accidente investigado, y debe registrar en
forma ordenada todos los antecedentes relacionados con el accidente. Este informe debe
considerar los siguientes pasos:
1. Identificación: Lesionado o daños.
2. Descripción del accidente: Como ocurrió el hecho.
3. Análisis de las causas: Porqué ocurrió.
4. Recopilaciones: medidas correctivas.
5. Observaciones: Antecedentes complementarios.
SEPTIMA UNIDAD
“PROTECCION CONTRA INCENDIOS”
La Protección contra Incendios abarca todas las medidas relacionadas con la defensa de la
vida humana y la preservación de la propiedad mediante la prevención, la detección y la
extinción de Incendios.
Causas de los Incendios:
Escapes de gas
Llamas abiertas
Electricidad
Electricidad estática
Cigarrillos, fósforos y encendedores
Superficies calientes
Trabajos de soldadura
Ignición espontánea
¿Qué es el fuego? Es una reacción en cadena exotérmica
que involucra combustible calor y oxígeno. Desprende calor y
luz.
Incendio: Es un fuego no controlado.
Amago: Principio de incendio, descubierto, controlado o extinguido oportunamente.
Teoría antigua. "Triángulo del fuego”: Combustible, calor y oxígeno. .
Teoría moderna "Tetraedro del fuego”: Combustible, calor oxígeno y reacción en
cadena.
Estado físico de los combustibles: Sólido, líquido y gaseoso. Todo material combustible
debe recalentarse para producir vapores inflamables que combinados con el oxígeno y la
fuente de ignición producen fuego.
Métodos de Propagación: Una vez iniciado el fuego existen tres métodos de propagación del
mismo, conducción o contacto directo, convección y radiación.
Conducción o Contacto Directo: Es la transmisión de calor por medio de un
conductor o por contacto directo de la llama con otro material, ejemplo: a través de una
barra de metal o calentando el material directamente en las llamas (un cigarrillo con un
fósforo).
Convección: Es la transmisión de calor por medio de los humos y gases calientes de
(a. combustión en forma de fluido, ejemplo: cuando el humo y
gases calientes pasan de un piso a otro, o de una habitación a
otra.
Radiación: Es la transmisión de calor por medio de ondas
caloríficas en forma proporcional en todas direcciones,
provocando el recalentamiento de todos los objetos cercanos o
estructuras aledañas a la incendiada.
Clasificación de los fuegos:
Fuegos Clase A: Se representa por medio de un triángulo color
verde con la letra "A" blanca en el fondo. Materiales sólidos que
producen brasas.
Fuegos Clase B: Se representan por un cuadro de color rojo con
la letra "B" blanca en el fondo. Gases; líquidos y combustibles
inflamables.
Fuegos Clase C: Se representan por un cilindro azul o celeste con la letra "C' blanca
en el fondo. Equipos eléctricos energizados.
Fuegos Clase D: Se representa por una estrella amarilla de cinco puntas con la letra
"D" blanca en el fondo. Metales combustibles, ejemplo: sodio, litio, potasio, magnesio,
aluminio, etc.
Prevención de incendios: Medidas orientadas a evitar la producción de un incendio,
actuando sobre uno o todos los elementos del tetraedro del fuego, fundamentalmente
identificando acciones o condiciones subestándares.
Incendios
Desastres naturales (Terremotos, aluviones, inundaciones, etc.)
Posibles atentados o amenazas de artefactos
explosivos.
Asaltos. Siendo el móvil el robo - con violencia e
intimidación en las personas (uso armas de fuego)
Robo interno efectuado por empleados.
Sabotajes a las instalaciones y/o producción.
Presencia de extraños o sospechosos.
Intrusos al interior de la instalación.
Disturbios.
Cortes de energía eléctrica. Accidentes o enfermedades
de personal o público
Disposiciones comunes para todo el personal en una
evacuación
No utilizar ascensores.
En caso de alarma, suspender trabajo y efectuar corte de energía eléctrica.
No detenerse para usar aparato telefónico.
La evacuación es por una real y grave emergencia
Seguir instrucciones del personal capacitado y entrenado
No tratar de desplegar iniciativa propia, salvo real necesidad
No tratar de volver al lugar habitual de trabajo, en caso de encontrarse lejos, y seguir
instrucciones del lugar donde se encuentre.
La Psicoprevención, complemento a la prevención de riesgos, es aquella rama de la psicología
laboral que tiene como objetivo cambiar actitudes y modificar conductas inadecuadas, con el fin
de realizar un trabajo segura y, por lo tanto, sin riesgos de accidentes.
Objetivos de la Psicoprevención
Histérico
Depresivo
Obsesivo
Nivel de formación
Sexo (Hombre – Mujer)
La Edad
Condiciones físicas
LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN INTEGRADOS
Los Programas de Prevención Integrados deben abarcar los distintos niveles de la
organización, desde la gerencia al operativo, destacando en particular los niveles de
supervisión y control, hasta los niveles básicos o primarios que son integrados por el personal
de seguridad. Es indispensable por lo tanto proponer la aplicación de Método de Mejoras
Continuas para el manejo de los programas de Seguridad, prevención y actuación ante la
emergencia, integrándolos a las metas de calidad y productividad. Estos programas deben por
lo tanto Integrar e involucrar Seguridad en Máquinas, Sistemas de Trabado y Rotulado de
Comandos Eléctricos, Protección contra Incendios, Programas de Prevención de Incendios y
Evacuación ante Emergencias, Selección y Provisión de Elementos de Protección Personal,
Cursos de Capacitación, Manuales de Procedimiento y Seguridad, Carteles, Folletos, Material
Didáctico, Informes Especiales para Actividades Específicas, etc.
Resulta fundamental a la capacitación a nivel individual para dar respuestas adecuadas ante
la emergencia
A través de planes de información, con el objetivos como, conocimiento de riesgos, de
medidas preventivas, de autoprotección y conocimiento del plan de emergencia
específico y su papel en el mismo.
Planes de formación y adiestramiento con el fin de lograr la automatización de las
conductas, y con objetivos parciales de control de emotividad, instrucción en
especificidad de emergencias, instrucción en decisiones basadas en opciones ante
dichas situaciones críticas.
Es importante destacar la necesidad de disponer en los lugares de medios técnicos y
condiciones de seguridad adecuadas, así como un plan de emergencia organizado.
SEGUNDA UNIDAD
“CONTROL DE LA EMERGENCIA”
a) COMPORTAMIENTOS DE GRUPOS:
El riesgo es la probabilidad de que en una condición se produzca una pérdida determinada. En
las personas, la percepción de esta pérdida está mediada por su propia idea del riesgo, de la
amenaza experimentada y no del resultado de una evaluación objetiva del nivel de riesgo. Si la
persona tiene información, esto influirá en parte a la hora de emitir la respuesta. Se observa
que bastantes personas con información ejecutan conductas inadecuadas a la situación; es por
esto, que la percepción del riesgo para los sujetos es fundamentalmente subjetiva. Así, en esta
fase, son condicionantes:
El modo en que un individuo es alertado, puesto que puede determinar el grado de
peligrosidad percibido.
La apariencia de la situación en el momento que es detectada la emergencia.
Los datos de protección y características del lugar, que pueden ser críticos para la
percepción de amenaza.
Las propias características individuales.
El grupo social al que se pertenezca, su idiosincrasia, creencias en el valor de los
riesgos y conductas esperadas del mismo.
Cuando se percibe la amenaza, en este período crítico de impacto, la persona tiene en cuenta:
La posibilidad de que el peligro se produzca.
Su gravedad.
La inminencia del peligro.
El individuo realiza un balance inmediato, considerando la salud propia y la ajena, si
la amenaza es conocida o desconocida y su confianza en el control de la misma o no.
La excitación característica producida por una situación de emergencia es etiquetada
emocionalmente como el miedo - ansiedad - pánico - fobia.
De este modo, la gama de reacciones ante estas emociones puede ser de gran diversidad:
desde la huida a las conductas de evitación, pasando por la búsqueda de protección,
agresividad, depresión, etc.
B) TOMA DE DECISIONES BAJO PRESIÓN DE TIEMPO.
Es diferente escuchar una interesante disertación en un salón pleno de comodidades, que
enfrentar una real situación de emergencia, donde el dominio, los argumentos y los
conocimientos, por el bloqueo emocional, es muy posible que éstos se nos olviden. En una
emergencia, codificamos y descodificamos una gran cantidad de información, redundando en
una organización y acción contra el tiempo. Por ser una situación de peligro, el miedo y la
angustia pueden bloquear nuestro desempeño intelectual. Para que esto no ocurra, existen
ejercicios de fácil aplicación y con buenos resultados que permiten familiarizarse con
situaciones de estrés.
C) PROCEDIMIENTOS FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIA.
En la mayoría de las situaciones de emergencia, las personas no están preparadas para
enfrentarlas, por lo que es necesario contar con planes adecuados para enfrentar las
emergencias, que contemplen, la preparación, prevención, respuesta y la recuperación.
Los planes de actuación ante estas situaciones de emergencia deben ser conocidas por todas
las personas dentro de una instalación, en especial el personal de seguridad. Los planes de
emergencias deben contemplar entre otras, las siguientes competencias:
TERCERA UNIDAD
“FACTORES QUE FACILITAN EL DESCONTROL EMOCIONAL Y LA
OCURRENCIA DE ACCIDENTES”
Ante una catástrofe a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas, pudiendo
provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas. Si describimos las reacciones más
generalizadas, se puede decir que durante el período de impacto:
La mayor parte de las personas no piensan, ante un acontecimiento inhabitual como es una
emergencia, qué harían si se vieran envueltas en el mismo.
Hay que tener en cuenta que el primer comportamiento se produce antes de que llegue el
personal especializado, y ese momento es el más crucial para el salvamento de vidas.
Resulta crítico para el individuo y los otros.
Las primeras reacciones están en función de distintas variables ya mencionadas:
Aunque resulta evidente que las reacciones individuales están mediadas en gran parte por
la conducta de los demás.
Acciones:
Evacuación: salir del lugar y evacuar a otras personas
Combatir el suceso
Alarma, aviso, ir "a ver qué pasa"
Prevenir a los demás
Reunirse con otras personas ("puntos de convergencia")
CUARTA UNIDAD
“EL MIEDO: REACCION ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA”
DEFINICIÓN:
El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento
habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un
peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria
que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se
manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
a) Etapas del miedo y formas de aparición
En términos generales, es natural que antes una situación de
emergencia, se pueda tener una situación de miedo e inseguridad
En este caso, deténgase unos instantes para recuperar la calma necesaria, que le permita
tomar dediciones más aconsejables y oportunas
Ante tales circunstancias, la serenidad y la reflexión, son los mejores aliados para afrontar una
situación que entrañe algún tipo de amenaza o peligro
Además, la seguridad y control de su comportamiento favorecerá la tranquilidad de las personas
que estén a su alrededor
MIEDO: reacción de supervivencia del cuerpo ante una amenaza inmediata
ANSIEDAD: reacción del organismo, a nivel cuerpo y mente, ante una amenaza, menos
inmediata a la que la persona puede poner fin.
ESTRÉS: reacción continuada del organismo, ante una amenaza que sigue sin resolverse.
PREOCUPACIÓN: igual a la ansiedad, pero el organismo no ejerce ninguna influencia,
sobre ello. Los seres humanos sentimos miedo, cada vez que enfrentamos una situación
nueva
b) El pánico y sus características
Generalmente se presenta cuando la persona siente que está atrapada, que es imposible
escapar o que efectivamente las vías de escape se encuentren cerradas o que estas colapsen.
También cuando el aire fresco es escaso como en el caso de los incendios y la persona siente
síntomas de asfixia.
Otro factor potencial que puede provocar una reacción de pánico puede ser el ver a familiares o
amigos cercanos morir de manera violenta o con serias amputaciones traumáticas.
El pánico es consecuencia de una búsqueda inútil dentro de nosotros mismos de la respuesta
que hemos de dar ante un peligro que nos amenaza. Es un factor que agrava el riesgo
individual, pues elimina toda voluntad de la persona de hacer frente al peligro.
Manejo del pánico individual
Es inútil tratar de razonar con una persona que está bajo el efecto del
pánico. Sus mecanismos de raciocinio no funcionan. Se debe dar órdenes y
conducirlos fuera del lugar del peligro y de la mirada de los demás para
evitar el contagio, nunca lo deje solo a pesar de que aparente estar
calmado. Es preferible dejarlo en compañía de algún amigo o familiar
cercano. Conforme se vaya calmando se le puede asignar pequeñas tareas
de ayuda a otros, lo cual puede terminar por serenarlo.
La mayoría de las conductas sociales están rutiniIizadas y siguen un curso normal de acción.
Las personas se ajustan a normas que definen, en una variedad de situaciones, la conducta
esperada en cada momento. Ahora bien, si se declara una emergencia, las normas que reglan
en la situación anterior quedarían suspendidas y el comportamiento dejaría de ser ordenado y
predecible.
El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización humana donde
frecuentemente no existen ni se lleva a cabo ante las estas situaciones. Es aquí donde se debe
por el acento a la hora de realizar labores preventivas que hagan hincapié en potenciar
comportamientos adaptados.
a) La emergencia y sus manifestaciones
Las multitudes se pueden definir como un amplio número de personas que comparten un centro
de interés común durante un tiempo limitado. Las personas son conscientes además de su
influencia mutua.
b) Aspectos psicopatológicos
Sus características principales podrían resumirse así:
Se autogeneran y no tiene fronteras naturales
Se ignoran las diferencias existentes entre sus miembros y domina la igualdad
Se reduce al mínimo el espacio privado correspondiente a cada persona (aspecto
importante a la hora de explicar el fenómeno de
la agregación y el pánico)
Se siente anonimato, aunque sus
miembros son conscientes de la influencia que
sobre ellos ejercen otras personas. Por esto las
gentes en multitud pueden ser volubles,
altamente espontáneas, emocionales,
fácilmente sugestionables y se comportan de
manera distinta a cuando están aisladas.
Esta característica permite pensar en la importancia
que tiene la emergencia y evacuación el papel del
líder-guía a la hora de cortar o desacelerar el proceso de conducta desordenada y caótica.
Esta falta de predictibilidad y naturaleza algunas veces altamente explosiva de la multitud ha
llevado a estudiar las diferentes clases y su potencial para la conducta no predecible y
razonable.
c) Técnicas para reestablecer el equilibrio
Los objetivos de la Intervención psicológica inmediata van orientados a:
Mitigar o modular las consecuencias del suceso en los afectados.
Disminuir los niveles de estrés de las personas intervinientes en el desastre.
Asesorar a la Dirección de la emergencia sobre el impacto psicosocial de las actuaciones.
Los principios a seguir en la intervención psicológica son los siguientes:
Proximidad: Actuar lo más cerca posible, desde el punto de vista físico al lugar del evento
para no estigmatizar a los afectados con su traslado a un centro de salud mental u hospital.
Inmediatez: Intervenir lo más pronto posible, para evitar la aparición de ciertos síntomas o
la cronificación de otros.
Expectativas: Transmitir expectativas positivas sobre un rápido retorno a su rol o función
anterior al evento, potenciando así su autoestima y sus estrategias de afrontamiento.
Simplicidad: Utilizar métodos breves y sencillos adaptados a la situación de embotamiento
emocional de los afectados.
Unidad: Las víctimas necesitan reestructurar
cognitivamente las experiencias vividas, porque
todas las experiencias traumáticas son caóticas y
confusas. Técnicas de control.
Conocer y desarrollar técnicas para el control de
las masas a través de la persuasión sicológica,
evitando el descontrol.
Centrarse en la toma de dediciones, aplicando
procedimientos para minimizar el estrés y las
causas que lo generan, ante una emergencia.
d) Técnicas comunes utilizadas en la primera ayuda psicológica
Pretenden proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a las personas con sus
recursos y sus redes.
Escuchar o sea oír cuidadosamente (lo que la persona trata de decir, deben notarse los
siguientes aspectos: palabras y frases, fluidez y tono, expresiones faciales y gestos,
movimiento del cuerpo. Permítale llorar, gritar, etc.
Interrogatorios y resumen: hábleles; las preguntas deben de ser abiertas y claras ya que
traerán respuestas mas largas.
Proveer información lo mejor es proveer información de situaciones concretas. Dar consejos:
que la persona angustiada entienda realmente como ocurrió el accidente, recobrar el control.
Si todo es percibido como un caos, los sentimientos de ansiedad se apoderan de la persona.
La información útil trae tranquilidad.
La información clara reduce la ansiedad.
Una persona en shock necesita información que le de seguridad.
Entendimiento empático (es ponerse en el lugar de la persona afectada).
Humor: el humor involucra dar una respuesta simpática e inesperada a una pregunta.
APOYO EMOCIONAL EN EMERGENCIAS
Es la función de gestión y control de las situaciones afectivas del público y/o compañeros de
trabajo durante una emergencia. Es prestar ayuda u orientación a las personas que se
encuentran confundidas y que no obedece a los daños físicos, sino a los emocionales tales
como: miedo, tristeza, angustia, pánico, llanto, dolor, etc., y que se convierten en crisis.
Funciones Básicas de Apoyo Emocional
Son todos aquellos comportamientos, actitudes favorables que realiza cada individuo en
función de un grupo de personas. Dos básicas: la solidaridad y la cooperación.
Para intervenir solidariamente en situaciones de emergencia se recomienda:
1. Advertir el suceso, lo que puede ocurrir según el lugar donde estemos.
2. Interpretar las situaciones como una emergencia, para ello debemos tratar de estar
informados.
3. Decidir que tipo de intervención se va a ejecutar, es decir que tipos de recursos y
personal capacitado tenemos en nuestro grupo.
4. Determinar que tipo de apoyo aportaremos como personas individuales.
La cooperación: es la acción que muestran las personas a través de la ayuda mutua para
responder a una situación determinada y su finalidad es dar solución a un problema existente.
Es la disposición previa que debe tener cada uno para involucrarse en las situaciones de
ayuda y que permite el fortalecimiento del trabajo en equipo y la disposición al mismo.
Primeros Auxilios Psicológicos
Es la primera ayuda que prestamos a las personas que se encuentran confundidas ante una
emergencia o desastre y que no obedece a los daños físicos sino a los emocionales que la
persona esta padeciendo en ese momento como: miedo, tristeza, angustia, llanto, dolor, etc. Y
que se convierten en crisis.
Diferencia entre una crisis y una Emergencia
Crisis. Se describe como un estado temporal de confusión emocional y desorganización
después de un problema fuerte. Las soluciones al problema dependen de cómo se maneja.
Emergencia: situación de presión repentina que necesita acción inmediata por Ej.: cuando la
vida de alguien está en peligro por un accidente, suicidio, acto de violencia. Esto lleva a que
cualquier persona presente una crisis.
Fases de una Crisis
1. Ofrecerle asistencia
2. Proteja a la persona de curiosos.
3. Proveer a la persona de agua (no de otra clase de bebidas).
4. No dejar sola a la persona afligida.
5. Pregúntele con cautela que paso.
6. Asegúrele que su reacción es normal.
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMERA UNIDAD
“PRIMEROS AUXILIOS
El Cuerpo Humano.
El núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general coordinado, escrito
en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.
El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se
organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones. Existen cuatro
tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el
organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza,
coordina sus funciones y relaciones con el medio.
Ayudar a las víctimas en forma rápida y serena, de tal forma, de no producir o aumentar los
daños o lesiones que éstas presente
Cómo?
Manteniendo la calma
Determinar que está mal, en el mínimo de tiempo
No moviendo a la victima, siempre y cuando no corra riesgo de muerte o mayor lesión.
Hacer solo lo que sabemos.
Solicitar ayuda rápidamente.
SAMU 131
BOMBEROS 132
CARABINEROS 133
INVESTIGACIONES 134
SEGURIDAD PERSONAL
EL ENTORNO: El deseo de ayudar a quienes lo necesitan pueden hacerlo olvidarse de
considerar los peligros involucrados en la escena que rodea a la víctima. Usted debe estar
atento y no concentrarse solamente en un punto determinado, debe mantener una visión
panorámica de la situación.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS: Al brindar atención se debe evitar el contacto directo con los
fluidos corporales de las víctimas, llámense estas: sangre, vómitos, secreciones u órganos.
La mejor manera de protegerse es usando guantes quirúrgicos, guante de trabajo o bien
bolsas de plástico.
Paciente
Respira No Evaluación vía Aérea
Inconciente
Pulso Si Maniobra de Heimlich.
Reanimación Cardio
Respira No
Pulmonar
Pulso No
Controle al público.
TRAUMA: Es toda lesión que sufre una persona
producto de una violencia externa. Dependiendo de la
energía, es el daño que causara a la víctima. Esta defiere de la EMERGENCIA MEDICA que es
el “estado crítico provocado por una amplia variedad de enfermedades cuya causa no incluye
violencia sobre la víctima”.
CLASIFICACION
CONTUSIONES: Son todas las lesiones producidas por objetos romos,
es decir no tienen puntas ni bordes cortantes. No producen daño
aparente en la piel.
HERIDAS CONTUSAS: Son las heridas producidas por objetos romos con daño
a la piel. Puede incluso dañar órganos internos y tejidos duros.
Primeros auxilios: Evaluar el A B C (dependiendo del trauma), Cohibir la
Hemorragia, cubrir la herida con apósito o paño limpio, Prevenir el shock,
Trasladar a un centro asistencial si es necesario.
TENGA PRESENTE:
Primeros auxilios: Evaluar A B C, retirar la ropa del paciente (precaución cuando esta
adherida al cuerpo). Enfriar con agua fría (precaución con la hipotermia), No romper ampollas
(cubrirlas con apósitos o paños limpios), Por sustancias químicas: lavar con abundante agua,
Prevenir el shock, No poner en contacto directo dos superficies comprometidas (cuello, axila,
pliegues del codo y rodilla, espacios integrales, Trasladar a un centro asistencial.
FRACTURAS: Perdida de continuidad del tejido óseo. Se clasifican en:
Maniobras de Heimlich.
Primeros Auxilios: Realizar técnicas del ABC, despejar vía aérea, respiración artificial (boca
a boca o boca a nariz), masaje cardiaco externo (cuidado con el apéndice xifoideo) en la mitad
inferior del esternón.
Respiración Artificial:
LACTANTES: de 0 a 1 año.
NIÑOS: de 1 a 8 años.
Frecuencia ideal:
INTRODUCCION
El objetivo fundamental de
esta asignatura no es
estregarle al Guardia de
Seguridad Privada una
información técnica respecto
del funcionamiento de
algunos sistemas del tipo
energéticas electrónicas,
cosa que corresponde conocer
y dominar a quienes tienen por
misión instalar , monitorear o
mantener dichos sistemas,
sino un conocimiento más
amplio y práctico del
concepto “Alarma” y de
cómo él debe servirse de
esta estrategia y/o
elementos para optimizar el
cumplimiento de su objetivo
final, así como determinar
claramente como influyen éstos en la responsabilidad que el asume en su trabajo como
Guardia de Seguridad Privada.
Conforme a lo anterior, para adentrarnos en este análisis somero, previamente debemos
disponernos a modificar toda concepción interesada que se tenga de él, y a asumir los
fundamentos básicos que den origen a la comprensión en primer lugar, luego a su clasificación,
su incidencia en el hombre, sus consecuencias, sus tipos, etc., en otras palabras, intentar
aprender a servirnos de un sistema, elemento o mecanismo, cuyo único fin es Alertar, es
decir, Alarmar, también entendiendo como Avisar o Comunicar, una situación determinada.
DEFINICIÓN Y CONCEPTO
Una alarma es todo mecanismo, artilugio, forma, proceso físico, biológico, intelectual o
sensorial, propio del hombre, que tiene por misión fundamental y razón de ser, el avisar o
comunicar al ser humano, la ocurrencia de alguna situación determinada, con el objeto
de que él reaccione en consecuencia. Por tanto, debe quedar claramente entendido que las
alarmas sólo transmiten un aviso determinado, para que el hombre haga lo que le
corresponde.
En tal sentido, queda obviamente establecido que un sistema de alarma sí que depende del
hombre, no sirve de nada, es decir, necesariamente debe estar en permanente contacto con
el ser humano para que éste reaccione y le dé algún sentido a su funcionamiento,
transformándose de ésta forma en una suerte de “secretario del hombre” en el despliegue de
sus iniciativas para vivir mejor y con más comodidad.
Siendo, por tanto, esta destreza, mecanismo o elemento creado por el hombre, no le puede
superar y carece de sentido por completo sin su participación; por otra parte, de acuerdo a un
principio sociológico que dice que todo cuanto cree el hombre llevará su propio sello y
evolucionará solo en la medida que su creador evolucione, también entenderemos que existen
tantos tipos de alarmas como capacidad tenga el hombre para su creación, y su eficiencia
y efectividad estará determinada por la forma en que se use y la pertinencia en
que el hombre actúe como consecuencia de su funcionamiento.
Una definición básica de Alarma, es ALERTA-AVISO-CUIDADO.
TIPOS DE ALARMAS MÁS COMUNES Y SU FUNCIONAMIENTO
Los tipos de alarmas más comunes son los siguientes:
SEGUNDA UNIDAD
“DETECCION DE INTRUSION”
Un sistema de detección de intrusos (IDS de sus siglas en inglés Intrusión Detection System) es
un programa que se usa para detectar accesos no autorizados a una red o a un ordenador.
Estos accesos no autorizados son conjuntos de acciones que pueden comprometer la
integridad, confidencialidad o disponibilidad de un recurso informático o de una determinada
información.
Estos sistemas permiten descubrir el ingreso, subrepticio o no, de personas, animales o cosas
en movimiento, en áreas con determinados niveles de seguridad. En ellos también hay métodos
directos y electrónicos de realización. Entre los directos están las rondas, los patrullajes, las
casetas de vigías, etc., y entre los electrónicos están:
a) Sensores fotoeléctricos: Se interrumpe un haz de luz lo que es captado por un receptor de
rayos infrarrojos y transmitido a una central, que se activa con una menor cantidad de luz
detectada. Algunos son para intemperie, ajustables en velocidad y distancia;
b) Sensores microondas, en los cuales la acción se produce por interrupción de un enlace de
microondas;
b-1.- Transmisores y receptores. en dispositivos
independientes: en este caso, entre el transmisor y el
receptor se produce un enlace de microondas que, al
interrumpirse, provoca que en el receptor disminuya la
cantidad de microondas recibidas, produciéndose la señal
de alarma correspondiente. En su instalación, debe
procurarse que el área cubierta por las microondas no sea
obstaculizada por sólidos grandes que puedan afectar su
correcta operación y por otro lado es necesario que el
terreno a cubrir sea plano o con pendiente constante.
b-2.- Transmisores. y receptores incorporados en
un mismo dispositivo. Estos son equipos cuyo principio
de funcionamiento es similar al anterior. En ambos casos,
el transmisor produce y emite pulsos de microonda que
recibidos por el receptor. También existen equipos para
uso externo e interno, siendo estos últimos inmunes a las condiciones climáticas adversas tales
como niebla o lluvia fuerte.
c) Sensores por variación del campo magnético. Están integrados por un procesador de
señales al cual están conectados cables coaxiales paralelos y enterrados. En este caso, a
través de un circuito eléctrico formado por ambos componentes, se produce en el entorno de los
cables coaxiales enterrados, un campo magnético invisible. Este campo varía cuando un objeto
de suficiente tamaño, como una persona o un vehículo, se mueve dentro del campo de
detección. La variación del campo magnético provocará un cambio en el circuito eléctrico y por
lo tanto se activará la alarma.
d) Sensores de vibración o contacto físico: están compuestos por un cable transductor y un
procesador de señales. Aquí el cable se instala en cierres tipo metálico expuesto a vibraciones
por intentos de intrusión a través de ellos. Esto quiere decir que, ante un ingreso violento o un
intento de treparlo, se producirá una variación en las condiciones eléctricas del circuito sensor,
produciéndose la señal de alarma correspondiente.
e) Sensor infrarrojo pasivo: dispositivo que funciona bajo el
principio de detección de la energía térmica irradiada por
cuerpos cuya temperatura es superior al cero absoluto, caso
en el que, cuando un cuerpo cuya temperatura es mayor a ella
entra y se mueve en el área de detección, se emitirá la señal
de alarma correspondiente. Para que el sensor se active y
entregue la señal de alarma sólo ante la presencia de cuerpos
cuyo tamaño represente una amenaza, es necesario
seleccionar el modelo del campo de detección ofrecido por él.
Para la detección de intrusión pueden integrarse a los sistemas de control de acceso ya
descritos y a Unidades de Supervisión, también denominadas Centrales de Alarma;
f) Unidad de Supervisión en combinación, puede reconocer la apertura o cierre de un contacto
y transformarla en una respuesta que signifique la activación de alarmas acústicas, encendido
de alumbrado de seguridad, etc. Esta unidad es el complemento indispensable para el
funcionamiento de un sistema de detección de intrusión y se denominan habitualmente
Centrales de Alarma. También un controlador o un PC pueden constituir una Unidad de
Supervisión, ya que su operación es similar a una Central de Alarmas, lo que logra por un
programa diseñado especialmente.
TERCERA UNIDAD
“DETECCION DE INCENDIOS”
En este caso, podemos distinguir los detectores más comúnmente usados como son:
Iónicos
Autónomos (no requieren central de alarma)
Inteligentes
Fotoeléctricos
Detectores de temperatura
Principios de funcionamiento:
Detectores de llama: Son dispositivos capaces de detectar la radiación
infrarroja, ultravioleta o visible producida por el incendio.
Detectores de calor: Sensores que ponen de manifiesto una temperatura anormalmente
elevada o una velocidad de aumento de ella. Contiene un elemento termo Sensor ajustado a
una temperatura fija y cuando la temperatura ambiente del área protegida excede ese ajuste, el
dispositivo entrega una señal de alarma.
Detectores de humo: Las cámaras de detección de estos dispositivos acusan la presencia
de partículas de combustible visible o invisible que se desprenden en el incendio en desarrollo.
Existen dos tipos básicos de ellos: detectores de humo por ionización o foto electrónicos.
Estos elementos están orientados a detectar un incendio, reportándose a una central donde
indicará el lugar amagado. Normalmente deberán ir en complemento de algún sistema de
extinción por cuanto el sistema no puede actuar por si solo. En este sentido conocemos:
Implementar de inmediato las dependencias nuevas o recién creadas con los dispositivos
correspondientes
CUARTA UNIDAD
“VIGILANCIA ELECTRÓNICA (CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION)”
Este tipo de sistema busca mantener visualización clara y precisa de una determinada área o
lugar. Es conocido comúnmente como Circuito Cerrado de TV., cuyos componentes básicos
son:
QUINTA UNIDAD
“CENTRALES DE CONTROL Y DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACION”
CONCEPTOS BÁSICOS
Las ondas planas uniformes, son ejemplos de propagación de ondas sin guías (libremente), en
el sentido de que una vez que se han propagado en una dirección, dentro de un bloque infinito
de material, continúan propagándose en la misma dirección. De acuerdo con lo anterior, las
líneas de transmisión (al igual que las guías de onda) se utilizan para guiar la propagación de la
energía de un punto a otro.
Las líneas de transmisión pueden ser de muchas formas y tamaños. Es conveniente
clasificarlas en base a las configuraciones de su campo E y H, es decir, en base a los modos
que pueden transmitir. De esta manera, las líneas de transmisión se pueden dividir en dos
grupos principales:
1) Las que son capaces de transmitir el modo Transversal Electromagnético (TEM). Del cual
se desprenden las O.P.U.
2) Las que son capaces de transmitir únicamente modos de orden más
alto. Todas las líneas de dos conductores como el cable coaxial o el cable
de dos hilos son ejemplos de líneas que transmiten el modo TEM o
simplemente de líneas TEM; mientras que las guías de onda huecas, de
un solo conductor, son ejemplos de líneas de modos más altos.
En el ámbito electrónico el término "línea" o "línea de transmisión"
usualmente se utiliza únicamente para hacer referencia a los dispositivos
que pueden transmitir modo TEM, mientras que el término "guía" o "guía
de onda" se utiliza para hacer referencia a los dispositivos que pueden
transmitir modos de más alto orden.
EQUIPOS Y ACCESORIOS (ESTACIONES, BASES, MÓVILES Y PORTÁTILES)
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES
Los Sistemas de Radiocomunicaciones, se clasifican de dos formas principales:
1. Por las bandas que operan
2. Por el tipo de equipamiento
BANDAS: Las ya señaladas: HF, VHF y UHF.
EQUIPAMIENTO: Básicamente se subdividen en tres tipos: Portátiles, Móviles y Bases.
PORTÁTILES: Son los equipos destinados a ser transportados por una persona. Su potencia
generalmente no sobrepasa los 5 watt.
MÓVILES: Son los equipos destinados a ser utilizados en vehículos. Su potencia generalmente
es de 25 watt .
BASES: Son los equipos que permanecen fijos en
una posición determinada. Generalmente, son
equipos diseñados para este fin, pero también
realizan estas labores equipos móviles o portátiles. Lo
importante es que su ubicación es fija en una latitud y
longitud predeterminada y no pueden ser traslados de
posición, ya que su antena prácticamente fija su
posición. Cada equipo fijo trabaja con una antena de
repetición que está próxima al equipo.
MANIPULACIÓN
Hay ciertas normas que el Guardia de Seguridad u operador no debe olvidar:
En la elección de los integrantes de una red de enlace comunicacional, debe tenerse muy en
cuenta de que se trata de una organización para actuar frente a una determinada
emergencia, por tanto, los participantes deberán tener las condiciones de confiabilidad,
seriedad y responsabilidad que permitan poner en sus manos, la seguridad y efectivo apoyo
que requiera un Guardia en un momento dado. Obvio resulta que tal sistema no debe
emplearse con fines banales, sino que exclusivamente para los fines que se ha creado,
salvo las pruebas de funcionamiento que resultan de todo pertinente efectuar periódicamente.
¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD DE FORMAR UNA RED DE ENLACE?
Evidentemente que es del Guardia de Seguridad Privada, toda vez que es él al que se le
puede presentar una emergencia en su trabajo y quien requerirá de ayuda, colaboración o
apoyo en él más breve plazo, para ello utilizará los conocimientos descritos en el tema
anterior. Sistemas de Comunicación, y los adecuara a su realidad desplegando el máximo de
iniciativa, criterio y responsabilidad, pensando que, con ello, también está poniendo en riesgo
la integridad de quienes protege y la suya.
¿CUÁLES SON LOS ENLACES MÁS IMPORTANTES QUE DEBE TENER UN GUARDIA EN
SU TRABAJO?
Los enlaces que nunca deben faltar en el ejercicio de su trabajo, debiendo preocuparse
constantemente de que funcionen rápido y en forma expedita, son los siguientes:
EMPRESA
Empresa es una unidad social organizada que combina el trabajo, esfuerzo o energía humana
con ciertos recursos (materiales, Financieros y Administrativos) con fines de lucros
En la empresa contemporánea se pueden distinguir dos clases de medios con los que realiza
sus objetivos
Medios humanos: estos comprenden a todo el conjunto de personas que laboran en sus
diferentes niveles. Desde los Gerentes, Administrativos, hasta obreros no calificados
Medios materiales: también denominados “capital integra” de la empresa. Entre ellos pueden
señalarse terrenos, edificios, instalaciones, maquinarias, herramientas, etc.
Financieros: Capital inicial, flujo de caja, créditos
La seguridad involucra a toda situación que pueda dañar a una empresa o persona. Para
materializar lo anterior es fundamental la adopción oportuna de los procedimientos y acciones
que permitan conocer, neutralizar o impedir los riesgos. Lo expuesto señala la necesidad del
Estudio y Evaluación de todo cuanto conduzca a aumentar la seguridad, como un medio de
garantizar la normalidad permanente de la operatividad empresarial.
La seguridad abarca los aspectos en operación, en especial referidos a personas,
información, instalaciones, vehículos, bienes y utilización de las comunicaciones.
Toda empresa está expuesta a situaciones y acciones irregulares o delictuales que implican,
por la naturaleza; misma de ellas, graves y profundos daños a la infraestructura y a la seguridad
integral de sus empleados, además de sus fundamentos técnicos de operación, económico y de
eficiencia que materializan, o hacen posible el normal proceso de producción o de prestación de
servicios según sea el caso
Este análisis, no es otra cosa que realizar un estudio de las
características e importancia de las instalaciones, personal e
información de la empresa.
Además de lo anterior es importante hacer estudios de los
sistemas de comunicaciones a utilizar, de acuerdo a los
resultados obtenidos de dicho análisis, determinar el nivel y
características del sistema de protección y vigilancia de las
instalaciones que se desea resguardar.
Lo expuesto deriva en lo que se conoce como "ESTUDIO
DE SEGURIDAD", el cual debe ser atendido por personas
especializadas y presentado a las autoridades respectivas,
para su autorización y puesta en marcha.
Entre las resultantes del Estudio de Seguridad, las más importantes son:
* Mejoramiento de la calidad y altura de los muros que constituyen el cierre perimetral
de una instalación.
* Ejecución de medidas operativas con apoyo tecnológico, para coadyuvar a las
medidas de mejoramiento lento físico estructural de la empresa.
* Intensificación y ampliación de las medidas ya diseñadas, incluyendo instrucciones y
equipamiento para la prevención y combate de incendios, si se diera esta eventualidad.
* Contratación de personal de Guardias de Seguridad.
Podemos concluir entonces, que la implantación de un "Sistema de Vigilancia Privada", que es
común hoy, es una de las medidas y no la única, que se pueden adoptar para la adecuada
protección de las instalaciones en contra de delitos, atentados y otro tipo hostilidades.
Sin embargo, no basta la acción del Personal de Seguridad, sino que todos los empleados que
en resguardo de ellos mismos y de su trabajo deben tomar conciencia de lo que significa la
Seguridad en una Empresa, con una actitud de colaboración al respecto, y procurando
informarse en forma constante sobre el terna La vigilancia de una instalación, tiene por lema
"Proteger y Prevenir de los daños que pueda sufrir el individuo o la Empresa".
RIESGO EMPRESARIAL
AMENAZAS A LA ORGANIZACION
Como resumen de la unidad podemos señalar que, conjuntamente con nacer la SEGURIDAD
PRIVADA, nacen personas naturales siendo estos los Guardias de Seguridad y Vigilantes
Privados, entes, que básicamente deberán desarrollar sus actividades como tales, dentro de la
variada gama de EMPRESAS que precisarán de Seguridad y en consecuencia de sus servicios.
Es por ello que reviste gran importancia que conozcan, en que consiste el trabajo de administrar
la Seguridad dentro de una Empresa.
Para ello será necesario conocer que es una Empresa, como fija sus objetivos, quienes y de
qué forma participan en su realización. También en cuáles son las maneras de controlar la
gestión, entendiéndose por tal la forma de cómo lograr el objetivo final de la Entidad, aspectos
en los cuales le asiste una gran importancia a las misiones que deben cumplir los GG.SS. y
VV.PP. ya que la SEGURIDAD permitirá en gran medida los logros señalados.
Administrar es una actividad humana ineludible.
Es difícil encontrar una actividad humana más importante que la de ADMINISTRAR y ello
porque en todos los niveles de una empresa, organismo o institución debe crearse y mantener
un ambiente que permita a los individuos, trabajar en grupo para llevar a cabo funciones y
objetivos preestablecidos.
La administración es vital en toda actividad organizada.
Administrar en el sentido más amplio es COORDINAR LOS ESFUERZOS HUMANOS de tal
manera que los esfuerzos individuales se traduzcan en realizaciones sociales (alcanzar
objetivos establecidos con un mínimo de COSTO y un máximo de beneficios legalmente
aceptados).
UNA ANÉCDOTA REAL Y ESCLARECEDORA.
Cuentan que, a comienzos del pasado siglo, un porfiado periodista logró sentarse en un café,
junto a Rudyard Kipling, Premio Nóbel de Literatura y además uno de los personajes
destacados de Inglaterra y que debió parte de su fama al escribir sobre la India, lugar donde
residió muchos años.
El periodista le pidió a KIPLING contestara una sola pregunta. Esta fue: ¿CUAL ES EL
CONOCIMIENTO QUE UD. ESTIMA LE HA SIDO MAS UTIL EN SU VIDA?
Kipling pensó un poco y acto seguido, escribió en una servilleta de papel, los siguientes versos:
“SEIS HONRADOS SERVIDORES, ME ENSEÑARON CUANTO SÉ.
ELLOS SON: ¿QUE, QUIEN, CUANDO, DONDE, ¿COMO Y POR QUÉ?
Según explicó Kipling al periodista, cada vez que en su vida requirió realizar una actividad
importante, buscó primero las respuestas a estas interrogantes y enseguida, procedió a ejecutar
lo necesario.
Sin saberlo, Kipling, había entregado en versos, las FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO.
El Proceso Administrativo de la Seguridad en una Empresa, es de responsabilidad directa del
JEFE DE SEGURIDAD, al cual entre otras le corresponderán las siguientes funciones:
La detección y análisis de situaciones de riesgos y la planificación y programación de las
actuaciones precisas para prevenirlas.
La organización, dirección y control del personal y organismos a su cargo.
La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así como la
supervisión de su utilización, funcionamiento y mantenimiento.
Proponer o adoptar las medidas oportunas para subsanar deficiencias o anomalías que
observen o les comuniquen los Encargados de Seguridad o Vigilantes Privados y
Coordinar sus actividades con la Autoridad Fiscalizadora y las Instituciones Policiales.
El Proceso indicado, debe elaborarse en base a los principios básicos de la Administración, es
decir:
- Planificación: proceso de toma de decisiones.
- Organización: estructura las funciones ¿cómo hacerlo?
- Dirección: ejecución del trabajo, implica guiar a los subordinados.
- Control: verificación de resultados y corrección de actividades.
Este trabajo se debe orientar específicamente a proteger los recursos de la empresa tales
como:
Humanos.
Financieros.
De información.
Materiales en general.
Tecnológicos.
De infraestructura, etc.
Los señalados recursos están amenazados por:
SINIESTROS
ACCIDENTES DEL TRABAJO.
ROBOS Y HURTOS.
ENFERMEDADES.
PERDIDAS.
VANDALISMO.
TERRORISMO.
ESPIONAJE INDUSTRIAL.
DELITOS INFORMATICOS.
Consecuente con lo anterior nace una clara necesidad de implementar medidas concretas de
seguridad y para ello, se llevan a cabo las siguientes acciones:
Idear o adaptar sistemas de seguridad con el fin de evitar los riesgos y en consecuencia
dichas amenazas.
Materializar todas las medidas que la ley permite.
Crear políticas de seguridad en la Empresa.
Realizar análisis fin detectar básica y oportunamente las amenazas y oportunidades que
posee la Entidad como asimismo las debilidades y fortalezas tanto en el TOI y TOE.
PRIMERA UNIDAD
“VALORES Y ETICA”
Sin duda una de las áreas del conocimiento humano más sorprendentes e interesantes y que
más rechazo produce a su estudio es la Filosofía, toda vez que ya su solo nombre nos cuesta
entender y asimilar como algo absolutamente natural y propio del ser humano desde que nace.
Intentando simplificar al máximo el tema diremos que el término “Filosofía” es una palabra
compuesta de dos conceptos diferentes. PHILOS= Hijo de, Cercano a, Apegado a, Amante de,
etc. Y SOPHIAS= Conocimiento, sabiduría, Entendimiento, etc. En otras palabras, “Filosofía es
el apego o dependencia que cada ser humano tiene hacia la sabiduría”, y ello no es tan difícil de
comprobar, es más, pensemos que desde que nacemos y hasta que dejamos de existir, el ser
humano permanentemente está aprendiendo y usando ese aprendizaje para facilitar su propia
vida, aprendizaje que ocurre de tras maneras:
a) de forma social e informa
b) de forma organizada o formal
c) de forma empírica o experimental.
Pero, todos y cada uno de nosotros nace y muere aprendiendo, es decir, dependiendo de la
cantidad, calidad y forma en que adquirimos sabiduría, por tanto, el hombre nace y muere con
su propia filosofía de vida y de ella y nada más que de ella, dependerá la calidad de su futuro,
del cual todos somos responsables por vivir en sociedad y estar sometidos a normas que
regulan nuestra vida en tal circunstancia.
Ahora, podemos dimensionar con más claridad el término y apreciar la importancia que tiene el
aprender permanentemente, no solo las áreas del conocimiento humano que conforman su
vida, sino que de uno mismo como persona y como ser existente, con necesidades y
obligaciones, con sentimientos y aspiraciones, con temores y dudas, con principios y valores,
que ordenen su forma de vida y lo hagan ser apto para vivir en sociedad y lograr su propia auto
realización espiritual en base a sus propias normas de vida, que serán el reflejo de su persona,
sentimientos, conductas y existencia en general, haciéndola respetable o no, digna o no,
querida o no, todo lo cual nos posibilitará permanecer, contribuir, sembrar, cultivar, y dejar
huellas de nuestro paso, en la sociedad en que vivimos.
Tratar temas como Valores y Ética, implica la capacidad de sincerarnos con nosotros mismos y
reconocer en nuestras verdades, por dolorosas que sean y encontrar en ellas los patrones que
nos obligan a comportarnos, a sentir, valorar, apreciar y reaccionar de tal o cual forma, con
respecto o desprecio por esos patrones y cuáles son los requisitos necesarios e intransables
para existir como ser humano en sociedad.
¿QUE ES LA ETICA?
Ética, es la parte de la filosofía que se dedica al estudio de la moral y las obligaciones que ella
impone al hombre para vivir en sociedad, de manera constructiva, respetuosa y con absoluta
preponderancia a la espiritualidad del hombre como tal.
Esta parte de la filosofía persigue determinar cuales son las conductas más deseables a que la
propia sociedad aspira para llevar una vida en paz y con pleno respeto y consideración a sus
componentes. Esas conductas deben tener un origen y finalidad que en todo momento
beneficien a la persona en diferentes planos, reafirmando su condición de tal y posibilitándole
su crecimiento espiritual y sentimental, que al final es la base del resto de su existencia
corporal.
Estas conductas así determinadas se llaman PRINCIPIOS VALORICOS, que son los
parámetros que nos servirán de guía a nuestro comportamiento, existen principios permanentes
y transitorios, es decir, aquellos que no cambiarán a lo largo de la vida y aquellos que
cambiarán junto con la evolución de la humanidad. Su conjunto debidamente organizado y
armónico dentro del comportamiento del hombre, se llaman VALORES.
¿QUE SON LOS VALORES?
Conforme al punto anterior, son el
conjunto de conductas permanentes o
transitorias que, fundadas en principios
éticos y morales, sirven de orientación y
guía de la conducta del hombre en
sociedad. El concepto de MORAL que
aquí aparece, se refiere a las conductas
que circunstancialmente son aceptadas
por la sociedad y que tienen por
fundamento la costumbre, la moda, las
preferencias que mayoritariamente se
aceptan como correctas, por tanto, este
concepto no es estable y permanente, sino cambiante según el tiempo y evolución de la
sociedad.
¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS ETICAS ESPERADAS EN UN HUMANO?
Dentro de muchas otras las que caracterizan a una persona de bien son las siguientes:
1. Respeto
2. Piedad
3. Solidaridad Aspectos en general que
4. Rectitud tipifican a una persona
5. Voluntariedad respetable, honorable y de
6. Colaboración buenos sentimientos digna
7. Desinterés
de ser imitada.
8. Amor
9. Comprensión
10. Justicia
11. Sensibilidad
¿CUALES SON LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES REQUERIDOS EN UN GUARDIA O
GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA Y POR QUE?
Honradez: Es imposible concebir a un hombre que, cumpliendo
funciones de resguardo de bienes, no sea capaz de reconocer lo
que le pertenece y lo que es ajeno. La necesidad de dinero, el
endeudamiento y hasta los vicios como el alcohol, drogas y otros
desvíos conductuales son un fuerte imán para romper este
importante valor. El mejor antídoto o defensa radica en un
crecimiento de la propia potencialidad como persona, su
espiritualidad y la decencia que inspira un hombre de bien.
Idoneidad: Es decir, una persona fiel, a sus principios morales y con el conocimiento
adecuado para el tipo de trabajo que desarrolla firme y sólido frente a las tentaciones que
pueden apartarlo del cumplimiento de su deber, ser verdaderamente confiable para otros y
protagonista principal en la corrección, moralidad, y decisiones criteriosas.
Veracidad: Decir siempre la verdad es un mérito que debe ser seguido por todo el
personal de seguridad. Las personas que mienten una vez, luego pierden la confianza. El
trabajo del Guardia es de confianza de la empresa, si fallan en ello no son aptos para su
trabajo.
Franqueza: Es una virtud que hace actuar al individuo con decisión y afrontar la total
responsabilidad de sus actos con ponderada valentía.
Compañerismo: La Armenia con que trabaje el Guardia con sus demás compañeros le
dará tranquilidad y estímulo suficiente para trabajar y descansar en buena forma. Debe
estar pronto a ayudar a cualquiera de sus compañeros que precise de su apoyo moral, de
sus concejos o de su ayuda física o económica.
Valor: Consiste en afrontar con entereza y animo resuelto, toda situación que se presente.
Su complemento necesario es la energía. El cobarde es un elemento inútil y peligroso, no
solo para la empresa, sino que para la sociedad.
Todo ser humano esta dotado de una característica que le es única e importantísima para su
propia salud mental, es la capacidad de autovaloración y afecto, es decir, la capacidad de medir
y apreciar sus propias condiciones personales y compararlas con otras, al tiempo que la
capacidad de quererse y obrar en consecuencia implica vivir con absoluto respeto por sí mismo,
tanto en lo físico como en lo espiritual, el honor se configuraría cuando el propio hombre pone
su existencia en general, como aval para el logro de algo, es decir, como máximo tesoro en
garantía por sus actos, de cuyo incumplimiento se deriva una depreciación o pérdida de calidad
del tesoro, es decir, de uno mismo, de allí que el honor sea un principio valórico muy custodiado
por el ser humano y extremadamente protegido por algunas profesiones como las instituciones
castrenses, toda vez que representa la calidad y valía de una raza, generación, conglomerado o
persona, en un momento dado.
El Guardia de Seguridad honorable, es aquel que es capaz de auto respetarse y de quererse al
punto de saber cuidarse para servir de ejemplo para las generaciones futuras, quien no lo hace,
solo denigra su condición de tal y no resulta apto para este tipo de trabajo.
RELACIONES HUMANAS
Los objetivos y funciones en cada organización permiten asegurar que el recurso humano es y
deber ser siempre el recurso más importante. Luego como la misión de los supervisores o jefes
es mandar, dirigir, conducir hombres, jamás debe excluir de su gestión de administración, el
manejo de las relaciones humanas con el nivel superior-subalterno.
Para el caso de los Guardias de Seguridad es necesario considerar:
a) La mayor parte de la vida de los Guarias, se desarrolla en el ambiente de sus respectivas
funciones. A veces por razones de emergencia deben permanecer largos turnos dentro de la
entidad y por tanto el contacto con los compañeros de trabajo es mayor.
b) Las relaciones interpersonales en el campo laboral habitualmente se desarrollan en los
niveles superiores-subalternos, entre pares y subalterno superior. Sin embargo, el Guardia debe
además agregar las relaciones con el público.
Por otra parte, debemos aceptar la existencia de las denominadas NECESIDADES BASICAS Y
SOCIALES.
Necesidades básicas: Son aquellas relativas a la subsistencia, alimentación, vivienda y
vestuario (pan, techo y abrigo).
Necesidades sociales: Son aquellas que representan en el ser humano en la medida que este
va creciendo en contacto con otras personas y aumenta su grado de desarrollo cultural e
intelectual. Las más relevantes son:
Representan a todas aquellas actividades que se esfuerzan por influir y/o persuadir a la opinión
pública sobre la imagen de una persona, empresa u organización. Su fin no es ni comercial ni
ideológico, sino simplemente social, puesto que las relaciones públicas tienden a crear,
mantener o aumentar los contactos y las relaciones entidad-público.
Para muchos y por ende el Guaria de Seguridad es una figura desagradable, un protector
molesto porque muchos de sus actos son también por función ingratos.
El simple hecho de sorprender una sustracción de mercaderías por personal de la empresa, dar
cuenta de infracciones a la seguridad, produce opiniones adversas en algunas personas, de tal
forma se hacen necesarias las Relaciones Públicas, a fin de hacer más comprendida su
importante labor, ya que se pretende llegar a la atracción y conquista del público y trabajadores
indiferentes o vacilantes.
Se busca también confirmar y reasegurar la buena disposición de los adeptos y por último
ilustrar al reacio o adverso con hechos convincentes de tal forma que su intransigencia para con
la función policial o de seguridad se vea debilitada por la evidencia y realidad de los beneficios
que estos entregan a la sociedad.
RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS
¿Cómo conseguir crear ese clima de agrado, requisito indispensable para lograr trabajo
perfecto y un espíritu de colaboración?
Uno de los objetivos fundamentales de las Relación Públicas en el plano interno es fortalecer la
cohesión de la institución, para ello deben desarrollarse las siguientes funciones:
En defensa personal, siempre la persona debe tener presente que sea cual sea su actuación o
procedimiento, debe poner su cerebro en funcionamiento antes de poner el cuerpo o la lengua
en movimiento, por lo tanto, debe percibir, evaluar y finalmente actuar en base a
conocimientos y siempre acorde con el marco legal vigente.
La defensa personal debe ser lógica y fácil de ejecutar, si al practicar las técnicas y
aplicaciones es dificultoso ejecutarlas, se deben descartar ya que cuando se esté bajo la
presión del enfrentamiento, será imposible ejecutarlas.
NORMAS DE LA DEFENSA PERSONAL
En toda acción de defenderse ante cualquier tipo de agresión, se debe tener presente los
siguientes factores:
a) Percibir, evaluar y actuar. Como toda persona tiene el instinto de supervivencia y
conservación, es primordial tener en cuenta que, en defensa personal, siempre una vez
percibida la agresión, se debe evaluar y sobre la base de los conocimientos aplicar la defensa
correcta, sea cual sea la agresión recibida, jamás se debe actuar por reflejo o instinto, ya que
la defensa no sería la más inteligente ni adecuada, limitándose a una reacción.
b) Miedo, desconcierto o duda, incertidumbre y vacilación. Hay 4 reacciones
emocionales, en las personas, que, al verse involucrada en una situación extrema, puede
frenar completamente la posibilidad de defenderse o retrazarla, no permitiendo actuar
eficazmente. Por ejemplo, ante una agresión, enfrentamiento con armas de fuego, explosión,
incendio etc.
Miedo: es una reacción permanente del individuo frente al peligro que frecuentemente da
lugar a actos emocionales. En muchas ocasiones el miedo se puede expresar con torpezas,
incluso en tareas rutinarias.
En la medida en que la persona comprenda los cambios que en ella se producen, ésta será
capaz de controlar su propia reacción y por lo tanto, su desempeño será óptimo.
Tanto en lo psicológico como en lo orgánico, se observan cambios cuantitativos y cualitativos
que son fundamentales para la adaptación del individuo a su medio ambiente. .
Ante un peligro se producen alteraciones, se dilatan las pupilas y se aumenta la frecuencia
respiratoria, lo que favorecerá un mayor aporte de oxígeno a las células cerebrales. Además,
el oxígeno permite reconvertir al ácido láctico en glicógeno, con esto, nuestros músculos no se
paralizan y se puede continuar la acción. Es interesante mencionar que el hecho de tener
energía para desplazarse contribuye a una buena adaptación.
Solo la capacitación permite que nos aproximemos a una respuesta adecuada frente al
peligro. El control de la conducta humana frente a una emergencia, evita desgracias y
consecuencias lamentables; para ello, el conocimiento y dominio de sí mismo, es esencial.
ETAPAS DEL MIEDO Y FORMA DE APARICIÓN
El miedo como prudencia: La persona está consciente del peligro y cualquier acción que
emprenda estará siendo controlada psicológicamente por el sujeto.
El miedo como precaución: La persona toma todas las providencias del caso para enfrentar
el peligro. Mantiene una actitud serena y su conducta es apropiada a la situación.
El miedo como prevención o alarma: La persona está nerviosa y vacilante. Este estado del
miedo presenta inconvenientes para la labor de rescate.
El miedo como angustia aguda: La persona pierde el control de sí mismo y genera una
nueva emergencia. En este caso, se le debe atender inmediatamente y se le debe sacar del
lugar, ya que su conducta puede ser el punto de partida para el pánico.
El miedo como espanto: La persona es dominada por los actos reflejos, por lo cual es
prácticamente incapaz de emprender alguna acción adecuada frente
a la situación.
El miedo como terror: La persona se paraliza por el miedo, es
incapaz de darse cuenta de lo que sucede, experimentando, por lo
general, relajación de esfínteres. No olvidemos que la descarga de
adrenalina, en sobredosis, puede tener efectos letales.
Los efectos del miedo y de la angustia son acumulativos y se
pueden presentar como miedo Activo o Pasivo.
El miedo activo, el sujeto puede, a veces, redoblar sus energías y realizar acciones que jamás
pensó; el miedo pasivo, en cambio, junto a los cambios orgánicos, lo vivimos como una
sensación de algo increíble y no atinamos a movernos. Perplejos o paralogizados,
estupefactos o anonadados con la posibilidad de ejecutar una acción o emprender una
conducta.
El temor, es otro fenómeno presente en situaciones de emergencia, se define como la
representación imaginaria amenazante de un objeto vivido que a través del tiempo ha
adquirido connotaciones negativas. Desconcierto, duda o incertidumbre.
Estas sensaciones, en defensa personal son sinónimos de ignorancia, es decir no saben qué
hacer, y si seremos capaces de hacerlo bien, por lo que es fundamental conocer las normas
de la defensa personal y usarla de acuerdo al tipo de agresión que seamos víctimas. Y jamás
cometer la torpeza de menospreciar a nuestro oponente y mucho menos menospreciarnos
nosotros mismos.
Vacilación. En ese momento en que a pesar de saber qué hacer en el instante de la agresión,
se vacila por fracción de segundos y cuando se actúa, ya la agresión se consumó, por lo tanto
si ha percibido y evaluado la agresión se debe actuar con seguridad y prontitud, sin
menospreciar ni menospreciarnos, ya que salir airoso de una agresión dependerá de las
ventajas que se tomen y que no se den.
Para mejor comprensión, se han divido la Defensa Personal en sin y con ventaja, siendo estas
últimas todas aquellas que se inician con una tomada, ya que aplicando dos principios
fundamentales como son la no-oposición y la ley del giro o movimiento circular podremos
controlar o reducir al agresor con facilidad.
c) Actitud. Siempre en todo momento y ocasión nuestra actitud debe ser disuasiva y nunca
conflictiva, ya que de esa manera evitaremos muchas confrontaciones.
La Guardia. Esta debe ser lo más natural posible para que nuestro oponente se confíe piense
que le será muy fácil agredirnos y cometerá muchos errores que nos darán ventajas que
aprovecharemos y que no le daremos, además con el tronco erguido para no desafiar leyes de
gravedad, y relajado ya que al estar con el cuerpo tenso nuestros movimientos son más
lentos, nos cansamos mucho más rápido y nos involucramos en el miedo al estar con los
músculos en tensión.
d) Ley de gravedad. Es fundamental en defensa personal al desplazarnos, subir o bajar
nuestro centro de gravedad, al llevar al oponente al piso, o al aplicar una reducción, mantener
siempre el tronco erguido, y así poder desplazarnos o efectuar técnicas sin perder el equilibrio,
lo que nos dejaría vulnerables.
e) Distancia. Salvo que la agresión empiece con una tomada debemos mantener siempre
una distancia eficaz, la estatura del oponente sería la más adecuada, de esa manera
obligaremos al agresor a envestirnos cuando desee golpearnos de manos piernas o con
armas corto punzantes, recordando siempre que el que ataca se vuelve vulnerable.
f) La Vista. Toda persona, exceptuando los ciegos, cuando va a tomar a alguien, disparar,
lanzar un objeto o dar un golpe de manos o piernas, mira donde ejecutara la acción para luego
realizarla, por lo que es otra ventaja debido a que si miramos sus ojos sabremos con
anticipación debido a la distancia que mantenemos, el lugar exacto donde nos ira a atacar, en
artes marciales al igual que en defensa personal es recomendable mirar siempre a nuestro
oponente a su entre cejo ya que de esa forma veremos todo su cuerpo e igualmente el lugar
que mira cuando va a atacar.
g) Ley de la no-oposición. Jamás en defensa personal debemos cometer la torpeza de
pretender frenar la embestida de nuestro agresor, por el contrario, siempre utilizaremos la
fuerza hacia donde la dirige y llevándolo en esa dirección obtendremos el control sobre el
oponente, si nos toma o nos empuja retrocederemos y simultáneamente lo tiraremos, y si nos
tira avanzaremos empujando, pero nunca nos opondremos a su fuerza o embestida.
h) Ley del giro. Movimientos circulares o esféricos. Todo ataque lanzado en línea recta
puede ser absorbido, canalizado y controlado por un movimiento circular.
Pivotando el cuerpo sobre uno u otro pie, al igual que una peonza en rededor de su eje
principal. Dibujamos un movimiento esférico. Este movimiento genera una fuerza circular
conocida en física como fuerza centrífuga y fuerza centrípeta. En la medida de nuestra
práctica estas fuerzas tienen la facultad de anular cualquier ataque en línea recta.
Fuerza centrípeta: es la fuerza creada por el movimiento circular o esférico que tienen la
particularidad de retener la fuerza del adversario.
Cuando ya tenemos el control sobre el oponente debido a que hemos tomado y aprovechado
su fuerza en el sentido o dirección que el la proyecta aplicaremos un movimiento circular y de
esa manera la reducción se hará mucho más efectiva debido a que nos ayudaremos con la
fuerza centrífuga y sus efectos.
i) Puntos vitales. En estos puntos se puede presionar, golpear, torcer, efectuar palanca:
Base Nariz Mastoides Carótida
Yugular Cuello Pectoral
Dorsales Fosas Renales Glúteos
Muñecas Codos Dedos
Boca de estomago Costillas Falsas Genitales
Muslos Tobillos Empeine
j) Torsiones, presiones, palancas y golpes. Unos de los puntos más frágiles del cuerpo
humano son las muñecas, por lo tanto, su torsión será una de las técnicas a aplicar en
defensa personal.
Presiones. Las efectuaremos sobre puntos vitales produciendo determinados efectos al
agresor, cuando estas presiones o las tomadas las efectuemos con algún implemento,
produciremos una mayor eficacia en las tomadas o reducciones.
Golpes: La experiencia ha demostrado que cuando se han empleado golpes lo único que se
ha conseguido son problemas legales, temor a la venganza del agredido.
La potencia de golpe depende de los siguientes factores:
Velocidad
Contratación muscular
Exhalación
Trayectoria
Acción y Reacción
Zona de Impacto
Proyección de Energía
En defensa personal se debe tener presente que siempre que se produzca una agresión o un
procedimiento se debe percibir, evaluar y actuar, jamás se debe actuar por instinto. Desde que
se produce la defensa el tiempo de contrataque debe ser el mínimo.
Defensa contra cuchillo: El bastón es un elemento muy eficiente
contra amenazas o ataques de cuchillo, ya que nos permite mantener
una mayor distancia con el agresor, lo que hace difícil al oponente
efectuar un ataque a fondo, dándonos una tranquilidad y aplomo
necesarios para ante cada corte, estocada o puñalada golpear
antebrazo de la mano que esgrime el arma y contraatacar con otro
golpe.
PUNTA: Elemento intercambiable por una esfera con púas ganchos o cuchillos, no se
recomienda golpear con ella como primera alternativa ya que es un golpe que causa graves
lesiones.
CUERPO 1º 2º: Los golpes se dan con primer cuerpo o con ambos.
SELLO O POMO: Permite que no se desplacen los cuerpos al tenerlo sin expandir ya que
tiene un resorte recto que se introduce en el 2º cuerpo al estar cerrado, además para poder
desarmar o armar, alternativamente traen un porta cordón de seguridad que reemplaza a la
dragona del bastón estándar.
Modo de esgrimirlo: se toma por la empuñadura haciendo un rápido movimiento de muñecas
apuntando al piso con el bastón para extenderlo y de esta manera logramos su total alcance,
los golpes se dan sin mover el brazo es decir solamente moviendo la muñeca, y se pueden dar
a un sin extenderlo. Corto y largo alcance.
Técnica de Golpe: los golpes serán “vivos” secos, rebotantes, basados mas en la rapidez que
en la potencia, esta habilidad se obtiene desarrollando la movilidad de los dedos, y el pulgar,
así como el movimiento flexión-extensión de la muñeca, se debe tener la precaución de hacer
ejercicios preparatorios ya que se produce con mucha facilidad tendinitis.
Golpe de puntazo. Ejecución: Es un golpe recto al frente el cual sale estirando el brazo sin
amartillar el golpe, es decir sin retroceder el brazo para golpear solo que al golpear se puede
cerrar el bastón.
Golpes y tomada de corto alcance: se golpea dándole un movimiento de latigazo, puntazo y
gancho, además se puede tomar distintos puntos vitales, Ej. Muñeca, dorso de mano,
metacarpiano dedo pulgar, y puede ser frontal, lateral, ascendente, descendente y atrás, esta
técnica de golpe es de corto alcance ya que se recomienda ejecutarla sin extenderlo.
Golpe con el pomo: Ejecución: Este golpe se da igual que si fuera un puñal y se puede dar
en todas direcciones.
Bloqueos: Estos se pueden ejecutar esgrimiendo el bastón de las siguientes maneras: Largo
alcance, Corto alcance y Paralelo al brazo.
Zonas de bloqueo: Alta, media y baja.
Corto y largo alcance. Ejecución: Todos los bloqueos
se ejecutan en realidad dando un golpe de latigazo al
antebrazo que nos agrede o que esgrime un arma
cortante punzante o contundente.
DEFENSAS CONTRA CUCHILLOS Y CONTRA
TOMADA DEL BASTON
TECNICAS DE REDUCCION
Dependiendo del tipo de oposición que efectúe el detenido tenemos una
amplia y efectiva gama de Técnicas:
a) Presión la Nariz: se coloca la tercera falange del dedo índice en el
punto donde se une la nariz con el labio superior, produce un gran
dolor e inflamación de los lagrimales.
b) Presión a la carótida o yugular: Se toma con yemas de dedo índice
y pulgar, produce anoxia cerebral.
c) Presión a cuello: Se presiona con yema dedo índice, provoca gran
dolor y se doblan las piernas.
d) Presión a pectoral: Se presiona con punta dedo índice, al presionar producto del dolor el
oponente gira.
e) Torsión de muñeca: Unos de los puntos más frágiles del cuerpo humano son las
muñecas, en Aikido existen tres tipos de torsiones: a-kote hineri, b-kote gaeshi y c-kote
mawashi.
a-kote hineri, nos tomamos con la mano izquierda, nuestra mano derecha apoyando
nuestra palma izquierda sobre el dorso de nuestra mano derecha y con los dedos
tomando el canto de la mano cargando la palma al tirar el canto hacia arriba,
estaremos efectuando lo que en AIKIDO se llama KOTE HINERI.
b-kote gaeshi, nos tomamos con mano izquierda (con ambas palmas mirando el piso)
el dorso de mano derecha, apoyando la palma sobre los nudillos y con nuestro pulgar
tomando metacarpiano del pulgar y con meñique canto de manos izquierda cargando
para doblar la muñeca derecha, estaremos efectuando KOTE GAESHI.
c-kote mawashi, nos tomamos con mano izquierda (con ambas palmas mirando hacia
arriba) apoyando la palma en la base de la muñeca y con pulgar tomando canto de
mano y meñique metacarpiano dedo pulgar cargamos muñeca derecha, estaremos
efectuando KOTE MAWASHI.
PALANCA DE DEDOS: Se toman dedos índices medio y anular para efectuar una palanca
produciendo un gran dolor controlando con mucha facilidad al oponente.
PRESION MASTOIDE: Se presiona con la punta del dedo índice detrás de la oreja, produce
un fuerte dolor y se reduce fácilmente.
PALANCA DE CODO: Con la mano derecha se toma muñeca derecha del oponente
apoyándola en nuestro costado derecho, y con palma de mano izquierda presionamos codo,
se reduce con facilidad al oponente.
PALANCA DE BRAZO: Al tener en el piso y de cubito abdominal al oponente se coloca el
antebrazo en nuestro cuello presionando con ambas palmas el tríceps, reduce totalmente al
oponente. Todas estas técnicas serán practicadas por los alumnos en clase.
TECNICA DE DETENCION Y CONDUCCION
Técnica de palanca: Poniéndonos al lado derecho del detenido, con mano izquierda tomamos
muñeca derecha, metiendo su codo entre nuestra axila y con mano izquierda presionamos
dorso de mano del detenido.
Brazo a la espalda: Con mano derecha tomamos muñeca derecha del destino, llevándola a
su espalda para levantar hacia arriba mientras ponemos dedo índice en nariz para echar hacia
atrás detenido.
Palanca de codo: Con mano izquierda tomamos solapa del detenido y con mano derecha
muñeca derecha dejándole levemente diagonal el brazo mientras presionamos su codo con
nuestro pecho.
Con bastón de servicio: Todas estas técnicas serán practicadas por los alumnos en clases.
C. TECNICAS DE REGISTRO
TIPOS DE REGISTRO
Agilidad
Equilibrio
Coordinación
Potencia