Sabrina Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

DON BOSCO “D”

EDUCACION DUAL
“MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LAS
COMPUTADORAS DE ESCRITORIO DEL MINISTERIO DE
DEFENSA”
PRESENTADO POR:
EST. QUISPE MAMANI ELISABETH
TUTOR: LIC.DAZA FLORES KELVIN

PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO


EN LA ESPECIALIDAD DE SISTEMAS INFORMATICOS

LA PAZ, DICIEMBRE – 2023


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios a mi amada familia, esta dedicatoria es para
ustedes, quienes han sido mi apoyo incondicional en cada etapa de mi vida. a través de
todas las alegrías ya también las adversidades, siempre han estado ahí, brindándome su
amor, apoyo y comprensión.

A través de este proyecto espero no solo alcanzar el éxito personal, sino también poder
retribuirles todo lo que han hecho por mi quiero que se sientan orgulloso de mí y puedan
compartir juntos los frutos de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia al Centro Educativo Alternativo CEA “DON BOSCO” por
haber fomentado a la realización de los proyectos para beneficio del estudiantado.
Gracias al impulso e idealización del asesor quien con su paciencia, esfuerzo y constancia
me ayudó a la realización del Proyecto Informático en beneficio de nuestro estudio y
conocimiento para aplicarlo con la sociedad, poniendo de esta manera al CEA DON
BOSCO en un alto nivel de aprendizaje.
TABLA DE CONTENIDOS (ÍNDICE)

<Recuerde que para actualizar la tabla debe dar clic derecho en ella, actualizar campos /
actualizar tabla completa; Asimismo, se incluyen los estilos “0-3 Preliminares-Título”, “1-0
Título” y “2-0 Título” (Los estilos están en la ficha o pestaña INICIO)>

DEDICATORIA.................................................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................II
TABLA DE CONTENIDOS (ÍNDICE).................................................................................................III
DATOS GENERALES......................................................................................................................IV
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................V
1. LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.......................................................................................1
2. OBJETIVO.................................................................................................................................2
3. PROCESOS REALIZADOS EN EL ESPACIO DE..............................................................................2
4. MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS...................................................................................8
4. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES...........................................................................10
5. APRENDIZAJES NUEVOS......................................................................................................11
6. ANECDOTAS EN EL TRABAJO...............................................................................................11
7. CONCLUSIONES...................................................................................................................12
8. RECOMENDACIONES...........................................................................................................12
9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................13
10. ANEXOS...........................................................................................................................13
DATOS GENERALES

 Nombres y apellidos del participante:

Elisabeth Quispe Mamani

 Departamento:

La Paz

 Centro de Educación Alternativa:

C.E.A. Don Bosco “D”

 Especialidad:

Sistemas Informáticos

 Facilitador/a:

Lic. Kelvin Daza Flores


INTRODUCCIÓN

En la Institución actual las computadoras son una herramienta presente en casi todos

los contextos y actividades de los funcionarios. Esto porque su uso simplifica tareas

relacionadas con la administración y gestión de información, a la vez que facilita

procesos de comunicación e interacción, factores fundamentales en todo campo de

acción humana. A esto se suma las progresivas posibilidades de producción,

socialización y acceso a grandes volúmenes de información en diversos formatos

gracias a la existencia del Internet, el cual permite además una amplia diversidad de

opciones de entretenimiento para todos los funcionarios. Es un servicio que facilita

interactuar no sólo con información sino con otras personas de cualquier parte del

mundo y en cualquier momento y lugar. Esta fusión de factores, sin duda, hace de la

computadora una herramienta central para las actividades y responsabilidades de

cada funcionario. Sin embargo, para poder usar y aprovechar una computadora, como

ocurre con cualquier herramienta, se necesita que funcione correctamente. Si hay

fallas o problemas con sus partes físicas (hardware) o su parte lógica (software), se

obstaculizarán las actividades que se quieran desarrollar con él, generando una

experiencia negativa en los funcionarios.

En este presente proyecto se desarrollará el mantenimiento preventivo y correctivo de

las computadoras de escritorio del Ministerio de Defensa.


1. LUGAR DEL TALLER / EMPRENDIMIENTO

Ministerio de Defensa.

 Zona:

Sopocachi

 Dirección:

Calle 20 de Octubre y Pedro Salazar, La Paz


2. OBJETIVO GENERAL

Explicar el mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos CPU del ministerio de

defensa, con el objeto de evidenciar las fallas que presentan el hadware de los equipos

CPU del Ministerio de Defensa por agentes externos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Obtener los conocimientos y criterios necesarios para el mantenimiento de equipos de

computadora e interconexión de sus componentes externos e internos.

2. Distinguir la composición interna de las computadoras, diferenciar las configuraciones

existentes de Hardware y software.

3. Determinar los problemas comunes en el funcionamiento de computadoras, y poder

resolver los problemas identificados. Conociendo y utilizando los materiales y

herramientas adecuadas que se utilizan en el área de soporte técnico para el

mantenimiento preventivo.

Por último aprender a realizar mediante una secuencia metodológica el mantenimiento

preventivo y correctivo de las computadoras del Ministerio de Defensa.

3. PROCESOS REALIZADOS EN EL ESPACIO DE TRABAJO

El mantenimiento preventivo Limpias todas las partes que componen una computadora. El

mayor número de fallas que presentan los equipos es por la acumulación de polvo en los

componentes internos, ya que éste actúa como aislante térmico. El calor generado por los
componentes no puede dispersarse adecuadamente porque es atrapado en la capa de

polvo. Las partículas de grasa y aceite que pueda contener el aire del ambiente se

mezclan con el polvo, creando una espesa capa aislante que refleja el calor hacia los

demás componentes, con lo cual se reduce la vida útil del sistema en general. El

mantenimiento correctivo consiste en la reparación de alguno de los componentes de la

computadora, puede ser una soldadura pequeña, el cambio total de una tarjeta (sonido,

video, memoria, entre otras), o el cambio total de algún dispositivo periférico como el

ratón, teclado, monitor, etc. Resulta mucho más barato cambiar algún dispositivo que el

tratar de repararlo pues muchas veces nos vemos limitados de tiempo y con sobre carga

de trabajo, además de que se necesitan aparatos especiales para probar algunos

dispositivos.

4. MATERIALES E INSUMOS UTILIZADOS

 Espuma limpiadora.

 Desarmadores.

 Pulsera antiestática.

 Aire comprimido.

 Borrador.

 Brocha.

 Alcohol isopropílico

5. COSTOS

Cuáles son los aprendizajes con relación a los costos que se realizaron en los procesos

productivos o de servicios
6. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES

La suscrita, desempeñó funciones en el cargo de auxiliar del área de Informática del

Ministerio de Defensa, las cuales consistían en las siguientes:

 Desarmado de tornillos.
 Desarmado del keys (carcasa).
 Desconexión de ventilador y microprocesador.
 Manipulación de un ventilador de aire comprimido a objeto de
realizar limpieza del microprocesador.
 Desarmado de tarjeta de expansión. tarjetas de red, sonido, vídeo,
placa madre, memoria RAM y otros componentes.
 Limpieza de tarjetas con soplador.
 Limpieza de tarjetas de expansión y memorias RAM con borrador
blanco.
 Desarmado de unidades de almacenamiento
 Limpieza externa de los componentes mencionados líneas supra,
empleando alcohol isopropílico y toalla limpia.
 Desconexión de cables de fuente alimentación de fuente empleando
un soplador.
 Limpieza de gabinete interno.
 Uso de limpiador de espuma.
 Armado de CPU.

7. APRENDIZAJES NUEVOS

Describir aprendizajes nuevos que fueron complementado a partir de lo que aprendieron

en el CEA

8. ANECDOTAS EN EL TRABAJO
Describir que anécdotas se presentaron durante la práctica profesional

9. CONCLUSIONES

Un buen control del mantenimiento proporciona una mayor disposición de los equipos

utilizados, lográndose así proveer fallas futuras. Uno de los objetivos primordiales es crear

conciencia al personal del ministerio de defensa, ya que preocupa el hecho que los

equipos no se le realizan el mantenimiento adecuado y por esta razón se presentan las

fallas repetitivas, generando así mayores costos en mantenimiento, menores niveles de

producción y el incumplimiento de las metas u objetivos trazados, se logró identificar las

fallas más comunes en los equipos observando un estado de suciedad, deterioro en

algunas partes, falta de lubricación, entre otras; todas debido a la falta de mantenimiento

preventivo, por lo tanto, se deduce la necesidad de llevar a cabo un análisis exhaustivo de

los tipos de fallas presentes en el mismo; en el mismo orden de ideas, se evidenció a

través del aporte del manual de fabricante que los componentes más susceptibles a

presentar fallas o desgaste severo son los rodamientos, en los cuales se observó

corrosión y falta de lubricación en las partes móviles lo cual, es motivo de enfocar

actividades para la realización del mantenimiento. Se pudo concluir que las actividades de

mantenimiento preventivo a ejecutar, se encuentran registradas para las fallas más

comunes, a su vez, los formatos de historial de falla de los equipos, podrán recabar

información necesaria para la actualización de las actividades a realizar dentro del

ministerio de defensa. Seguidamente, al desarrollar un plan del mantenimiento preventivo

de los equipos se concluyó que el diseño de la estructura organizativa para el

departamento de mantenimiento, permitirá una delegación y distribución completa de las

responsabilidades para la ejecución de las actividades de mantenimiento que se deben

ejecutar en el ministerio de defensa.


10. RECOMENDACIONES

Le sugerimos usar los siguientes puntos como parte importante de un Mantenimiento:

1. Contar con los manuales y diagramas de los equipos.

2. Conocimiento y operación del equipo.

3. Conocimiento e interpretación de los circuitos y diagramas.

4. Contar con un respaldo de refacciones en tarjetas y dispositivos.

5. Al analizar el problema comente la naturaleza de este con el propietario u operador del


equipo; la información puede ser valiosa y puede ahorrarle tiempo.

6. Contar y tener las técnicas de manejo de los aparatos de medición y herramientas.

7. Tener la experiencia analítica y sentido común con una gran disciplina en el trabajo.

8. No es conveniente que trabajen más de 2 técnicos sobre un problema simultáneamente


ya que eso implica confusión.

9. Utilice todos los sentidos para localizar la falla, apoyándonos en las alarmas que nos
muestre el UPS tanto visuales como audibles para encontrar la falla si es que la hay.

10. Siempre corrija las fallas obvias primero.

11. Nunca asuma algo sin fundamentos. Es un riesgo injustificado dar por hecho que una
señal existe o que es correcta sin comprobarlo. Si el trabajo se lo pasaron inícielo a partir
de cero.

12. Después de varias horas sin ningún resultado tómese un descanso.

13. Recuerde que la eliminación de un paso básico puede ocasionar la perdida de


muchas horas valiosas.

14. Llevar un registro de todo lo que se hace, anote lecturas, dudas, conclusiones, etc.
15. Verificar temperatura, voltaje de carga, resistencia en baterías, probar descarga de
baterías, considerando que estas deberán ser cambiadas de 3 a 5 años en promedio.

16. Verificaciones visuales de conexiones de alimentación internas y externas, analizando


contactos incorrectos que puedan causar cortocircuitos, calentamientos o desconexiones.
17. Cambiar cada 5 años capacitores electrolíticos, fusibles cada 7 años y ventiladores
por lo menos cada 3 años.

18. Revisar calibración de valores eléctricos.

19. Limpieza de la parte de control y electrónica, mediante soplado delicado con aire
comprimido. Tome en cuenta las partes a reemplazar y el periodo con el que se debe
efectuar, planee mantenimientos mensuales, trimestrales o anuales de acuerdo a sus
necesidades.

11. BIBLIOGRAFÍA

12. ANEXOS

(Tablas, fotos, esquemas, otros que consideré relevante)

FORMATO UTILIZADO

ESPACIO: IZQUIERDO, DERECHO, INFERIOR Y SUPERIOR 3 cm.

ESPACIO INTERLINEADO 1,5 EN PÁRRAFOS 2

LETRA. ARIAL 11.

También podría gustarte