Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Actividad 2

Análisis De Los Sectores Económicos

Angellow Fabio Valencia ID: 000864781

Administración de Empresas, Corporación Universitaria Minuto De Dios.

NRC: 50-53587 Desarrollo Empresarial Colombiano

MG: Carlos Javier Leguizamo Jurado

Septiembre 17 de 2023 Bogotá D. C.


2

Introducción

Con el fin de poder apreciar de manera más asertiva la forma en como fue agrupado los

sectores económicos, es importante comprender la historia de nuestro propio país, en donde, a

pesar del continuo desarrollo de infraestructura y la ayuda de nuevas tecnologías, Colombia

sigue estando en el tercer mundo y en vía a el desarrollo, por el momento, aunque Colombia es

un país con un producto interno bruto de 80.638 millones de euros referente al tercer trimestre

del año 2023 (tomado de PIB de Colombia 2023, s. f.) el cual tuvo una disminución referente al

segundo trimestre del -1% y a pesar de esta esta disminución sigue posicionándose dentro de

unos de los países de Latinoamérica con mayor PIB.

Para el año 2022 Colombia se posicionó en el ranking del cuarto puesto de 33 países de

Latinoamérica, una escala mayor de Chile, Perú y Ecuador respectivamente quienes ocuparon el

5to, 6to y 7to puesto. (tomado de Statista, 2023)

(tomado de Statista, 2023)

A pesar de esta información y que en Colombia a permanecido dentro de los 5 primeras

pociones del ranking de mayor PIB, aquí no se cumplen a cabalidad las garantías de un mínimo
3

vital a pesar de que se hayan tomado las normativas influyentes el cual operan dentro de los

sectores económicos de nuestro país y mencionaremos a continuación.

Relevancia De Los Sectores Económicos

Como se mencionó en el prólogo, es importante que nosotros conozcamos la historia de

nuestro país, de esa forma entendemos de donde venimos y hacia donde vamos y no estamos

condenados a repetir las mismas falencias del pasado.

Cerca a la mitad del siglo XX, los señores Fisher y Colin Clark agruparon los sectores

económicos de la siguiente manera:

 Sector primario Comprende a la agricultura, la ganadería y la minería

 Sector secundario Encierra a la industria y demás actividades de transformación de

materias primas.

 Sector terciario Comprende a las actividades de servicios como banca, comercio, etc.

Sector Primario: El Café Como Producto Primo

Aunque el café fue integrado al país en el año de 1730 por los Jesuitas, solo hasta

principios del siglo XIX este mismo tomó fuerza, pero con anterioridad el sector pionero

inicialmente fue la minería con la explotación del oro sobre el siglo XVIII el cual logró abarcar

casi el 89% del producto interno bruto.

Colombia en las cercanías del año de 1903 con la separación de Panamá (Para Colombia

una perdida, paras Panamá la independencia) tras posteriormente recibir la indemnización de

EEUU entendió que el fuerte para la modernización y la fuente de distribución del producto
4

potencial del el café era indispensable con la creación de vías y así mismo la adecuación de

maquinarias para la trilla y posterior distribución del mismo, debido a que Colombia para ese

entonces no contaba con suficientes vía aprovechables y en su mayoría eran caminos de

herradura. Con la producción y exportación del café se logró mejorar la calidad de vida de

muchos colombianos quienes se dedicaban a dicha actividad, a continuación una gráfica en

donde se evidencia la producción del café por departamentos, donde Cundinamarca y la parte de

los Santanderes eran inicialmente los mayores productores en el año de 1874 y ya para el año

1932 Caldas y Antioquia se convirtieron en los mayores productores.

La agricultura también tuvo un papel relevante dentro de la economía así como también

la ganadería, debido a que para ese entonces, a principios del siglo XX se promovió de manera

contundente el cultivo de banano bajo la firma de United Fruit Company. El banano sobre

segunda mitad del siglo ayudó a fomentar de manera exponencial el establecimiento de una

agricultura comercial para abastecer la creciente población del puerto de Barranquilla. Con la

industria del banano y en compaginación de la empresa francesa se emerge el canal de Panamá y

por medio de ellos se logra la construcción de la vía interoceánica, lo que amplió no solo el

mercado para la agricultura comercial sino para sombreros, toallas y objetos de fique elaborados

en la provincia del Magdalena.

Sin más, con la explotación de los minerales, la ganadería producción del del café,

Colombia pudo desarrollarse e incorporarse a las nuevas industrias de manufactura y producción

masiva.

Sector Secundario: Industrialización


5

Con llegada de la segunda revolución industrial a finales del siglo XIX, Colombia aún

permanecía estancado, no había gran promoción con el tema de las exportaciones y al ser un país

laico, tampoco se promovía mucho las investigaciones y los conocimientos de los países más

desarrollados, pero todo empezó a cambiar con la normativa de la constitución de 1886 donde se

empezó a tomar a Colombia como un estado de derecho. Con la llegada a la presidencia de

Rafael Reyes en 1904, quien adoptó políticas de economía sustentadas sobre la centralización

fiscal, el proteccionismo y el impulso estatal a las actividades empresariales, influyó a que

existiera una mejor administración fiscal, ayudó a la estabilización del sistema monetario y el

regreso al patrón oro, generó la restauración del crédito de Colombia en el exterior y la atracción

del capital extranjero, mejoró el sistema de transportes y estimuló la agricultura de exportación,

no solo de café, sino de otros productos como el azúcar y el banano. Por lo cual, el tema de la

industrialización bajo el surgimiento de maquinarias hizo que aumentara la producción y se

mejorara en gran instancia la distribución de los productos tanto al interior como hacía el exterior

del país. Con el ingreso de los molinos de pistones ayudó a explotar de manera más efectiva de

los recursos naturales y la extracción de recursos minerales metálicos.

A su vez la trilladora del café logró cumplir no solo con los estándares de calidad sino

para la demanda de café que se generó hacia el año 1927, mismo año en el que se creó la

federación nacional de cafeteros. Adicionalmente la industrialización, ayudo con la creación de

empresas como Avianca en el año 1919, Ecopetrol en 1951, producción de vehículos en alianza

IFI con Renault en 1970, la creación de Propilco el cual aumenta la industria automotriz en

1990, esto solo por mencionar algunas de las firmas que generaron la promoción de la

industrialización del país.

Sector Terciario: Entidades de Servicio, Banco de la Republica


6

Con el aumento de la producción y la expansión de los nuevos negocios como lo son del

tabaco, la pesca, el caucho solo por mencionar algunos. Fue necesario crear un banco central en

(Banco de la Republica) con el fin de que actuara como prestamista de última instancia, para que

fuera administrador de las reservas internacionales del país y para actuar como banquero del

gobierno. Fue encargada por la Ley 25 de 1923, de ejercer las funciones de regulación y control

monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la

tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la

organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha

experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente

proceso de crecimiento y actualización. (tomado de Creación del Banco de la República | Banco

de la República, s. f.)

Conclusión

A derivación de la mejora continua de las tecnologías a lo largo del siglo XIX y siglo XX

y las nuevas normativas (leyes) instauradas con el fin obtener regalías para la mejora de vías, la

creación de entidades públicas y el surgimiento de nuevos entes de control como las

superintencias, el cual como función principal es evitar malas prácticas corporativas que atenten

contra el ciudadano o el estado. Sancionan, liquidan o multan. Con la división y estandarización

de los diferentes sectores económicos se lograron obtener indicadores con los cuales se lograron

obtener diferentes resultados donde se pudo saber de manera concreta cual generaba mayor

intervención al PIB, como por ejemplo, en el recuadro líneas abajo se puede evidencia la
7

participación que tuvieron los diferentes sectores productivos en Combia a los largo de 1929 a

1945.

Referencias

PIB de Colombia 2023. (s. f.). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia#:~:text=La%20cifra%20del%20PIB%20en,los

%2053%20pa%C3%ADses%20que%20publicamos.

Statista. (2023, 12 septiembre). América Latina y el Caribe: PIB en precios corrientes por

país 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1065726/pib-por-paises-america-latina-y-caribe/

Creación del Banco de la República | Banco de la República. (s. f.).

https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/historia/creacion-del-banco-republica#:~:text=Mediante

%20la%20Ley%2025%20de,nacionales%2C%20extranjeros%20y%20algunos%20particulares.

También podría gustarte