TP N1 Psicopatologia. Almirón, Escobar, Giménez y Ramírez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN

Y RELACIONES HUMANAS

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

CARRERA: Licenciatura en Psicología.

ASIGNATURA: Psicopatología

INTEGRANTES:

 Almirón Valentina 43.209.779


 Escobar Franco 44.196.112
 Giménez Florencia 43.788.237
 Ramírez Franco 44.197.570

COMISIÓN: Única

PROFESOR: Ps. Abib, Federico

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 5 de abril del 2023


Actividad:
a) Elabore un proyecto comparativo en que se destaquen los principales aportes de
las escuelas fundacionales de los saberes psiquiátricos. Recuperar las variaciones
conceptuales que hacen a sus diferencias y similitudes según refieran a
conceptualizaciones de método, del objeto patógeno, la terapéutica, la nosografía
y/o la nosología.
b) Desarrolle brevemente en qué consiste la crítica realizada por Michel Foucualt a
la formalización que ofrece la Psiquiatría Clásica. ¿Cuáles son los obstáculos
epistemológicos que señala? ¿Qué consecuencias clínicas tiene esto para nuestra
comprensión de la enfermedad mental?

Criterios de Evaluación:
- Entrega: El trabajo grupal (min. 3 – Max 5 integrantes) deberá ser presentado en
el tiempo establecido.
- Formalidad de la presentación: Formato A4- Interlineado simple, letra Time
New Roman, tamaño 12, texto justificado. Debe contener: Carátula consignando
todos los datos: Logo de Universidad. Universidad, Facultad, Carrera, Área
curricular, Comisión; Profesores, Año, Integrantes del grupo. Fecha y hora
límite de presentación.

Bibliografía

● A. Belloch, Manual de Psicopatología

● A. Baumgart, Lecciones introductorias de Psicopatología

● M. Foucault, Enfermedad mental y personalidad


a) Al hablar del campo del saber psiquiátrico, debemos conocer a aquellas dos
escuelas de mayor relevancia que impactaron en la teoría psicoanalítica; estas
son: la escuela francesa y la escuela alemana, las cuales detallaremos a
continuación según ejes determinados siguiendo sus similitudes y diferencias.

EJES ESCUELA FRANCESA ESCUELA ALEMANA

REPRESENTANTES Pinel, Esquirol, Bayle y Kraepelin, Kahlbaum,


Falret. Greisinger, Krafft-Ebing y
Schule.

MÉTODO La observación empírica. Al poseer un buen sentido


Pinel y Esquirol (unos de los analítico, los autores de esta
Y EVOLUCIÓN DE
representantes más escuela se esforzaron por
SUS TEORÍAS
importantes de esta escuela) producir un marco teórico global.
fueron los primeros en Sin embargo, con el método
mantener un contacto anatomo clínico se complejiza
estrecho con los pacientes este abordaje de la psiquiatría
(observación del enfermo alemana, en donde por un lado se
desprovista de todo supuesto observaba al enfermo y sus
teórico). síntomas y, por otro lado, se
buscaba correlacionar esas
observaciones con lo que se
encuentra en las necropsias.

OBJETO Pinel pone fin a la creencia de


PATÓGENO la posesión demoníaca y al
tratamiento inhumano.
Considera que el ambiente
juega un rol importante. El
objeto patógeno es el hospicio
donde se encuentre la
persona, ya que intenta
marginarlo, excluirlo y
enfermarlo.

LA TERAPÉUTICA Retirar al enfermo de dicho


ambiente (hospicio). Se
propusieron observar los
síntomas de la locura, estudiar
las costumbres, los hábitos y
las necesidades del mismo.
Proponen convivir con los
pacientes, instalarse en un
hospicio, conocer sus
costumbres, hábitos y
aprender a respetarlos.

NOSOGRAFÍA Y/O Pinel separó las afecciones La escuela alemana tenía una
NOSOLOGÍA mentales en 4 especies. nosografía que se basaba en
Agrupó a cada enfermedad pensar la enfermedad a partir de
siguiendo el criterio causas orgánicas y de su relación
sindrómico según el con lo psíquico, en donde sí
comportamiento más notorio, había una lesión repercutió a su
es decir, cada especie se vez en lo psíquico.
recorta de acuerdo a sus
Kraepelin es el primero en
manifestaciones más
clasificar los síntomas
salientes.
(nosografía) de muchas
enfermedades que van a ser la
base de los manuales DSM y
CIE. Y, por otro lado, Kahlbaum
se ocupa de clasificar los
síntomas e introduce el criterio
clínico evolutivo.

ENFOQUE Práctico/ Pragmático Analítico/Teórico


Otras características de la escuela alemana es que se caracterizaban por el paradigma de
la enfermedad, ya que dan cuenta de su etiología, patogenia, características del cuadro
clínico en su evolución y en su pronóstico. Por otra parte, en la psiquiatría alemana hay
dos corrientes de pensamiento importantes “los psíquicos” y “los somáticos”: lo
psíquico consideraba a la enfermedad mental como pura afección del alma; y lo
somático piensan al alma como creación divina que no puede enfermar más que al
cuerpo. A su vez autores como Krafft-Ebing y Schule fundan por primera vez el término
Psychose (Psicosis) y los alemanes empiezan a crear clasificaciones alrededor de este
término. Además, estos autores diferencian la “Psicosis con lesiones anatómicas” de las
llamadas “Psicosis funcionales", es decir: psicosis donde se constatan lesiones anátomo-
fisiológicas, de las psicosis funcionales donde no se detecta lesión.

Otro aporte que consideramos importante es el de Greisinger, quien creó el estudio de la


enfermedad orgánica. Pensó y estudió la enfermedad mental como la alteración del yo,
los cambios de personalidad y las reacciones patológicas basadas en causas internas. La
idea de este autor es la de psicosis única. Sin embargo, Kahlbaum no acepta esta idea e
introduce la idea de evolución, en donde a idéntica evolución debe corresponder una
comunidad etiológica, es decir, a la misma evolución corresponde una misma causa, y a
una unidad nosológica le corresponde el mismo cuadro de enfermedad.

Este autor propone una nueva clasificación de las enfermedades mentales y elabora la
noción de síndrome, que sigue hasta nuestros días. Por último, cabe destacar que en esa
época predominaba la psiquiatría universitaria ya que había mucho apoyo
gubernamental y universitario, a diferencia de la escuela francesa, en donde
predominaba la psiquiatría asilar. Esta última escuela enfatiza el papel de Pinel como
aquel que poseía una concepción organicista, considerando a la locura como una
enfermedad cerebral (haciendo más énfasis en lo funcional que en lo anatomo clínico), e
introduce la alienación mental en el sistema médico y libera los locos de las cadenas,
situando la enfermedad mental dentro del campo de las ciencias médicas constituyendo
así la clínica médica de ese entonces.
Para concluir, estas diferencias y similitudes nos permiten ver que no se trata de
escuelas puras, sino que cada autor toma ideas diferentes y desarrolla sus propios
conceptos en su propio país.

b) Michel Foucault realiza una crítica frente a la formalización que ofrece la


psiquiatría clásica, en donde él no está de acuerdo con el paralelismo que se da
en el ámbito teórico respecto a la patología mental y a la patología orgánica,
considerando que no se puede transportar los conceptos de enfermedad mental,
la noción de síntoma o la noción de etiología; ya que propone dar crédito al
hombre y no a estas abstracciones. Por lo tanto, busca responder a las
dimensiones psicológicas y a las condiciones reales de la enfermedad mental a
partir de cómo se dan éstas concretamente.

Los obstáculos epistemológicos que señala son dos:

 El primer obstáculo es pensar que la enfermedad es una esencia: esto quiere


decir que solo describiendo y analizando los síntomas llegaremos a la esencia.
Por lo tanto, en este caso, la enfermedad es anterior a los síntomas e
independiente de ellos. Esta enfermedad puede manifestarse de una manera y la
esencia de otra.

 El segundo obstáculo es considerar a la enfermedad mental como una especie


natural. Frente a esto, Foucault critica el hecho de que la enfermedad mental, por
ejemplo, la Psicosis, evoluciona en periodos o estadios, y de acuerdo al
momento de la evolución, nos ofrece una fenomenología diferencial, la cual
presenta un determinado nombre.

Las consecuencias clínicas que tiene esto para nuestra comprensión de la enfermedad
mental es pensar que esta tiene el mismo marco teórico que la enfermedad orgánica, que
solamente observando los síntomas del enfermo llegaremos a la esencia, a la
enfermedad misma; y suponer que la enfermedad mental evoluciona de la misma
manera que una enfermedad orgánica. Esto solo limitaría nuestro abordaje clínico y
partiremos de una observación del enfermo desprovista de todo supuesto teórico.

fundamentalmente la cuestión de la clínica hace referencia también a un lugar


importante en todo este desarrollo, que tiene que ver con el lugar de encuentro entre
aquel que mira y el que es mirado, el encuentro con el paciente. Entendiendo que para el
enfermo siempre el punto de partida es el sufrimiento psíquico al igual que para los
profesionales, debemos prestar atención a lo que el paciente dice y conoce acerca de su
enfermedad. El enfermo tiene cierto poder a través de sus palabras ya que por medio de
esta expresa su síntoma.

Es acá donde podemos ver la transformación en el orden de la mirada del médico y


cómo esto reorganizó todo el discurso de la medicina. Por eso se plantea que hay que
escuchar al paciente ya que, la medicina anteriormente, se encargaba de analizar lo que
le pasaba al cuerpo y no lo que sentía el paciente en ese momento.
Referencias bibliográficas:

● A. Belloch, Manual de Psicopatología

● A. Baumgart, Lecciones introductorias de Psicopatología

● M. Foucault, Enfermedad mental y personalidad


Matriz de evaluación:

Excelente Muy bueno Regular Deficiente No cumplido

Respeta la Respeta el mínimo Respeta No respeta


Respeta todas
Formalidad mayoría de las de formalidades algunas formalidad
las formalidades
formalidad necesarias formalidades alguna

Es un trabajo
El trabajo
El trabajo que se asemeja
demuestra
demuestra Falto un poco más mucho a otros, Es un plagio de
Originalidad imaginación,
imaginación, y de creatividad. no presenta otro trabajo.
distinción y
creatividad mucha
creatividad
originalidad.

El trabajo está
El trabajo es bien Relativamente
presentado de estructurado hay Está bastante ordenado, sin El trabajo no se
Organización una forma clara detalles que no ordenado pero embargo no se ordena de forma
y es fácil de leer son fáciles de podría mejorar. puede leer con correcta
y comprender. leer o facilidad.
comprender.

Incluye
conceptos Incluye No incluye los
trabajados conceptos conceptos
Incluye conceptos
durante la trabajados trabajados No incluye los
trabajados durante la
asignatura, los durante la durante la conceptos, no los
asignatura, los
Respuestas articulan asignatura, los asignatura, los articulan. La
articulan con
correctamente e articulan articulan con redacción no es
dificultad. La
incluyen otros correctamente. dificultad. La clara
redacción es clara
aspectos. La La redacción es redacción no es
redacción es clara clara
clara

También podría gustarte