TP N1 Psicopatologia. Almirón, Escobar, Giménez y Ramírez
TP N1 Psicopatologia. Almirón, Escobar, Giménez y Ramírez
TP N1 Psicopatologia. Almirón, Escobar, Giménez y Ramírez
Y RELACIONES HUMANAS
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
ASIGNATURA: Psicopatología
INTEGRANTES:
COMISIÓN: Única
Criterios de Evaluación:
- Entrega: El trabajo grupal (min. 3 – Max 5 integrantes) deberá ser presentado en
el tiempo establecido.
- Formalidad de la presentación: Formato A4- Interlineado simple, letra Time
New Roman, tamaño 12, texto justificado. Debe contener: Carátula consignando
todos los datos: Logo de Universidad. Universidad, Facultad, Carrera, Área
curricular, Comisión; Profesores, Año, Integrantes del grupo. Fecha y hora
límite de presentación.
Bibliografía
NOSOGRAFÍA Y/O Pinel separó las afecciones La escuela alemana tenía una
NOSOLOGÍA mentales en 4 especies. nosografía que se basaba en
Agrupó a cada enfermedad pensar la enfermedad a partir de
siguiendo el criterio causas orgánicas y de su relación
sindrómico según el con lo psíquico, en donde sí
comportamiento más notorio, había una lesión repercutió a su
es decir, cada especie se vez en lo psíquico.
recorta de acuerdo a sus
Kraepelin es el primero en
manifestaciones más
clasificar los síntomas
salientes.
(nosografía) de muchas
enfermedades que van a ser la
base de los manuales DSM y
CIE. Y, por otro lado, Kahlbaum
se ocupa de clasificar los
síntomas e introduce el criterio
clínico evolutivo.
Este autor propone una nueva clasificación de las enfermedades mentales y elabora la
noción de síndrome, que sigue hasta nuestros días. Por último, cabe destacar que en esa
época predominaba la psiquiatría universitaria ya que había mucho apoyo
gubernamental y universitario, a diferencia de la escuela francesa, en donde
predominaba la psiquiatría asilar. Esta última escuela enfatiza el papel de Pinel como
aquel que poseía una concepción organicista, considerando a la locura como una
enfermedad cerebral (haciendo más énfasis en lo funcional que en lo anatomo clínico), e
introduce la alienación mental en el sistema médico y libera los locos de las cadenas,
situando la enfermedad mental dentro del campo de las ciencias médicas constituyendo
así la clínica médica de ese entonces.
Para concluir, estas diferencias y similitudes nos permiten ver que no se trata de
escuelas puras, sino que cada autor toma ideas diferentes y desarrolla sus propios
conceptos en su propio país.
Las consecuencias clínicas que tiene esto para nuestra comprensión de la enfermedad
mental es pensar que esta tiene el mismo marco teórico que la enfermedad orgánica, que
solamente observando los síntomas del enfermo llegaremos a la esencia, a la
enfermedad misma; y suponer que la enfermedad mental evoluciona de la misma
manera que una enfermedad orgánica. Esto solo limitaría nuestro abordaje clínico y
partiremos de una observación del enfermo desprovista de todo supuesto teórico.
Es un trabajo
El trabajo
El trabajo que se asemeja
demuestra
demuestra Falto un poco más mucho a otros, Es un plagio de
Originalidad imaginación,
imaginación, y de creatividad. no presenta otro trabajo.
distinción y
creatividad mucha
creatividad
originalidad.
El trabajo está
El trabajo es bien Relativamente
presentado de estructurado hay Está bastante ordenado, sin El trabajo no se
Organización una forma clara detalles que no ordenado pero embargo no se ordena de forma
y es fácil de leer son fáciles de podría mejorar. puede leer con correcta
y comprender. leer o facilidad.
comprender.
Incluye
conceptos Incluye No incluye los
trabajados conceptos conceptos
Incluye conceptos
durante la trabajados trabajados No incluye los
trabajados durante la
asignatura, los durante la durante la conceptos, no los
asignatura, los
Respuestas articulan asignatura, los asignatura, los articulan. La
articulan con
correctamente e articulan articulan con redacción no es
dificultad. La
incluyen otros correctamente. dificultad. La clara
redacción es clara
aspectos. La La redacción es redacción no es
redacción es clara clara
clara