Lectura Crítica 2016-2
Lectura Crítica 2016-2
Lectura Crítica 2016-2
1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una 3. ¿Cuál de las siguientes opciones NO presenta
información relevante que falta en la infografía? una buena razón para incluir imágenes en la
infografía?
A. Qué etapa de la reanimación corresponde a
la imagen del centro. A. La descripción verbal se debe acompañar
B. Cuáles son los síntomas que presenta el de un ejemplo gráfico.
paciente que va a ser reanimado. B. Se debe ilustrar en qué lugares se puede
C. Qué formación debe tener una persona llevar a cabo la reanimación.
para poder reanimar a otra. C. Se le debe aclarar al lector qué debe hacer
D. Qué duración y en qué lugar ocurre cada en cada etapa de la reanimación.
etapa del proceso de reanimación. D. Se deben representar los pasos que debe
dar una persona para reanimar a otra.
Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando con
mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no
pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes.
Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una cosa
fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por
largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el contrario, mi
concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a
buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos
palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mucho
tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las enormes
bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes
me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer
en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya
han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60
el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por
donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también
configuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es
socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar
información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui
buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto
acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto e/i internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes escritos en los
teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las
décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero, sea lo que sea,
se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar... Quizás incluso, una nueva manera de
ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad
no solo está incorporada al funcionamiento de internet, sino que al mismo tiempo se trata del modelo
empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor número de
enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que visitamos, mayores las oportunidades que
Google y otras compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios
publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. "Será que Google nos está volviendo estoopidos?",
Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.
"Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de A. legitiman las prácticas del manejo de
leer, y detrás subyace otra forma de pensar... información en internet que buscan
Quizás incluso, una nueva manera de ser". distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias
Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es publicitarias utilizadas en la web para
obtener información.
A. una idea introductoria. C. denuncian las motivaciones que subyacen
B. una conclusión del texto. a cómo se maneja la información en
C. una idea de importancia secundaria. internet.
D. una evidencia que apoya la tesis principal. D. rescatan estrategias para procesar datos a
alta velocidad, sin caer en las manos de las
empresas imperantes
7. Considere la siguiente cita del texto: "Alguna 10. En el primer párrafo del texto, el autor afirma
vez fui buzo y me sumergía en océanos de que ya no piensa como antes porque ha
palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus cambiado la cartografía de sus circuitos
aguas como en una moto acuática". La neuronales. Esta afirmación corresponde a
metáfora de este fragmento Indica que el autor
pretende A. una especulación del autor, basada en su
experiencia y conjetura personal.
A. expresar su gusto por los deportes
acuáticos en el mar, especialmente el B. un hecho que se ha establecido a base de
buceo. abundante información científica.
B. evidenciar un cambio en sus prácticas de
lectura, de profundas a superficiales. C. una opinión del autor que no tiene sustento
C. reflexionar sobre las inmensas y profundas subjetivo ni objetivo alguno.
posibilidades de navegar por la web.
D. mostrar que actualmente lee más rápido y D. una ejemplificación de un fenómeno natural
más contenidos en la web. basada en una experiencia personal.
9. En el primer párrafo del texto, el autor afirma A. Explica qué trabajos teóricos hay sobre el
que ya no piensa como antes porque ha tema del artículo y cuál es el estado del
cambiado la cartografía de sus circuitos arte en este campo.
neuronales. Esta afirmación corresponde a
B. Plantea un contraargumento a la tesis del
A. una opinión del autor que no tiene sustento texto, pues muestra que la web solo se
subjetivo ni objetivo alguno. encarga de informar.
B. una ejemplificación de un fenómeno natural
basada en una experiencia personal. C. Sustenta con una fuente de autoridad
C. una especulación del autor, basada en su académica la idea de que los medios
experiencia y conjetura personal. transforman al individuo.
D. un hecho que se ha establecido a base de
abundante información científica. D. Ilustra la idea según la cual la lectura en la
web reduce la capacidad de concentración
y análisis.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 15 DE 14. El abandono del rey de Babilonia en el desierto
ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN por el rey de los árabes, es consecuencia
directa de
LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS
A. la venganza del rey árabe, quien después
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe de la burla del rey de Babilonia le dijo a su
más) que en los primeros días hubo un rey de las adversario que lo llevaría a conocer su
Islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y propio laberinto.
magos y les mandó a construir un laberinto tan
perplejo y sutil que los varones más prudentes no B. la victoria de los ejércitos árabes sobre los
se aventuraban a entrar, y los que entraban se pobladores de Babilonia y la vulnerabilidad
perdían. Esa obra era un escándalo, porque la de estos últimos.
confusión y la maravilla son operaciones propias de
Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo C. el agotamiento, el hambre y la sed
vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de padecidos por el rey árabe cuando se
Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su encontraba en el laberinto de Babilonia.
huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde
vagó afrentado y confundido hasta la declinación de D. un castigo de Dios, por la ambición del rey
la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con de Babilonia al construir un laberinto
la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, perplejo y sutil.
pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia
tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo
daría a conocer algún día.
Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus 15. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta
alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan una afirmación equivocada sobre el texto?
venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió
sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró A. La expresión "La gloria sea con aquel que
encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. no muere" puede referirse al rey árabe, a
Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo Alá (Dios) o a cualquier sobreviviente.
y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me
quisiste perder en un laberinto de bronce con B. El destino final del rey de Babilonia puede
muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Interpretarse como un castigo de Dios por
Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, haber llevado a cabo una obra
donde no hay escaleras que subir, ni puertas que escandalosa.
forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros
que veden el paso". Luego le desató las ligaduras y C. Aunque no se asemeja a la forma
lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió convencional de un laberinto, en el texto se
de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no Justifica que el desierto de Arabia lo es,
muere. pues es posible perderse en este.
Tomado y adaptado de: Jorge Luis Borges, Los dos reyes D. La divinidad que aparece en el relato (Alá,
y los dos laberintos. Obras completas: Emecé, Dios o el "Poderoso") no es importante,
Buenos Aires, 1996 pues en ningún momento parece intervenir
en los acontecimientos.
13. De acuerdo con la descripción que hace Borges
del laberinto de Babilonia, ¿cuál de las
siguientes parejas de términos presenta
significados contrarios al de la palabra
"confusión"?
A. Difusión, armonía.
B. Prodigio, grandeza.
C. Claridad, orden.
D. Alucinación, misterio.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Por otra parte, para saber que conocemos nuestra mente no sólo antes y más ciertamente, sino también más
evidentemente que el cuerpo, hay que observar que es evidente por luz natural que no hay afecciones o
cualidades de la nada; y por tanto donde quiera que observemos algunas, debe hallarse necesariamente una
cosa o una sustancia a la que pertenezcan. Y cuantas más observemos en esa cosa o sustancia, tanto más
claramente la conoceremos. Y es evidente que observamos más en nuestra mente que en ninguna otra cosa,
porque todo lo que nos permite conocer algo nos lleva también con mucha mayor certeza al conocimiento de
nuestra mente. Como cuando juzgo que existe la tierra, porque la toco o la veo: con más razón debo juzgar, por
eso mismo, que existe mi mente, pues es posible, quizá, que juzgue que toco la tierra aunque no haya tierra,
pero no es posible que yo juzgue esto y que mi mente, que lo juzga, no sea nada; y así en lo demás.
A. sostener que si existe una sustancia, entonces podemos observar sus cualidades.
B. demostrar que si conocemos algo, entonces existen sus cualidades.
C. sostener que si observamos algunas cualidades, entonces existe algo a lo que pertenecen.
D. afirmar que aunque existe una sustancia no podemos conocer sus cualidades.
A. mostrar que es posible equivocarse en un A. cuanto más observemos una cosa, más
juicio. claramente la conoceremos.
22. CONSUMISMO
A. inducir el uso del condón entre los lectores A. La publicidad es importante para la
homosexuales. sociedad de consumo.
B. convencer a los lectores de que el uso del
condón es seguro. B. Las personas están atrapadas por la
dinámica del consumo.
C. estimular el uso del preservativo entre los
lectores heterosexuales.
C. Los consumidores se sienten oprimidos al
D. persuadir a los lectores de que el uso del adquirir productos.
condón es Inseguro.
D. En el mercado se enfrentan productores y
consumidores.
20. Lo que permite entender que el texto 1 es una
respuesta al texto 2 es la alusión
A. directa al doctor J.G.
B. directa a los condones.
C. indirecta al machismo.
D. indirecta a los valores morales.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 A 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tomado y adaptado de: Quino. Mundo Quino. Barcelona: Editorial Lumen, 1999.
23. De acuerdo con lo relatado en la caricatura, una persona que pertenezca a la policía muy probablemente
24. Una imagen que se emplea para expresar 25. El contraste entre los recuadros 3 y 6 permite
corrupción está en el recuadro criticar
26. A juzgar por su manera de relatar la historia, 27. El autor cuenta que "(...) si los mastines de
¿cuál es el propósito general del autor al Friezland hubieran estado "a la altura", no
describir el intento de asesinato de Descartes? tendríamos filosofía cartesiana".
A. Persuadir al lector acerca de lo interesante Con esto quiere decir que
que es el estudio de la historia de los A. el asesinato de Descartes por la tripulación
asesinatos, mostrando la historia de habría implicado que la filosofía cartesiana,
Descartes como ejemplo. tal como la conocemos, jamás hubiera
B. Deleitar al lector por medio de una existido.
anécdota acerca de un personaje insigne B. la filosofía cartesiana resultó de la
de la filosofía que estuvo a punto de ser experiencia que vivió Descartes con los
asesinado. marineros, quienes no se comportaron “a la
C. Ilustrar al lector sobre la relación entre la altura” de un personaje ilustre como él.
filosofía y los asesinatos, destacando una C. el hecho de que los marineros de Friezland
anécdota sobre Descartes relacionada con no hubieran sido capaces de asesinar a
el tema. Descartes impidió que desapareciera el
D. Inquietar al lector a través del suspenso cartesianismo del mundo.
que gira en torno al relato y de un final D. los mastines de Friezland, al dejar con vida
ignorado. a Descartes, son responsables de que el
cartesianismo se haya difundido en todo el
mundo.
28. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO 31. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en
presenta un prejuicio de los marineros frente a cuál de los siguientes contextos estaría inscrito
la actitud de Descartes? más apropiadamente el pasaje anterior?
A. A las personas que se comportan de forma A. En una crónica periodística, con motivo de
gentil es difícil quitarles la vida. un especial acerca de las muertes más
B. La gentileza y cortesía manifiestan falta de curiosas de la historia.
experiencia en la vida. B. En un seminario dirigido a historiadores
C. Tener un carácter manso y paciente implica especialistas en la vida de los personajes
torpeza e ineptitud. insignes del siglo XX.
D. La cortesía en el trato por parte de alguien C. En una revista académica, como parte de
implica debilidad. un artículo sobre los orígenes y la
importancia de la filosofía cartesiana.
D. En un discurso ofrecido a un grupo
29. Según el autor, "entre los ladrones de mar y los conformado por aficionados al estudio de
ladrones de bosques, hay esta diferencia, que asesinatos o a la historia de la filosofía.
los últimos pueden perdonar la vida a sus
víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si
los otros llevan a sus pasajeros a la costa, RESPONDA LAS PREGUNTAS 32 Y 33 DE
corren grave peligro de Ir a parar a la cárcel". ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
De acuerdo con esto, el autor supone que
27 de octubre de 1976. Estambul. Cerca del
A. es más fácil para los ladrones huir en el puente, en la parte europea. En pleno mediodía la
bosque que en el mar y, en esa medida, es densidad humana es casi insoportable. Miles de
menos peligroso para los ladrones de caras arriba y abajo. ¿Cómo fijarse en una? Pero
bosques perdonarles la vida a sus víctimas. de pronto me quedo paralizado observando una de
B. es más efectiva la policía en el mar que en ellas. Es un viejo muy delgado, tanto, que casi se
los bosques y, en esa medida, es más confunde con el zócalo en el que se apoya. Es un
peligroso para los ladrones de mar vendedor de agua. A sus pies, a la sombra de un
perdonarles la vida a sus víctimas. tenderete, tiene su mercancía. Casi nadie lo mira.
C. los ladrones de bosques son más nobles Los que lo miran creo que ni siquiera lo ven. No
que los ladrones de mar y, en esa medida, tiene importancia alguna. Es un rostro del pasado.
son más propensos a perdonar a sus A mí, no sé por qué razón, me parece que en esto
víctimas y estas a sus victimarios. estriba su poder, su enorme poder, circunstancia
D. las víctimas de los ladrones de mar son que ya he apreciado en otras ciudades ante otros
menos dóciles que las de los ladrones de vendedores de agua. El vendedor de agua no
bosques y, en esa medida, están más vende solamente agua, sino que ofrece el hilo
dispuestos a capturar a sus victimarios. invisible que mantiene unidos los milenios.
Tomado de: Raúl Gómez Jattin, "Lola Jattin, en Amanecer en el Valle del Sinú. Antología poética, Bogotá, Fondo de Cultura
Económica, 2004, p. 141. Selección y prólogo de Carlos Monsiváis.
34. Lola Jattin se caracteriza como una mujer 36. Cuando el poeta dice que su madre se arregla
el pelo con "pereza y placer concertados", la
A. maternal, perezosa y entusiasta. palabra concertados indica que el gesto es
38. ¿Dónde se desarrollan los eventos ilustrados 40. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más
en el cómic? apropiado para la caricatura?
A. En un juzgado.
B. En un calabozo. A. Terrorismo.
C. En la calle. B. Frases.
D. En el más allá. C. Represión.
D. Grafiti.
39. En la tira cómica, las estrellas
41. La anterior tira cómica
A. refuerzan la oscuridad y clandestinidad de
la escena. A. denuncia las restricciones a la libertad de
B. indican que los personajes fueron expresión.
golpeados. B. cuestiona el valor cultural del arte callejero.
C. simbolizan la indignación de los personajes. C. ridiculiza a los artistas callejeros.
D. significan que los personajes están ebrios. D. ilustra el delito de redundancia.
42. El adjetivo que mejor describe a Johnny es 44. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es contrario a
A. vividor. la palabra famélico?
B. generoso.
C. trabajador.
A. Magro.
D. mezquino.
B. Enjuto.
43. El fragmento lo narra
C. Relleno.
A. un observador neutral.
B. Johnny, el protagonista. D. Esquelético.
C. un narrador omnisciente.
D. alguien que conoce a Johnny.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 50 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
EL FIN DE LA SOLEDAD
¿Qué quiere el yo contemporáneo? Quiere ser reconocido, quiere estar conectado: quiere visibilidad. Si no ante
millones de personas, como en un reality o en El show de Oprah, entonces ante cientos de ellas en Twitter o
Facebook. Ésta es la característica que nos define, así es como nos volvemos reales ante nosotros mismos: al
ser vistos por otros. El gran pavor contemporáneo es el anonimato.
Nuestro más grande miedo no es la asfixia de la masa sino el aislamiento de la manada. La urbanización dio
lugar a la suburbanización y con ésta vino la amenaza universal de la soledad. La familia se hizo cada vez más
pequeña o se disgregó, las mamás dejaron el hogar para irse a trabajar. De la chimenea electrónica pasamos al
televisor en cada cuarto. Incluso en la niñez, y por supuesto en la adolescencia, todos estábamos atrapados en
nuestro propio nido. Los altos índices de criminalidad y, peor aún, las crecientes tasas de pánico moral,
desterraron a los niños de las calles. La costumbre de salir por el barrio con tus amigos, habitual en el pasado,
se había vuelto algo impensable. Estábamos perdidos en el espacio.
En medio de esas circunstancias, internet llegó como una bendición sin paralelo. No podemos negarlo. Internet
ha permitido que gente aislada se comunique entre sí y que personas marginadas se encuentren entre ellas. El
padre ocupado puede estar en contacto con sus amigos lejanos. Pero como el tamaño de Internet ha crecido,
se ha vuelto inabarcable en muy poco tiempo. Hace diez años escribíamos correos en computadores de
escritorio y los transmitíamos a través de una conexión telefónica. Ahora enviamos mensajes de texto desde
nuestros celulares, montamos fotos en Facebook y somos seguidores de completos extraños en Twitter. Un
constante flujo de contacto mediado, virtual, imaginario o simulado nos mantiene conectados al enjambre
electrónico: aunque el contacto, o por lo menos el contacto persona a persona, resulta cada vez menos
importante. Parece que la meta ahora es simplemente ser conocido, convertirse en una especie de celebridad
en miniatura. ¿Cuántos amigos tengo en Facebook? ¿Cuántas personas leen mi blog? ¿Cuántas entradas
aparecen en Google con mi nombre? La visibilidad asegura nuestra autoestima y se vuelve un sustituto del
contacto real; no hace mucho era fácil sentirse solo, ahora es imposible estarlo.
Tomado de: Deresiewicz, William (2009). "El fin de la soledad", The Chronicle of Higher Education. Versión electrónica
extraída de Elmalpensante.com. Traducción Wilson Orozco.
46. De acuerdo con el autor, ¿qué "desterró" a los niños de las calles?
47. En el último párrafo, el autor plantea que el ser 48. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa
humano contemporáneo la conclusión del texto?
53. ¿De qué manera acompañan los símbolos 54. El primer ítem, ubicado bajo el numeral "1",
gráficos la información? explica la necesidad de
A. Enfatizando visualmente los controles A. crear una nueva ley de transparencia para
contra la corrupción. controlar los fondos públicos.
B. Ilustrando los actores políticos involucrados B. dar a conocer la ley de transparencia a los
en las medidas. partidos políticos y sindicatos.
C. Destacando con dibujos aleatorios las C. aplicar una ley existente para regular las
medidas importantes. finanzas de los partidos y sindicatos.
D. Agregando un elemento visual relacionado D. financiar con fondos públicos una ley que
con el tema. sancione a partidos y sindicatos corruptos.
El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una
perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es
un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez inconmensurables); toda teoría
particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulación
mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento.
No hay nada establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación
comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos
ellos están invitados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.
La tarea del científico no ha de ser por más tiempo "la búsqueda de la verdad", o "la glorificación de dios", o "la
sistematización de las observaciones" o "el perfeccionamiento de predicciones". Todas estas cosas no son más
que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en "hacer de la
causa más débil la causa más fuerte ", como dijo el sofista, "por ello en apoyar el movimiento de conjunto".
Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid,: Técnos, pp. 14-15.
55. ¿Cuál de las siguientes opciones describe 56. Con las frases "la búsqueda de la verdad", "la
mejor la relación entre el contenido del texto y glorificación de dios", "la sistematización de las
el título de la obra de la que se extrajo? observaciones" y "el perfeccionamiento de
predicciones", el autor se refiere a
A. El texto introduce la propuesta de un nuevo
método para la investigación científica, A. productos parciales de la investigación
diferente del tradicional. científica.
B. El texto ataca diferentes ideas a propósito
de qué es aquello en lo que consiste el B. efectos marginales del enriquecimiento de
llamado "método científico". la cultura.
C. El texto crítica concepciones del
conocimiento científico, el cual se ha C. ideas tradicionales sobre la finalidad del
concebido como resultado de un método. quehacer científico.
D. El texto argumenta a favor de la pluralidad
de métodos disponibles para que cada D. el movimiento de conjunto de la ciencia que
ciencia alcance sus verdades. lleva de la debilidad a la fortaleza.
57. El autor del texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio del liberalismo, según el cual "todos los
ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado". De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones refleja de manera más directa la Influencia de las ideas liberales?
Pensemos primero en un ciudadano que le vende su voto a un candidato. Seguramente, él no entiende que es
mucho más lo que pierde que lo que gana: el candidato que compra votos, una vez elegido, se apropiará de los
recursos que deben destinarse para la educación, la salud, la vivienda, entre otros, de ese ciudadano, de su
familia y de su comunidad. Pensemos ahora en otro ciudadano que le "consigue" votos a un candidato para
obtener un subsidio, un contrato o un puesto en una entidad pública. Probablemente, él no entiende que los
políticos no son los dueños del dinero que se utiliza para pagar los subsidios, los puestos y los contratos. Ese
dinero proviene de los impuestos que pagan los ciudadanos y, en esa medida, es a ellos a quienes les
pertenece. Por eso, subsidios, puestos y contratos deben otorgarse -y así lo establece la ley- sobre la base de
criterios como mérito, experiencia e idoneidad, y todos los ciudadanos deben velar porque así sea. Lo contrario
es corrupción. En términos generales, es acertado afirmar que un sistema "democrático" en donde los
ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar.
58. Considere el siguiente fragmento del texto: "subsidios, puestos y contratos deben otorgarse, y así lo
establece la ley, sobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad". La palabra subrayada
puede reemplazarse, sin que se altere el sentido del fragmento, por
A. capacidad.
B. aforo.
C. ideal.
D. ineptitud.
59. Considere la última frase del texto: "un sistema 'democrático' en donde los ciudadanos no comprenden de
qué se trata la democracia no puede funcionar". Lo dicho en esta frase es equivalente a
A. la frase "si un sistema democrático no funciona es porque tiene ciudadanos que no comprenden de qué
se trata la democracia".
B. la frase "un sistema democrático no puede funcionar si sus ciudadanos no comprenden de qué se trata
la democracia".
D. la frase "un sistema democrático funciona si los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia,
y cuando los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia un sistema democrático funciona".
60. De acuerdo con el sentido del texto, ¿cuál de las siguientes frases podría continuarlo sin perder su
coherencia y sentido global?
A. "Es necesario abrir el camino para que el pueblo tenga oportunidades serias de llegar al poder en
reemplazo de las oligarquías dominantes y corruptas".
B. "Es necesario cambiar el sistema político por uno más acorde con nuestra Identidad cultural".
C. "Es sumamente importante desarrollar una cultura política y sólidos-principios éticos en nuestros
jóvenes".
D. "En este orden de ideas, es preciso llevar a cabo una reestructuración profunda e integral de la
plataforma del orden democrático vigente, adecuada a una coyuntura socioeconómica globalizada y
globalizante".
61. Suponga que alguien afirma: "El problema no es de información o conocimiento. Las personas son egoístas
por naturaleza y siempre que puedan aprovecharse de los demás lo van i a hacer."
De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿cómo es probable que reaccione el autor frente a esta
afirmación?
A. Diciendo: "si las personas tienen suficiente información o conocimientos les resulta más fácil
aprovecharse de los demás".
B. Diciendo: "¿Entonces para qué tener Procuraduría, Fiscalía y Contraloría? Acabemos con esas
instituciones".
C. Señalando que es discutible que todos los ciudadanos sean egoístas por naturaleza.
D. Proponiendo un fortalecimiento de los organismos de control (Fiscalía, Procuraduría y Contraloría) y
una ampliación del sistema carcelario de manera que pueda castigarse a todos aquellos que cometan
delitos electorales.
PREGUNTAS ABIERTAS
Conteste las siguientes preguntas en su hoja de respuestas, con letra clara y sin salirse del
recuadro previsto para ello.