Hemorragia Post Parto Clave Roja
Hemorragia Post Parto Clave Roja
Hemorragia Post Parto Clave Roja
CIE 10
Definición:
Pérdida sanguínea > 500 cc consecutiva al parto vía vaginal o más de 1000 cc luego de la cesárea.
También se define por:
a) Sangrado posparto con cambios hemodinámicos que requiere transfusión de sangre.
b) Caída de hematocrito en más de 10 % y/o 2,9 g % en la Hemoglobina.
c) Pérdida de sangre mayor al 1 % del peso corporal.
CLASIFICACIÓN
Hemorragia Posparto Primaria o Precoz (HPPP): Pérdida sanguínea dentro de las 24 horas del
parto.
Hemorragia Posparto Secundaria o Tardía (HPPS): Pérdida sanguínea después de las 24 horas
Posparto, hasta la culminación del puerperio.
Etiología:
Primaria
• Atonía Uterina.
• Placenta retenida, especialmente Placenta Acreta.
• Lesión del canal del parto.
• Inversión Uterina.
• Defectos de la coagulación.
Secundaria
• Subinvolución del lecho placentario.
• Retención de restos placentarios.
• Endometritis.
• Trastornos de la coagulación
Lesión del Canal del Parto: Sangrado continuo con útero contraído y placenta completa.
Inversión Uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración que se palpa en canal
vaginal o protruye por fuera del canal vaginal. Dolor Hipogástrico Agudo
Valvas: Se observa fondo uterino
Manejo
Maniobra de Jhonson: Reposición de útero
Laparotomía: Cirugía de Huntington
Acretismo placentario mayor riesgo con antecedente de cirugía previa. Puede asociarse a RPM,
prematuridad, RCIU.
DEFECTO DE LA MEMBRANA DE NITABUCH
Sospecha en alumbramiento prolongado:
> 30 min sin alumbramiento dirigido
> 15 min en alumbramiento dirigido
LA HIPOTENSIÓN OCURRE MUY TARDÍAMENTE y nunca deberá ser el parámetro con el cual se juzga si la
paciente está “chocada”, pues suele aparecer cuando la paciente ya tiene un Choque Grado 3.
MANEJO: Según capacidad resolutiva
ANALGESIA
Administre Petidina 100 mg por vía EV, lentamente. O fármaco que se tenga
disponible.
Diazepam 10 mg EV, lentamente (no mezclarlo con la Petidina en la misma
jeringa).
ANTIBIÓTICOS
Administre una dosis única de antibióticos profilácticos.
Cefazolina 1 g EV más Metronidazol 500 mg EV.
Si hay signos de infección, administrar:
Cefazolina 1 g EV cada 6 horas.
Gentamicina 5 mg/kg de peso EV cada 24 horas (160 mg EV diario).
Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas.
Si existe fiebre 72 horas después de dar inicio a los antibióticos,
reevaluar a la paciente y revisar el diagnóstico.
TÉCNICA
• Proveer guantes estériles largos que lleguen hasta el codo.
• Sostener el cordón umbilical con una pinza. Con una mano, halar el
cordón umbilical con delicadeza hasta que quede paralelo al piso.
• Introducir la otra mano en la vagina y hacia arriba dentro de la
cavidad uterina
• Soltar el cordón umbilical y mover la mano con la que era sostenido
hacia arriba por encima del abdomen para sostener el fondo del
útero y ejercer una contratracción durante la remoción para prevenir
la inversión uterina
• Para dilatar el cuello usar la mano que ingresa en forma de cuña y con
movimiento rotatorio hacer presión, con la otra mano presionar el
fondo uterino hacia la mano en cuña.
• Mover los dedos de la mano dentro del útero lateralmente hasta
ubicar el borde de la placenta.
• Si el cordón umbilical fue desprendido previamente, introducir una
mano en la cavidad uterina. Explorar toda la cavidad hasta detectar
una línea de división entre la placenta y la pared uterina.
• Desprender la placenta del sitio de implantación manteniendo los
dedos firmemente unidos
• y utilizando el borde de la mano para establecer gradualmente un
espacio entre la placenta y la pared uterina.
• Proseguir lentamente alrededor de todo el lecho placentario hasta
que la placenta entera se separe de la pared uterina.
• Si la placenta no se separa de la superficie del útero mediante un
movimiento lateral suave de las yemas de los dedos en la línea de
división, sospechar de una placenta acreta y proceder con una
laparotomía y posible histerectomía total o subtotal, dependiendo de
las condiciones de la paciente.
• Sostener la placenta y retirar lentamente la mano del útero,
arrastrando con ella la placenta
• Con la otra mano, continuar aplicando contratracción al fondo del
útero, empujándolo en sentido opuesto al de la mano que se está
retirando.
• Palpar el interior de la cavidad uterina para asegurarse de que ha
extraído todo el tejido placentario.
• Administrar 40 unidades de oxitocina en 1 litro de líquidos EV
(solución salina normal o lac- tato de Ringer) a razón de 60 gotas por
minuto o 120 mU por minuto (entre 100-500 mU de oxitocina por
minuto).
• Alternativamente utilizar 1 amp de carbetocina 100 microgramos VIV
diluida en 10 cc de solución salina.
• Pedir a un asistente que masajee el fondo del útero para estimular la
contracción uterina tónica.
• Si hay sangrado profuso continuo, administrar 0,2 mg de ergometrina
IM stat + misoprostol.
• Examinar la superficie uterina de la placenta para asegurarse de que
está íntegra. Si falta algún lóbulo o tejido placentario, explorar la
cavidad uterina para extraerlo.
• Examinar a la mujer cuidadosamente y reparar cualquier desgarro del
cuello uterino o la vagina o reparar la episiotomía.
Laceración del canal del Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar del
parto sangrado y reparar.
Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0.
Desgarro cervical: Pinzar con pinzas de anillos los bordes del desgarro y
suturar con catgut crómico 2/0 puntos
separados.
Antibioticoterapia: Ampicilina 1 g EV c/6 horas y Gentamicina 5 mg x kg
peso/día en desgarro de IV grado.
Retención de restos • Instalar vía endovenosa segura con NaCl 0,9 % más 20 UI
placentarios de oxitocina.
• Realizar extracción digital de membranas.
• Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos,
proceder al legrado uterino.