Emergencia o Urgencias Obtetricas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

EMERGENCIA O

URGENCIAS OBSTÉTRICAS

EPP. MIRIAN ANEL DÍAZ CAMPOS.


introducción

La urgencia o emergencia obstétrica se define como


aquel estado de salud que pone en peligro la vida
de la mujer y/o al producto y que además requiere
de atención médica y/o quirúrgica de manera
inmediata.

(S/f). Org.mx. Recuperado el 2 de abril de 2024, de


https://omm.org.mx/wp- content/uploads/2020/04/Emergencias-obst
%C3%A9tricas-en-M%C3%A9xico- designaci%C3%B3n-de-concepto-y-
uso_compressed-1.pdf
INDICE

Hemorragia obstétrica

Crisis hipertensiva en el embarazo


introducción
De acuerdo con la OMS una muerte materna “es la
muerte
de una mujer mientras que está embarazada o
dentro de los 42 días de haber terminado un
embarazo,
independientemente de la duración y la
localización del embarazo, por cualquier causa
vinculada o agravada por el embarazo o su manejo,
pero no por causas accidentales o incidentales y en
consecuencia, constituye un importante
indicador del nivel de desarrollo de un país y de la
capacidad resolutiva de su sistema de salud.
Hacia una definición incluyente de la razón de mortalidad materna. (s/f). Insp.mx. Recuperado el 2 de
abril de 2024, de https://www.insp.mx/avisos/4131-mortalidad-materna.html
Causas de mortalidad materna
Las mujeres mueren de complicaciones durante o tras el embarazo o el parto.
La mayoría de estas complicaciones aparecen durante el embarazo, y son, en
su mayoría, prevenibles o tratables; otras podían existir ya antes del
embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan
como parte de la atención a la mujer. Las principales complicaciones,
causantes de prácticamente el 75% de todas las muertes maternas, son:

las hemorragias graves (mayoritariamente, tras el


parto); las infecciones (generalmente, tras el
parto);
la hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y
eclampsia); las complicaciones en el parto, y
los abortos peligrosos.
Mortalidad materna. (s/f). Who.int. Recuperado el 2 de abril de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/maternal-mortality
Hemorragia obstétrica
No existe una definición universal de la hemorragia
obstétrica, porque no se ha establecido claramente,
lo que constituye una pérdida sanguínea excesiva,
sin embargo, existen en la literatura diversas
definiciones: De acuerdo con la “Federación
Internacional de Ginecología y
Obstetricia” la hemorragia postparto (HPP) se define
como la pérdida sanguínea de 500 ml vía vaginal y
1000 ml vía
cesárea o con fines clínicos, cualquier pérdida de
(Lalonde A,
sangre que condicione inestabilidad
2012).

hemodinámica.
Anteparto Postparto
Intraparto
Atonía uterina
Embarazo ectópico Ruptura Laceraciones
roto uterina durante el parto
Aborto Placenta Alteraciones (cervical, vaginal)
previa en la Retención de
Desprendimiento de implatación placenta por
placenta Placentaria implatación
normoinserta (placenta anormal
Coagulopatías acreta) Hematoma por
episiotomía
HEMORRAGIA OBSTETRICA
Hemorragia obstétrica
primaria: Si ocurre dentro de Hemorragia obstétrica
las primeras 24 hrs posterior al secundaria:
nacimiento.

OPor la cantidad de OSangrado anormal o excesivo


sangre: uMenor 5 0 0 – por el canal del parto entre las
1000 ml. uMayor ( > 24 hrs y las 12 semanas post
1000 ml). uSevera >
natales.
2000 ml.
Pictograma para la evaluación visual del sangrado
Solución
O El C Ó D I G O MATER y ERIO deben estar
activos y ser efectivos en todos los hospitales.

O Siempre busque la causa de la HPP primaria, las


cuatro T`s siguen vigentes (Tono, Trauma, Tejido,
Trombina).

O Para asegurar el manejo óptimo de la HPP debe


haber simulacros/capacitaciones con los equipos
multidisciplinarios. Este debe realizarse
periódicamente y en el área donde se atienden a las
pacientes para conocer los recursos
CAUSAS DE LA HPP: LAS
“4 T”

□Tono(70 %)

□Trauma (20
%)

□Tejido (9%)

□Trombina
(1%)
GUIA DE TRATAMIENTO

La oxitocina como tratamiento de primera línea se


administra aun y cuando ya se había aplicado
profilaxis. Medicamentos de segunda línea son:
ergometrina, misoprostol y carbetocina.

Cuando los uterotónicos fallan en el postparto


vaginal se debe llevar una secuencia
mecánica (compression bimanual, balón de
Bakri, pinzamiento de uterinas vía vaginal). Se
recomienda que cada hospital desarrolle un
protocol de atención de HPP de acuerdo a los
recursos necesarios para la adecuada
atención y con simulacros constantes.
Part Puerperi
Em o
arazo o

Placenta previa
resp en h ien Presencia de sangra
Presencia de signos de
0 eoi a o de 010 ce do
choque
u
OXITOCINA
Uterotonico de primera línea

Está determinada por la respuesta uterina.


Inducción al parto o estimulación de las
contracciones: Debe ser administrado en
forma de perfusión IV gota a gota o, de
preferencia, por medio de una bomba de
perfusión de velocidad variable. Para la
perfusión gota a gota se recomienda mezclar
asépticamente de 5 a 10 U.I.

También es utilizada para la Prevención y


tx de la hemorragia uterina durante el
posparto
ERGOMETRINA
Estimulante uterino.
OSu uso no se
OEs una droga antiserotoninérgica, actúa recomienda antes de la
sobre el S N C y estimula directamente el expulsión de la
músculo liso. placenta, ya que puede
producir retención de
OEl efecto clínico de la ergonovina es ésta.
resultante de la estimulación del músculo liso;
la contracción de la pared uterina en torno O La administración
de los vasos sangrantes de la placenta debe hacerse con
produce homeostasis. lentitud en un lapso de
1 minuto.
O Se absorbe rápidamente y en forma
completa después de la administración oral ODosis habitual para
o IM. adultos: 0,2 a 0,4mg, de
dos a cuatro veces por día,
ERGOMETRINA
Estimulante uterino. Profilaxis y tratamiento de la hemorragia posparto

OEs una droga antiserotoninérgica, actúa OSu uso no se


sobre el S N C y estimula directamente el recomienda antes de la
músculo liso. expulsión de la
OEl efecto clínico de la ergonovina es placenta, ya que puede
resultante de la estimulación del músculo liso; producir retención de
la contracción de la pared uterina en torno ésta.
O La administración
de los vasos sangrantes de la placenta debe hacerse con
produce homeostasis. lentitud en un lapso de
O Se absorbe rápidamente y en forma 1 minuto.
completa después de la administración oral ODosis habitual para
o IM. adultos: 0,2 a 0,4mg, de
O Se metaboliza en el hígado, comienza su dos a cuatro veces por día,
acción en forma inmediata cuando se hasta que haya pasado el
administra por vía IV y en 6 a 15 minutos período de atonía uterina.
Carbetocina
Está indicada para la prevención de
la atonía uterina y la hemorragia Única dosis administrada por vía
postparto intravenosa de 100 mg

.
OAgonista de oxitocina de acción OEl inicio de la contracción
prolongada. C o m o la oxitocina, la uterina después de la
carbetocina se une selectivamente a administración de
receptores de oxitocina en el músculo liso carbetocina es rápido,
del útero, estimula las contracciones rítmicas obteniéndose una
del útero, aumenta la frecuencia de contracción firme a los 2
contracciones existentes, y aumenta el tono minutos.
de la musculatura del útero. O La duración total de la
acción de una sola
inyección intravenosa de
carbetocina en la actividad
uterina es de alrededor de
MISOPROSTOL
Antiulceroso. Citoprotector Única dosis administrada por vía
gástrico. intravenosa de 100 mg

EFECTOS SECUNDARIOS
OAnálogo sintético d.e la • Diarrea
Induce la contracción de la musculatura
prostaglandina E1. • cefalea (dolor de
uterina, actúa como agente dilatador de
cabeza)
vasos sanguíneos y como ligero
• dolor de estómago
broncodilatador sobre la fibra muscular lisa.
• malestar estomacal
• gases
OInterrupción terapéutica del
• vómitos
embarazo intrauterino.
• estreñimiento
(constipación)
OTratamiento de las hemorragias • indigestión
ostetricas. 800 mcg via rectal
Enfermedad hipertensiva en el
embarazo

Los trastornos hipertensivos del embarazo


representan una problemática que durante
años se ha manifestado como una de las
primeras causas de morbimortalidad
materna y perinatal, pues afectan
aproximadamente a 15% de todos los embarazos,
siendo responsables de un 18%
de todas las muertes maternas a nivel
(Lalonde A,
mundial
2012).
De Acuerdo a la GPC (CENETEC) de la
secretaria de salud de México, en su
versión 2017 clasifica a los estados
hipertensivos del embarazo en las
siguientes categorías:
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

•Hipertensión que se presenta por primera vez


posterior a las 20 semanas de gestación con
ausencia proteinuria
demostrada por recolección de orina de 24 horas
o por cociente proteínas/ creatinina urinaria en una
muestra al azar.

(Lalonde A,
2012).
• HIPERTENSIÓN CRÓNICA

•Definida como la presencia de hipertensión arterial


mayor o igual a 140/90 mmHg antes del embarazo,
antes de la
semana veinte de gestación o hasta la
semana sexta postparto, asociada o no a
proteinuria.

(Lalonde A,
2012).
PREECLAMPSIA

•Es un síndrome específico del embarazo,


caracterizado por hipertensión (140/90mmHg) en
dos tomas, con
diferencia de 6 horas, acompañado por proteinuria
(mayor de 300 mg en 24 hrs) en mujeres
embarazadas 20 o más semanas de gestación.

(Lalonde A,
2012).
Preeclampsia con datos de
severidad
•Síntomas maternos: cefalea persistente;
alteraciones visuales ó cerebrales; epigastralgia o
dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o
disnea, signos de disfunción orgánica, y en caso de
hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ ó diastólica
≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o
sospecha de desprendimiento placentario.

•Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina


sérica (> 1.1 mg/dL), incremento de las
transaminazas (> 70 IU/L) o deshidrogenasa
láctica; disminución de plaquetas < 100,000/ mm3
(Hernández-Pacheco JA, 2013)
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
CON PREECLAMPSIA SOBRE AGREGADA
Se define como la presencia del síndrome de preeclampsia en mujeres con hipertensión crónica
conocida o diagnosticada antes de la semana 20 del embarazo.
Criterios diagnósticos

Que la mujer desarrolle proteinuria significativa de nuevo luego de la semana 20 del embarazo.

Elevación severa de la presión arterial en pacientes que previamente se encontraban en control

La presencia de trombocitopenia o anemia microangiopatica.

Aumento de la actividad de las transaminasas hepáticas


ECLAMPSIA

•Se define como la aparición de convulsiones


que no pueden atribuirse a otras causas en
una mujer
preeclámptica.

•Las crisis convulsivas son generalizadas y estas


pueden aparecer antes del trabajo de parto,
durante el parto o después del parto.
.

•25% de las crisis convulsivas aparecen más allá


de 48 hrs posparto.
Indicaciones para la hospitalización de
pacientes con Hipertensión gestacional
Clasificación de emergencia
hipertensiva y urgencia hipertensiva
Preeclampsia severa

El tratamiento antihipertensivo
tiene dos componentes.

a)Manejar la crisis hipertensiva,


esto se realizara con vasodilatadores
intravenosos.

b)Administrar un esquema
de antihipertensivos vía oral con un
tiempo de acción mas prolongado
con la finalidad de mantener niveles
Prevención de crisis convulsivas
Sulfato de magnesio Acción:
Disminuye la irritabilidad del SNC y bloquea la conducción
neuromuscular inhibiendo la liberación de acetilcolina en
la unión neuromuscular, produce vasodilatación periférica,
aumenta el flujo sanguíneo renal y uterino, aumenta la
producción de prostaciclinas por las células endoteliales y
reduce la agregación plaquetaria.
Efectos colaterales:
OLetargia, sensación de calor o ardor , nauseas, vómitos.
Visión borrosa y estreñimiento, disminuye la actividad
uterina y el parto puede prolongarse, si se encuentra en
fase latente.

OBloquea la transmisión cardiaca y neuromuscular de los


impulsos nerviosos y deprime el sistema nervioso central,
por lo que en altas concentraciones puede provocar
Prevención de crisis convulsivas
Sulfato de Mg.

OImpregnación.-
Administrar durante 20 min. 4 gr IV diluidos en
250ml de sol. Fisiológica al 0.9%

OMantenimiento.-
continuar con 1 gr por hr. administrados en
infusión de sol fisiológica de 500ml, aforar y
colocar en bomba de infusión.

OEn caso de intoxicación.- 1 gr de gluconato de


calcio IV en 100cc de sol fisiológica y pasar en 15
min.
ECLAMPSIA
Tratamiento de las crisis convulsivas
Sulfato de Mg.

OImpregnación.-
administrar durante 20 min. 4 gr IV diluidos en
250ml de sol glucosada.
OMantenimiento.-
continuar con 1 gr por hr administrados en
infusión gluc 5 %
OEn caso de intoxicación.- 1 gr de gluconato de
ca IV en 100cc de sol fisiológica y pasar en 15
min.
TX DE LAS CONVULSIONES
OBenzodiacepinas: bolo 40 mg de diazepam por vía
intravenosa , seguido de una perfusión continua a
un ritmo de 10 mg/h

O Fenitoina: 15 mg / kg por vía intravenosa en 1


hora . Como mantenimiento. Se administra 250 –
500 mg/ 12 h

OFenobarbital sódico (250 mg vía intravenosa en


3 min).

OEstabilización de la paciente- control de la


presión arterial- monitorización continua.

OTransferir a la mujer a cuidados intensivos y


realizar estudios TAC.
Proceso vital que debe ser simple, confiable, fácil de
IMPORTANCIA recordar, llegar a todos los espacios físicos de la
unidad, no propiciar errores en el llamado,
DEL especificar
donde el lugar
se está de la alerta (Triage, choque,
dando
urgencias, toco cirugía, hospitalización o quirófano)
CODIGO MATER y deberá

Y ERIO funcionar en todos los turnos.


üEs un sistema de atención de
respuesta rápida, concebido como
una respuesta
hospitalaria para la atención
multidisciplinaria de la urgencia
obstétrica.

ElCódigo Mater üActivación de un mecanismo de alerta


o de llamado al personal del Equipo de
Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO),
para atender
una emergencia y salvar la vida de la
madre y el producto de la gestación.
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte