Grupo 3 Muros de Con 572850 Downloadable 1438009

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Diseño de Muros con Contrafuertes

21 pag.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARMED CONCRETE DESIGN II

Diseño de muros con contrafuertes

AUTOR(ES):

Arenas Modesto, Diana

Escobedo Benites, Valery

Moratillo Caro, Samuel

Pretel Santillán, Dilan

Palacios Taracaya, Alessandro

ASESOR:

Almonacid Flores, Kliver Luis

LIMA - PERÚ

2023

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTRODUCCIÓN

Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al


terreno natural u otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza
como soporte de rellenos, productos mineros y agua.

Los muros con contrafuertes constituyen una solución evolucionada para


muros de altura considerable, en la que la que al crecer la altura y por tanto
los espesores de hormigón, compensa al aligerar las piezas. Esto conduce a
armadura y encofrados más complicados y a un hormigonado más difícil y por
lo tanto más costoso, al manejarse espesores más reducidos. Sin
embargo, a partir de los 10, 12 m. de la altura es una solución que debe
tantearse para juzgar su interés. Pueden tener los contrafuertes en trasdós o
en intradós.

Trasdós Intradós

En este trabajo, se ha realizado un estudio práctico del tema conocido como


“Estabilización de taludes”, y se ha procurado ofrecer un entendimiento
básico de diseño, con la intención de dar a conocer un poco más esta técnica
utilizada en obras civiles, dadas sus múltiples ventajas tanto económicas
como estéticas y su capacidad para resistir esfuerzos de cualquier tipo, siendo
en varias ocasiones la única solución factible.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Commonuse ofretainingwall: (a) Hill sideroads (b)Elevated and depressed
roads, (c) Load scaping (d) Canals and locks (e) Erosión protection (f) Flood
walls, (g) Bridge abutment.

PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE SUELOS.


Son muchos los factores que provocan y caracterizan los movimientos por
inestabilidad de un suelo, estos factores se pueden clasificar en base a dos
aspectos principales; por un lado los relacionados directamente con el
material movible como la topografía, litología, estructura del suelo, etc., y por
el otro los factores externos o indirectos como la acción humana,
características ambientales, humedad, sismos, etc.

En tal caso, y dependiendo de las propiedades de cada suelo, existirán riesgos


de cambios volumétricos con los cambios de humedad, y/o una baja
capacidad de soporte. Concretamente tendremos entonces un suelo que

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
debemos estabilizar, para poder utilizarlo evitando los problemas
mencionados.

Para aclarar conceptos sobre el problema que tratamos, debemos analizar lo


siguiente:

¿CON QUÉ OBJETO ESTABILIZAMOS UN SUELO?


La estabilización de un suelo consiste en minimizar o evitar la libertad de
movimiento de este, la cual resulta indeseable para el uso que queremos
darle. Si el suelo va a ser empleado para la cimentación de una edificación o
bien de un pavimento, las principales características indeseables serán un
índice plástico demasiado alto, lo que significa un alto valor de expansión así
como una capacidad demasiado baja para soportar carga.

PRE DIMENSIONADO.-
Para el pre-diseño de un muro de contención con contrafuertes, se
recomienda mantener las dimensiones en las siguientes relaciones:

La separación (S) entre contrafuertes será cualquiera de los valores obtenidos


con las relaciones especificadas; dado que en la práctica estos valores rara vez
coincidirán, se aconseja tomar un valor promedio entre los obtenidos. El
espesor (ec) de los contrafuertes, se tomará en relación a la altura de la
pantalla, es decir, ya que los muros con contrafuertes se emplean para

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
alturas mayores a los 8 metros, mientras la altura sea más cercana a los 8m.,
menor será el espesor del contrafuerte y viceversa.

PASO 1. VERIFICACIÓN A LA ESTABILIDAD.-


1.1. VERIFICACIÓN AL VOLTEO.-

Donde:
ΣMR: Sumatoria de Momentos que resisten al vuelco alrededor del punto C.
ΣMo: Sumatoria de Momentos que tienden a voltear al muro alrededor del punto C.
El factor de seguridad respecto al vuelco es:
FS= 1.5 a 2

Momentos Resistentes.
El Momento de la fuerza Pv alrededor de C es:
Mv= Pv*B= Pa*senα*B

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1.2. VERIFICACIÓN AL DESLIZAMIENTO EN LA BASE.-
Momentos Actuantes.
Como se muestra en la figura, Ph es la fuerza que
contribuye al vuelco:

Donde:
Ph= Pa*cosα

Donde:
ΣFR´: Sumatoria de Fuerzas Horizontales Resistentes.
ΣFd : Sumatoria de Fuerzas Horizontales Deslizantes.
El factor de seguridad mínimo respecto al deslizamiento es:
FS= 1.5

FUERZAS RESISTENTES, en la base del muro se desarrolla un esfuerzo de corte, que


se representa:

Y la máxima fuerza de resistencia será:

Sin embargo:

Entonces:

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Como se muestra en la figura la fuerza Pp es también una fuerza horizontal
Resistente, y su expresión está dada por:

FUERZAS DESLIZANTES, La única fuerza horizontal que tiende a causar el


Deslizamiento es la componente horizontal de la fuerza activa Ph.

El mínimo factor de seguridad con respecto al deslizamiento es FS = 1.5

Forces involvedin the sliding stability of a retaining wall.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reduction of th ecomplex analysis of a counterfort retaining wall to a system
of simple beams for rapid design.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1.3. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE.-

Por lo tanto: qmax ≤ qadm

La magnitud de qmax y qmin puede ser determinada de la siguiente manera:

Donde: h= 1 Momento de inercia por unidad de longitud de la sección de la Base.


Para la presión máxima y mínima, el valor de Y en la ecuación, es igual

a, substituyendo los valores precedentes en la ecuación:

Entonces:

Similarmente:

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Nota.-
La suma vectorial de ΣV y Ph. Dan la fuerza R como resultante. El momento
neto Mnet de estas fuerzas alrededor del punto C, como se muestra en la
figura es:

La línea de acción de la resultante , intersecta la base en el punto E como


se ve en la figura. La distancia CE es entonces:

La excentricidad de la resultante , puede expresarse entonces como:

El factor de seguridad con respecto a la capacidad portante es FS = 3.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PASO 2. VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS.-
2.1. DISEÑO DEL ALZADO O CUERPO.-
Cálculo del refuerzo de acero por flexión. La componente horizontal de la
presión lateral es:

Acero Horizontal:

El momento último de diseño (Norma ACI 9.2.4), es: Mu= 1.7 M

, b= 100 cm

(Con θ= 0.9 y As de la última ecuación, d= cont.)

Dividir el cuerpo en varias zonas horizontales para obtener los momentos de


flexión longitudinales. Use estos momentos para determinar el acero de
refuerzo horizontal.

Dividir el cuerpo en varias franjas verticales, calcule los momentos verticales


de flexión y el corte en la base del cuerpo y verifique el espesor del cuerpo
por corte. Considere puntos de corte para el acero vertical.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Acero Vertical
Considerando la influencia de la zapata como apoyo.

, z= (H – h)

El momento último de diseño es: Mu= 1.7 M (Norma ACI 9.2.4)

, b= 100 cm

(Con θ= 0.9 y As de la última ecuación, d= cont.) Refuerzo de Acero por

contracción y temperatura.

De acuerdo con el código ACI sección 14.3.2 y 14.3.3. Horizontal del Muro:

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Vertical del Muro:

Ag= Área de la sección del muro.

DISEÑO DE LOS CONTRAFUERTES.-


Por Flexión.-
Entonces el momento a cualquier profundidad del muro será:
El momento último de diseño es:

(Norma ACI, Sección 9.2.4)

De la figura:

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Reemplazando en las ecuaciones se tiene:

Por fuerza cortante (Refuerzo Horizontal)

El cortante último de diseño es:

, (Sección Variable)

Donde:

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
, S= Separación entre armadura

Por tracción de la pantalla al contrafuerte (Refuerzo Horizontal).

Nota.- Como refuerzo horizontal se considera el mayor de los dos refuerzos


horizontales (tracción o cortante)

Por tracción de la zapata al contrafuerte (Refuerzo Vertical).

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Y

DISEÑO DE LA PUNTERA.-
Para el diseño de la puntera, será igual al del muro en voladizo.

Donde:
q2= Carga causada por la losa de concreto
q3= Reacción del suelo.

Verificación por Corte:


(Actuante)

(Esfuerzo permisible cortante).

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CÁLCULO DEL REFUERZO DE ACERO POR FLEXIÓN.

, b= 100 cm

, Con y reemplazando As de la Ecuación.

REFUERZO TRANSVERSAL DE ACERO POR CONTRACCIÓN Y


TEMPERATURA.-
De acuerdo con la norma ACI sección 7.12.2.1

As= 0.0018 * Ag
Ag= Área de la sección del muro.

DISEÑO DEL TALÓN.-


Se analiza y diseña en forma similar a la pantalla, es una losa que se apoya en
los contrafuertes.

Donde:
q1= Carga causada por el suelo arriba del talón (ϒs.H)
q2= Carga causada por la losa de concreto (ϒc.H)
q3= Reacción del suelo

VERIFICACIÓN POR CORTE.-


(Actuante)

(Esfuerzo permisible admisible)

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CÁLCULO DEL REFUERZO DE ACERO POR FLEXIÓN.-
Mu= 1.7M

b.100 cm

Con reemplazando As en la ecuación.

Refuerzo transversal de acero por contracción y temperatura.


De acuerdo con el código ACI sección 7.12.2.1

As= 0.0018*Ag
Ag= Área de la sección del muro.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Structural design of counterfort wall. Make thickness to contain adequate
cover.

Tipycal layout for using mat program to solve a plate fixed on three edges.
Note use of closer grid spacing at edges to better develop plate curvature.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Typicial reinforcement fo ra counterfort
retaining Wall.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
BIBLIOGRAFÍA:

• Foundation Análisis and Design, “J, Bowles”.

• Cimentaciones de Estructuras, “C. W. Dunham”.

• Muros de contención y muros de sotano, “J. Calavera, 2da. Edición”.

Principles of foundation engineering, “Braja M. Das, 3era. Edición”.

Reglamento para las construcciones de concreto estructural y

comentarios ACI 318-08 y ACIR-08

• Manual de construcción de edificios. “Roy

Chudley”. Concreto Armado II. “Juan Ortega

Garcia”.

Descargado por Brandon Gabriel Carrasco García


(1703131008@unjfsc.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte