El documento presenta un resumen de un capítulo que discute la naturaleza del conocimiento científico. Sostiene que la ciencia moderna se basa en la razón y el progreso, pero que las visiones posmodernas cuestionan esta noción a través de conceptos como el relativismo. También argumenta que el conocimiento científico está influenciado por factores históricos y que existen "fracturas" en cómo entendemos la verdad científica en diferentes épocas. Finalmente, traza paralelos entre las etapas de la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas
El documento presenta un resumen de un capítulo que discute la naturaleza del conocimiento científico. Sostiene que la ciencia moderna se basa en la razón y el progreso, pero que las visiones posmodernas cuestionan esta noción a través de conceptos como el relativismo. También argumenta que el conocimiento científico está influenciado por factores históricos y que existen "fracturas" en cómo entendemos la verdad científica en diferentes épocas. Finalmente, traza paralelos entre las etapas de la
El documento presenta un resumen de un capítulo que discute la naturaleza del conocimiento científico. Sostiene que la ciencia moderna se basa en la razón y el progreso, pero que las visiones posmodernas cuestionan esta noción a través de conceptos como el relativismo. También argumenta que el conocimiento científico está influenciado por factores históricos y que existen "fracturas" en cómo entendemos la verdad científica en diferentes épocas. Finalmente, traza paralelos entre las etapas de la
El documento presenta un resumen de un capítulo que discute la naturaleza del conocimiento científico. Sostiene que la ciencia moderna se basa en la razón y el progreso, pero que las visiones posmodernas cuestionan esta noción a través de conceptos como el relativismo. También argumenta que el conocimiento científico está influenciado por factores históricos y que existen "fracturas" en cómo entendemos la verdad científica en diferentes épocas. Finalmente, traza paralelos entre las etapas de la
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
EPISTEMOLOGÍA GENERAL 2023
PARDO, R. (2000) “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus
fracturas”, en DÍAZ, E. (ed.) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad. Bs. As.: Biblos, Págs.37 a 62.
Guía de Lectura Nº 1.
1. ¿Por qué sostiene Pardo que reflexionar sobre el mundo hoy es
reflexionar sobre la ciencia y la tecnología? 2. Enunciar y describir las características de la ciencia mencionadas por el autor 3. ¿Por qué resulta obvio para el autor que estas características de la ciencia no corresponden a todas las épocas? 4. a) Describir el doble origen de la actual idea de la ciencia y relacionar con los dos sentidos del término ciencia que enuncia el autor. b) ¿Para qué realiza esta distinción? 5. Desde el sentido amplio de ciencia, enumerar y describir brevemente los tres paradigmas del conocimiento científico (o sólidamente fundamentado), mencionando los siguientes conceptos correspondientes a cada uno de ellos: a) en premoderno: logos, mythos; doxa episteme; conocimiento empírico y conocimiento superior; b) en moderno: secularización, orden racional matemático, poder de la razón, conocimiento necesario y universal, ética universal, progreso social, conocimiento científico y conocimiento superior; c) en posmoderno: fragmentación de sentido, relativismo, críticas a la idea de progreso y ética universal, conocimiento científico y conocimiento superior 6. ¿Por qué sostiene el autor que la ciencia actual es, esencialmente, tecnología? 7. a) ¿Qué se entiende por “búsqueda del fundamento filosófico”? b) Enunciar y explicar el fundamento filosófico de la ciencia moderna y sus elementos complementarios. 8. Describir, fundamentando con los criterios, la clasificación de las ciencias. 9. a) ¿Por qué afirma que el saber científico es un saber influenciado por la historia? b) ¿qué significaría que el conocimiento científico sea esencialmente histórico? 10.Describir las respuestas a la cuestión de la facticidad (historia) y la validación (verdad), y relacionar con a) la distinción de los contextos propuesta por Reichenbach y b) la distinción de la historia de la ciencia propuesta por Lakatos. 11.¿Cuál es el paso que anuncia Nietzsche en esta cuestión de la historia y la verdad? 12.Explicar brevemente el título del capítulo: Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. 13.Buscar ejemplos de a) conocimiento del sentido común b) conocimiento científico c) conocimiento metacientífico. Fundamente las diferencias 14.Complete el siguiente cuadro:
Etapas de la ciencia (en sentido amplio) Etapas de la epistemología