Examen Fea Medicina Intensiva Final
Examen Fea Medicina Intensiva Final
Examen Fea Medicina Intensiva Final
o Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
o Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
o Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas›› es el
que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
o Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
SOBRE LA FORMA DE CONTESTAR SU ‹‹HOJA DE RESPUESTAS››, LEA MUY ATENTAMENTE
LAS INSTRUCCIONES QUE FIGURAN AL DORSO DE LA MISMA.
1 El derecho a la vida y el derecho a la integridad física y moral son los derechos más
básicos y primarios de todos los reconocidos en nuestra Constitución Española de
1978, en la medida en que la afirmación de los demás solo tiene sentido a partir del
reconocimiento de éstos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referida a este tema
es cierta?
A) La Constitución Española (CE) de 1978 reconoce este derecho fundamental en su
artículo 13.
B) La CE establece la abolición, en cualquier circunstancia o situación, de la pena de
muerte.
C) La CE establece que nadie, en ningún caso, pueda ser sometido a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes.
D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
2 ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía señala que "corresponde a
la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre organización,
funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios"?
A) Artículo 53.
B) Artículo 54.
C) Artículo 55.
D) Artículo 56.
3 La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía establece, en su artículo 30, que las líneas
directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para
alcanzar la finalidad expresada en el objeto de dicha ley constituirán el Plan Andaluz
de Salud, que será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las
actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía. Así mismo establece
que la vigencia será fijada en el propio plan. En la actualidad, el plan vigente es el
IV, que estaba diseñado para el periodo 2013-2020, por lo que el pasado 16 de mayo
de 2023, el Consejo de Gobierno firmó un Acuerdo por el que se aprueba la
formulación de:
A) El V Plan Andaluz de Salud.
B) La Estrategia de Salud de Andalucía 2030.
C) El Plan Estratégico de Salud 2023-2028.
D) Ninguna de las anteriores es cierta.
Página 1 de 44
4 Las llamadas Precauciones Estándar en la prevención frente al riego biológico
establecen, entre otras premisas, que toda sangre humana o fluido biológico así
como cualquier material que pueda transmitir infección debe considerarse
infeccioso. En este sentido, ¿cuál es la medida preventiva más importante para
reducir los riesgos de transmisión de agentes biológicos en nuestro ámbito laboral?
A) El uso de guantes.
B) El uso de máscaras y protectores faciales y oculares.
C) La eliminación de resíduos.
D) El lavado de manos.
5 ¿A qué órgano directivo de la actual Consejería de Salud y Consumo está adscrita
la Escuela Andaluza de Salud Pública, según establece el Decreto 156/2022, de 9 de
agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y
Consumo?
A) Secretaria General de Salud Pública e I+D+i en Salud.
B) Viceconsejería.
C) Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
D) Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.
6 Las Comisiones Hospitalarias constituyen uno de los pilares más importantes de la
Política de Calidad de los centros sanitarios, constituyéndose como órganos
colegiados de asesoramiento técnico a la Dirección del Hospital. ¿Por qué norma
legal están reguladas las Comisiones Clínicas y otros órganos colegiados de
participación y asesoramiento?
A) Por la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
B) Por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de
los servicios de salud.
C) Por el RD 328/2004, de 11 de noviembre, por el que se regulan las Comisiones de
Calidad en los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud.
D) Por el RD 521/1987, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre
Estructura, Organización y Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el Instituto
Nacional de la Salud.
7 El vigente Contrato Programa 2023 del SAS con sus centros (Hospitales, Distritos,
Áreas de Gestión Sanitaria y Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y
Células) establece tres perspectivas prioritarias, de forma que todos los objetivos
se orienten hacia: (señale la FALSA)
A) El desarrollo de los profesionales.
B) Garantizar la accesibilidad.
C) Una asistencia humanizada.
D) La eficiencia.
Página 2 de 44
8 Según se recoge en la Exposición de Motivos de la Ley 44/2003, de 21 de
noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, "El concepto de profesión
es un concepto elusivo que ha sido desarrollado desde la sociología en función de
una serie de atributos como formación superior, autonomía y capacidad auto-
organizativa, código deontológico y espíritu de servicio, que se dan en mayor o
menor medida en los diferentes grupos ocupacionales que se reconocen como
profesiones". Por otra parte (sigue el texto legal), en nuestra organización política
solo se reconoce como profesión existente aquella que está normada desde el
Estado, y de ahí el objeto y ámbito de aplicación de esta Ley 44/2003. ¿Qué
establece esta norma legal regulatoria de las profesiones sanitarias en nuestro
país?
A) Esta ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se
refiere a su ejercicio por cuenta propia, dejando en manos de la Administración Sanitaria
la regulación de las mismas en el ejercicio por cuenta ajena y en los servicios sanitarios
públicos.
B) A efectos de esta Ley son profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya
formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a
los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de
salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los
poderes públicos.
C) La Ley establece en su artículo 2, tres grupos de profesiones sanitarias tituladas: de
nivel licenciado, de nivel diplomado y de nivel de formación profesional.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
9 La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública es el deber que tiene
la Administración de indemnizar a un sujeto cuando, como consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos, causa una lesión o daño que el sujeto
afectado no está jurídicamente obligado a soportar. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones sobre este tema es cierta?
A) Los procedimientos de responsabilidad patrimonial solo podrán iniciarse a solicitud de
la persona interesada.
B) El medio de presentación dependerá de lo que establezca la normativa que regule este
procedimiento: si el procedimiento es exclusivamente telemático, no podrá presentar la
solicitud en una oficina de asistencia en materia de registros.
C) El plazo máximo que tiene la Administración para la Resolución/Notificación es de 2
meses tras la presentación de la solicitud.
D) En el caso de reclamaciones patrimoniales interpuestas por los ciudadanos ante el
Servicio Andaluz de Salud (SAS), el órgano responsable de la tramitación de las mismas
es la Dirección General de Gestión Económica y Servicios del SAS.
Página 3 de 44
10 A la hora de evaluar la relación entre dos variables cuantitativas contínuas, es
cierto que:
A) Siempre es una buena idea examinar la relación entre las variables con una gráfica de
dispersión.
B) Un coeficiente de correlación mide el grado en que dos variables tienden a cambiar al
mismo tiempo, describiendo la fuerza de la asociación pero no la dirección de la relación.
C) La correlación de Pearson evalúa la relación logarítmica entre dos variables contínuas.
D) La correlación de Spearman evalúa la relación lineal entre dos variable contínuas.
11 Un estudio de investigación ha llevado a cabo un seguimiento de una gran muestra
(multicéntrica y multinacional) de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico,
para evaluar la supervivencia global en función del primer tratamiento oncológico
recibido. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre este estudio clínico es
correcta?
A) Es un diseño clásico de casos y controles.
B) El análisis de supervivencia a usar será el método de Kaplan-Meier, al ser una muestra
tan grande.
C) La estimación del riesgo será un hazard ratio (HR).
D) Este estudio no podría diseñarse como una cohorte retrospectiva o histórica, porque no
podría determinarse con seguridad el evento o desenlace (muerte).
12 UpToDate está disponible para todos los profesionales del SNS, y es
probablemente el recurso de información para la práctica clínica más usado en el
mundo, considerándose un estándar para la toma de decisiones clínicas basadas en
la evidencia. En la pirámide de Haynes, que clasifica las fuentes que debemos
utilizar para encontrar las mejores evidencias en función de su relevancia, y
establece una jerarquía de niveles en los que se encuentran las diferentes formas
de presentar la información biomédica, ¿dónde se encuadraría el recurso
UpToDate?
A) Nivel de Síntesis (revisiones sistemáticas)
B) Nivel de Sumarios (textos basados en la evidencia).
C) Nivel de Sinopsis (resúmenes basados en la evidencia).
D) Nivel de Sistemas (herramientas para la toma de decisiones basadas en la evidencia).
13 Marc Lalonde, en 1974 y siendo Ministro de Sanidad de Canadá, enunció un modelo
que ha tenido una gran influencia en los últimos años, y que establece que la salud
de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de
factores. ¿Cuál de los siguientes factores determinantes de la salud, NO está
contemplado en el Informe Lalonde como uno de estos cuatro?
A) Biología humana.
B) Atención sanitaria y organización de los sistemas de salud.
C) Medio ambiente.
D) Nivel socioeconómico.
Página 4 de 44
14 Tras la aprobación de un nuevo medicamento por la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y su comercialización y financiación
pública en nuestro país, usted quiere llevar a cabo un estudio de investigación para
evaluar la efectividad y seguridad de dicho fármaco en una población de pacientes
en condiciones de práctica clínica habitual y siguiendo escrupulosamente las
indicaciones aprobadas en su ficha técnica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
referidas a este estudio de investigación es correcta?
A) Es un ensayo clínico en fase IV (postcomercialización), y le será de aplicación el Real
Decreto 1090/2015.
B) Es un estudio cuasiexperimental con medicamentos, tipo antes/después, y requiere
aprobación por la AEMPS.
C) Es un estudio observacional con medicamentos, y le será de aplicación el Real Decreto
957/2020.
D) Es un estudio de vida real (o Real World Evidence, en inglés) y no requiere aprobación
por un Comité de Ética de Investigación, al tratarse de práctica clínica habitual.
15 Los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) que se han ido priorizando en el
SSPA son aquellos que representan la mayor parte de las patologías que se
atienden en los centros sanitarios de nuestra Comunidad (como Cefaleas,
Demencias, Anemias, Asma infantil, Insuficiencia cardiaca, etc.), hasta un total de
41 contenidos en los llamados Mapa 1 y Mapa 2. Indique en qué tipo o grupo de
procesos incluiría estos Procesos Clínico-Asistenciales:
A) Procesos operativos.
B) Procesos estratégicos.
C) Procesos de soporte.
D) Procesos de salud pública.
16 Según el Grupo de Trabajo de Neurointensivismo y Trauma de la SEMICYUC, sobre
los hallazgos y el manejo hidroelectrolítico en la rabdomiólisis, ¿cuál es la
respuesta INCORRECTA?
A) La fluidoterapia se hace con cristaloides a un ritmo de 400 ml/h con un objetivo de
diuresis de 1-3 ml/kg/h.
B) Es necesario monitorizar y tratar, en su caso, la hiperpotasemia, por ser frecuente,
precoz y de rápido ascenso.
C) Si existe hipocalcemia de forma aislada, debe ser tratada estrictamente.
D) Es frecuente la hiperfosfatemia.
17 Ante la necesidad de realizar una técnica que precise contraste radiológico, en un
paciente de alto riesgo de nefropatía por contraste, ¿cuál de las siguientes
recomendaciones es FALSA?
A) Utilizar la mínima dosis de contraste posible (> 140 ml comporta un alto riesgo).
B) Usar contrastes iso-osmolares o de bajo peso molecular.
C) Las guías de la KDIGO recomiendan expansión con sueroterapia con suero isotónico
de cloruro sódico o de bicarbonato sódico.
D) El uso de la N-Acetilcisteina (NAC) tiene evidencia para disminuir la mortalidad o
necesidad de TRR.
Página 5 de 44
18 Sobre la instauración de una hiponatremia aguda, indique cuál de las siguientes
respuestas es INCORRECTA:
A) La complicación más grave es el edema cerebral con producción de herniación
cerebral.
B) Una de sus causas es el consumo de éxtasis (3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA),
con ingestión masiva de agua asociada.
C) Los mecanismos de adaptación cerebral a la hiponatremia aguda se desarrollan en las
primeras 24 h.
D) Las medidas iniciales deben ser más agresivas que en una hiponatremia de perfil
crónico.
19 Sobre la P0.1, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta:
A) Es la presión desarrollada en las vías respiratorias ocluidas 10 milisegundos (ms)
después del inicio de la inspiración.
B) Refleja la reacción consciente a la carga mecánica durante los primeros milisegundos
de una oclusión inesperada.
C) Existe una buena correlación entre P0.1 y el esfuerzo inspiratorio medido por el trabajo
respiratorio (WOB) o el producto presióntiempo.
D) No es fiable durante la debilidad de los músculos respiratorios si se conserva la
respiración espontánea.
20 En la ecuación de movimiento, ¿de qué factor NO depende directamente la presión
de insuflación?
A) Volumen Corriente.
B) Frecuencia Respiratoria.
C) Resistencia Vía Aérea.
D) Compliance Pulmonar.
21 Con respecto a la compliance o distensibilidad pulmonar, indique qué respuesta de
las siguientes es cierta:
A) La compliance estática se calcula con la presión pico.
B) La compliance dinámica tiene valores similares a la estática.
C) La inversa de la compliance es la elastancia.
D) Su representación gráfica (curva presión-volumen) es lineal.
22 En pacientes en respiración espontánea, con insuficiencia respiratoria hipoxémica
aguda no debida a edema pulmonar agudo cardiogénico, ni exacerbación de la
EPOC, la Guía ESICM 2023 sobre el síndrome de distrés respiratorio agudo,
recomienda:
A) La oxigenoterapia a través de cánulas nasales de alto flujo (ONAF) en comparación
con la oxigenoterapia convencional, porque reduce el riesgo de intubación.
B) La oxigenoterapia a través de cánulas nasales de alto flujo (ONAF) en comparación
con la oxigenoterapia convencional, porque reduce la mortalidad.
C) La oxigenoterapia a través de cánulas nasales de alto flujo (ONAF) en comparación
con la oxigenoterapia convencional, porque reduce el riesgo de intubación y mortalidad.
D) No puede hacer ninguna recomendación a favor o en contra de ninguna de ellas.
Página 6 de 44
23 ¿Cuál de las siguientes respuestas se producen en el Síndrome “pierde sal”?
A) Cociente de Osmolaridad plasmática / Osmolaridad urinaria está disminuido.
B) Volumen extracelular disminuido.
C) Volumen urinario aumentado.
D) Todas son características del Síndrome “pierde sal”.
24 ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta, sobre cómo tratar la hiponatremia
en pacientes sometidos a técnicas de depuración renal?
A) Indicaríamos preferentemente hemodiálisis intermitente.
B) Añadir agua estéril en las bolsas de diálisis, para mantener el sodio en las soluciones
6-8 mEq/l por encima del sodio sérico deseado, para prevenir la sobre-corrección.
C) Optaríamos por utilizar citrato como anticoagulante.
D) Ninguna es correcta.
25 Respecto al síndrome de desmielinización osmótica cerebral (SDO) debido a una
corrección rápida de la hiponatremia aguda grave, señale la respuesta
INCORRECTA:
A) Produce siempre una mielinólisis central pontina, y ésta es patognomónico de SDO.
B) La tasa máxima de corrección el Na+ sérico, para evitar el SDO, debe ser de 8 meq/L
en 24 horas.
C) En una hiponatremia aguda sintomática, el objetivo es aumentar rápidamente el sodio
sérico de 4 a 6 meq/L en las 6 primeras horas.
D) Factores que favorecen su desarrollo, y que debemos corregir, son la hipoxemia e
hipokalemia.
26 En el tratamiento del coma mixedematoso, señale la respuesta INCORRECTA:
A) Se recomienda tratamiento con Levotiroxina I.V. 400-500 mcg.
B) Algunos autores recomiendan añadir dosis bajas de T3 (Liotironina).
C) Se debe iniciar tratamiento con glucocorticoides I.V.
D) La hiponatremia no requiere tratamiento, pese a cifras bajas, porque responde al
tratamiento hormonal.
27 Sobre el tratamiento de la crisis tiroidea, indique la respuesta INCORRECTA:
A) Se prefiere el Propiltiouracilo, porque además disminuye la conversión de T4 a T3.
B) Los beta-bloqueantes son tratamiento de primera línea para controlar los síntomas y
signos inducidos por el aumento del tono adrenérgico.
C) La solución saturada de Yoduro de Potasio (SSKI) o solución de Lugol debe
administrase una hora antes de la primera dosis de Tionamida.
D) Los glucocorticoides reducen la conversión de T4 a T3, reducen el proceso autoinmune
en la enfermedad de Graves, y tratan una insuficiencia suprarrenal relativa asociada
Página 7 de 44
28 En la cetoacidosis diabética, y en el síndrome hiperglucemia hiperosmolar,
respecto a cuándo y cómo pasaremos de Insulina en perfusión I.V. a subcutánea,
¿cuál de las siguientes respuestas es cierta?
A) Cuando la cetoacidosis se ha resuelto.
B) Cuando el paciente puede comer.
C) La infusión de Insulina I.V. debe continuarse durante dos a cuatro horas después de
iniciar la Insulina subcutánea.
D) Todas son correctas
29 La cetoacidosis diabética (CAD) generalmente se presenta como una acidosis
metabólica con hiato o brecha aniónica elevada. ¿Cuál de las siguientes respuestas
es FALSA?
A) Se debe a la acumulación de ácidos beta-hidroxibutíricos y acetoacéticos.
B) La cifra de sodio que debe usarse para el cálculo del hiato aniónico, es la
concentración de sodio corregida en base a la hiperglucemia.
C) Una parte de la acidosis con brecha aniónica, en la mayoría de los pacientes con CAD,
se debe a otro ácido orgánico: el ácido D-láctico.
D) Los pacientes con CAD desarrollarán algún grado de acidosis metabólica
hiperclorémica por la sobrecarga de suero salino fisiológico.
30 Referente a la titulación de PEEP, y el uso de maniobras de reclutamiento en
pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS), la Guía ESICM 2023
sobre el este síndrome, recomienda para disminuir la mortalidad, aunque con grado
débil, una de las siguientes:
A) El uso de maniobras de reclutamiento de alta presión prolongadas (definidas como
presión en las vías respiratorias mantenida ≥ 35 cmH2O durante al menos un minuto).
B) El uso rutinario de maniobras breves de reclutamiento de alta presión (definidas como
presión en las vías respiratorias mantenida ≥ 35 cmH2O durante menos de un minuto).
C) La titulación de PEEP de rutina con una estrategia de PEEP/FiO2 más alta.
D) La titulación de PEEP guiada principalmente por la mecánica respiratoria.
31 Un paciente ingresado en UCI por reagudización de EPOC, que se encuentra en su
tercer día de Ventilación Mecánica Invasiva, con cuadro respiratorio en resolución,
con sedación retirada, ¿qué pauta seguiremos si supera la prueba de respiración
espontanea?
A) No extubar aún.
B) Extubación sin otras medidas.
C) Extubación y conexión CPAP.
D) Extubación y conexión Ventilación Mecánica No Invasiva tipo BiPAP.
Página 8 de 44
32 De las “5 Recomendaciones de interés elevado” del Grupo de Trabajo de Cuidados
Intensivos Nefrológicos de la SEMICYUC, ¿cuál de las siguientes respuestas es
INCORRECTA?
A) Detecta precozmente pacientes con riesgo de sufrir daño renal, monitorízalos e
instaura medidas diagnóstico-terapéuticas destinadas a evitar su progresión.
B) Evita la nefropatía por contraste identificando pacientes de riesgo, hidratándolos y
minimizando la cantidad de contraste.
C) Inicia técnicas de depuración renal en pacientes con disfunción renal aguda en estadio
AKIN > 3.
D) En pacientes críticos, comienza la depuración renal con una dosis de 30-35 ml/kg/h, el
ajuste debe ser dinámico según evolución.
33 Indique cuál de las siguientes respuestas es correcta respecto al Dialytrauma:
A) Tiene una relación intrínseca inversamente proporcional con la dosis de depuración
aplicada.
B) Hipofosfatemia es una complicación infrecuente.
C) Las pérdidas de nitrógeno hacen recomendar una dieta hiperproteica.
D) Hipotermia tiene poca relevancia en frecuencia y consecuencias.
34 ¿Cuál de las siguientes respuestas es una de las “Recomendaciones de NO Hacer”
del Grupo de Trabajo de Transfusiones y Hemoderivados?
A) NO utilizar plasma fresco congelado (PFC) si los niveles de fibrinógeno están en
rangos normales, en pacientes sangrantes.
B) NO utilizar plasma fresco congelado (PFC) para revertir la anticoagulación de los
antagonistas de la vitamina K, en pacientes con hemorragia grave o necesidad de cirugía
urgente.
C) NO realizar la transfusión profiláctica de plaquetas, en pacientes trombocitopénicos con
hemorragia cerebral no quirúrgica o que vayan a ser intervenidos de cirugía cardíaca.
D) NO transfundir concentrados de hematíes, en pacientes críticos, hemodinámicamente
inestables y sangrantes con concentración hemoglobina > 7 g/dL.
35 Respecto a la aparición de fístula broncopleural en el postoperatorio de cirugía
torácica, ¿cuál es cierta?
A) Normalmente es de intensidad leve-moderada, apareciendo la fuga en la espiración.
B) Tiene alta morbi-mortalidad postoperatoria.
C) El pronóstico es mejor cuanto más cercana al día de la cirugía aparecen.
D) El único tratamiento es el quirúrgico, independiente el momento y tamaño.
36 Respecto a la ecografía torácica como diagnóstico de neumotórax, señale qué es
cierto:
A) La ausencia de deslizamiento pulmonar es sinónimo de neumotórax, con Valor
Predictivo Positivo 100%.
B) La ecografía pulmonar en la cabecera del paciente es menos eficiente que la
radiografía convencional realizada con el paciente en decúbito supino.
C) La presencia de líneas B excluye el neumotórax.
D) El «Lung point» o punto pulmonar no confirma el neumotórax, se necesitan otros datos
ecográficos para hacer el diagnóstico de neumotórax.
Página 9 de 44
37 Según las Guidelines for the management of severe community-acquired
pneumonia (sCAP) de la ERS/ESICM/ESCMID/ALAT del 2023, ¿qué sugerencia es la
INCORRECTA?
A) Se sugiere la adición de fluoroquinolonas a los betalactámicos como terapia antibiótica
empírica en pacientes hospitalizados con sCAP.
B) Se sugiere el uso de procalcitonina para reducir la duración del tratamiento antibiótico
en pacientes con sCAP.
C) Se sugiere el uso de Oseltamivir para pacientes con sCAP por influenza confirmada por
PCR, y si no se dispone de ella, su uso empírico durante la temporada de influenza.
D) En pacientes con sCAP y factores de riesgo de aspiración, se sugiere un régimen de
terapia de CAP estándar y no una terapia específica dirigida a bacterias anaerobias.
38 Sobre el manejo terapéutico antimicrobiano de las neumonías nosocomiales/
asociadas a ventilación mecánica, las Guidelines for the management of hospital-
acquired pneumonia (HAP) and ventilator-associated pneumonia (VAP) de la
ERS/ESICM/ESCMID/ALAT del 2017, ¿cuál de las siguientes respuestas es FALSA?
A) Sugiere el uso de antibióticos de espectro reducido (Ertapenem, Ceftriaxona,
Cefotaxima, Moxifloxacino o Levofloxacino) en pacientes con sospecha de bajo riesgo de
resistencia y HAP/VAP de inicio precoz.
B) Recomienda una terapia de combinación empírica inicial para pacientes con HAP/VAP
de alto riesgo para cubrir bacterias Gram negativas, e incluir cobertura antibiótica para
MRSA en aquellos pacientes en riesgo.
C) Recomienda la medición de rutina de los niveles de procalcitonina en suero en serie,
para reducir la duración del ciclo de antibióticos en pacientes con HAP o VAP cuando la
duración prevista es de 7 a 8 días.
D) Si se inicia la terapia de combinación inicial, se sugiere continuar con un solo agente
según los resultados del cultivo, y solo considerar mantener el tratamiento de combinación
si tiene resistencia extensa, Gram negativos fermentadores o enterobacterias resistentes
a carbapenem.
39 En el manejo de una crisis grave de asma, que llega a estado asmático, ¿cuál de las
siguientes respuestas es INCORRECTA?
A) En UCI se puede hacer un corto ensayo de ventilación mecánica no invasiva, apurando
todas las medidas farmacológicas.
B) Siempre que podamos debemos evitar la ventilación mecánica invasiva en un asmático
grave, porque aumenta la mortalidad.
C) Está indicada la secuencia rápida de intubación con opiáceos, Propofol y Rocuronio.
D) La intubación será orotraqueal, y se debe intentar con un tubo de mayor diámetro
posible.
Página 10 de 44
40 Sobre la aplicabilidad de la P0.1 a la práctica clínica, indique cuál de las siguientes
respuestas es correcta:
A) No hay variabilidad significativa en la medición de la P0.1 de respiración en respiración.
B) La P0.1 no sirve para ajustar la presión positiva externa al final de la espiración (PEEP)
en pacientes con hiperinsuflación.
C) Ningún umbral de P0.1 predice con precisión el resultado del destete, aunque valores
muy altos, superiores a 6 cmH2O, se asocian con fallos de estos.
D) La P0.1 no es útil durante una prueba de respiración espontánea.
41 En la insuficiencia respiratoria aguda de origen neuromuscular, señale cuál es la
respuesta FALSA:
A) El patrón espirométrico es de tipo restrictivo.
B) El volumen residual y la capacidad residual funcional están disminuidos, como en otros
tipos restrictivos.
C) Si la capacidad vital forzada está por debajo de 10 mL/kg o es menor a dos veces el
volumen corriente, es necesario la ventilación mecánica.
D) Cifras de presión inspiratoria máxima inferiores a -20 cmH2O indican ventilación
mecánica.
42 De las siguientes respuestas sobre el Driving Pressure, señale cuál es la correcta:
A) El driving pressure es el gradiente entre la presión meseta y la PEEP.
B) Se puede expresar como el cociente entre el elastancia y la distensibilidad pulmonar.
C) A mayor driving pressure existe menor daño del parénquima pulmonar.
D) El daño pulmonar tiene mayor correlación con el strain estático.
43 Sobre la utilidad clínica del Driving Pressure, indique cuál es la respuesta
INCORRECTA:
A) Permite estimar si el volumen corriente aplicado con un nivel de PEEP dado, es
efectivamente protector.
B) Sí al aumentar el nivel de PEEP, el driving pressure permanece en rango similar o se
reduce, es probable que ese nivel de PEEP no necesariamente sea deletéreo.
C) Cifras mayores de 15 cmH2O se asocian con una menor progresión a VILI (lesión
pulmonar inducida por el respirador).
D) Un Driving Pressure en rango normal se asocia a una menor mortalidad en pacientes
ventilados con síndrome de distrés respiratorio agudo.
44 En cuanto a las clasificaciones de disección aórtica aguda, es cierto que:
A) El sistema de clasificación de DeBakey clasifica en I, II, IIIa y IIIb, según el desgarro de
la íntima y la extensión
B) Las disecciones I y II de DeBakey se corresponden con la A de Stanford, y IIIa y IIIb de
DeBakey se corresponden con la B de Stanford.
C) En 2020, la SVS y la STS propusieron un esquema de clasificación según la ubicación
de los desgarros de la íntima y la extensión proximal y distal del proceso de disección.
D) Todas con ciertas.
Página 11 de 44
45 Según el Registro Europeo de Endocarditis Infecciosas (EURO-ENDO), los
síntomas más frecuentes de la endocarditis infecciosa son:
A) Fenómenos embólicos periféricos y manchas Roth.
B) Fiebre, soplo cardiaco e insuficiencia cardiaca congestiva.
C) Petequias, hemorragias en astilla y glomerulonefritis.
D) Ninguno de los anteriores síntomas son característicos de endocarditis infecciosa.
46 En caso de disección aórtica aguda tipo A, la intervención quirúrgica urgente está
indicada en caso de:
A) Taponamiento con hipotensión
B) Si hay una afectación de la raíz aortica con afectación valvular que condiciona shock
cardiogénico.
C) Afectación del ostium coronario que condiciona cardiopatía isquémica.
D) En todos los casos anteriores está indicada.
47 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, en la disección aórtica aguda en la
mujer embarazada?
A) En la disección aortica aguda tipo A durante el primer o segundo trimestre del
embarazo, se recomienda una cirugía aórtica urgente sin monitorización fetal.
B) En la disección aórtica aguda tipo A durante el tercer trimestre del embarazo, se
recomienda un parto por cesárea urgente, seguido inmediatamente de cirugía aórtica.
C) En la disección aórtica aguda tipo B durante el embarazo, se recomienda tratamiento
endovascular o quirúrgica urgente.
D) Todas las anteriores son ciertas
48 Según las guías 2021 ACC/AHA/SCAI de revascularización de las arterias
coronarias, señale la respuesta correcta sobre el uso de los antiagregantes
plaquetarios intravenosos en pacientes con SC a los que se les ha realizado ICP:
A) El Cangrelor es de comienzo tardío, pero de acción rápidamente reversible tras su
suspensión.
B) Parece razonable utilizarlos cuando se encuentre un gran trombo coronario, fenómenos
de no-reflow, o flujos lentos.
C) Se recomiendan de forma rutinaria.
D) Las respuestas A) y B) son ciertas.
49 Según las guías 2021 ACC/AHA/SCAI de revascularización de las arterias
coronarias, señale en qué casos se recomienda la revascularización quirúrgica:
A) Pacientes con enfermedad coronaria estables con FE > 35%.
B) Pacientes con enfermedad coronaria estables con CD como lesión culpable.
C) Pacientes estables diabéticos con enfermedad multivaso, incluyendo descendente
anterior proximal.
D) Paciente embarazada con SCACEST.
Página 12 de 44
50 En pacientes sometidos a ICP, las recomendaciones de tratamiento, según las
guías 2021 ACC/AHA/SCAI de revascularización de las arterias coronarias, incluirían
¿cuál de las siguientes?
A) ASS + Ticagrelor ó Prasugrel en preferencia al Clopidogrel, para reducir los eventos
isquémicos incluido la trombosis del stent.
B) El Prasugrel está contraindicado en pacientes con antecedentes de ictus, infarto
cerebral o hemorragia intracraneal previa y sangrado activo, y con cautela en > 75 años y
pacientes con peso corporal < 60 kg.
C) Ticagrelor está contraindicado en pacientes con hemorragia intracraneal previa o
sangrado activo, pero es una buena alternativa razonable en pacientes de < 75 años con
ICP en las primeras 24h tras fibrinolisis.
D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
51 Respecto a la estructura de los sistemas de atención y equipos del código shock
cardiogénico, es cierto que:
A) Nivel 3 o avanzado: Se trata de hospitales terciarios que disponen de intervencionismo
coronario 24 h/7 d, y con Servicio de Cirugía Cardiovascular.
B) Nivel 1 o avanzado (tratamiento definitivo del Shock Cardiogénico, SC): Se trata de
hospitales terciarios que disponen de intervencionismo coronario 24 h/7 d, y con Servicio
de Cirugía Cardiovascular.
C) Nivel 2 o comunitario (detección del SC): UCI polivalente, sin cirugía cardiaca,
angioplastia primaria ni ACM.
D) Ninguna de las respuestas previas es cierta.
52 Con respecto a la clasificación INTERMACS, es cierto que:
A) Intermacs 1: Inestabilidad hemodinámica pese a dosis crecientes de catecolaminas y/o
soporte circulatorio mecánico, con hipoperfusión crítica de órganos diana (shock
cardiogénico crítico).
B) Intermacs 2: Estabilidad hemodinámica con dosis bajas o intermedias de inotrópicos e
imposibilidad para su retirada por hipotensión, empeoramiento sintomático o insuficiencia
renal progresiva.
C) Intermacs 3: Inestabilidad hemodinámica pese a dosis crecientes de catecolaminas y/o
soporte circulatorio mecánico, con hipoperfusión crítica de órganos diana (shock
cardiogénico crítico).
D) Intermacs 5: Inestabilidad hemodinámica pese a dosis crecientes de catecolaminas y/o
soporte circulatorio mecánico, con hipoperfusión crítica de órganos diana (shock
cardiogénico crítico).
Página 13 de 44
53 Con respecto a la Escala SCAI, es cierto que:
A) SCAI A: Paciente que no está en SC pero está en riesgo de desarrollarlo, por ejemplo
un paciente con IAM.
B) SCAI B: Pre-shock: el paciente precisa apoyo inotrópico o soporte mecánico. Presenta
hipoperfusión relativa.
C) SCAI C: Shock cardiogénico clásico: paciente con hipotensión relativa y taquicardia sin
hipoperfusión.
D) SCAI D: Extremo: Paciente en colapso: requiere múltiples intervenciones agudas, como
RCP mediante ECMO.
54 ¿Qué es cierto, respecto a la cuarta definición universal de infarto de miocardio?
A) Infarto de miocardio tipo 1 se caracteriza por la rotura, ulceración, fisura o erosión de
una placa aterosclerótica, formación de un trombo intraluminal en una o más coronarias,
con la reducción del flujo o embolización distal y ulterior necrosis miocárdica. Los
pacientes no suelen presentar enfermedad coronaria subyacente grave aproximadamente
un 5%.
B) Infarto de miocardio tipo 2: la necrosis miocárdica se produce por el desajuste entre el
aporte y la demanda miocárdica de oxígeno. Los pacientes suelen presentar enfermedad
coronaria subyacente grave.
C) El infarto de miocardio tipo 4b: es la trombosis del stent, documentada mediante
angiografía o autopsia, con las siguientes categorías temporales: aguda, 0 a 24 h;
subaguda, > 24 h a 30 días; tardía, > 30 días a 1 año; y muy tardía, > 1 año después de la
implantación del stent.
D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
55 Con respecto a las indicaciones de fibrinolisis en el ictus isquémico agudo, ¿cuál
de ellas NO le parece correcta?
A) Déficit neurológico confirmado de origen isquémico de menos de 4,5 h de evolución
hasta el inicio de la fibrinólisis.
B) En caso de ictus en el despertar, que el tiempo entre la vigilia previa y el inicio de la
fibrinolisis sea inferior a las 9h y con TAC de perfusión que demuestre un mismatch entre
core y penumbra favorable.
C) En paciente con indicación de trombectomía, pero no podemos realizar de forma
inmediata (estamos en un centro sin Neuro-radiología Intervencionista) con indicación de
fibrinólisis.
D) Paciente con hipodensidad franca sugerente de infarto ya establecido en territorio de
afecto, o hipodensidad correspondiente a un infarto > 1/3 del territorio de la ACM.
Página 14 de 44
56 Respecto al cálculo de la fracción de filtración de una TCRR, ¿qué parámetros
tenemos que conocer para su correcto cálculo?
A) Velocidad de la bomba de sangre, cantidad de ultrafiltrado, hematocrito y flujo de
reposición prefiltro.
B) Velocidad de la bomba de sangre, cantidad de ultrafiltrado, flujo de dializador,
hematocrito, flujo de reposición prefiltro y sieving coefficient de la urea.
C) Velocidad de la bomba de sangre, cantidad de ultrafiltrado, flujo de dializador,
hematocrito y flujo de reposición posfiltro.
D) Velocidad de la bomba de sangre, cantidad de ultrafiltrado, flujo de dializador,
hematocrito, flujo de reposición posfiltro, presión transmembrana y peso del paciente.
57 Entre las indicaciones actuales de TCRR se encuentran todas, MENOS UNA de las
siguientes. Señálela:
A) Politransfusión.
B) Hiperpotasemia.
C) Disfunción renal no oligúrica.
D) Edema cerebral.
58 ¿Cuál de los siguientes supuestos es el más importante a la hora de calcular la
dosis de carga de un fármaco, en un paciente en tratamiento con TCRR?
A) Fracción de aclaramiento extracorpóreo.
B) Fracción de fármaco no unida a proteínas.
C) Volumen de distribución del fármaco.
D) Constante de eliminación del fármaco.
59 ¿Con el uso de qué solución de reemplazo, NO es necesario realizar controles del
medio interno del paciente?
A) Ringer lactato.
B) De diálisis peritoneal.
C) Específica para hemofiltración.
D) En todas ellas es necesario este control.
60 Respecto a la presión transmembrana (PTM), ¿con qué supuesto o afirmación NO
está conforme?
A) Se puede considerar como la energía necesaria para obtener un determinado volumen
de ultrafiltrado.
B) Tiene relación con la fracción de filtración.
C) En su cálculo, la presión en la línea del efluente (ultrafiltrado - dializador) juega un
papel importante.
D) Es esperable que, en la reposición prefiltro, sus valores sean mayores que en la
reposición posfiltro.
Página 15 de 44
61 Señale la respuesta verdadera, respecto a los antibióticos que son concentración
dependientes con dependencia del tiempo:
A) El efecto bactericida es mayor según el tiempo en que la concentración de antibiótico
permanece unas 3-4 veces por encima de la CMI a lo largo del periodo interdosis.
B) Su efecto se va a medir mediante la relación entre el área bajo la curva (AUC)
alcanzado en un periodo de 24 horas y la CMI del microorganismo (AUC024h/CMI).
C) Su efecto se va a medir mediante la relación entre el área bajo la curva (AUC)
alcanzado en un periodo de 2 horas y la CMI del microorganismo (AUC02h/CMI).
D) Ciprofloxacino pertenece al grupo de los antibióticos concentración dependientes con
dependencia del tiempo.
62 En un paciente con shock séptico, se recomienda una dosis de carga superior a la
recomendada en ficha técnica… ¿de cuál de los siguientes antibióticos?
A) Tedizolid.
B) Linezolid.
C) Piperacilina-Tazobactam.
D) Ciprofloxacino.
63 Con respecto a las recomendaciones del tratamiento del shock séptico, según las
últimas guías de la Surviving Sepsis 2021, es cierto que:
A) Se recomienda utilizar qSOFA en comparación con SIRS, NEWS o MEWS como una
herramienta única de detección para la sepsis o el shock séptico.
B) Para pacientes con hipoperfusión inducida por sepsis o shock séptico, se sugeriere que
se administren al menos 30 ml/kg de líquido coloide intravenoso (I.V.) dentro de las
primeras 3 h de reanimación.
C) Para adultos con shock séptico o una alta probabilidad de sepsis, se recomienda
administrar antimicrobianos inmediatamente, idealmente dentro de 1h de su
reconocimiento.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
64 ¿Qué fármacos debemos considerar, en el momento de valorar causas de delirio,
en los pacientes en UCI?
A) Benzodiacepinas, corticoides, Ranitidina.
B) Metoclopramida, Cimetidina, Carbamacepina.
C) Nitritos, Digoxina, betabloqueantes.
D) Todos estos fármacos tenemos que tenerlos en cuenta.
65 ¿Qué parámetro NO forma parte de la escala CURB-65?
A) Diuresis.
B) Urea.
C) Frecuencia respiratoria.
D) Edad igual o mayor a 65 años.
Página 16 de 44
66 Con respecto a la intubación de secuencia rápida en el paciente adulto
traumatizado, ¿cuál de las siguientes pautas se puede utilizar?
A) Etomidato 0,3 mg/kg + Succinilcolina 1 mg/kg ó Rocuronio 1,2 mg/kg.
B) Etomidato 0,3 mg/kg + Succinilcolina 1,5 mg/kg ó Rocuronio 1,2 mg/kg.
C) Ketamina 1,5 mg/kg + Rocuronio 1,2 mg/kg.
D) Las pautas de las respuestas B) y C) son correctas.
67 Con respecto a los predictores de vía aérea difícil en el paciente crítico, es cierto
que:
A) El MACOCHA score tiene en cuenta exclusivamente Mallampati score I ó II, SAOS,
movilidad cervical reducida, limitación de apertura bucal.
B) El MACOCHA tiene un valor predictivo positivo alto y un valor predictivo negativo bajo.
C) El MACOCHA alto nos prepara para abordar vías aéreas difíciles que luego no lo
serán, pero en cambio no subestimamos el riesgo en casi ningún caso.
D) Cuantificar el riesgo no aporta nada, y proveer la vía aérea difícil va en detrimento de la
seguridad del paciente.
68 Con respecto a un paciente critico que, de forma inesperada, nos encontramos que
no podemos ventilar ni intubar, ¿qué respuesta es correcta?
A) Reconocer de inmediato de la “situación de urgencia vital”. Pedir ayuda. Nos
preparamos para realizar un acceso quirúrgico o transtraqueal de la vía aérea.
B) Pedir ayuda tras tres intentos de IOT para reconocer la “situación de urgencia vital”, y
preparamos el acceso quirúrgico.
C) Ante un fracaso de la oxigenación, algunas guías recomiendan el rescate con un
dispositivo supraglótico de tamaño correcto por un operador experto si no se ha intentado
previamente, sin retrasar la preparación del equipo de cricotiroidotomía.
D) Las respuestas A) y C) son correctas.
69 Con respecto a los test predictivos de intubación difícil, es cierto que:
A) Test de Mallampati III y IV predice una intubación difícil.
B) Una distancia interdental superior a 3 cm predice una intubación difícil.
C) La distancia de Patill superior a 6,5 cm predice una intubación difícil.
D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
70 Con respecto a la energía y numero de descargas en el soporte vital avanzado,
según las guias ERC 2021, señale la respuesta correcta:
A) Comenzar con 3 descargas siempre que haya un ritmo desfibrilable, seguida de un
ciclo de 2 minutos de compresiones torácicas.
B) Los niveles de energía de la desfibrilación: formas de ondas bifásicas (bifásicas
rectilíneas o exponenciales truncadas), primera descarga con una energía a 120-150 J.;
formas de ondas bifásicas pulsadas, primera descarga de al menos 150 J. Si el
reanimador desconoce los parámetros de energía recomendados del desfibrilador, en los
adultos, utilice la energía más alta para todas las descargas.
C) Solo se debería considerar dar hasta tres descargas consecutivas, si la fibrilación
ventricular / taquicardia ventricular sin pulso (FV / TVSP) inicial se produce durante parada
cardiaca presenciada, y hay un desfibrilador al alcance inmediatamente.
D) Todas las anteriores son ciertas.
Página 17 de 17
71 Con respecto al tratamiento con N-acetilcisteina, en caso de intoxicación por
paracetamol, es cierto que:
A) Está indicada cuando la concentración sérica de paracetamol, extraída tras 4 horas o
más después de la ingestión aguda de una preparación inmediata, está por encima de la
línea de tratamiento del normograma de Rumack-Matthew.
B) La dosis de carga inicial es de 750 mg/kg I.V. en 60 min, seguido de 25 mg/kg I.V. por
hora durante 4h, y 50 mg/kg durante 16 h.
C) Sospecha de ingesta única de más de 150 mg/kg ó dosis total > 7,5 gr en un paciente
que la concentración sérica de paracetamol no está disponible hasta ocho horas después
de la ingesta.
D) Las respuestas A) y C) son correctas.
72 Con respecto a los Inhibidores del P2Y12, según las guías ESC 2020 sobre
tratamiento del SCASEST, es cierto que:
A) Su interrupción recomendada antes de la cirugía, es de 5 días para el Prasugrel y 7
días para Clopidogrel y Ticagrelor.
B) Está recomendada su administración junto con el AAS durante 12 meses, salvo
contraindicaciones o riesgo hemorrágico excesivo.
C) Para pacientes con riesgo hemorrágico muy alto (hemorragia en el último mes o cirugía
programada no aplazable) se debe considerar AAS y Clopidogrel de 3-6 meses.
D) Para pacientes con riesgo hemorrágico alto, se debe considerar la interrupción del
tratamiento con inhibidores P2Y12 al cabo de un mes.
73 En Escala de Agitación en la Sedación de Richmond (RASS), señale la respuesta
correcta:
A) La puntuación -1 corresponde a que “mantiene los ojos abiertos por poco tiempo
cuando le hablan (menos de 10 segundos)”.
B) La puntuación de 2 corresponde a que “se tira o se quita la sonda o catéter, agresivo”.
C) La puntuación de -4 corresponde a que “no responde a un estímulo verbal, pero se
mueve o abre los ojos ante una estimulación física”.
D) La puntuación de 0 corresponde a “ansioso pero no agresivo en los movimientos”.
74 En cuanto a la sedación y analgesia, es cierto que:
A) En la escala de Richmond Agitation Sedation Scale (RASS), una puntuación de -3
corresponde con una sedación profunda (sin respuesta a la llamada, pero con movimiento
o apertura ocular al estímulo físico).
B) La Dexmedetomidina, un agonista α2 de acción corta y alta especificidad, produce
analgesia, ansiolisis y sedación, que ha sido descrita como consciente, disminuyendo los
trastornos del estado mental como el delirium. A altas dosis produce depresión
respiratoria.
C) El Fentanilo tiene una vida media relativamente corta (de 30 a 60 min) debido a una
rápida distribución. Sin embargo, su administración prolongada lleva a su acumulación en
los compartimentos periféricos y al aumento de su vida media hasta 16h.
D) El Haloperidol tiene un metabolismo hepático por oxidación. Su metabolito activo es
responsable del extrapiramidalismo. Su vida media en sujetos sanos es de 2 horas.
Página 18 de 18
75 Entre los métodos que existen para calcular la superficie corporal quemada, el más
extendido es la “regla de los nueve de Wallace”, siendo verdadera la estimación:
A) Cabeza: 18%.
B) Pierna posterior: 9%.
C) Torso anterior: 9%.
D) Periné: 9%.
76 Respecto a la escala ASIA, que clasifica la disfunción secundaria a una lesión
medular, es FALSO:
A) El grado C o más conlleva una preservación de la función motora.
B) Una disfunción incompleta, con más de la mitad de los músculos llave por debajo del
nivel lesional con una fuerza muscular de 3 o más, corresponde a un grado D.
C) Una disfunción completa, tanto motora como sensitiva en los segmentos sacros S4-S5,
corresponde a un grado A.
D) En el grado B no se preservan las sensibilidades por debajo del nivel lesional.
77 Según el documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la
hemorragia masiva (documento HEMOMAS), es FALSO:
A) Se recomienda usar complejo protrombínico activado en la hemorragia masiva (Nivel
de evidencia I, grado de recomendación C).
B) Se recomienda la terapia precoz con fluidos en el paciente con hemorragia grave e
hipotensión, empleando preferentemente cristaloides isotónicos en lugar de coloides
(Nivel de evidencia I, grado de recomendación A).
C) Se recomienda la aplicación del concepto de cirugía de contención de daños en
pacientes traumatizados que precisan control quirúrgico de sus lesiones y presentan
coagulopatía con sangrado incoercible, acompañados de acidosis y/o hipotermia.
Asimismo, deberá utilizarse esta estrategia ante lesiones anatómicas muy complejas o de
difícil acceso y que requieran un prolongado tiempo quirúrgico (Nivel de evidencia I, grado
de recomendación B).
D) Se recomienda la administración precoz (en las 3 primeras horas) de ácido
Tranexámico en pacientes con hemorragia masiva secundaria a trauma. La dosis inicial
recomendada es de 1 g en 10 min seguida de una infusión intravenosa de 1 g en 8 h. La
administración más tardía (más de 3 h después del traumatismo) no se recomienda por el
incremento de mortalidad asociado con hemorragia (Nivel de evidencia I, grado de
recomendación A).
78 Respecto a la hipertensión intraabdominal (HIA) y al síndrome compartimental
abdominal (SCA), señale la correcta:
A) La HIA es el aumento, persistente y repetido, de la PIA por encima de 20 mmHg.
B) Existen diferentes grados de HIA: grado I, grado II y grado III.
C) El SCA es un aumento de la PIA > 30 mmHg mantenido en el tiempo, y asociado a
disfunción orgánica que no existía previamente.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
Página 19 de 19
79 En relación con los 3 tipos más frecuentes de herniación cerebral, señale la FALSA:
A) La herniación amigdalina se caracteriza por la desaparición de la cisterna magna, y el
ascenso de las amígdalas cerebelosas por encima de la línea de Chamberlain.
B) En la herniación uncal o transtentorial, existe una dilatación de la cisterna del ángulo
pontocerebeloso ipsilateral, y del cuerno temporal del ventrículo lateral contralateral.
C) La herniación subfalcial se caracteriza por un desplazamiento de la línea media, y la
compresión del ventrículo lateral ipsilateral.
D) La presencia de signos de herniación cerebral en la TC implica hipertensión
intracraneal y, por lo tanto, riesgo elevado de enclavamiento cerebral.
80 En la donación en asistolia controlada, señale la respuesta correcta:
A) El rendimiento de la donación de órganos en muerte encefálica es menor al de la
donación en asistolia tipo III.
B) No hay un límite de edad absoluto para la donación en parada cardiocirculatoria
controlada.
C) La prueba de Wisconsin no precisa consentimiento familiar.
D) La puntuación máxima en la prueba de Wisconsin es de 50 puntos.
81 En un paciente en ECMO VA, entre las causas de presión pre-bomba (P1) muy
negativa, NO está:
A) Hipovolemia.
B) Neumotórax.
C) Acodamiento de la cánula venosa.
D) Acodamiento de la cánula arterial.
82 Respecto a los dispositivos de asistencia ventricular (DAV), señale la FALSA:
A) Dado su alto coste, se debe colocar solo como puente al trasplante cardiaco.
B) Los dispositivos de asistencia pueden colocarse tanto para asistir la circulación
sistémica como la circulación pulmonar.
C) Dada su riesgo de trombosis, se debe realizar tratamiento anticoagulante
concomitante.
D) Los DAV pueden ser de flujo continuo o de flujo pulsátil.
83 Durante el periodo de mantenimiento del paciente en ECMO VA periférico fémoro-
femoral, es FALSO:
A) Las gasometrías arteriales deben extraerse del miembro superior derecho.
B) Si la válvula aórtica permanece cerrada, es conveniente retirar la Dobutamina y
aumentar la Noradrenalina.
C) El síndrome norte-sur está directamente relacionado con la mejoría de la función
cardiaca y el empeoramiento de la función pulmonar.
D) Los pacientes pueden destetarse de la ventilación mecánica y permanecer despiertos y
en ventilación espontánea.
Página 20 de 20
84 Sobre la patogenia y el tratamiento de un absceso hepático piógeno, es FALSO:
A) Se forma como extensión de un proceso infeccioso biliar (colecistitis, absceso
vesicular, colangitis, o pileflebitis), por contigüidad desde el colon (diverticulitis o
neoplasias), postraumática o vía hematógena.
B) Las bacterias más frecuentementente implicadas son E. coli y Klebsiella, aunque suele
ser polimicrobiana con anaerobios.
C) También son frecuentes los Streptococcus anginosus.
D) El drenaje quirúrgico es de elección para el control del foco.
85 ¿Qué es la bacteriemia de brecha?
A) Es la bacteriemia que ocurre en pacientes que reciben un agente antimicrobiano que
es activo frente al microorganismo que crece en los hemocultivos.
B) Si ocurre de modo precoz, suele deberse a concentraciones inadecuadas del
antimicrobiano.
C) Las formas tardías suelen ser por un drenaje inadecuado o mal control del foco de
infección, por aparición de focos secundarios o por afectación de las defensas del
huésped.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
86 En las últimas guías europeas sobre el manejo de las neumonías graves adquiridas
en la comunidad, señale la respuesta correcta:
A) En pacientes hospitalizados, se sugiere añadir al tratamiento empírico con
betalactámicos un macrólido, pero no una fluorquinolona, durante 3-5 días.
B) En pacientes hospitalizados, se sugiere añadir al tratamiento empírico con
betalactámicos una fluorquinolona, pero no un macrólido, durante 3-5 días.
C) En pacientes hospitalizados, se sugiere añadir al tratamiento empírico con
betalactámicos un segundo antibiótico, o bien un macrólido o una fluorquinolona.
D) Tanto los macrólidos como las fluorquinolonas acortan el segmento QT.
87 Entre los factores de riesgo alto para padecer una aspergilosis invasiva,
encontramos:
A) Pacientes que han recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)
autólogo.
B) Neutropenia < 500 cel/mm3 durante más de 10 días.
C) Tratamiento con corticoides durante más de 1 semana.
D) Tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
88 En relación a la pancreatitis aguda (PA), es FALSO:
A) La causa más frecuente de PA son los cálculos biliares y el alcohol.
B) La lipasa sérica es más específica, y permanece elevada más tiempo que la amilasa,
después del inicio de la PA.
C) Cuando se mida una presión intraabdominal > 20 mmHg, se debe realizar una
laparotomía descompresiva como primera opción.
D) Según la clasificación de gravedad en TAC de Balthazar, el grado E corresponde a la
aparición de dos o más colecciones peripancreáticas.
Página 21 de 21
89 En la clasificación de Forrest de úlceras sangrantes o de reciente sangrado, señale
cuál NO se corresponde:
A) Forrest Ia: hemorragia a chorro.
B) Forrest IIb: coágulo adherido.
C) Forrest IIc: vaso visible no sangrante.
D) Forrest III: base de fibrina.
90 El síndrome de HELLP, NO incluye:
A) Elevación de las enzimas hepáticas.
B) Aumento de la creatinina.
C) Datos de hemólisis.
D) Recuento plaquetario bajo.
91 ¿Qué es cierto, sobre cómo puede afectar una elevación de la presión
intraabdominal (PIA)?
A) El aumento de la PIA puede aumentar retorno venoso cerebral.
B) El aumento de la PIA puede disminuir la presión de perfusión cerebral (PPC).
C) El aumento de la PIA puede aumentar la presión intrapleural.
D) El aumento de la PIA puede llegar a provocar un descenso de la PVC.
92 Es FALSO, respecto a la fisiopatología hepatobiliar:
A) El hígado interviene en la conversión de amonio en urea, que se excreta a través de la
orina.
B) El 40% de la bilirrubina se origina de la hemoglobina, y el 60% de la mioglobina.
C) La vida media de los factores de coagulación es más corta que la de la albúmina.
D) La citólisis hepática se manifiesta por la elevación de las aminotransferasas
plasmáticas (AST y ALT), por aumento en la permeabilidad de la membrana.
93 En relación a la isquemia mesentérica, es FALSO:
A) Si la causa es una trombosis venosa, es de elección realizar una laparotomía media y
una trombectomía venosa.
B) La tríada de síntomas que puede hacer sospechar una isquemia intestinal aguda la
componen: intenso dolor periumbilical, vómitos o diarrea, y antecedente de embolismo o
situaciones clínicas embolígenas. Además, suele presentarse una leucocitosis ya en fases
precoces de la enfermedad.
C) Si el intestino delgado y el colon están isquémicos, la causa más probable es una
trombosis arterial. La embolectomía no está indicada en estos casos e incluso puede ser
perjudicial.
D) La principal etiología de la isquemia intestinal aguda es la embolia o trombosis de la
arteria mesentérica superior.
Página 22 de 22
94 En cuanto a la Sonda de Sengtaken-Blakemore para el tratamiento de varices
esofágicas, señale la respuesta cierta:
A) Con esta sonda se pretende detener la hemorragia como tratamiento definitivo.
B) Esta sonda consiste en una sonda de doble luz, cuyos conductos tienen diferentes
funciones y son fácilmente identificables.
C) El balón esofágico tiene forma cilíndrica, su función es la compresión esofágica directa
y es el que se infla primero cuando se coloca.
D) El balón gástrico tapona la unión cardio-esofágica, inyectando entre 250 y 500 cc de
aire.
95 En relación al manejo de la alteración de la motilidad intestinal, en el paciente
crítico, señale la correcta:
A) La Metoclopramida actúa inhibiendo las acciones de la dopamina sobre el intestino,
aumentando el tono del esfínter esofágico inferior y sensibilizando el tracto intestinal a la
acetilcolina. Se ha observado que aumenta el vaciado gástrico y mejora la tolerancia a la
nutrición enteral.
B) La Eritromicina es un macrólido que actúa sobre las neuronas del sistema entérico y
sobre el músculo liso del antro gástrico. Tras 10-15 días de tratamiento pierde eficacia.
C) La Domperidona es un agonista dopaminérgico que ha demostrado su eficacia
fundamentalmente en la gastroparesia diabética, pero alarga el intervalo QT.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
96 Entre las “recomendaciones de NO HACER” del Grupo de Trabajo de Metabolismo
y Nutrición de la SEMICYUC, están todas las siguientes MENOS UNA. ¿Cuál es?
A) NO retrasar ni interrumpir la nutrición enteral (NE) por el solo hecho de que el paciente
esté en posición de decúbito prono.
B) NO iniciar soporte nutricional artificial sin haber evaluado la posibilidad de que se
desarrolle un Síndrome de Realimentación, y haber tomado las medidas adecuadas para
prevenirlo.
C) NO esperar a que se ausculten ruidos hidroaéreos para iniciar la NE si se considera
indicada.
D) NO retrasar el inicio de la NE en pacientes con inestabilidad hemodinámica después de
la resucitación con fluidos y con al menos dos fármacos vasopresores o inotrópicos.
97 ¿Qué es la integral velocidad-tiempo (IVT) del flujo del tracto de salida del VI
(TSVI)?
A) Es la distancia que avanza la sangre en un latido.
B) Es la distancia que avanza la sangre en un minuto.
C) El valor normal es normal 1-1,5 metros.
D) Todas las respuestas previas son falsas.
Página 23 de 23
98 El proyecto PREVEMED (Implantación de sistemas para la prevención de errores de
medicación en las UCI de adultos, pediátricas y neonatales en España) tiene como
objetivo final establecer recomendaciones para la prevención de errores de
medicación en las UCI de España. Entre estas recomendaciones NO está:
A) Se recomienda la incorporación de un farmacéutico en los equipos multidisciplinares en
las UCI dado su papel fundamental en el uso seguro del medicamento.
B) Se recomienda la preparación centralizada de medicamentos.
C) Se recomienda el uso de estrategias que mejoren la comunicación entre los
profesionales implicados en el uso del medicamento en el ámbito del paciente crítico y
sistemas orientados al factor humano para reducir los errores de medicación.
D) Se recomienda desarrollar programas de formación y sensibilización dirigidos a los
familiares de los pacientes, ya que los estos tienen serias dificultades en ser partícipes en
la administración correcta de su tratamiento.
99 Del protocolo SPIKES, como método para transmisión de malas noticias, es
FALSO:
A) La S de Setting o Preparación, implica recopilar información, decidir dónde mantener la
entrevista, decidir a quién se le va a dar la mala noticia y realizar una preparación mental.
B) La I de Invitación, tiene como objetivo averiguar el nivel de información que la familia
quiere recibir, el nivel de detalle que desean.
C) La K de Knowledge, es la etapa en la que se pueden utilizar frases para preparar a la
familia para la mala noticia, como “lamento tener que decirle…”
D) La E de emociones, lleva a reacciones como agresividad, negación o ansiedad que
precisan de frases como “cálmese” o incluso recordarles que hay otros pacientes
alrededor a los que deben respetar.
100 Señale la respuesta cierta, sobre los Comités de Ética Asistencial (CEA):
A) Son comisiones interdisciplinares creadas para analizar y asesorar en la resolución de
posibles conflictos éticos que se produzcan durante la práctica clínica.
B) Sus conclusiones consensuadas son recomendaciones vinculantes.
C) Sus informes disminuyen por tanto la responsabilidad profesional de los médicos, ya
que se basan en los fundamentos éticos.
D) Los decretos que regulan los objetivos, la composición y el funcionamiento de los CEA
son exclusivamente estatales.
Página 24 de 24
SAS_FEA MEDICINA INTENSIVA CUESTIONARIO
2023 / TURNO LIBRE PRÁCTICO
CASO PRÁCTICO 1:
Paciente varón de 85 kg, en el 2ºdía de shock séptico y fracaso multiorgánico, en anuria
bajo TCDE con hemodiafiltración venovenosa continua (HDFVVC), con dosificación de
ultrafiltrado de 38 ml/kg/h bajo una membrana de PAN-AN69 de 1,5 m2. Debemos
administrar tratamiento antibiótico dirigido con Meropenem para neumonía asociada a
ventilación mecánica bacteriémica por P. aeruginosa con CMI de 2 mg/L.
CASO PRÁCTICO 2:
Mujer de 39 años, sin antecedentes de interés. Acude a Urgencias por mal estado
general y disnea. La exploración muestra fiebre de 38,8ºC, palidez de piel y de mucosas
y lesiones equimóticas en los brazos. Auscultación cardiopulmonar normal, abdomen
blando y depresible, con dolor difuso a la palpación, pero sin signos de peritonismo. La
TA 110/60 mmHg, FC 110 lpm. Mientras espera los resultados de la analítica, la paciente
presenta una disminución del nivel de conciencia con una convulsión tónico-clónica.
Las pupilas son isocóricas y normoreactivas. Se realiza un TAC craneal urgente que es
normal. La paciente se intuba y se conecta a ventilación mecánica e ingresa en la UCI.
La analítica muestra una creatinina de 2,1 mg/dl, leucocitos 21.000 mm3 (neutrófilos
68%, linfocitos 21%, eosinófilos 2%, monocitos 5%), Hb 7,1 g/dl, plaquetas 7.000 mm3.
Act protrombina 66%, TTPA 28 segundos. Esquistocitos en extensión de sangre
periférica. Gasometría arterial normal. LDH 2.567 UI/L, GOT 41 UI/L, GPT 44 UI/L, GGT
116 UI/L. Glucemia 119 mg/dl.
Página 25 de 25
103 En este caso, ¿qué tratamiento estaría contraindicado?
A) Transfusión de plaquetas.
B) Transfusión de concentrado de hematíes.
C) Corticoides.
D) Suero glucosalino.
CASO PRÁCTICO 3:
Tiene usted que valorar en la UCI a un paciente, hombre de 61 años en su segundo día
tras someterse a un trasplante hepático ortotópico, por una cirrosis hepática terminal
secundaria a una hepatopatía alcohólica, que cursó con una ascitis refractaria que
precisó múltiples paracentesis evacuadoras. Lo encuentra despierto, orientado, con
gafas nasales y una SatO2 99%. TA 125/65. FC 88 lpm. No tiene aminas vasoactivas. El
abdomen es blando, y tiene un drenaje con líquido abundante serohemático. La
analítica de este día muestra leucocitos 1.200/mm3, PCR 45 mg/dl, creatinina 1,04 mg/dl,
Hb 6,0 g/dl, Na 130 mEq/l, K 4,3 mEq/l, plaquetas 16.000/mm3, INR 2,01. GPT 221 UI/L,
GGT 453 UI/L, GOT 209 UI/L. Bilirrubina total 2,3 mg/dl, B. directa 1,9 mg/dl.
CASO PRÁCTICO 4:
Mujer de 37 años, sin antecedentes de interés, presenta un cuadro de fiebre y artralgias.
Ha tomado Paracetamol a demanda en las últimas 3 semanas, sin saber precisar bien
cuántos gramos. Acude a Urgencias por empeoramiento clínico, náuseas y vómitos
desde hace 48 horas, destacando las siguientes alteraciones analíticas: AST / ALT
12.758 / 8.754 UI/L, Bilirrubina total / directa 3,5 / 2,3 mg/dl, creatinina sérica 2,3 mg/dl,
INR 8,4, pH 7,22, lactato 4,1 mmol/l. La Hemoglobina es de 9 g/dl. Está consciente y
orientada, y se encuentra hemodinámicamente estable. Llaman a la UCI para valoración.
Página 26 de 26
106 ¿Qué cree usted que está indicado?
A) Iniciar antibioterapia empírica con Meropenem y Vancomicina, cursar hemocultivos y
solicitar TAC de abdomen urgente con contraste.
B) Administrar plasma fresco según peso de la paciente, y canalizar Shaldom femoral para
iniciar HDFVVC.
C) Incluir de manera urgente en alarma cero de trasplante hepático.
D) Solicitar TAC abdominal urgente, monitorización invasiva, y ver la evolución clínica y
analítica tras tratar con vitamina K y diuréticos.
107 La evolución de este cuadro hará que esta paciente fallezca más probablemente
por:
A) Hemorragia digestiva alta masiva.
B) Edema cerebral y enclavamiento.
C) Shock séptico y fallo multiorgánico.
D) Isquemia mesentérica.
CASO PRÁCTICO 5:
El residente de guardia le avisa porque uno de los pacientes ingresados en la UCI ha
presentado en el monitor una taquicardia ventricular que se ha autolimitado, en dos
ocasiones. Le puso una perfusión de Amiodarona con dosis de carga, pero ha vuelto a
suceder de nuevo. El paciente es un hombre de 71 años, que está intubado y conectado
a ventilación mecánica por una neumonía grave de la comunidad, en tratamiento con
una cefalosporina y un macrólido. Está con TA 105/65 mmHg. La FiO2 es de 0,6 y la
SatO2 es de 94%. Le ha hecho un electrocardiograma en uno de los episodios que
muestra una taquicardia ventricular polimorfa, con un QRS que va cambiando su
polaridad de forma irregular, de positiva a negativa, para volver a empezar.
Página 27 de 27
CASO PRÁCTICO 6:
Un paciente intervenido de una cirugía torácica urgente, lleva varios días en destete de
la ventilación mecánica. Sin embargo, tras dos extubaciones fallidas, sospechamos que
puede tener un problema diafragmático.
CASO PRÁCTICO 7:
Ingresa en la UCI un paciente hombre de 68 años, con un AVC hemorrágico extenso no
susceptible de intervención quirúrgica, intubado y conectado a ventilación mecánica, y
en midriasis bilateral arreactiva, para CIOD (cuidados intensivos orientados a la
donación).
Página 28 de 28
112 Diagnosticada la muerte encefálica (ME), hay que realizar un adecuado
“mantenimiento del donante”. Señale la opción verdadera:
A) Las bradicardias se originan por la ausencia de estímulo simpático por la destrucción
del núcleo ambiguo del tronco cerebral, por lo que hay que administrar Atropina.
B) La diabetes insípida se produce por la ausencia de hormona antidiurética tras la ME, y
cursa con diuresis > 4 mL/kg/h y osmolaridad urinaria < 200 mOsm/L. Se trata con
Demopresina.
C) Hay una tendencia a la hipoglucemia en los pacientes en ME, que debe tratarse con
sueros glucosados al 20% e incluso con ampollas de Glucosmon®.
D) Está indicado el inicio de tratamiento antibiótico con fines profilácticos en el donante,
debido a la alta tasa de infecciones en el receptor. Debe iniciarse Meropenem y
Vancomicina, y valorar un antifúngico en función de las características del donante.
CASO PRÁCTICO 8:
Paciente ingresado en UCI por reagudización de su insuficiencia respiratoria crónica
debido a EPOC. A su ingreso presentaba disnea con signos de aumento del trabajo
respiratorio y somnolencia; sibilancias, roncus y ruidos de secreciones; FR 29 rpm,
tonos cardíacos rítmicos a 115 lpm, PA: 150/90 mmHg, SpO2 86%; gasometría arterial
pH 7,23; pCO2 79 mmHg; pO2 51 mmHg; SO2 83%; CO3H actual 30 mEq/L. Se instauró
ventilación no invasiva tipo BiPAP con buena adaptación clínica y mejoría gasométrica,
estando con una programación IPAP 16 cmH2O y EPAP 5 cmH2O, FiO2 0,3.
Nos avisan por empeoramiento clínico
súbito con sudoración profusa, agitación,
quiere quitarse la mascarilla. Se observa
tiraje intercostal con asincronía toraco-
abdominal, una auscultación con
disminución el murmullo vesicular con
sibilancias bilaterales, caída de la SpO2 al
81%, taquicárdico a 125 lpm.
En la pantalla del respirador vemos una
representación esquemática de una
gráfica de presión-tiempo y flujo-tiempo.
Página 29 de 29
CASO PRÁCTICO 9:
Paciente de 30 años, que está en retirada de la sedación tras superar un shock séptico
2º a una peritonitis debido a perforación de colon por arma blanca. Se encuentra en
ventilación mecánica invasiva en modo volumen controlado/asistido (FiO2 0,35; Vt 500
mL; PEEP 6 cmH2O; FR 16 rpm programadas haciendo 20 rpm). G. Venosa: pH 7,38;
PvCO2 39 mmHg; Bict 22 mEq/L; EB -1; SpO2 99%, PA 130/80 mmHg, rítmico a 95 spm).
A última hora de la mañana se ha pasado a ventilación con presión de soporte de 16
con PEEP 6 cmH2O, Flujo 50 L/min; FiO2 0,35; el Vt al cambiar de modo es de 490 mL, la
FR 21 rpm y la SpO2 97%. Cuando lo reevaluamos en la ronda de la guardia, lo
encontramos intranquilo, no refiere
dolor y sí falta de aire, está sudoroso,
con uso de musculatura accesoria,
taquipneico a 32 rpm, FC 115 lpm, TA
170/88 mmHg.
La gráfica de presión-tiempo de la vía
aérea que vemos en el respirador está
representada esquemáticamente en la
figura.
Página 30 de 30
115 ¿Qué medida inicial es la correcta?
A) Sedar al paciente y cambiar al modo en el que estaba el paciente.
B) Hacer más sensible el trigger.
C) Acortar el punto de ciclado con un porcentaje mayor del pico flujo.
D) Aumentar únicamente la presión de soporte.
Página 31 de 31
de bazo y laceración hepática y fractura de pelvis que precisa fijación). Requirió
trasfusión masiva (en el quirófano) por shock hemorrágico, con aportes de 7
concentrados de hematíes en las 48 horas siguientes. Tras una 2ª intervención, el
paciente se ha ido estabilizando sin nuevas necesidades de trasfusión y permitiendo
retirada de aminas por PA normales, con buena diuresis y balance hídrico equilibrado.
Está sedo-analgesiado, en ventilación mecánica modo volumen controlado/asistido
(FiO2 0,3; Vt 560 mL; PEEP 5 cmH2O; FR 18 rpm, con presiones inspiratorias máximas
26 cmH2O y meseta de 20 cmH2O, V. minuto 10 lpm). G. Arterial: pH 7,36; PO2 99; PCO2
40 mmHg; Bic t 21 mEq/L; EB -2; SaO2 99% (SpO2 100%). En el inicio del 5º día de
estancia, el paciente empeora desde el punto de vista respiratorio, con cifras de SpO2
89% y aumento de las presiones pico de 36 y meseta 28 cmH2O (con los parámetros del
respirador referidos anteriormente); la radiografía de tórax muestra un patrón
intersticio-alveolar difuso. No hay deterioro hemodinámico. No hay registrado aumento
ni cambio del aspecto de secreciones respiratorias. Los gases arteriales muestran una
PaO2/FiO2 de 175. El resto de la analítica es similar a las previas: Hb 8,5 g/dL, sin
aumento de reactantes de fase aguda.
Página 32 de 32
120 Las medidas de reclutamiento solo obtienen inicialmente PaO2/FiO2 > 150 mmHg.,
Incrementamos de nuevo la FiO2 por encima de 0,6 y la presión meseta está en 30
cmHO2 con una PEEP 14, y la PaO2/FiO2 empeora a 101. Ante la persistencia de la
hipoxemia nos planteamos ventilación en decúbito prono. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones sobre la ventilación en prono es INCORRECTA?
A) El fundamento del prono es una redistribución de la ventilación hacia las zonas
dorsales del pulmón (mayoritariamente colapsadas en decúbito supino en pacientes con
SDRA).
B) Iniciaremos sesiones de prono tras descartar complicaciones mecánicas (p. ej.
neumotórax).
C) Las sesiones de prono serán de 16h consecutivas o más.
D) Las maniobras de reclutamiento ya no son necesarias en prono.
121 La respuesta a las 2 sesiones de prono es muy escasa, y la situación ha empeorado
tanto en oxigenación como en mecánica ventilatoria. Por ello nos planteamos la
ECMO Veno-Venosa. ¿Cuál de estos NO es un criterio de inclusión para ECMO V-V
de la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO)?
A) PaO2/FiO2 menor de 150 en FiO2 mayor de 90% y Murray puntuación 2-3.
B) PaO2/FiO2 menor de 100 en FiO2 mayor de 90% y Murray puntuación 3-4 a pesar de un
tratamiento óptimo durante 6 horas o más.
C) Más de 7 días con tratamiento ventilatorio con altas presiones.
D) Hipercapnia con presiones meseta mayor de 30 cmH2O y pH de 7.15.
Página 33 de 33
días antes la paciente había comenzado con otalgia. Así mismo refieren varios
episodios de otitis en los últimos años.
123 Ante el diagnostico de meningitis bacteriana, ¿qué tratamiento antibiótico empírico
le parece más adecuado?
A) Cefotaxima 300 mg/kg/dia en 4 ó 6 dosis, tras la dosis de carga de 50 mg/kg
administrada en 1 hora, + Vancomicina 15-20 mg/kg/8h.
B) Ceftriaxona 2 g/12h + Linezolid 600 mg/8h.
C) Cualquiera de las anteriores pautas + Metronidazol 500 mg/6h, ante la sospecha de
otitis crónica.
D) Ninguna de las anteriores me parece correcta.
125 ¿Cuál cree usted que es la actuación más correcta, con respecto a la técnica de
reperfusión?
A) Fibrinolisis.
B) Cateterismo urgente, ante la sospecha de IAM de tronco común de coronaria izquierda
o enfermedad de tres vasos.
C) Cateterismo en las primeras 24 horas de ingreso.
D) Cateterismo durante su ingreso hospitalario.
Página 34 de 34
CASO PRACTICO 18:
Paciente de 17 años que acude a Urgencias por tercera vez en 48 horas, por cuadro
catarral con taquicardia, fiebre, náuseas y vómitos. Hace 24 horas había comenzado
con antipiréticos y Azitromicina, sin notar mejoría. Refiere haber realizado test de
antígenos en la farmacia para SARS-CoV2, Influenza A y B que han sido negativos. A la
exploración física destaca: Aceptable estado general. Regular perfusión. Consciente,
orientada y colaboradora. Afebril. FC 145 lpm; TA 102/86 mmHg; ligeramente
taquipnéica en reposo, SatO2 98% con gafas nasales a 3 lpm. Auscultación cardiaca
rítmica sin soplos. Murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos. Abdomen
depresible no doloroso a la palpación sin megalias o masas evidentes. Miembros
inferiores sin edemas o signos de trombosis venosa profunda. En la analítica destaca:
Glucemia 131, Función renal conservada, ionograma normal, TnI 6.116, Col 117, TG 82,
Función hepática sin alteraciones relevantes, PCR 35, Hemograma sin alteraciones
relevantes, DD 540, INR 1.33, TTPa 1.08. En la RX tórax: ICT normal. No derrame ni
infiltrado. Tampoco masas o adenopatías evidentes. Resto sin alteraciones relevantes.
Página 35 de 35
128 En el caso anterior, a pesar de apoyo inotrópico y adecuación de volumen, la
paciente continua con mala perfusión periférica, acidosis metabólica con lactato
progresivamente en ascenso, por lo que debemos plantearnos:
A) Shock cardiogénico INTERMACS 2. SCAI C. Colocación de balón de contrapulsación.
B) Shock cardiogénico INTERMACS 1. SCAI D. Colocación de asistencia circulatoria
ECMO AV +/- Impella®.
C) Shock cardiogénico INTERMACS 4. SCAI B. Solo precisa apoyo inotrópico.
D) Ninguna de las anteriores es cierta.
Página 36 de 36
130 Decidimos ingreso en UCI para monitorización, tratamiento y descartar
complicaciones. La analítica de control -obtenida en planta antes e ingresar en UCI-
mostraba los resultados comentados anteriormente, a lo que se añade Gasometría
venosa: pH 7,35; PCO2 41 mmHg; Bic. Total 23 y EB -1 mEq/L, Ac Láctico 0,8
mmol/L. Indique cuál de las siguientes respuestas es ERRÓNEA:
A) Iniciaremos tratamiento con Labetalol en perfusión continua, con el objetivo de
mantener unas Presiones Arteriales menores de 140/90 mmHg.
B) Para la profilaxis de las convulsiones administraremos Sulfato Magnésico hasta 24-48h
después del parto.
C) No es necesaria en este caso la dosis de carga de Sulfato Magnésico.
D) Puede tratarse de una Púrpura Trombocitopénica Trombótica (PTT).
131 En las primeras 48 de manejo en UCI, la sintomatología es muy similar. Se optimiza
la volemia, se controlan las presiones arteriales y la frecuencia cardiaca y SpO2
están estables. La diuresis de 0,5 mL/kg/h. Se realiza ecografía abdominal, torácica
y ecocardiografía sin hallazgos patológicos y dentro de la normalidad de un
puerperio. TAC de cráneo sin hallazgos patológicos. Pero la analítica aporta los
siguientes datos: Hb 8,6 g/dL; 19.000 leucocitos/mm3; 60.000 plaquetas/mm3;
tiempos de coagulación normales incluido fibrinógeno y dímero D. Procalcitonina
normal; Glucemia 84 mg/dL; Urea 69 con Creatinina 2,83 mg/dL; Na+ 136 y K+ 5,1
mEq/L. Bilirrubina total 2,1 mg/dL; AST 155 U/L; ALT 105 U/L. LDH 1.180 U/L.
Gasometría Arterial (FiO2 0,21): pH 7,37; PO2 96 mmHg; PCO2 36 mmHg; Bic T 21
con EB -3 mEq/L. Ac Láctico 1,1 mmol/L. Con estos hallazgos, diga cuál sería el
diagnóstico MENOS probable:
A) Preeclampsia.
B) Síndrome HELLP.
C) Hígado graso agudo del embarazo.
D) Púrpura Trombocitopénica Trombótica (PTT).
132 En las siguientes 12 horas la paciente no mejora, manteniendo un estado de sopor,
no se puede retirar la perfusión continua IV de Labetalol pese añadirle otros
antihipertensivos al tratamiento. La función renal se deteriora progresivamente
aumentando la creatinina a 4,1 mg/dL. La Hb es de 7,6 g/dL con unas plaquetas que
bajan a 48.000/mm3. La función hepática no ha variado significativamente, pero la
LDH es de 3.850 U/L. Ante esta evolución nos plantearíamos otros diagnósticos,
recurriendo a una reevaluación clínica y a diferentes pruebas complementarias. De
las siguientes respuestas diga cuál es la correcta:
A) El análisis de Tirosina quinasa 1 soluble tipo fms (sFlt-1) y el Factor de crecimiento
placentario (PlGF) son de ayuda para el diagnóstico de preeclampsia/HELLP.
B) Una actividad de ADAMS 13 menor del 10% excluye la púrpura trombocitopénica
trombótica (PTT).
C) El diagnóstico del Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa) se hace por los niveles
del complemento en la analítica ordinaria.
D) En procesos iniciados preparto, la evolución desfavorable tras el parto avala el
diagnóstico de preeclampsia/HELLP.
Página 37 de 37
133 Sobre los últimos datos del caso clínico, ¿cuál de las siguientes respuestas es
INCORRECTA?
A) La analítica cumple criterios de síndrome de HELLP.
B) Aunque la paciente no la presenta, la ictericia es frecuente en el síndrome de HELLP (>
35%).
C) El síndrome de HELLP puede ser considerado como una preclamsia muy severa.
D) Ampliar la analítica para diagnosticar una microangiopatía trombótica (MAT), aunque la
preeclampsia/HELLP se pueden considerar una MAT.
134 Extendemos la analítica para conocer si estamos ante una microangiopatía
trombótica (MAT). ¿Cuál es de las siguientes respuestas, NO es un criterio para el
diagnóstico de la MAT?
A) Sospecha clínica (afectación de más de un órgano) con trombocitopenia y datos de
hemólisis.
B) Es necesario un frotis de sangre con presencia de esquistocitos, y la haptoglobina es
indetectable o muy baja.
C) El test de Coombs nos diferencia las causas inmunes de no inmunes.
D) El estudio de coagulación muestra tiempos alargados y/o disminución del fibrinógeno.
135 Si nos planteamos que fuese una Púrpura Trombocitopénica Trombótica (PTT)
adquirida en el embarazo, ¿cuál de las siguientes es INCORRECTA?
A) La PTT en el embarazo se manifiesta más frecuentemente en el 3er trimestre y
postparto.
B) Clínicamente es más frecuente el fracaso renal que los síntomas neurológicos.
C) Iniciaríamos plasmaféresis con fluido de reemplazo plasma fresco congelado.
D) El tratamiento se complementa con corticoides 1 g/día x 3 días, valorando añadir
inmunosupresores.
136 Con los resultados de laboratorio, el contexto y la evolución, descartan la PTT y
preeclampsia/HELLP, nos abocan al diagnóstico de Síndrome Hemolítico Urémico
atípico (SHUa). ¿Cuál debe ser su actitud terapéutica?
A) Debería hacer uso de una atención multidisciplinar desde el principio (mejora
resultados clínicos y costes).
B) El tratamiento del SHUa es el Eculizumab.
C) El Eculizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante que se une con
alta afinidad al C5, e inhibe la activación del complemento terminal C5a y C5b-9.
D) Debemos vacunar al paciente contra el virus hepatitis A ante el riesgo de infección
generado por el Eculizumab.
Página 38 de 38
137 ¿Qué actuaciones le parecen más adecuadas?
A) Realizar ECG 12 derivaciones, leve sedación y cardioversión eléctrica.
B) Realizar historia clínica y antecedentes familiares, ECG 12 derivaciones tras la
cardioversión y ecocardiograma.
C) Si sospecha de cardiopatía isquémica, solicitar coronariografía urgente.
D) Todas las anteriores son correctas.
Página 39 de 39
CASO PRÁCTICO 23:
Paciente ingresado en UCI, conectado a ventilación mecánica en prono por SDRA con
hipoxemia grave, por lo que mantenemos al paciente con analgesia y sedación
profunda, y con RNM.
140 En cuanto a la monitorización más adecuada, y los niveles más adecuados de esta
monitorización, serían:
A) RASS de - 5, TOF hasta 2 ó 3 respuestas con agotamiento, NOL entre 10-25.
B) RASS de -3, TOF sin respuesta, NOL < 10.
C) RASS de 0, TOF sin respuesta, NOL > 25.
D) No preciso de ninguna monitorizacion con respecto a la sedonalgesia y relajación
neuromuscular.
Página 40 de 40
CASO PRÁCTICO 25:
En un tratamiento de HFVVC nos encontramos con la siguiente monitorización:
- Presión entrada/arterial = -180 mmHg
- Presión prefiltro = 120 mmHg
- Presión retorno/venosa = 60 mmHg
- PTM = 30 mmHg
- Presión filtrado/efluente = 60 mmHg
Página 41 de 41
145 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) Tromboembolismo pulmonar.
B) Hemorragia.
C) Shock postcardiotomía.
D) Taponamiento cardiaco.
146 En esta paciente, ¿qué prueba complementaria es necesario realizar?
A) TAC de tórax urgente.
B) Una maniobra de elevación de piernas para comprobar la posibilidad de respuesta a
volumen.
C) Ecocardiografía.
D) Un ROTEM urgente y medición de los marcadores de perfusión.
Página 42 de 42
149 ¿Qué tratamiento propondría?
A) Intubación orotraqueal electiva y conexión a ventilación mecánica.
B) Inmunosupresión con corticoides.
C) Inmunoglobulina 400 mg/kg durante 5 días consecutivos ó plasmaféresis 3 ó 5
intercambios durante 7 a 14 días.
D) Todas las anteriores son correctas.
Página 43 de 43
SAS_FEA MEDICINA INTENSIVA CUESTIONARIO
2023 / TURNO LIBRE RESERVA
Página 44 de 44
INSTRUCCIONES PARA LAS PERSONAS OPOSITORAS:
Las personas opositoras están obligadas a colaborar en el correcto desarrollo del examen
cumpliendo las siguientes instrucciones; en caso contrario nos veríamos obligados a pedirle que
abandone el examen.