CABLEBUS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“SOBREDEMANDA EN EL CABLEBUS”

Equipo 6

Neria Villalobos Abraham Gualterio

Monroy Rosas Eduardo

Oliver Lorenzo Oscar Tamar

Rios Gracia Erick Alexis

Guillen Reza Gerardo Manuel

Fecha de entrega:

P á g i n a 1 | 12
ÍNDICE

1. Introducción

2. Identificación del proyecto


2.1 Datos Generales
2.2 Antecedentes

3. Objetivo del estudio


3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos específicos

4. Delimitación del objeto en estudio

5. Situación Actual del medio de transporte

6. Hipótesis

7. Muestreo

8. Identificación y planteamiento del problema


8.1 Definición del problema

9. Marco Teórico

10. Marco de Referencia

11. Recopilación de información


11.1 Información recabada
11.2 Concentrado de Información (Tablas, Gráficas, etc)
11.3 Análisis de la información (Identificación de problemas)
11.4 Jerarquización o Clasificación de Problemas

12. Propuesta y desarrollo de soluciones

13. Conclusiones

14. Bibliografía

15. Anexos

P á g i n a 2 | 12
1.INTRODUCCIÓN

La demanda en la línea 2 del cablebús, ubicado en la zona de Iztapalapa


presenta una gran problemática, debido a que presenta largas filas de espera a tal
grado de que los usuarios demoran tiempos superiores de 30 minutos para
abordar dicho sistema de transporte. Esta línea cuenta actualmente con 305
cabinas y parece que no es suficiente; ya que dicha línea tiene una longitud de
10.6 kilómetros hasta la terminal y múltiples usuarios presentan mucha
inconformidad, como consecuencia presentan retrasos a sus destinos
(mayormente laborales), provocando que tengan que acudir a otras alternativas
para llegar a sus destinos, esto generando a las personas complicaciones y gastos
extra.

La investigacion se baso con el tipo de investigacion basica, teorica, experimental


y cuantitativa. La basica no ayudo…

P á g i n a 3 | 12
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Datos generales

A seis meses de la apertura de la L2, con siete estaciones que van de


Constitución de 1917 a Santa Marta, en la alcaldía Iztapalapa, y que tuvo
un costo de 3 mil 183 millones de pesos, la Secretaría de Movilidad
(Semovi,
encargada de coordinar dicho transporte).

-Longitud de la línea: 10.6 kilómetros

-Número de cabinas: 305 cabinas

-Tiempo de espera: más de 30 min en horas de alta demanda.

-Horario: lunes a viernes 5 am. a 11 pm


Sábado 6am. a 11 pm.
Domingo de 7am. a 11 pm.

-Costo: $7 pesos mexicanos

-Capacidad de usuarios por cabina: 6 personas

En esta imagen se pude observar las estaciones del cablebus y las colonias por donde pasa mas
detalladamente.

P á g i n a 4 | 12
Esta imagen fue elaborada por la SCT la cual nos muestra la línea 2 del cablebus que va desde
constitución de 1917 hasta santa marta.

2.2 Antecedentes

I. ANTECEDENTES

En la última década, ciudades alrededor del mundo han optado por la construcción
de redes de teleférico para mejorar la movilidad urbana con las cuales se lograron
mejoras en la integración urbana, modernización de vecindarios, accesibilidad,
seguridad, calidad de vida, oportunidades de empleo y contaminación percibida,
en zonas de difícil acceso debido a la geografía lugar donde un transporte
colectivo convencional no es factible.

El Programa Estratégico de Movilidad 2019 de la Ciudad de México en el Eje


1denominado Integración y Gestión de la Movilidad, menciona que la Expansión
de la cobertura de redes de transporte masivo tiene como meta para el 2019, el
inicio de construcción de sistema de Transporte Público Cablebús. Con la finalidad
de mejorar la movilidad urbana en la zona suroriente de la Ciudad de México, se
busca que mediante la implementación de un sistema de transporte masivo por
cable se brinde a los usuarios un servicio de transporte público ágil, eficiente y no
contaminante, adecuado a la estructura urbana existente de la zona, que permita
el ahorro de tiempos y reducción en el costo de viaje de los usuarios de transporte
público; así como la conexión con el Sistema de Transporte Público Masivo de la
Ciudad como el Metro. Por lo que el Gobierno de la Ciudad de México construirá la
Línea 2 denominada Constitución de 1917 – Santa Catarina del Sistema de
Transporte Público Cablebús. LÍNEA 2 CONSTITUCIÓN DE 1917 - SANTA
P á g i n a 5 | 12
CATARINA. Se realizará el Proyecto Integral a Precio Alzado y Tiempo
Determinado parala Construcción de la Línea 2 Constitución de 1917 - Santa
Catarina del Sistema de Transporte Público Cablebús de la Ciudad de México que
se llevará a cabo en la Demarcación Territorial de Iztapalapa, ubicada al sur
oriente de la Ciudad de México limitando al sur con las Alcaldías de Xochimilco y
Tláhuac; al oriente con los municipios mexiquenses de La Paz y Valle de Chalco
solidaridad.

La Línea 2 Constitución de 1917 - Santa Catarina del Sistema de Transporte


Publico Cablebús contará en el Sistema Troncal con siete (7) estaciones y con
dos(2) antenas. La primera estación tendrá conectividad con el Centro de
Transferencia Modal Constitución de 1917 a la cual llegan más de 200 mil
usuarios por día para hacer uso de la línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo
Metro, así como de la Red de Transporte de Pasajero RTP, al Sistema de
Transporte Concesionado y demás servicios de transporte colectivo. La segunda
será la estación será denominada Quetzalcóatl, ubicada en la colonia Desarrollo
Urbano Quetzalcóatl conectando hacia la colonia Buenavista, la cual será la
tercera estación que tendrá el mismo nombre de la colonia en que se encuentra, la
cuarta estación se denominará Guanábana, la estación número 5 será Lomas La
Estancia, la siguiente San Miguel Teotongo. La última estación será Santa Martha
que tendrá correspondencia con la estación del mismo nombre de la línea A del
Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicada sobre avenida Generalísimo
Morelos, a un costado del Centro de Transferencia Modal Santa Martha, teniendo
la característica principal de terminal con conexión hacia un nodo de transporte
masivo como lo son la Línea A del Sistema de Transporte Colectivo, así como
demás rutas de RTP, Microbuses y otros medios de trasporte público.

El Trazo de la línea 2 del Sistema de Transporte Público Cablebús de la Ciudad de


México.

Con una longitud de 10.6 km, la Línea 2 del Cablebús es poseedora del Récord
Guinness como el teleférico más largo del mundo, ubicada en la alcaldía
Iztapalapa, realiza hasta 75 mil viajes diarios de Constitución de 1917 a Santa
Marta. Fue inaugurada el 8 de agosto de 2021 y reduce el tiempo de traslado de 1
hora 20 minutos a tan solo 40 minutos; además tiene conexión con las Líneas 8 y
A del Metro y próximamente con el Trolebús Elevado.

 Constitución de 1917: Para esta estación, se retomó la imagen establecida


en la estación homónima de Metro (Línea 8)
 Quetzalcóatl: Se utilizó como referencia la cabeza de la deidad
mesoamericana Quetzalcóatl, la cual fue trazada a partir de una síntesis y
estilización de la representación que se encuentra en el templo ubicado en
Teotihuacán.
 Las Torres Buenavista: Se caracteriza por la imagen de las torres de alta
tensión que recorren la avenida.

P á g i n a 6 | 12
 Xalpa: Para la estación se utilizó la imagen del falso camaleón, una especie
endémica de México que habita principalmente en los matorrales del
Altiplano Central Mexicano
 Lomas de la Estancia: La imagen hace referencia al nombre popular con el
que los habitantes de la zona conocen al volcán de Guadalupe o
Tetlalmanche
 San Miguel Teotongo: Su iconografía consiste en una reinterpretación de
los elementos del glifo original de Teotongo como homenaje a los orígenes
de los primeros habitantes de la colonia, llegados del estado de Oaxaca, y
al sentido etimológico del nombre (lugar del dios pequeño, pueblo de dios,
pueblo del sol o de la energía solar).
 Santa Marta: Caso similar a la estación Constitución de 1917, se retomó el
icono de la estación de Metro (Línea A).

Imagen de los logotipos de cada una de las estaciones de la línea dos del cablebus.

Son sistemas con mucho futuro. Van a desarrollarse en muchas ciudades del
mundo. Es una solución para ciudades con mucho tránsito o con problemas
topográficos, donde se tiene que cruzar un río o una montaña para llegar al otro
lado o donde no hay espacio para construir más infraestructura vial.
Además, son verdes, pues no emiten gases; son económicos y su operación y
mantenimiento son autofinanciables: solo se necesita una inversión inicial para
crear la infraestructura. Sin embargo, no son la solución a la movilidad; son un
sistema alimentador de otro tipo de sistemas, como una red BRT (Bus Rapid
Transit) o el Metro.

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Analizar las causas y consecuencias del aumento de usuarios en la Línea 2 del


Cablebús de la delegación Iztapalapa, proponer estrategias para abordar
eficazmente dicho problema de capacidad y satisfacción del usuario.

3.1 Objetivos generales

Establecer el propósito general, que es analizar la aglomeración de pasajeros en


la línea 2 del Cablebús.

P á g i n a 7 | 12
3.2 Objetivos específicos

Establecer metas más concretas, como la recopilación de datos sobre la densidad


de pasajeros en horas de máxima demanda, la identificación de factores que
contribuyen a la aglomeración, y la propuesta de posibles soluciones.

4. DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Nuestra delimitación del estudio se basa en la línea 2 del Sistema de Transporte


Público que recorre la Alcaldía Iztapalapa, de la estación Constitución de 1917 a
Santa Martha. Con una longitud de10.6 km y 7 estaciones.

Definir el tramo específico de la línea 2 del Cablebús que se va a estudiar,


identificando las estaciones involucradas y los límites geográficos del área de
estudio.

5. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO DE TRANSPORTE

Se identifica que las estaciones un estudio, revisión, que vemos como el aforo
mqximo

6. HIPOTESIS

7. MUESTREO

Definir la población de estudio, que en este caso serían los usuarios de la línea 2
del Cablebús, y la muestra que se analizará para representar a esta población de
manera adecuada.

8. IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8.1 Definición del problema

9. MARCO TEORICO

Como esta conformqdo? Caracteristicqs infraestructura y estructura

P á g i n a 8 | 12
La tecnología con la que los cubículos han sido creados, asevera Konstantinos, es
única en su tipo. Se trata de un sistema electromecánico de última generación
llamado D-Line, hasta ahora único en América.
La Línea 1 del Cablebús también está certificada por la empresa alemana TÜV
SUB en componentes como cables, pinzas, motores, frenos, cabinas, torres,
poleas, comunicación. “Esto quiere decir que un tercero revisa y avala que todo
marche correctamente en materia de seguridad”, apunta el ejecutivo.
El teleférico cuenta con protocolos para sismos, tormentas eléctricas e incendios.
Tiene su propio programa de protección civil y alarmas conectadas al C5 en cada
estación. Respecto al personal, se ha capacitado a brigadistas de Protección Civil
y Bomberos en caso de emergencias.

La construcción de este sistema de transporte no solo ha ayudado a los viajeros,


sino que también llegó como un incentivo de seguridad para las colonias en donde
se colocó. Literalmente hablando, el Cablebús llegó a dar luz a la capital.
Poco a poco, la urbe se ha ido transformado. Calles que antes se evitaban, ahora
son de las más transitadas no solo para llegar al teleférico, sino también a casa, al
parque, al súper o a cualquier otro destino; la oferta de caminos terrestres para los
peatones se ha expandido.

10. MARCO DE REFERENCIA

11. RECOPILACION DE INFORMACION

11.1 Información recabada


P á g i n a 9 | 12
11.2 Concentrado de información (tablas, graficas, etc.)

Describir la metodología que se utilizará para recopilar datos, como encuestas,


observaciones en el terreno, análisis de registros de la operación, etc

11.3 Análisis de la información (identificación de problemas)

11.4 Jerarquización o clasificación de problemas

12. PROPUESTA Y DESARROLLO DE SOLUCIONES


CONCLUSIONES

Definir los posibles resultados que se esperan obtener al final de la investigación,


como recomendaciones para reducir la aglomeración. Estimar los costos
asociados con la investigación, incluyendo la adquisición de herramientas o
software, el pago de encuestadores, y otros gastos.

13. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Explicar por qué es importante estudiar la aglomeración en esta línea, señalando


posibles impactos en la movilidad, la seguridad, el confort de los pasajeros, entre
otros.

P á g i n a 10 | 12
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De Transportes Eléctricos De La Ciudad De México, S. (s. f.). Cablebús. Servicio

de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México.

https://www.ste.cdmx.gob.mx/cablebus

Nivel, A. (2023, 20 enero). El cablebús es un transporte autofinanciable:

Doppelmayr México - alto nivel. Alto Nivel. https://www.altonivel.com.mx/la-

revista/el-cablebus-es-un-transporte-autofinanciable-doppelmayr-mexico/

Miranda, M. A. (2022, 8 noviembre). Cablebús, ¿el transporte del futuro? Así

transforma a la CDMX a un año de su llegada - alto nivel. Alto Nivel.

https://www.altonivel.com.mx/actualidad/cablebus-el-transporte-del-futuro-asi-

transforma-a-la-cdmx-a-un-ano-de-su-llegada/

P á g i n a 11 | 12
Zamarrón, I. (2021). Línea 2 de Cablebús: aquí todo lo que debes saber de la

nueva ruta de teleférico. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/linea-2-de-

cablebus-aqui-todo-lo-que-debes-saber-de-la-nueva-ruta-de-teleferico/

15.ANEXOS
Vamos a construir la Línea 3 del Cablebús en Ciudad de México, la cual atenderá
a 12 millones de pasajeros al año en dos mercados: los pasajeros que utilizarán
este medio para sus actividades diarias, y los turistas nacionales y extranjeros que
utilizarán el Cablebús durante el fin de semana para conocer la Ciudad de México.

¿Qué planes tienen para 2023?

Tenemos proyectos consolidados y nuevos, tanto turísticos como de transporte


público. Estamos en una época difícil, pero este negocio va a crecer, porque aún
hay muchas oportunidades en movilidad. Ahora estamos en la producción del
equipo electromecánico y haciendo los trabajos de ingeniería, topografía,
mecánica de suelo y diseños arquitectónicos para la Línea 3. Paralelamente,
estamos fabricando el sistema electromecánico en Austria. En 2023 trabajaremos
en la obra civil, las cimentaciones y las edificaciones de las estaciones. Tenemos
que entregar el proyecto en diciembre de 2023.
Otro proyecto es la instalación de un hub en la Ciudad de México para atender a
toda América Latina, con una inversión inicial de 10 millones de euros.
Este hub, ubicado en Vallejo, atenderá varias áreas de nuestro negocio a partir de
2023. Primero, proveerá de refacciones a todos los sistemas por cable que tiene
Doppelmayr, desde el río Bravo hasta la Patagonia. En segundo lugar, albergará
todas las herramientas especiales que necesitamos para dar un mantenimiento
mayor o desarrollar una nueva instalación. Ya se ordenaron a Australia y Suiza, y
estarán en el hub de Doppelmayr de la Ciudad de México. El hub también tendrá
un centro de capacitación permanente, con aulas y un simulador de teleférico.
Estamos entrenando a ingenieros mexicanos para que atiendan este hub y vamos
a generar nuevos puestos de trabajo.
Además de centro de ingeniería, el hub también funcionará como centro financiero
para América Latina. Este hub es la primera inversión en la ciudad, pero vamos a
seguir invirtiendo en México durante los próximos diez años. Tenemos siete
sistemas de teleférico y con la Línea 3 sumaremos ocho.

Con una longitud de 10.6 km, la Línea 2 del Cablebús es poseedora del Récord
Guinness como el teleférico más largo del mundo, ubicada en la alcaldía
Iztapalapa, realiza hasta 75 mil viajes diarios de Constitución de 1917 a Santa
Marta. Fue inaugurada el 8 de agosto de 2021 y reduce el tiempo de traslado de 1
hora 20 minutos a tan solo 40 minutos; además tiene conexión con las Líneas 8 y
A del Metro y próximamente con el Trolebús Elevado.

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte