Trabajo DOSIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ENFERMERÍA

TEMA: DOSIS
DOCENTE: RAFAEL MENDOZA IPANAQUE

CURSO: ASISTENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

SEMESTRE: IV SECCIÓN: A

INTEGRANTES:

ACUÑA CASTOPE DANIEL

CALLE CHUMACERO MARITZA

CARRERA CHAVEZ ROSA

LI GASTELO OLINDA

FLORES SILVA JESUS

GALLARDO HERNANDEZ RICHARD


INTRODUCCIÓN

Desde hace algún tiempo, se han ido desarrollando, diferentes métodos para calcular una dosis
eficaz basados en el peso corporal o la edad, y de la elaboración de sistemas que nos permitieran
dosificar a los pacientes de manera sencilla, rápida y eficaz, pero estos no han tenido éxito por la
falta de conocimiento en su desarrollo.

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos y una existencia de un mayor conocimiento sobre
la farmacocinética de los pacientes, se han puesto en marcha numerosos métodos que utilizan la
superficie corporal, o los dedos de una mano correlacionándolos con la edad y el peso, como es el
novedoso método Handtevy.

También se ve como propuesta de futuro el modelo de simulación, mimetizando como ocurrirían


los procesos del paciente, evitando así su participación en ensayos clínicos, con la dudosa ética
que todo ello abarcaría.

A menudo, en la práctica clínica se necesita hacer cálculos relacionados con la administración de


fármacos, como son el número de dosis que debemos administrar a un paciente, el tiempo de
administración, la cantidad total de fármaco a administrar, la elaboración de diluciones
intravenosas, nutriciones parenterales, etc.

Para la realización de la mayoría de estos cálculos se necesitan conocimientos básicos de


matemáticas, que en ocasiones no recordamos si estas operaciones no se realizan de una manera
habitual. El realizar un correcto cálculo de dosis es de vital importancia dentro del ámbito de la
seguridad del paciente, con el fin de evitar errores que puedan tener consecuencias graves para
los pacientes.
DOSIS

DEFINICIÓN

• Dosis: cantidad de medicamento que hay que administrar para


producir el efecto deseado. Es la cantidad de medicamento a
administrar en una sola vez.

- Dosis/día: cantidad de medicamento a administrar en un día.

- Dosis/ciclo: cantidad de medicamento a administrar durante


un ciclo de tratamiento.

- Dosis total: cantidad de medicamento a administrar durante


un tratamiento completo.

• Cantidad total de medicamento: cantidad de medicamento que hay que administrar durante un
periodo de tiempo o durante un tratamiento completo.

• Número de dosis: viene determinado por la cantidad total de medicamento y el tamaño de la


dosis a administrar, estableciendo el número de administraciones.

• Tamaño de la dosis: viene determinado por la cantidad de medicamento que hay que
administrar y el número de dosis prescrito.

• Disolución: mezcla homogénea en la que una o más sustancias se disuelven en otra de forma
que no es posible diferenciar las partículas de cada sustancia. Se compone de uno o varios solutos
y un disolvente.

• Soluto: sustancia que se disuelve.

• Disolvente: sustancia en la que se diluye un soluto.

• Concentración: indica la cantidad de soluto que hay en una disolución o la cantidad de soluto
que hay en una determinada cantidad de disolvente.

UNIDADES DE MEDIDA FARMACOLOGICA

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes unidades y sistemas de medida, pero en la


actualidad las normas de medición son promulgadas por organizaciones internacionales
reconocidas. Así, en la undécima Conferencia Internacional de Pesas y Medidas que tuvo lugar en
1960, fue aprobado el Sistema Internacional de Unidades (SI). El sistema legal de unidades de
medida vigente en España es tal y como establece el artículo segundo de la Ley 3/1985, de 18 de
marzo, de Metrología, el Sistema Internacional de Unidades adoptado por la Conferencia General
de Pesas y Medidas (CGPM) y sigue vigente en la Unión Europea. El desarrollo de la Ley 3/1985, de
18 de marzo, en lo que a unidades de medida se refiere, se realizó por el Real Decreto 1317/1989,
de 27 de octubre, por el que se establecen las Unidades Legales de Medida. Esta disposición fue
modificada años después por el Real Decreto 1737/1997 de 20 de noviembre. Ha sufrido diversas
modificaciones y actualizaciones con el paso del tiempo, hasta el Real Decreto 2032/2009, de 30
de diciembre. Sobre los nombres y símbolos de las unidades se establecieron ciertas normas:

• Los nombres de las unidades se escriben con minúscula.

• Cada unidad tiene un símbolo y no debe utilizarse otro.

• Los símbolos se escriben sin punto final.

• Los símbolos de las unidades cuyo nombre proviene de un nombre propio son mayúsculas;
cuando no es así, son minúsculas.

Las formas farmacéuticas sólidas de dosificación (cápsulas, comprimidos…) se miden en peso y las
líquidas en volumen. Para realizar estas medidas se utiliza el sistema métrico decimal. La
administración de la dosis precisa, en ocasiones, necesita cambios en la escala de medida, por lo
que se deben conocer sus abreviaturas y equivalencias, tanto en las medidas de peso y volumen
más utilizadas, como en las medidas de volumen domésticas (ver tabla adjunta). Las equivalencias
son válidas, siempre que el prospecto o el cartonaje del medicamento no especifiquen una
equivalencia diferente. Los jarabes y soluciones que se administran por vía oral suelen venir
acompañados de cucharillas dosificadoras, que pueden llenarse más o menos, por lo que no
resultan del todo exactas, pudiendo ser preferible medir su volumen con una jeringa. Si el
medicamento no contiene cuchara dosificadora, pueden utilizarse las medidas domésticas
planteadas en la siguiente Tabla. Si la dosis viene definida en gotas, el tamaño puede variar
dependiendo de la viscosidad de la solución, del cuentagotas, etc. Si con el medicamento no se
proporciona ningún cuentagotas o especifica una equivalencia diferente, se asume la equivalencia
planteada en la siguiente tabla.
REGLAS PARA EL CÁLCULO DE LA DOSIS DE ACUERDO AL PESOS Y
EDAD

Para el cálculo de dosis se utiliza fundamentos matemáticos básicos y es que cuando dos razones
matemáticas son equivalentes, puede establecerse una proporción o regla de tres.

“Si en una cantidad A de solución hay una cantidad B de soluto, entonces en una cantidad C de la
misma solución habrá una cantidad D de soluto”. Se proponen 3 variables conocidas y una
incógnita que hay que averiguar con una proporcionalidad conocida entre dos de los datos.

T V (PROPORCIONALIDAD CONOCIDA)

D X (PROPORCIONALIDAD BUSCADA)

Siendo T (la dosis del contenedor o dosis obtenida), V (el vehículo, forma farmacéutica o cantidad),
y D (la dosis deseada).

A veces se expresan las dosis de fármaco en función del peso del paciente. Se mide de la siguiente
manera:

Dosis (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg) Dosis diaria (mg) = Dosis fármaco (mg/kg)
x Peso corporal (kg) x Frecuencia (nº veces/día)

Siempre se especifican las unidades de medida. Es importante fijarse en que todos los valores de
masa y peso estén en las mismas unidades para que no haya errores.

En caso de expresarse las dosis según el área de superficie corporal, ésta puede obtenerse
mediante fórmulas en función del peso y de la talla del paciente (Dubois, Haycock, Boyd…). El área
de superficie corporal se expresa en m2.

Dosis (mg) = dosis/unidad de superficie corporal (mg/m2) x área de superficie corporal (m2)

DOSIS PREDIÁTRICA

Los niños conforman una población única, con diferencias fisiológicas y de desarrollo definidas con

respecto a los adultos. Además, no son un grupo homogéneo, ya que estas mismas características

son muy diferentes en distintos tramos de la edad pediátrica4:

Neonatos: es el recién nacido hasta la 4° semana de vida.

Lactante: desde el mes de vida hasta los 2 años.

Preescolar: desde los 2 años hasta 6 años.

Escolar: desde los 6 años hasta los 12 años.


Adolescente: desde los 12 años hasta los 18 años.

En pediatría no se trata de prescribir ajustando proporcionalmente las dosis del adulto según el

peso o la superficie corporal del niño; se requiere del conocimiento de la farmacocinética y la

farmacodinamia en un organismo en constante desarrollo y maduración para una terapéutica

efectiva, segura y racional5. Por ello es importante entender la relación entre dosis, concentración

y efecto, y cómo se afectan durante la edad pediátrica.

La farmacoterapia logra sus resultados a través de una selección idónea de la dosis para el

paciente. Un método habitual para seleccionar la dosis pediátrica de un nuevo medicamento es la

normalización de la dosis de adulto a peso corporal (mg/kg peso), asumiendo una relación lineal

entre peso y dosis. Otra forma de dosificar es por edad, dividiendo a la población pediátrica en

subcategorías (por ejemplo prescolares, escolares, adolescentes, etc.) y usando una dosis

determinada de acuerdo al rango de edad. Ambos métodos tienen sus problemas, usar una

estimación de mg/kg para todas las edades pediátricas o usar una dosis para todo un rango etario

nos privan de asumir que las propiedades farmacocinéticas – farmacodinámicas de un

medicamento en pediatría cambian de forma continua, y no escalonadamente, a través de las

distintas edades pediátricas. Podríamos estar dosificando un paciente de 10 años con dosis de

mg/kg y estar frente a un comportamiento farmacocinético de un adulto, lo que produciría quizás

altas concentraciones y toxicidades en ese niño. A otro paciente de 2 meses le iniciaremos la

misma dosis de un medicamento A, en mg/kg, que a otro niño de 6 meses, ya que el rango etario

para la dosificación es de 1 mes a 1 año le sugiere similar dosis. Resulta que el paciente de 2 meses

tiene una actividad metabólica reducida, por lo que acumulará más medicamento que el paciente

de 6 meses, y probablemente ese pequeño paciente se nos intoxique.

Además de la imprecisión entregada por los cambios farmacocinéticas observados en la población

pediátrica, la influencia de la patología de base produce un mayor riesgo de no seleccionar la dosis

adecuada. Por ello debemos tener en cuenta otras variables relacionadas a las características

fisiopatológicas de los pacientes. Entre ellas la presencia de:


Sepsis/schock séptico: El uso de fluidos para la resucitación predispone al aumento del volumen

de distribución para medicamentos hidrosolubles 33. Otro fenómeno observado es un aumento en

el aclaramiento de medicamentos durante la fase hiperdinámica de la sepsis, en un fenómeno que

se conoce como Augmented Renal Clearance34.

Cáncer: Para algún medicamento se observan aclaramientos más rápidos y volúmenes de

distribución más grandes35.

Fibrosis quística: En esta patología se observan altos volumen de distribución y aclaramientos

aumentados en varios medicamentos36.

Insuficiencia renal: Para medicamentos con aclaramiento renal importante debemos esperar

acumulación y necesidad de ajustar dosis37.

Adicionalmente, es necesario considerar otras situaciones como la presencia de obesidad 38,

interacciones medicamento-medicamento39, entre otras. La complejidad aumenta en el caso de

combinaciones de estas condiciones, lo que nos brinda incertidumbre adicional si dejamos dosis

habituales para la pediatría.


DOSIS EN ADULTOS
La correcta prescripción de fármacos en el anciano tiene la mayor importancia, dado que
este grupo etáreo está frecuentemente polimedicado y la frecuencia de reacciones
adversas (RAM) es elevada. Por ejemplo:

· Entre 65 y 90% de los ancianos consumen algún medicamento (OMS).

· Estudios de fármaco vigilancia en hospitales han establecido una relación lineal entre
edad y frecuencia de RAM, las que aumentan a 25% en adultos mayores de 80 años
hospitalizados. En sujetos entre 20 a 29 años dicha frecuencia es de 3%.

· Las RAM son la forma más frecuente de enfermedad iatrogénica en adultos mayores. La
edad avanzada predispone a RAM.

Existen factores farmacológicos y no farmacológicos que determinan la eficacia y


seguridad de un tratamiento en el anciano.

Factores no farmacológicos
· Reconocimiento de la necesidad de atención por parte del paciente o sus cuidadores.

· Presentaciones atípicas de la enfermedad en el AM, omisión de síntomas, quejas


múltiples y vagas.

· Coexistencia de múltiples enfermedades (físicas y psicológicas) que interactúan en forma


compleja y dificultan el diagnóstico.

· Dificultades en la adhesión al tratamiento debido a defectos en órganos de los sentidos y


alteraciones cognitivas.

· Mal cumplimiento de las prescripciones debido a factores culturales y económicos.

· Uso de numerosos medicamentos (polifarmacia), a menudo prescritos por distintos


médicos y por automedicación. Pareciera ser que un grupo importante de ancianos
modifica las dosis de fármacos de acuerdo a sus síntomas, fenómeno que requiere mayor
estudio para su correcta interpretación.

Factores farmacológicos

Se refieren a modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas asociadas al


envejecimiento.

Modificaciones farmacocinéticas

Absorción. La absorción de fármacos puede modificarse con la edad, sin embargo, diversos
estudios demuestran que es el parámetro farmacológico menos afectado. Algunos factores
asociados a estos cambios son:

· Menor acidez gástrica

· Disminución de la superficie de absorción.

· Retardo en el vaciamiento gástrico.

· Movilidad intestinal disminuida.

· Presencia de fármacos concomitantes que interfieren en su absorción.


Distribución. Se han demostrado varios cambios en la composición corporal en el anciano
que pueden afectar la distribución de fármacos en los distintos compartimientos del
organismo. Existe reducción de la masa magra, aumento del tejido adiposo y reducción del
agua corporal total (10 a 15%). Esto significa que fármacos liposolubles, como diazepam y
clorodiazepóxido tienen un mayor volumen de distribución. Por el contrario, aquellos
hidrosolubles, como digoxina, tienen un volumen de distribución reducido. De no
producirse cambios en el aclaramiento plasmático del fármaco, los cambios en el volumen
de distribución producen variaciones proporcionales en la vida media de eliminación.

También se observa reducción de los niveles de albúmina plasmática que determina un


aumento de la fracción libre de fármacos tales como cimetidina y furosemida. Para
aquellos fármacos que se unen ampliamente a proteínas y cuya fracción libre se encuentra
aumentada en los ancianos, debe esperarse una reducción del margen terapéutico con
mayor riesgo de toxicidad.

Se ha señalado que los factores anteriores probablemente tengan real importancia en la


administración aguda de fármacos, no así en tratamientos crónicos en los cuales el
aclaramiento renal y hepático son determinantes en los niveles plasmáticos alcanzados.

Aclaramiento renal. Entre los cambios fisiológicos que tienen lugar en el riñón se observa
disminución del flujo sanguíneo renal, de la filtración glomerular y de la excreción tubular.

Los estudios efectuados demuestran una disminución variable de la velocidad de filtración


glomerular entre 35 a 40% a los 70 años respecto de sujetos de 20 años. Estos hechos
adquieren relevancia en la utilización de fármacos de margen terapéutico estrecho, entre
los cuales es importante mencionar aminoglucósidos, atenolol, digoxina, litio, cimetidina,
clorpropamida y procainamida.

En todos ellos, la dosificación debe ser ajustada estrictamente de acuerdo a estas


alteraciones.

PROBLEMAS DE DOSIFICACIÓN

Hay gran variedad de problemas relacionados con una incorrecta dosificación que pueden afectar

a la relación que se da entre la dosis prescrita, la dosis administrada, la concentración en el sitio de

acción y la intensidad del efecto.


Algunos casos pueden conllevar problemas de seguridad, como todos los que comportan

sobredosificación, puesto que se puede llegar a concentraciones plasmáticas de fármaco cercanas

a la dosis máxima aconsejada, o incluso que la superen, llegando a concentraciones tóxicas.

En otras ocasiones, pueden ser problemas de efectividad los que se derivan de una

infradosificación y conllevan fracaso terapéutico, puesto que la dosis es menor a la eficaz y no se

llega a las concentraciones en sangre de fármaco suficientes para ser efectivas.

Causas de problemas de dosificación

Las situaciones que causa una dosificación inadecuada pueden ser de muy diferente naturaleza y

deben considerarse en el momento de la dispensación activa para resolver la falta de información

sobre la dosificación. En caso de que aparezca un problema relacionado con el medicamento,

como la falta de resultados terapéuticos o sospecha de intoxicación farmacológica y aparición de

efectos secundarios indeseados, hay que intentar corregir las causas.

Problemas con la dosis prescrita

*Incumplimiento voluntario o involuntario del paciente.

* Errores habituales de dosificación debidos a la lectura incorrecta de la dosis prescrita (tabla 5).
* Cálculo erróneo o ausente de la dosis según peso y edad

La actuación del farmacéutico en la dosificación.

Consejos de mostrador
El farmacéutico debe atender, en el momento de la dispensación activa, las cuestiones referentes

a la dosificación, para poder intervenir en caso de que la información sobre ella no aparezca o esté

equivocada.

DOSIS ADMINISTRADA

* Explicar la mejor manera de preparar la forma farmacéutica.

* Entrenar sobre la correcta administración.

* Verificar la idoneidad de los dispositivos de dosificación (jeringuillas, goteros, cucharas,

cucharillas, etc.).

* Marcarlos, si hace falta en el punto equivalente a la dosis prescrita.

* Aconsejar sobre los métodos de partición de comprimidos.

* Insistir sobre la necesidad de tomar la dosis prescrita: ni más ni menos.

* Informar sobre qué hacer en el caso de olvido de una toma.

* Recomendar estrategias adicionales, en casos de trastornos manuales o cognitivos del paciente,

especialmente de memoria. Los pictogramas o los sistemas personalizados de dosificación (SPD),

entre otros, permiten reducir el riesgo de olvido o equivocaciones por parte de los pacientes

medicados.

* Informar y entregar pauta y dosis detalladas en los casos de instauración gradual de dosis o en

los casos de retirada de medicación que requiera hacerlo paulatinamente.

Problemas relacionados con la dosis administrada


* Factores fisiológicos: rapidez y magnitud de la absorción, talla y composicón corporal,

distribución de líquidos corporales, unión del fármaco en plasma y tejidos, y velocidad de

eliminación.

* Sobredosificación: abuso de fármacos de manera voluntaria o involuntaria y duplicación de

principios activos para una misma indicación.

DOSIS PREESCRITA

Adecuación de la dosis al peso, talla y edad del paciente.

* Buscar información técnica sobre dosis habituales y márgenes terapéuticos permitidos.

SOBREDOSIFICACIÓN

Falta de memoria, olvidar que se ha tomado una toma y repetirla o no realizarla.

* Utilización de medidas caseras de dosificación no equivalentes a las propuestas en el prospecto

del medicamento o con los dispositivos indicados de dosificación.

* Mala preparación de las formas farmacéuticas: resuspensión con incorrecta proporción de

polvo/líquido, no agitar las formas líquidas, jarabes y colirios; partir inadecuadamente

comprimidos, masticar comprimidos entéricos o cápsulas, etc.

* Administración incorrecta de formas farmacéuticas: dejar medicamento en el fondo del vaso,

jeringuilla de dosificación o cucharilla inadecuadas.

* Técnica incorrecta de administración de dispositivos de inhalación.


* No beber agua con los medicamentos en los que está indicado (en general, comprimidos, polvos,

comprimidos efervescentes, etc.).

LINKOGRAFIA

https://www.salusplay.com/almacen/ebook.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-farmacologia-
del-paciente-pediatrico-S0716864016300918

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-dosificacion-margenes-terapeuticos-
13088618

También podría gustarte