132 Eqweqweqweqewwqeqweqew

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Nacional de

Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA


SÍLABUS DE OBSTETRICIA

I. DATOS GENERALES

● Nombre de la asignatura : OBSTETRICIA

● Código de la asignatura : 030896

● Pre-requisitos : Medicina III

● Ciclo/Semestre : Décimo segundo

● Horas de Teoría : 3

● Horas de Práctica : 9

● Créditos : 7

● Año de estudios : 5° año

● Año Académico : 2023 - II

● Fecha inicio del curso : 11/12/2023

● Fecha término del curso : 21/03/2024

● Duración del curso : 15 semanas

● Promoción : XXVIII

● Sedes : Hospital Regional Docente de Cajamarca (HRDC)


Hospital II Simón Bolivar
Hospital II EsSalud – Cajamarca
● Docentes : M.C. Mg. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro
(Ginecoobstetra- coordinador)
M.C. Deysi Katherine Sánchez Gutierrez
(Ginecoobstetra-coordinador)
M.C. Edinson Hilton Castrejón Caruanambo.
(Ginecoobstetra)
M.C. Hugo Ramón Vásquez Chiquilín (Ginecoobstetra)
M.C. Karina Liliana Velásquez Culqui (Ginecoobstetra)
M.C. Jesús Alberto Villoslada Mori (Ginecoobstetra)
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

M.C. Mg. Jorge Martín Benites Pajares (Ginecoobstetra)


M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández (Ginecoobstetra)
M.C. Guver Murillo Huamán (Ginecoobstetra)

● Clases Teóricas : Facultad de Medicina de la UNC


HRDC

● Clases Prácticas : Departamento de Ginecología y Obstetricia:


Hospital regional docente de Cajamrca (HRDC).
Hospital II Simón Bolívar.
Hospital II – EsSalud – Cajamarca
II. SUMILLA
El presente curso es de naturaleza teórico – práctico, de carácter obligatorio y se orienta a
capacitar al estudiante para realizar atención integral e integrada de la mujer gestante donde se
combinan los conocimientos de Morfología y Fisiología con la Clínica Obstétrica, como base
para el entrenamiento profesional médico durante el pre-grado y del ejercicio profesional de los
médicos cirujanos; desarrollando destrezas, actitudes y conocimientos en relación al campo
obstétrico, con énfasis en las principales complicaciones que afectan el embarazo, parto,
puerperio; identificando los condicionantes en estado normal o patológico, considerando la
evidencia nacional e internacional.
La resolución de Consejo Universitario N°3349-2023-UNC ordena aprobar el calendario
académico para el reinicio del semestre académico 2023-II en la Universidad Nacional de
Cajamarca

III. COMPETENCIAS A LA QUE SE ORIENTA LA ASIGNATURA


El estudiante debe adquirir competencias (integración de conocimientos, actitudes, valores,
habilidades y destrezas) que les permiten analizar y resolver problemas prototipo; es decir,
realizar la atención integral e integrada a la mujer gestante, identificando los factores de riesgo,
diagnóstico precoz y manejo oportuno de las morbilidades prevalentes, utilizando conocimientos
científicos y tecnológicos actualizados, mostrando pensamiento crítico, respeto, responsabilidad
y tolerancia.

Competencia General Competencia Específica Resultado de la asignatura con relación a


las competencias
● Demuestra capacidad de ● Comunica en forma ● Establece en forma efectiva y solidaria
comunicación oral y escrita en humana, efectiva y una comunicación adecuada a las
el idioma español para eficiente los necesidades del paciente y en las
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

desenvolverse con éxito problemas de salud al diversas aéreas de su campo


durante sus respectivas docente, paciente y su profesional.
rotaciones. entorno;
estableciendo buenas
relaciones con el
equipo de salud.

● Logra un aprendizaje ● Aplica los conocimientos adquiridos en


significativo, forma crítica para la resolución de
● Infiere ideas y conclusiones a
coherente y relevante;
partir de textos seleccionados problemas médicos.
utilizando información
para fortalecer su comprensión
de textos académicos. científica pertinente
mediante estrategias
innovadoras de
aprendizaje.

● Aplica el método ● Aplica los conceptos aprendidos para


científico para evaluar la elaboración de la Historia clínica
● Muestra interés por el procesos de salud y Obstétrica, plantea los problemas de
aprendizaje constante, para enfermedad, salud, los diagnósticos presuntivos,
desenvolverse de manera desarrollando
consigna el tratamiento inicial e
autónoma en el trabajo habilidades y
académico. interpreta correctamente los exámenes
destrezas clínicas
auxiliares.
para la toma de
decisiones y
resolución de
problemas de salud
obstétrica.

● Establece el problema ● Demuestra respeto por los valores de


de salud del paciente la sociedad y las responsabilidades
● Demuestra respeto a la respetando su cultura,
inherentes a estos valores.
privacidad y dignidad.
persona, al medio ambiente, la
multiculturalidad y a la dignidad
de todos los seres humanos
para lograr una convivencia
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

armoniosa.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Unidad Didáctica I: Resultados del aprendizaje


EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
NORMAL
Contenidos (saberes Estrategias (actividades Indicadores del desempeño
Semanas
esenciales) formativas)
1° Semana Anatomía del aparato 1. Clase teórica. Identifica las estructuras
reproductor 2. Mapa cognitivo embriológicas del aparato genital
femenino, tipos de de secuencias. femenino, así como las estructuras
pelvis. 3. Lluvia de ideas. anatómicas del aparato genital
4. Práctica clínica. femenino.
Fecundación, 1. Clase teórica. Conoce el mecanismo de
transporte e 2. Mapa cognitivo fecundación, implantación y
implantación del de secuencias. desarrollo del embarazo. Identifica
cigoto, placenta y 3. Lluvia de ideas. la formación y fisiología
circulación feto- 4. Práctica clínica. placentaria. Evaluación
placentaria. morfológica de las vellosidades
coriales. El intercambio gaseoso y
metabólico a nivel placentario
Cambios fisiológicos 1. Clase teórica Identifica los cambios anatómicos,
de la gestante y 2. Mapa cognitivo fisiológicos y psicológicos que
diagnóstico del de secuencias. ocurren en el embarazo, parto y
embarazo. 3. Lluvia de ideas. puerperio.
4. Práctica clínica.
Nutrición en la 1. Mapa cognitivo Identifica los requerimientos
Gestación. de secuencias. nutricionales, alimentación y
2. Lluvia de ideas. suplementación durante gestación
3. Seminario. y lactancia.
4. Práctica clínica.
2° Semana Control prenatal 1. Clase teórica Realiza la Historia Clínica, examen
reenfocado. Historia 2. Mapa cognitivo físico identificando las
Clínica Perinatal de secuencias. modificaciones generales y locales
Base. 3. Lluvia de ideas. producidos en la gestante.
4. Práctica clínica. Solicitud de exámenes auxiliares
de rutina. Conoce el control
prenatal y pruebas de ayuda
diagnóstica de acuerdo a la edad
gestacional.
Embarazo de Alto 1. Clase teórica. Reconoce las características de
Riesgo. 2. Mapa cognitivo las gestantes de alto riesgo y bajo
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

de secuencias. riesgo obstétrico.


3. Lluvia de ideas.
4. Práctica clínica.
3° Semana Procedimientos 1. Clase teórica. Conoce el uso de las pruebas de
4° Semana diagnósticos en el 2. Mapa cognitivo ayuda diagnóstica de acuerdo a la
embarazo y parto de secuencias. edad gestacional, Conoce y
(monitoreo, 3. Lluvia de ideas. describe las pruebas que permiten
ecografía, 4. Práctica clínica. evaluar el bienestar fetal durante el
amniocentesis). embarazo e intraparto.
Parto normal y 1. Clase teórica. Explica e interpreta cada uno de
partograma OMS. 2. Mapa cognitivo los periodos del parto normal,
de secuencias. utilizando e interpretando el
3. Lluvia de ideas. partograma con curva de alerta y
4. Práctica clínica. acción de la OMS. Conoce el
manejo activo del alumbramiento.
Retención de placenta y restos
placentarios. Explica el diagnóstico
y tratamiento.
Puerperio normal. 1. Mapa cognitivo Conoce los aspectos fisiológicos y
de secuencias. clínicos, atención y cuidados en el
2. Lluvia de ideas. puerperio. Diagnóstico y
3. Seminario. complicaciones del puerperio.
4. Práctica clínica. Anticoncepción posparto.

Unidad Didáctica II: Resultados del aprendizaje


PATOLOGÍA DEL EMBARAZO (PARTE I)
5° Semana Complicaciones de la 1. Mapa cognitivo Establece cuales son las causas
primera mitad del de secuencias. de hemorragia de la 1° mitad del
embarazo: Aborto. 2. Lluvia de ideas. embarazo, esquematizando los
Embarazo ectópico y 3. Clase teórica- mecanismos fisiopatológicos,
enfermedad del Seminario. como se realiza el diagnóstico y el
trofoblasto. 4. Práctica clínica. manejo basado en evidencias.
6° Semana Complicaciones de la 1. Mapa cognitivo Establece cuales son las causas
segunda mitad del de secuencias. de hemorragia de la 2° mitad del
embarazo: Placenta 2. Lluvia de ideas. embarazo, esquematizando los
previa, 3. Clase teórica- mecanismos fisiopatológicos,
desprendimiento Seminario. como se realiza el diagnóstico y el
placentario, rotura 4. Práctica clínica. manejo basado en evidencias.
uterina, vasa previa,
rotura seno marginal.
7° Semana Hemorragia 1. Clase teórica. Establece las causas de
puerperal: Código 2. Mapa cognitivo hemorragia posparto,
Rojo. de secuencias. esquematizando cuales son los
3. Lluvia de ideas. mecanismos fisiopatológicos,
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

4. Práctica clínica. como se realiza el diagnóstico y el


manejo basado en evidencias y
aplicando medidas para prevenir,
detectar, tratar y referir en caso
necesario.
Hipertensión 1. Clase teórica. Formula y efectúa el diagnóstico
Gestacional: Código 2. Mapa cognitivo precoz y el manejo basado en
Azul. de secuencias. evidencias de la Enfermedad
3. Lluvia de ideas. Hipertensiva
4. Práctica clínica. inducida por la gestación y sus
complicaciones.
Rotura Prematura de 1. Mapa cognitivo Conoce como se hace el
membranas. Parto de secuencias. diagnóstico oportuno y el manejo
pretérmino. 2. Lluvia de ideas. de la RPM y el parto pretérmino.
3. Seminario.
4. Práctica clínica.
10° Semana Embarazo Múltiple. 1. Clase teórica. Conoce como se hace el
2. Mapa cognitivo diagnóstico oportuno y el
de secuencias. manejo del embarazo múltiple
3. Lluvia de ideas.
4. Práctica clínica.
Oligoamnios. 1. Mapa cognitivo Reconoce la composición, origen,
Polihidramnios. de secuencias. circulación y funciones del líquido
2. Lluvia de ideas. amniótico y sus trastornos.
3. Seminario.
4. Práctica clínica.
11° Semana Retardo de 1. Clase teórica. Diagnostica RCIU en el control
crecimiento 2. Mapa cognitivo prenatal, reconoce complicaciones.
Intrauterino (RCIU). de secuencias. Conoce el doppler. Referencia
3. Lluvia de ideas. Oportuna.
4. Práctica clínica.
Embarazo 1. Mapa cognitivo Describe como se realiza el
prolongado. de secuencias. diagnóstico y el manejo del
Insuficiencia útero 2. Lluvia de ideas. embarazo prolongado y asfixia
placentaria. 3. Seminario. fetal.
4. Práctica clínica.
Unidad Didáctica III: Resultados del aprendizaje
PATOLOGÍA DEL EMBARAZO (PARTE II)
12° Semana Infecciones en 1. Mapa cognitivo Realiza la Historia clínica con
obstetricia: Código de secuencias. anamnesis dirigida a factores de
Amarillo. 2. Lluvia de ideas. riesgo de infecciones del tracto
3. Seminario. urinario, infecciones de
4. Práctica clínica. transmisión sexual, Síndrome
TORCH. Solicita exámenes de
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

laboratorio y pruebas especiales.


Elabora el Dx. Sindrómico.
Prescribe tratamiento.
Identifica la sepsis obstétrica.
Mortalidad materna 1. Clase teórica. Comprende e identifica las
en el Perú y en el 2. Mapa cognitivo principales causas y
mundo. de secuencias. consecuencias de la mortalidad
3. Lluvia de ideas. materna del Perú y del mundo.
4. Práctica clínica.
13° semana Isoinmunización 1. Clase teórica. Conoce como se hace el
Materno-Fetal 2. Mapa cognitivo diagnóstico oportuno y el manejo
de secuencias. de Isoinmunización materno fetal y
3. Lluvia de ideas. la gestante Rh negativo
4. Práctica clínica.
Endocrinopatías en la 1. Clase teórica. Evaluar enfermedades
gestación. 2. Mapa cognitivo endocrinológicas que complican o
Enfermedad tiroidea. de secuencias. se complican con la gestación.
Diabetes gestacional. 3. Lluvia de ideas. Realizar estudios elementales y
4. Práctica clínica. referencia oportuna.
14° semana Cardiopatías en la 1. Clase teórica. Evaluar enfermedades
gestación. 2. Mapa cognitivo cardiológicas que complican o se
de secuencias. complican con la gestación.
3. Lluvia de ideas. Realizar estudios elementales y
4. Práctica clínica. referencia oportuna.
Complicaciones 1. Clase teórica. Evaluar patología quirúrgica que
quirúrgicas en 2. Mapa cognitivo complica la gestación. Realizar
la gestación de secuencias. estudios elementales y referencia
3. Lluvia de ideas. oportuna.
4. Práctica clínica.
Unidad Didáctica IV: Resultados del aprendizaje
PATOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO Y
PUERPERIO
15° Semana Anomalías de la 1. Clase teórica. Formula y efectúa el diagnóstico
Presentación y 2. Mapa cognitivo oportuno y el manejo basado en
situación fetal: de secuencias. evidencias de las distocias de
podálico y 3. Lluvia de ideas. presentación y situación fetal.
4. Práctica clínica.
transverso
Distocias de Cordón 1. Mapa cognitivo Formula y efectúa el diagnóstico
de secuencias. oportuno y el manejo basado en
2. Lluvia de ideas. evidencias de las distocias de los
3. Seminario. anexos placentarios
4. Práctica clínica.
15° Semana Obstetricia 1. Clase teórica. Establece cuales son las
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

quirúrgica: Cesárea. 2. Mapa cognitivo indicaciones, contraindicaciones,


Parto de secuencias. y especificaciones técnicas de la
instrumentado 3. Lluvia de ideas. cesárea y de los partos
4. Práctica clínica. instrumentados
Parto en cesárea 1. Clase teórica.
previa 2. Mapa cognitivo
de secuencias.
3. Lluvia de ideas.
5. Práctica clínica.
Patología del 1. Clase teórica. Identifica los síntomas y signos de
puerperio: Mastitis, 2. Mapa cognitivo alarma que indique
Endometritis de secuencias. complicaciones del puerperio.
3. Lluvia de ideas.
4. Práctica clínica.
EVALUACIONES FINALES
ECOE

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A. Clases teóricas presenciales:

UNIDAD DIDÁCTICA I: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO NORMAL


TEMA RESPONSABLE FECHA
Presentación del Silabus. Anatomía del aparato M.C. Carmen Elizabeth Sánchez 11/12/23
reproductor femenino, tipos de pelvis. Alfaro
Fecundación, transporte e implantación. Placenta, M.C. Deysi Katherine Sánchez 12/12/23
circulación feto-placentaria. Gutiérrez.
Cambios fisiológicos de la gestante y diagnóstico del M.C. Edinson Hilton Castrejón 14/12/23
embarazo. Caruanambo.
Atención pre-concepcional M.C. Mg. Jorge Martín Benites 19//12//23
Control prenatal reenfocado. Pajares

Embarazo de alto riesgo M.C. Karina Liliana Velásquez Culque 21/12/23


Procedimientos diagnósticos en el embarazo y parto M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori 26/12/23
Trabajo de parto y parto normal M.C. Guver Murillo Huamán. 28/12/23
Partograma OMS
Trabajo de parto y parto disfuncional M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández 02/12/24
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Puerperio normal M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilín 04/01/24

EVALUACION M.C. Carmen Elizabeth Sánchez 09/01/24


Alfaro
M.C. Deysi Katherine Sánchez
Gutiérrez.
M.C. Edinson Hilton Castrejón
Caruanambo.
UNIDAD DIDÁCTICA II: PATOLOGÍA DEL EMBARAZO (PARTE I)
Hemorragia puerperal: Código Rojo M.C. Carmen Elizabeth Sánchez 11/01/24
Alfaro
Complicaciones de la 1ra mitad del embarazo: M.C. Deysi Katherine Sánchez 16/01/24
Hemorragias del Primer Trimestre: Aborto Gutiérrez.
Complicaciones de la 2da mitad del embarazo: M.C. Edinson Hilton Castrejón 18/01/24
Placenta previa, desprendimiento de placenta normo Caruanambo.
inserta.
Hipertensión Gestacional: Código Azul M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilín 23/01/24
Embarazo Múltiple M.C. Karina Liliana Velásquez Culque 25/01/24
Restricción de crecimiento Intrauterino M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori 30/01/24
Prevención de violencia obstétrica Mg. Jorge Martín Benites Pajares 01/02/24
Mortalidad materna en el Perú y en el mundo. Mg. Jorge Martín Benites Pajares 06/02/24
Isoinmunización Materno-Fetal M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández 08/02/24
Endocrinopatías en la gestación. Enfermedad tiroidea. M.C. Guver Murillo Huamán. 13/02/24
Diabetes gestacional. M.C. Walter Herrera (Internista).
EVALUACIÓN M.C. Karina Liliana Velásquez Culque 15/02/24
M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuiquilín
M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori
UNIDAD DIDÁCTICA III: PATOLOGÍA DEL EMBARAZO (PARTE II)
Cardiopatías en la gestación M.C. Carmen Elizabeth Sánchez 20/02/24
Alfaro
M.C. Miguel Córdova (Cardiólogo).
Complicaciones quirúrgicas en M.C. Deysi Katherine Sánchez 22/02/24
la gestación Gutiérrez.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

M.C. Milton Romero (Cirujano).


Anomalías de la Presentación y situación fetal. M.C. Edinson Hilton Castrejón 27/02/24
Caruanambo.
Técnicas utilizadas para estudios de imágenes en M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilín 29/02/24
obstetricia.

Obstetricia quirúrgica: M.C. Karina Liliana Velásquez Culque 05/03/24


- Cesárea.
Parto instrumentado
Parto en cesárea previa M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori 07//03/24
Patologías del puerperio M.C. Jorge Martín Benites Pajares 09/03/24
EVALUACIÓN ECOE M.C. Carmen Elizabeth Sánchez 12/03/2024
Alfaro 14/03/2023
M.C. Deysi Katherine Sánchez
Gutiérrez.
M.C. Jorge Martín Benites Pajares
M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández
M.C. Guver Murillo Huamán.
M.C. Karina Liliana Velásquez Culque
M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuiquilín
M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori
M.C. Edinson Hilton Castrejón
Caruanambo.
EVALUACIÓN M.C. Jorge Martín Benites Pajares 16/03/2024
M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández
M.C. Guver Murillo Huamán.

EVALUACIÓN DE RECUPERCIÓN M.C. Carmen Elizabeth Sánchez 19/03/2024


Alfaro
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

B. Seminarios presenciales:
TEMA RESPONSABLE FECHA
Nutrición en la Gestación. GRUPO 1: 16/12/23
Asesor: M.C. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro
Historia clínica prenatal base GRUPO 2: 23/12/23
Asesor: M.C. Deysi Katherine Gutiérrez Sánchez.
Lactancia Materna: anatomía, GRUPO 3: 30/12/23
fisiología mamaria, técnicas. Asesor: M.C. Edinson Hilton Castrejón Caruanambo.
Nutrición de la mujer lactante
Embarazo ectópico. GRUPO 4: 06/01/24
Enfermedad del trofoblasto Asesor: M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilín
Vasa previa GRUPO 5: 13/01/24
Rotura seno marginal. Asesor: M.C. Karina Liliana Velásquez Culque
Rotura uterina
Parto pretérmino GRUPO 6: 20/01/24
Asesor: M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori
Oligoamnios y polidramnios GRUPO 7: 27/01/24
Asesor: Mg. Jorge Martín Benites Pajares
Embarazo prolongado. Insuficiencia GRUPO 8: 03/02/24
útero placentaria Asesor: M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández.
Rotura Prematura de membranas. GRUPO 9: 10/02/24
Asesor: M.C. Guver Murillo Huamán.
Emesis gravídica GRUPO 10: 17/02/24
hiperémesis gravídica Asesor: Asesor: M.C. Ronal Zamy Peralta
Desordenes hidroelectroliticos en la Hernández.
gestante
Infecciones en obstetricia: Código GRUPO 11: 24/02/24
Amarillo Asesor. M.C. Guver Murillo Huamán.
Distocias de Cordón GRUPO 12: 02/03/24
Asesor: M.C. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

● CLASES TEÓRICAS: La clase magistral estará a cargo de un profesor que desarrollará la clase
con enfoque epidemiológico, manejo clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, culminándose
en un resumen con participación de docente y estudiantes.

● SEMINARIOS: Serán los alumnos de acuerdo a la literatura revisada los que construirán el
conocimiento conjuntamente con el profesor. Será preparado por todos los alumnos, basándose
en una guía que señale los objetivos del seminario.

● CLASES PRÁCTICAS: El docente se preocupará que todos los estudiantes de su grupo realicen
su práctica correctamente desarrollando experiencias de aprendizaje en los consultorios
externos, emergencia, hospitalización, centro obstétrico y otros ambientes de las sedes
hospitalarias.

● TALLERES ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada): Reuniones en la Facultad de


Medicina para llevar talleres de procedimientos en obstetricia como atención de parto,
episiotomías, etc. en maquetas simulando situaciones clínicas. (serán programadas a lo largo
del desarrollo de la asignatura)
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
En la adquisición del aprendizaje se utilizarán los medios y materiales educativos que se
detallan:

● CLASES TEÓRICAS: Como recursos instruccionales se utilizarán principalmente el data display,


videos, uso de Internet, complementariamente: pizarra, tizas, plumones, rotafolios, diapositivas,
transparencias, etc.

● PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITALARIA:

● Prácticas en Servicio, serán de preferencia demostrativas con pacientes, en estado


grávido puerperal, de tres (03) horas de duración de lunes a viernes de 08:00 a
11:00am o de acuerdo al horario asistencial de cada docente.
● Se realizarán en ambientes de consultorios externos, hospitalización, Centro
Obstétrico, sala de partos o emergencia.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

● De acuerdo a las características de cada Sede Docente Hospitalaria se pueden


programar rotaciones o visitas de grupos de alumnos por los servicios y unidades de
subespecialidades de: Monitoreo Fetal, Sala de Operaciones o Ecografía.

Responsabilidad de los alumnos:

● Asistencia puntual a todas las actividades programadas

● Uso obligatorio de Mandil Blanco e Identificación en lugar visible dentro de las


instalaciones de las sedes docentes.
● Cuidar su presentación, comportamiento y actitudes, respetando las normas de
conducta y valores institucionales.
● Para las prácticas clínicas los alumnos traerán ropa de sala de partos o sala de
operaciones, uso de mascarilla KN95 o doble quirúrgica, siempre.
● Colaborar con el personal asistencial en los cuidados que se deben brindar a los
pacientes.
● Colaborar en la confección de la Historia Clínica Obstétrica en hospitalización y los
partogramas en sala de partos.

TUTORÍA Y ASESORÍA AL ESTUDIANTE

Se brindará asesoría permanente y obligatoria al alumno durante el proceso de aprendizaje y


cuando lo requiera, así como orientación en la forma de estudio y fuentes de consulta.
Conocidos los resultados de cada unidad didáctica, los alumnos desaprobados serán
entrevistados por el Profesor Responsable de la asignatura para tratar y discutir sus dificultades,
a fin de ser superadas.

VII. EVALUACIÓN
Evaluación será FORMATIVA, el cual es un procedimiento utilizado para reconocer y responder
al aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar el mismo durante el propio proceso de su
aprendizaje, considerando que si uno de los aspectos con los que se evalúa al estudiante no se
está desarrollando adecuadamente, no significa bajo rendimiento, sino, más bien, una
oportunidad que se puede atender y mejorar progresivamente. Mejorando la perseverancia de
los estudiantes, promoviendo las destrezas académicas, contribuyendo a trabajar la
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

autoconfianza de los estudiantes, desarrollando su personalidad, actitudes y los valores;


siempre respetando por los valores individuales y colectivos.
Dominios de la evaluación
I. Dominio cognitivo: Será evaluado por medio de exámenes escritos.
II. Dominio Procedimental: Será evaluado por la historia clínica obstétrica y examen clínico
obstétrico
III. Dominio Actitudinal: Se evaluará las competencias de asistencia, responsabilidad,
participación, puntualidad, presentación personal, respeto al paciente, profesores y
compañeros.

NORMAS DE EVALUACIÓN

● La escala de calificación es el vigesimal, de cero a veinte, la nota mínima aprobatoria es


ONCE (11). El medio punto en el promedio final (0.5) se considera como unidad a favor del
alumno.
● En las 48 horas inmediatas de efectuada la evaluación escrita (TEORIA), se informará,
publicará o hará de conocimiento de los evaluados la prueba o examen desarrollado con las
respuestas o claves correctas con las respectivas puntuaciones de cada una de ellas.
● Las notas de las pruebas parciales se publicarán a más tardar 48 horas posteriores al
examen en los lugares destinados para tal efecto.
● Los alumnos podrán revisar los resultados de sus evaluaciones en un lapso no mayor de 48
horas a partir de la publicación de los calificativos finales.
● TEORÍA: CONSTITUYE EL 60% DE LA NOTA FINAL
Consta de:
- Tres exámenes teóricos (uno por cada unidad) los que constituirán el 40% de la nota
teórica
- Seminario: Que constituirá el 20% de la nota teórica
● PRÁCTICA: CONSTITUYE EL 40% DE LA NOTA FINAL
Consta de:
- Evaluación del Portafolio: Asistencia-Contenidos aprendizaje-Rubricas: 20%
- Examen ECOE al final del curso: 15%
- Taller de simulación: 2 durante el curso: 5%

FECHAS DE EXÁMENES PARCIALES:

● 1er parcial: 09/01/2024: Temas de la semana 1 hasta la semana 4.


Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

● 2do parcial: 15/02/2024: Temas de la semana 5 hasta la semana 8.

● 3er parcial: 16/03/2024: Temas de la semana 9 hasta la semana 12.

Evaluación Procedimental: PRÁCTICA (ver anexo de la descripción del Portafolio de Práctica


Clínica).

● Respecto a la evaluación de la parte práctica, será permanente y buscará evaluar las


habilidades del estudiante para el recojo de la información mediante la historia clínica
obstétrica, una buena exploración física, diagnóstico probable según CIE 10. Plan de trabajo
según el diagnóstico. Tratamiento propuesto.

Examen de Recuperación:
● El Examen de Recuperación teórica será al final del curso a través de un examen escrito
que incluye todo el contenido temático del curso. Teniendo como nota mínima aprobatoria
13. Se realizará el 19 de marzo del 2024.
● El examen de Recuperación práctica será al final del curso con la participación de dos
docentes, buscando evaluar las habilidades del estudiante para el recojo de la información
mediante la anamnesis, una buena exploración física, planteamiento de su hipótesis
diagnóstica, su plan de trabajo para demostrar esta hipótesis, el tratamiento y la prevención
de las principales enfermedades de acuerdo a la unidad desaprobada, mediante una lista de
cotejos, la nota será el promedio de los dos docentes.
● Los exámenes de recuperación se toman en UNA SOLA OPORTUNIDAD, no habiendo
lugar a otros adicionales o a otros tipos de evaluaciones.

Exámenes Rezagados:
● Se considera Examen Rezagado a aquel examen que no se rindió en la fecha prevista,
POR CAUSAS DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS. El estudiante tendrá derecho como
máximo UN EXAMEN RECUPERACIÓN tanto en el área teórica como práctica y se
realizará previa coordinación con el coordinador del curso.
● Si el estudiante no rindió un examen sin causa justificada, no tendrá derecho a examen
rezagado y tendrá la nota CERO.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
● Examen escrito parcial.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

● Seminario

● Portafolio de Práctica Clínica: Cada alumno debe poseer uno por cada rotación de docente,
el mismo que entregarán al profesor asignado en cada rotación e irán alimentándolo con
historias clínicas, artículos científicos y demás actividades realizadas durante sus prácticas.
Los profesores de práctica tienen la OBLIGACIÓN de evaluar en cada rotación a los alumnos
en una ficha de evaluación anexada al final del portafolio, colocando en cada ítem el puntaje
según su desempeño; luego devolverán el portafolio al coordinador encargado del curso.
● Taller de Simulación

● ECOE final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

MANUALES – PUBLICACIONES
1. CLAP 1990-1992 “Centro Latinoamericano de Perinatología “.
2. IMPAC 2002 Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto.
3. Ministerio de Salud 2004 Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva.
4. GUIAS DE PRACTICAS PARA LA ATENCION DEL RECIEN NACIDO MINSA 2001
5. GUIAS DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS Y NEONATALES. MINSA 2007

TEXTOS DE LA ESPECIALIDAD
6. Ludmir Grimberg. A. 1996. “Tratado De Obstetricia Y Ginecología”Edit. Concytec.
7. Mongrut Steane, A. 1999. “Tratado De Obstetricia Tomos I-II
8. Pacheco-Romero José 2007 “Ginecología, Obstetricia y Reproducción, Tratado”
9. Williams 2019. “Obstetricia” 25ª. Edición.

HEMEROGRAFÍA:
10. − Ginecología y Obstetricia” – Sociedad de Obstetricia y Ginecología-
11. − “American Journal of Obstetrics and Ginecology”
12. − “Clínicas Obstétricas Ginecológicas”.

ENLACES
1. BSR (Biblioteca de Salud Reproductiva) N° 10 (www.bvs.org.pe)
2. http://cochrane.bireme.br/
3. http://www.reproline.jhu.edu/spanish/
4. http://www.healtinternetwork.net
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

5. http://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/medline.html
ANEXOS: RELACIÓN DE ALUMNOS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS DE PRÁCTICA DEL CURSO DE OBSTETRICIA
2023-2

GRUPO B GRUPO A

B1 Marchena Garcia, Pedro A1 Aguilar Alvarez, Luis Sandro


Medina Sanchez, Yessica Gianela Alcantara Quispe, Noemi
Mejia Perez, Derlin Marianel Aliaga Carmona, Jhon Erick
B2 A2
Mejia Saucedo, Jhoana Isamar Atalaya Bolaños, Patricia Guissela
Mejia Vasquez Ader Elquin Ayay Donato, Willan
B3 A3
Mujica Mosqueira Merlyn Bardales Cachi Diana Katherine
Muñoz Estela José Fernando Bazan Velarde, Andrea Ximena
B4 A4
Muñoz Mantilla Angel Adrian Becerra Chuque, Cinthya Raquel
Murrugarra Cerna, Hernan Martin A5 Becerra Mori Walter William
B5
Narro Bazan, Paola Katherine Becerra Perez Etiel
Nuñez Ruiz, Katia Jhesbith Cabanillas Aguilar, Yadira Isabella
B6 A6 Cabrera Aguilar, Merydith Yordali
Pajares Villar, Kelinda Nila Rosa
B7 Quispe Cusquisiban, Elser Ruben A7 Campos Tarrillo Luis David
Quispe Zavaleta, Juan Rafael Castrejon Moro Jhonatan Jhoel
Rafael Bautista, Elliam Patricia Cercado Miranda, Lizbeth Raquel
B8 A8
Ramirez Alvarado Rider Andres Cholan Castrejon, Jackeline Isabel
Chugden Vargas, Maria Dolores
B9 Rivasplata Rodriguez, Gerardo Daniel A9 Raquel
Robles Chavez, Jean Carlos Cubas Campos Kelvin Oldani
Rodriguez Chalan Milagros Victoria Davila Espinoza, Ronal Kendal
B10 A10
Rojas Tarrillo, Lennin Omar Davila Sanchez, Carlos Daniel
Sanchez Campos, Merli Eliana Díaz Aguilar, Joel Edinson
B11 A11
Sanchez Salazar Eliana Milagros Diaz Diaz Karela Yomary
B12 Spelucin Bazan, Marco Antonio A12 Diaz Irigoin, Yessenia Margot
Tarrillo Rodrigo, Ronaldo Diaz Saavedra, Jhusely Anabel
B13 Teran Toledo Elvis A13 Esquivel Cerquin, Marco Israel
Torres Chusden, Karla Silvana Fernandez Alcantara, Milton Smith
Urteaga Cachay, Anghie Estephany A14 Fustamante Carranza, Carlos Miguel
B14
Vargas Bolaños, Stephany Jhamilet Fustamante Tan Erika
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Vasquez Campos, Luis Carlos A15 Guerrero Olano Eder


B15 Hernandez Hernandez Jenner
Vasquez Diaz, Yohana
Nicolas
B16 Vasquez Gallardo, Jhulissa Mardeli A16 Idrogo Chavez, Yerson Yair
Vasquez Valdivia Jerson James Izquierdo Ravines Samantha Mishelle
B17 Vigo Abanto, Ruth Karina A17 Jara Espinoza, Yris
Villanueva Alvarez, Jose Máximo Juarez Huaripata, Katherine
B18 Ynga Quintana Yulesli Elizabeth A18 Leon Saavedra, Jeeysi Anthonella
GRUPO B: 11/12/23 al 27/01/2024 GRUPO A: 28/01/2024 al 15/03/2024

ROTACIONES DE PRÁCTICA DEL CURSO DE OBSTETRICIA-2023-2

DOCENTE/ 11 D-22 D 23 D-3E 4E-15E 16E-27E 28E-8F 9F-20F 21F-3M 4M-15 M

FECHA
DÍAS M J M J M J M J M J M J M J M J

B1 B1 B3 B3 B5 B5 B7 B7 A1 A1 A3 A3 A5 A5 A7 A7
Dr. Villoslada
B2 B2 B4 B4 B6 B6 B8 B8 A2 A2 A4 A4 A6 A6 A8 A8
B3 B3 B5 B5 B7 B7 B9 B9 A3 A3 A5 A5 A7 A7 A9 A9
Dra. Sánchez
B4 B4 B6 B6 B8 B8 B1 B1 A4 A4 A6 A6 A8 A8 A1 A1
G.
0 0 0 0
B5 B5 B7 B7 B9 B9 B1 B1 A5 A5 A7 A7 A9 A9 A1 A1
1 1 1 1
Dr. Castrejón
B6 B6 B8 B8 B1 B1 B1 B1 A6 A6 A8 A8 A1 A1 A1 A1
0 0 2 2 0 0 2 2
B7 B7 B9 B9 B1 B1 B1 B1 A7 A7 A9 A9 A1 A1 A1 A1
1 1 3 3 1 1 3 3
Dr. Vásquez
B8 B8 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A8 A8 A1 A1 A1 A1 A1 A1
0 0 2 2 4 4 0 0 2 2 4 4
B9 B9 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A9 A9 A1 A1 A1 A1 A1 A1
1 1 3 3 5 5 1 1 3 3 5 5
Dra. Velásquez
B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
0 0 2 2 4 4 6 6 0 0 2 2 4 4 6 6
Dra. Sánchez B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
A. 1 1 3 3 5 5 7 7 1 1 3 3 5 5 7 7
B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
2 2 4 4 6 6 8 8 2 2 4 4 6 6 8 8
Dr. Benites B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

3 3 5 5 7 7 B2 B2 3 3 5 5 7 7 A2 A2
B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
4 4 6 6 8 8 4 4 6 6 8 8
Dr. Peralta B1 B1 B1 B1 B1 B1 B3 B3 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A3 A3
5 5 7 7 B2 B2 B4 B4 5 5 7 7 A2 A2 A4 A4
B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1
6 6 8 8 6 6 8 8
Dr. Murillo B1 B1 B1 B1 B3 B3 B5 B5 A1 A1 A1 A1 A3 A3 A5 A5
7 7 B2 B2 B4 B4 B6 B6 7 7 A2 A2 A4 A4 A6 A6
B1 B1 A1 A1
8 8 8 8

DATOS SOBRE DOCENTES

DOCENT TELÉFONOS
ES
M.C. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro 937663596
M.C. Deysi Katherine Sánchez Gutiérrez 920094177
M.C. Edinson Hilton Castrejón Caruanambo. 976001009
M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilin. 976880816
M.C. Karina Liliana Velásquez Culque 957333527
M.C. Jesús Alberto Villoslada Mori 976703835
M.C. Jorge Martín Benites Pajares 976333466
M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández 951373834
M.C. Guver Murillo Huamán. 964647480
GRUPOS DE EXPOSICIÓN DE SEMINARIOS

TEMA ASESOR ALUMNOS


Nutrición en la Gestación. GRUPO 1: 1. Aguilar Alvarez, Luis
Asesor: M.C. Carmen Elizabeth Sandro
Sánchez Alfaro. 2. Alcantara Quispe, Noemi
3. Aliaga Carmona, Jhon
Erick
4. Atalaya Bolaños, Patricia
Guissela
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

5. Ayay Donato, Willan


6. Bardales Cachi Diana
Katherine
Historia clínica prenatal base GRUPO 2: 1. Bazan Velarde, Andrea
Asesor: M.C. Deysi Katherine Ximena
Sánchez Gutiérrez. 2. Becerra Chuque,
Cinthya Raquel
3. Becerra Mori Walter
William
4. Becerra Perez Etiel
5. Cabanillas Aguilar,
Yadira Isabella
6. Cabrera Aguilar,
Merydith Yordali
Lactancia Materna: anatomía, GRUPO 3: 1. Campos Tarrillo Luis
fisiología mamaria, técnicas. Asesor: M.C. Edinson Hilton David
Nutrición de la mujer lactante Castrejón Caruanambo. 2. Castrejon Moro
Jhonatan Jhoel
3. Cercado Miranda,
Lizbeth Raquel
4. Cholan Castrejon,
Jackeline Isabel
5. Chugden Vargas, Maria
Dolores Raquel
6. Cubas Campos Kelvin
Oldani
Embarazo ectópico. GRUPO 4: 1. Davila Espinoza, Ronal
Enfermedad del trofoblasto Asesor: M.C. Hugo Ramon Kendal
Vásquez Chuquilín 2. Davila Sanchez, Carlos
Daniel
3. Díaz Aguilar, Joel
Edinson
4. Diaz Diaz Karela Yomary
5. Diaz Irigoin, Yessenia
Margot
6. Diaz Saavedra, Jhusely
Anabel
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Vasa previa GRUPO 5: 1. Esquivel Cerquin, Marco


Rotura seno marginal. Asesor: M.C. Karina Liliana Israel
Rotura uterina Velásquez Culque 2. Fernandez Alcantara,
Milton Smith
3. Fustamante Carranza,
Carlos Miguel
4. Fustamante Tan Erika
5. Guerrero Olano Eder
6. Hernandez Hernandez
Jenner Nicolas
Parto pretérmino GRUPO 6: 1. Idrogo Chavez, Yerson
Asesor: M.C. Jesús Alberto Yair
Villoslada Mori 2. Izquierdo Ravines
Samantha Mishelle
3. Jara Espinoza, Yris
4. Juarez Huaripata,
Katherine
5. Leon Saavedra, Jeeysi
Anthonella
6. Marchena Garcia, Pedro
Oligoamnios y polidramnios GRUPO 7: 7. Medina Sanchez,
Asesor: M.C. Jorge Martín Benites Yessica Gianela
Pajares 8. Mejia Perez, Derlin
Marianel
9. Mejia Saucedo, Jhoana
Isamar
10. Mejia Vasquez Ader
Elquin
11. Mujica Mosqueira Merlyn
12. Muñoz Estela José
Fernando
Embarazo prolongado. Insuficiencia GRUPO 8: 1. Muñoz Mantilla Angel
útero placentaria Asesor: M.C. Ronald Zamy Adrian
Peralta Hernández. 2. Murrugarra Cerna,
Hernan Martin
3. Narro Bazan, Paola
Katherine
4. Nuñez Ruiz, Katia
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Jhesbith
5. Pajares Villar, Kelinda
Nila Rosa
6. Quispe Cusquisiban,
Elser Ruben
Rotura Prematura de membranas. GRUPO 9: 1. Quispe Zavaleta, Juan
Asesor: M.C. Guver Murillo Rafael
Huamán. 2. Rafael Bautista, Elliam
Patricia
3. Ramirez Alvarado Rider
Andres
4. Rivasplata Rodriguez,
Gerardo Daniel
5. Robles Chavez, Jean
Carlos
6. Rodriguez Chalan
Milagros Victoria
Emesis gravídica GRUPO 10: 1. Rojas Tarrillo, Lennin
hiperémesis gravídica Asesor: Asesor: M.C. Ronal Zamy Omar
Desordenes hidroelectroliticos en la Peralta Hernández. 2. Sanchez Campos, Merli
gestante Eliana
3. Sanchez Salazar Eliana
Milagros
4. Spelucin Bazan, Marco
Antonio
5. Tarrillo Rodrigo, Ronaldo
6. Teran Toledo Elvis
Infecciones en obstetricia: Código GRUPO 11: 1. Torres Chusden, Karla
Amarillo Asesor. M.C. Guver Murillo Silvana
Huamán. 2. Urteaga Cachay, Anghie
Estephany
3. Vargas Bolaños,
Stephany Jhamilet
4. Vasquez Campos, Luis
Carlos
5. Vasquez Diaz, Yohana
Distocias de Cordón GRUPO 12: 1. Vasquez Gallardo,
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Asesor: M.C. Carmen Elizabeth Jhulissa Mardeli


Sánchez Alfaro 2. Vasquez Valdivia Jerson
James
3. Vigo Abanto, Ruth
Karina
4. Villanueva Alvarez, Jose
Maximo
5. Ynga Quintana Yulesli
Elizabeth
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

PORTAFOLIO DE PRÁCTICA CLÍNICA DE


GINECOOBSTETRICIA
(Descripción)

OBJETIVOS DEL PORTAFOLIO PARA EL ALUMNO

1. Registrar las actividades académicas y de evaluación del estudiante durante el desarrollo de los
Cursos desarrollados en la Práctica Clínica.
2. Desarrollar un Plan de Desarrollo personal, académico y de seguimiento del alumno de Medicina
UNC.

OBJETIVOS DEL PORTAFOLIO PARA EL DOCENTE

1. Evaluar si el alumno ha alcanzado las competencias del curso (Saber- Hacer-Investigar)


2. Retroalimentar el diseño pedagógico y las habilidades de organización, comunicación,
investigación, ética y conducta humanística del alumno de la medicina UNC.
3. Registro de asistencia a práctica,
4. Registro de evaluaciones escritas y prácticas (Rubricadas)
5. Registro de Historias clínicas realizadas.
6. Registro de Planes de Mejora.

EL PORTAFOLIO DOCENTE REPRESENTA EL PRINCIPAL DOCUMENTO POR EL QUE


SERÁ CALIFICADO EL ALUMNO.

Partes del Portafolio de Evaluación Docente:

1) HOJA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del alumno, lugar de rotación (Servicio, Sección, Unidad), fechas
de las rotaciones, supervisor/res clínicos, y profesor responsable del Curso; quien acreditará la
evaluación final del alumno en el curso.

2) HISTORIAS CLÍNICAS: Se debe utilizar el modelo oficial del hospital. Debe elaborarse una historia
clínica completa de acuerdo a los objetivos del Curso. Debe registrarse en el portafolio y no incluirse en
la historia oficial del paciente. Pueden incluir, registros de terapéutica, laboratorio, exámenes auxiliares,
fotos, videos, artículos de revistas o bibliografía y serán entregados a su docente responsable del
curso.
El docente responsable del curso establecerá el número mínimo de historias clínicas para
evaluar esta competencia en su curso.

3) OTROS MATERIALES:
- Ficha de evaluación práctica: asistencia, competencias, conducta
- Lectura crítica: artículos de revistas y/o textos
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PRÁCTICA CLÍNICA

La valoración del portafolio presentado por cada alumno considerará:

(1) Aspectos Generales: Máximo 6 puntos. Se evaluarán los siguientes aspectos:

(a) Puntualidad en asistir al servicio”, con una puntuación máxima de 1 punto, se valorarán de
la siguiente forma:
1 punto si el alumno asiste todos los días, sin ninguna falta,
0,5 puntos, si falta de 1 a 3 días con justificación
0,25 puntos, si falta de 1 a 3 días sin justificación,
0,1 puntos si falta 4 o 5 días.
Si falta más de 5 días, el portafolio no se valora y el alumno deberá recuperar las faltas para
que pueda ser valorado y aprobar la asignatura.

(b) “Comportamiento en el servicio, con los pacientes y/o familiares”, con una valoración
máxima de 2 puntos, se valorará siguiendo los siguientes criterios:
2 punto, si el alumno tiene un comportamiento correcto y amable con el personal del servicio,
pacientes y familiares,
1 puntos, si mantiene un trato indiferente y distante, aunque correcto, con el personal,
pacientes o familiares.
0.5 puntos, si tiene un comportamiento incorrecto con el personal, pacientes o familiares.
La puntuación alcanzada en el anterior apartado se corregirá en atención a la Presentación del
alumno con el que acude al servicio multiplicándola por:
X 1, presentación aseada
X 0,5, presentación no adecuada, pero puede mejorar
X 0.1, desaseado o desaliñado

(c), “Participación e integración en el servicio”, con una puntuación máxima de 3 puntos se


hará según los siguientes criterios:
3, cuando el alumno se integra plenamente y participa muy activamente en todos los trabajos
del servicio (visitas, sesiones, discusión y presentación de enfermos, etc.)
2, cuando el alumno tiene una buena integración en el servicio y por sus comentarios y
respuestas demuestra interés y aprovechamiento,
1, cuando el alumno muestra escasa integración en el servicio y por sus comentarios y
respuestas demuestra escaso interés y aprovechamiento,
0. cuando el alumno no se integra en las actividades del servicio y por sus comentarios –
cuando los hace— demuestra escaso interés y aprovechamiento
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

(2) Historias Clínicas: Máximo 7 puntos


El número de Historias clínicas las establece el docente responsable del curso. Se establecerá
el puntaje de acuerdo a los objetivos competenciales del curso. Las historias clínicas pueden
ser manuscritas. Se corrige: Redacción. Ortografía. Claridad diagnóstica. Pulcritud.

(3) Artículos de Revistas Científicas y/o textos presentados o leídos: Máximo 7 puntos
El número de artículos y/o textos los establece el docente responsable del curso.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

PORTAFOLIO DE PRÁCTICA CLÍNICA DE


GINECOOBSTETRICIA - UNC
CURSO ACADÉMICO: 2023-II

ALUMNO: …………………………………………......…………………………………………………….

AÑO DE ESTUDIOS: Quinto GRUPO: A B

HOSPITAL: …………………………………………………..…………………………………………….

PERIODO DE ROTACIÓN: …….………………………..……………………………………………….

DOCENTE RESPONSABLE………………………………………………………………………………

FECHA DE ASISTENCIA A PRÁCTICA FIRMAY SELLO DEL


PRÁCTICA (LUGAR) DOCENTE
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

● ANEXAR LAS HISTORIAS CLÍNICAS REALIZADAS DURANTE SU ROTACIÓN DÓNDE


INCLUYAN: PROBLEMAS DE SALUD, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO. (Incluir las hojas que crea conveniente)

● ANEXAR LOS TEXTOS, ARTÍCULOS CIENTÍFICOS LEIDOS Y/O ANALIZADOS SEGÚN EL CASO
DE CADA PACIENTE.

● AUTOAPRENDIZAJE: En relación a cada paciente señalar los déficits detectados más importantes a
su juicio en conocimiento teórico, en identificación de problemas, de manejo de la información, etc.

● El caso clínico es para motivar: Búsqueda de información. Reforzamiento de aprendizaje.


Bibliografía de sustento para el diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

FICHA DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO

ALUMNO: …………………………………………......…………………………………………………….

AÑO DE ESTUDIOS: Quinto. GRUPO: A B FECHA:………………………………………..

HOSPITAL: …………………………………………………..……………………………………………..

PERIODO DE ROTACIÓN: …….………………………..……………………………………………….

ASPECTO GENERAL HISTORIAS ARTÍCULO TOT


CLÍNICAS
S Y/O AL
TEXTOS
LEÍDOS
Puntualida Comportamie Participació Redacción,
d en asistir nto en el ne ortografía,
al servicio. servicio. integración calidad
en el diagnóstica,
servicio pulcritud
Puntaje
1 2 3 7 7 20
Máximo *
PUNTAJE
OBTENIDO
OBSERVACIONE
S
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

NOTA: Esta ficha de evaluación debe ser llenada y presentada al coordinador del curso por el
docente respectivo al final de cada rotación junto con el portafolio de práctica clínica de cada
alumno.

* Ver criterios de evaluación adjunto en anexos del Sílabos

También podría gustarte