132 Eqweqweqweqewwqeqweqew
132 Eqweqweqweqewwqeqweqew
132 Eqweqweqweqewwqeqweqew
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
I. DATOS GENERALES
● Horas de Teoría : 3
● Horas de Práctica : 9
● Créditos : 7
● Promoción : XXVIII
armoniosa.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A. Clases teóricas presenciales:
B. Seminarios presenciales:
TEMA RESPONSABLE FECHA
Nutrición en la Gestación. GRUPO 1: 16/12/23
Asesor: M.C. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro
Historia clínica prenatal base GRUPO 2: 23/12/23
Asesor: M.C. Deysi Katherine Gutiérrez Sánchez.
Lactancia Materna: anatomía, GRUPO 3: 30/12/23
fisiología mamaria, técnicas. Asesor: M.C. Edinson Hilton Castrejón Caruanambo.
Nutrición de la mujer lactante
Embarazo ectópico. GRUPO 4: 06/01/24
Enfermedad del trofoblasto Asesor: M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilín
Vasa previa GRUPO 5: 13/01/24
Rotura seno marginal. Asesor: M.C. Karina Liliana Velásquez Culque
Rotura uterina
Parto pretérmino GRUPO 6: 20/01/24
Asesor: M.C. Jésus Alberto Villoslada Mori
Oligoamnios y polidramnios GRUPO 7: 27/01/24
Asesor: Mg. Jorge Martín Benites Pajares
Embarazo prolongado. Insuficiencia GRUPO 8: 03/02/24
útero placentaria Asesor: M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández.
Rotura Prematura de membranas. GRUPO 9: 10/02/24
Asesor: M.C. Guver Murillo Huamán.
Emesis gravídica GRUPO 10: 17/02/24
hiperémesis gravídica Asesor: Asesor: M.C. Ronal Zamy Peralta
Desordenes hidroelectroliticos en la Hernández.
gestante
Infecciones en obstetricia: Código GRUPO 11: 24/02/24
Amarillo Asesor. M.C. Guver Murillo Huamán.
Distocias de Cordón GRUPO 12: 02/03/24
Asesor: M.C. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
● CLASES TEÓRICAS: La clase magistral estará a cargo de un profesor que desarrollará la clase
con enfoque epidemiológico, manejo clínico, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, culminándose
en un resumen con participación de docente y estudiantes.
● SEMINARIOS: Serán los alumnos de acuerdo a la literatura revisada los que construirán el
conocimiento conjuntamente con el profesor. Será preparado por todos los alumnos, basándose
en una guía que señale los objetivos del seminario.
● CLASES PRÁCTICAS: El docente se preocupará que todos los estudiantes de su grupo realicen
su práctica correctamente desarrollando experiencias de aprendizaje en los consultorios
externos, emergencia, hospitalización, centro obstétrico y otros ambientes de las sedes
hospitalarias.
VII. EVALUACIÓN
Evaluación será FORMATIVA, el cual es un procedimiento utilizado para reconocer y responder
al aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar el mismo durante el propio proceso de su
aprendizaje, considerando que si uno de los aspectos con los que se evalúa al estudiante no se
está desarrollando adecuadamente, no significa bajo rendimiento, sino, más bien, una
oportunidad que se puede atender y mejorar progresivamente. Mejorando la perseverancia de
los estudiantes, promoviendo las destrezas académicas, contribuyendo a trabajar la
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
NORMAS DE EVALUACIÓN
Examen de Recuperación:
● El Examen de Recuperación teórica será al final del curso a través de un examen escrito
que incluye todo el contenido temático del curso. Teniendo como nota mínima aprobatoria
13. Se realizará el 19 de marzo del 2024.
● El examen de Recuperación práctica será al final del curso con la participación de dos
docentes, buscando evaluar las habilidades del estudiante para el recojo de la información
mediante la anamnesis, una buena exploración física, planteamiento de su hipótesis
diagnóstica, su plan de trabajo para demostrar esta hipótesis, el tratamiento y la prevención
de las principales enfermedades de acuerdo a la unidad desaprobada, mediante una lista de
cotejos, la nota será el promedio de los dos docentes.
● Los exámenes de recuperación se toman en UNA SOLA OPORTUNIDAD, no habiendo
lugar a otros adicionales o a otros tipos de evaluaciones.
Exámenes Rezagados:
● Se considera Examen Rezagado a aquel examen que no se rindió en la fecha prevista,
POR CAUSAS DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS. El estudiante tendrá derecho como
máximo UN EXAMEN RECUPERACIÓN tanto en el área teórica como práctica y se
realizará previa coordinación con el coordinador del curso.
● Si el estudiante no rindió un examen sin causa justificada, no tendrá derecho a examen
rezagado y tendrá la nota CERO.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
● Examen escrito parcial.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
● Seminario
● Portafolio de Práctica Clínica: Cada alumno debe poseer uno por cada rotación de docente,
el mismo que entregarán al profesor asignado en cada rotación e irán alimentándolo con
historias clínicas, artículos científicos y demás actividades realizadas durante sus prácticas.
Los profesores de práctica tienen la OBLIGACIÓN de evaluar en cada rotación a los alumnos
en una ficha de evaluación anexada al final del portafolio, colocando en cada ítem el puntaje
según su desempeño; luego devolverán el portafolio al coordinador encargado del curso.
● Taller de Simulación
● ECOE final.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
MANUALES – PUBLICACIONES
1. CLAP 1990-1992 “Centro Latinoamericano de Perinatología “.
2. IMPAC 2002 Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto.
3. Ministerio de Salud 2004 Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva.
4. GUIAS DE PRACTICAS PARA LA ATENCION DEL RECIEN NACIDO MINSA 2001
5. GUIAS DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS Y NEONATALES. MINSA 2007
TEXTOS DE LA ESPECIALIDAD
6. Ludmir Grimberg. A. 1996. “Tratado De Obstetricia Y Ginecología”Edit. Concytec.
7. Mongrut Steane, A. 1999. “Tratado De Obstetricia Tomos I-II
8. Pacheco-Romero José 2007 “Ginecología, Obstetricia y Reproducción, Tratado”
9. Williams 2019. “Obstetricia” 25ª. Edición.
HEMEROGRAFÍA:
10. − Ginecología y Obstetricia” – Sociedad de Obstetricia y Ginecología-
11. − “American Journal of Obstetrics and Ginecology”
12. − “Clínicas Obstétricas Ginecológicas”.
ENLACES
1. BSR (Biblioteca de Salud Reproductiva) N° 10 (www.bvs.org.pe)
2. http://cochrane.bireme.br/
3. http://www.reproline.jhu.edu/spanish/
4. http://www.healtinternetwork.net
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
5. http://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/medline.html
ANEXOS: RELACIÓN DE ALUMNOS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS DE PRÁCTICA DEL CURSO DE OBSTETRICIA
2023-2
GRUPO B GRUPO A
FECHA
DÍAS M J M J M J M J M J M J M J M J
B1 B1 B3 B3 B5 B5 B7 B7 A1 A1 A3 A3 A5 A5 A7 A7
Dr. Villoslada
B2 B2 B4 B4 B6 B6 B8 B8 A2 A2 A4 A4 A6 A6 A8 A8
B3 B3 B5 B5 B7 B7 B9 B9 A3 A3 A5 A5 A7 A7 A9 A9
Dra. Sánchez
B4 B4 B6 B6 B8 B8 B1 B1 A4 A4 A6 A6 A8 A8 A1 A1
G.
0 0 0 0
B5 B5 B7 B7 B9 B9 B1 B1 A5 A5 A7 A7 A9 A9 A1 A1
1 1 1 1
Dr. Castrejón
B6 B6 B8 B8 B1 B1 B1 B1 A6 A6 A8 A8 A1 A1 A1 A1
0 0 2 2 0 0 2 2
B7 B7 B9 B9 B1 B1 B1 B1 A7 A7 A9 A9 A1 A1 A1 A1
1 1 3 3 1 1 3 3
Dr. Vásquez
B8 B8 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A8 A8 A1 A1 A1 A1 A1 A1
0 0 2 2 4 4 0 0 2 2 4 4
B9 B9 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A9 A9 A1 A1 A1 A1 A1 A1
1 1 3 3 5 5 1 1 3 3 5 5
Dra. Velásquez
B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
0 0 2 2 4 4 6 6 0 0 2 2 4 4 6 6
Dra. Sánchez B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
A. 1 1 3 3 5 5 7 7 1 1 3 3 5 5 7 7
B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
2 2 4 4 6 6 8 8 2 2 4 4 6 6 8 8
Dr. Benites B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
3 3 5 5 7 7 B2 B2 3 3 5 5 7 7 A2 A2
B1 B1 B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
4 4 6 6 8 8 4 4 6 6 8 8
Dr. Peralta B1 B1 B1 B1 B1 B1 B3 B3 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A3 A3
5 5 7 7 B2 B2 B4 B4 5 5 7 7 A2 A2 A4 A4
B1 B1 B1 B1 A1 A1 A1 A1
6 6 8 8 6 6 8 8
Dr. Murillo B1 B1 B1 B1 B3 B3 B5 B5 A1 A1 A1 A1 A3 A3 A5 A5
7 7 B2 B2 B4 B4 B6 B6 7 7 A2 A2 A4 A4 A6 A6
B1 B1 A1 A1
8 8 8 8
DOCENT TELÉFONOS
ES
M.C. Carmen Elizabeth Sánchez Alfaro 937663596
M.C. Deysi Katherine Sánchez Gutiérrez 920094177
M.C. Edinson Hilton Castrejón Caruanambo. 976001009
M.C. Hugo Ramon Vásquez Chuquilin. 976880816
M.C. Karina Liliana Velásquez Culque 957333527
M.C. Jesús Alberto Villoslada Mori 976703835
M.C. Jorge Martín Benites Pajares 976333466
M.C. Ronald Zamy Peralta Hernández 951373834
M.C. Guver Murillo Huamán. 964647480
GRUPOS DE EXPOSICIÓN DE SEMINARIOS
Jhesbith
5. Pajares Villar, Kelinda
Nila Rosa
6. Quispe Cusquisiban,
Elser Ruben
Rotura Prematura de membranas. GRUPO 9: 1. Quispe Zavaleta, Juan
Asesor: M.C. Guver Murillo Rafael
Huamán. 2. Rafael Bautista, Elliam
Patricia
3. Ramirez Alvarado Rider
Andres
4. Rivasplata Rodriguez,
Gerardo Daniel
5. Robles Chavez, Jean
Carlos
6. Rodriguez Chalan
Milagros Victoria
Emesis gravídica GRUPO 10: 1. Rojas Tarrillo, Lennin
hiperémesis gravídica Asesor: Asesor: M.C. Ronal Zamy Omar
Desordenes hidroelectroliticos en la Peralta Hernández. 2. Sanchez Campos, Merli
gestante Eliana
3. Sanchez Salazar Eliana
Milagros
4. Spelucin Bazan, Marco
Antonio
5. Tarrillo Rodrigo, Ronaldo
6. Teran Toledo Elvis
Infecciones en obstetricia: Código GRUPO 11: 1. Torres Chusden, Karla
Amarillo Asesor. M.C. Guver Murillo Silvana
Huamán. 2. Urteaga Cachay, Anghie
Estephany
3. Vargas Bolaños,
Stephany Jhamilet
4. Vasquez Campos, Luis
Carlos
5. Vasquez Diaz, Yohana
Distocias de Cordón GRUPO 12: 1. Vasquez Gallardo,
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
1. Registrar las actividades académicas y de evaluación del estudiante durante el desarrollo de los
Cursos desarrollados en la Práctica Clínica.
2. Desarrollar un Plan de Desarrollo personal, académico y de seguimiento del alumno de Medicina
UNC.
1) HOJA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del alumno, lugar de rotación (Servicio, Sección, Unidad), fechas
de las rotaciones, supervisor/res clínicos, y profesor responsable del Curso; quien acreditará la
evaluación final del alumno en el curso.
2) HISTORIAS CLÍNICAS: Se debe utilizar el modelo oficial del hospital. Debe elaborarse una historia
clínica completa de acuerdo a los objetivos del Curso. Debe registrarse en el portafolio y no incluirse en
la historia oficial del paciente. Pueden incluir, registros de terapéutica, laboratorio, exámenes auxiliares,
fotos, videos, artículos de revistas o bibliografía y serán entregados a su docente responsable del
curso.
El docente responsable del curso establecerá el número mínimo de historias clínicas para
evaluar esta competencia en su curso.
3) OTROS MATERIALES:
- Ficha de evaluación práctica: asistencia, competencias, conducta
- Lectura crítica: artículos de revistas y/o textos
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
(a) Puntualidad en asistir al servicio”, con una puntuación máxima de 1 punto, se valorarán de
la siguiente forma:
1 punto si el alumno asiste todos los días, sin ninguna falta,
0,5 puntos, si falta de 1 a 3 días con justificación
0,25 puntos, si falta de 1 a 3 días sin justificación,
0,1 puntos si falta 4 o 5 días.
Si falta más de 5 días, el portafolio no se valora y el alumno deberá recuperar las faltas para
que pueda ser valorado y aprobar la asignatura.
(b) “Comportamiento en el servicio, con los pacientes y/o familiares”, con una valoración
máxima de 2 puntos, se valorará siguiendo los siguientes criterios:
2 punto, si el alumno tiene un comportamiento correcto y amable con el personal del servicio,
pacientes y familiares,
1 puntos, si mantiene un trato indiferente y distante, aunque correcto, con el personal,
pacientes o familiares.
0.5 puntos, si tiene un comportamiento incorrecto con el personal, pacientes o familiares.
La puntuación alcanzada en el anterior apartado se corregirá en atención a la Presentación del
alumno con el que acude al servicio multiplicándola por:
X 1, presentación aseada
X 0,5, presentación no adecuada, pero puede mejorar
X 0.1, desaseado o desaliñado
(3) Artículos de Revistas Científicas y/o textos presentados o leídos: Máximo 7 puntos
El número de artículos y/o textos los establece el docente responsable del curso.
Universidad Nacional de
Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
ALUMNO: …………………………………………......…………………………………………………….
HOSPITAL: …………………………………………………..…………………………………………….
DOCENTE RESPONSABLE………………………………………………………………………………
● ANEXAR LOS TEXTOS, ARTÍCULOS CIENTÍFICOS LEIDOS Y/O ANALIZADOS SEGÚN EL CASO
DE CADA PACIENTE.
● AUTOAPRENDIZAJE: En relación a cada paciente señalar los déficits detectados más importantes a
su juicio en conocimiento teórico, en identificación de problemas, de manejo de la información, etc.
ALUMNO: …………………………………………......…………………………………………………….
HOSPITAL: …………………………………………………..……………………………………………..
NOTA: Esta ficha de evaluación debe ser llenada y presentada al coordinador del curso por el
docente respectivo al final de cada rotación junto con el portafolio de práctica clínica de cada
alumno.