Guía Práctica 2
Guía Práctica 2
Guía Práctica 2
I
1 ACTIVIDADES DE INICIO
I
___________________
¿De qué trata el
___________________
video observado?
___________________
___________________
____________
II
II ACTIVIDADES DE PROCESO
1
I Actividad 3: Conceptualización / Generalización
Para profundizar en el tema, debes realizar la revisión de las diversas fuentes que te facilitamos o
las que puedes encontrar en la biblioteca física o virtual de instituciones confiables. Indaga de
manera individual sobre el siguiente CONTENIDO TEMÁTICO. Debes completar los
organizadores mudos, pero hazlo con lápiz porque tendrás que comparar tus datos con las de tus
compañeros para finalmente, registrar la información precisa.
1. Macroestructura textual
✔ El tema
✔ Los subtemas
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________
__________________________________________
__________________________________________
TEMA
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Ejemplo
__________________________________________
Definición / Características
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
________________________________________
SUBTEMA
__________________________________________
__
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
____________________________
Actividad 4: Aplicación de los nuevos conocimientos
● Con la guía de tu docente lee con atención el siguiente texto. Luego, completa el tema
y subtemas.
Tema:
La risa es cosa seria
Entre las ventajas psicológicas que brinda la práctica del yoga de la risa
tenemos que reduce el estrés mental, modifica positivamente el estado de ánimo, Subtema:
favorece el equilibrio emocional, puede aliviar el miedo y la ansiedad, puede
desarrollar el sentido del humor, ayuda a desarrollar relaciones de buena calidad,
es un instrumento para la gestión de la ira.
Entre las ventajas físicas tenemos que es una opción para las personas con
artritis. Es óptima para combatir la alergia y asma. Es buena para los diabéticos.
Ayuda a las personas que sufren de insomnio, a superar el dolor, a mejorar la Subtema
digestión y es una gimnasia cardíaca fantástica. Además, regula la respiración,
nos mantiene jóvenes y bellos. En suma, considerando las ventajas que puede
aportar, la risa es una cosa seria.
//logopediaenespecial.blogspot.com/2016/08/progr
ama-especifico-para-la-mejora-de.html?m=1
Observa cómo se organiza el tema y
subtema en la siguiente matriz de
dispersión temática.
Registra el título ¿Qué preguntas Enuncia los Registra dos Registra el nombre
de tu texto sobre tendrías que subtemas enlaces de fuentes del estudiante
Precisa el tema generar para tomando como confiables (libros, responsable para
un tema
de tu texto. determinar cada base las tesis y artículos de cada subtema.
relacionado con
tu carrera subtema? interrogantes revistas de
Redáctalo en una
profesional. planteadas. investigación) para
frase nominal.
Redáctalo en una Redáctalo en cada subtema.
frase nominal. frases nominales.
La
¿En qué consiste la Definición de la
risoterapia, risoterapia? risoterapia
http://www.revistaenfer
2 meriacyl.com/index.php/
revistaenfermeriacyl/arti
cle/view/140/126
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO: MARCO CONCEPTUAL SOBRE UN TEMA DE LA CARRERA
PROFESIONAL
2.1 Definición de la risoterapia
2.2 Principios de la risoterapia
2.3 Técnicas de la risoterapia
2.4 Beneficios de la risoterapia No olvides jerarquizar los
2.5 Principales representantes de la risoterapia
III. CONCLUSIONES subtemas.
IV. REFERENCIAS
ANEXOS
Ahora, con tu equipo de trabajo, pon en marcha la dispersión temática de tu texto expositivo
relacionado a tu carrera profesional.
Actividad 6: Evaluación
● Un representante, de cada equipo, socializa las evidencias en la videoconferencia, se refuerzan los
aciertos.
● Posteriormente, se cargará a la plataforma Blackboard la matriz de dispersión temática e índice del texto
expositivo relacionado a tu carrera profesional.
● Se aplica la RÚBRICA - SESIÓN 02.
METACOGNICIÓN:
Usamos Mentimeter para responder a las interrogantes:
¿Qué aprendí el día de hoy?, ¿por qué es importante este tema?, ¿en qué otras situaciones puedo
emplearlo?
IV
PARA LA SIGUIENTE SESIÓN
● Revisa todo el material publicado en la sesión 3 y completa los organizadores mudos con información
confiable propuestos en los ANEXOS.
● Verifica que las fuentes seleccionadas sean confiables (tesis, libros y revistas de investigación).
● Ingresa a la siguiente clase con la información de las fuentes seleccionadas sobre tu subtema asignado
por el equipo.
REFERENCIAS (APA)
Código de
Libros, revistas, artículos, tesis y páginas web
biblioteca
372.47 A71 Aristizábal, A. (2003). Cómo leer mejor. (7ª ed.). ECOE Ediciones.
Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial.
378.170281 C57
ECOE Ediciones.
Cortez, M. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual.
372.47 C82
Editorial San Marcos.
Flotts, P. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. UNESCO.