4 Toxicologia Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

2014

MODULO IV. TOXICOLOGIA


LABORAL.

Sociedad de Prevención de

Fremap.
01/01/2014
INDICE

UNIDAD I:

1. PRINCIPIOS GENERALES.
2. TOXICOCINETICA Y TOXIDINAMICA: PENETRACION, ABSORCION, DISTRIBUCION,
METABOLIZACION, EXCRECION. MECANISMOS DE DAÑO.
3. BIOMARCADORES Y VARIACIONES GENETICAS.
4. PATOLOGIA DIGESTIVA, RESPIRATORIA, CARDIOCIRCULATORIA, HEMATICA,
RENAL, HEPATICA, NEUROLOGICA DE ORIGEN TOXICO
5. PATOLOGIA POR HIDROCARBUROS LINEALES. PATOLOGIA POR HIDROCARBUROS
CICLICOS. PATOLOGIA POR PLAGUICIDAS. PATOLOGIA POR METALES PESADOS.
6. CARCINOGENESIS Y TERATOGENESIS
7. EJERCICIO PRACTICO: VALORAR LOS BOMARCADORES MÁS EFICIENTES EN UN
PUESTO DE TRABAJO EXPUESTO A PRODUCTOS QUÍMICOS.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 2


UNIDAD I: TOXICOLOGIA
LABORAL

1. PRINCIPIOS GENERALES. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones , comprendiendo


el agente tóxico, su origen, sus propiedades, su mecanismo de acción, las
consecuencias de los efectos lesivos, los métodos analíticos para su
investigación, los modos de evitar la contaminación ambiental y de los
lugares de trabajo, las medidas profilácticas de la intoxicación y el
tratamiento general (Villanueva, 1998).

A esta definición deberíamos añadirle dos aspectos esenciales: la


identificación del riesgo y los criterios de toxicidad (límites tolerables de
exposición y concentraciones máximas permisibles).

La toxicología industrial es una rama de la toxicología médica que se


ocupa de manera específica de los contaminantes químicos empleados en
la actividad industrial.

Definimos como TÓXICO (xenobiótico) todo agente o contaminante


químico que ha ingresado en el organismo y es capaz de alterar
elementos bioquímicos esenciales para el organismo.

Definimos INTOXICACION al conjunto de trastornos (síntomas y signos)


derivados de la presencia de un tóxico en el organismo.

Por último definimos por TOXICIDAD la capacidad inherente de una


sustancia para producir efectos perjudiciales sobre un organismo vivo.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 3


FORMAS DE INTOXICACIÓN.

 Intoxicación aguda. Generalmente se debe a una dosis única y


elevada o a dosis repetidas en un periodo inferior a 24 horas. Se
produce una rápida absorción del tóxico.
 Intoxicación subaguda. Aparece tras exposiciones frecuentes en un
periodo que puede oscilar entre varios días y algunas semanas antes
de que aparezcan los síntomas. Se suele adoptar el criterio de unos
3 días.
 Intoxicación crónica. Es la más importante en el medio laboral y
para la vigilancia de la salud. Es la exposición repetida a dosis bajas
de un tóxico durante un periodo de tiempo prolongado. Puede
producirse por dos mecanismos diferentes:
o Efectos acumulativos. El tóxico se elimina más lentamente de
lo que se absorbe. El tóxico se va a ir acumulando en el
organismo. Esta acumulación se puede producir por afinidad
fisicoquímica con un tejido del organismo como ocurre con
los plaguicidas que al ser liposolubles se acumulan en el
tejido graso, o por afinidad química (metales pesados y el
grupo tiol).
o Efectos aditivos. Cada dosis produce un efecto inapreciable
hasta que se llega a un nivel de dosis en donde se manifiestan
los efectos de la intoxicación. Como ejemplo podemos poner
el p-DAB que produce cáncer de hígado en ratas cuando se
las administra 1 gr. de esta sustancia sea cual sea el tiempo
de exposición.
 Intoxicación retardada. Dosis única de tóxico y sus efectos se
producen tras un periodo de latencia de varios días o semanas.
Ejemplo es el tri-orto-cresil-fosfato (TOCP) que producirá una
neuropatía retardada de 15 a 21 días después de la absorción.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 4


DOSIS- EFECTO. DOSIS –RESPUESTA.

La relación dosis-efecto es la relación entre la dosis y el efecto a nivel


individual. Un incremento de la dosis puede incrementar la intensidad de
un efecto o su gravedad. Puede obtenerse una curva de dosis-efecto a
nivel de todo el organismo, de la célula o de la molécula diana. Hay
algunos efectos tóxicos, como la muerte o el cáncer, que no tienen
grados, sino que son efectos “de todo o nada”. La representación gráfica
será distinta según el xenobiótico y el individuo de que se trate y el efecto
que estemos estudiando.

La relación dosis-respuesta es la relación entre la dosis y el porcentaje de


individuos que presentan un determinado efecto. Al incrementarse la dosis
lo normal es que aumente el número de individuos afectados en la
población expuesta. La representación gráfica suele aproximarse al
modelo normal de Gauss.

Dosis tóxica mínima (DTm). Cantidad mínima de sustancia


administrada por cualquier vía, que se sepa haya producido algún
efecto tóxico.

Dosis letal mínima (DLm). Cantidad mínima de sustancia capaz de


producir la muerte de un individuo.

Dosis efectiva. Es la cantidad de sustancia capaz de producir el efecto


estudiado en el 50% de los individuos. Cuando el efecto estudiado es
la muerte se llama dosis letal media o dosis letal 50 (DL50).

2. TOXICOCINETICA Y TOXIDINAMICA

En el fenómeno tóxico se pueden distinguir tres fases:

 Fase de exposición. Contacto con la sustancia tóxica.


 Fase toxicinética. Procesos del tóxico dentro del organismo:
absorción, distribución, metabolismo y biotransformación.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 5


 Fase toxicodinámica. Mecanismos de acción por los que
se produce el daño.

ABSORCION.

El tóxico para introducirse en el organismo tiene que atravesar numerosas


membranas. Para ello existen varios mecanismos de paso:
 Filtración. Se realiza través de los poros de la membrana, cuyo
diámetro oscila entre 4 y 40 amstron, dejando pasar aquellos
compuestos cuyo peso molecular es menor a 60 KDa.
 Transporte activo. Las sustancias necesitan un transportador
(carrier) y el gasto de energía (ATP) para atravesar la membrana ya
que este transporte se hace en contra de gradiente.
 Pinocitosis. De gran importancia en la absorción de partículas. Se
realiza mediante la invaginación de la membrana (vacuolas).
 Difusión pasiva. Es el mecanismo más importante e interviene sobre
todo en la absorción por vía digestiva y respiratoria. Se realiza en
función del gradiente de concentración, es decir, la sustancia pasará
de la zona de mayor concentración la menos concentrada. La
velocidad de difusión es directamente proporcional a una constante
(K) de difusión, a la superficie de absorción, y al gradiente de
concentración a ambos lados de la membrana e inversamente
proporcional al grosor de la misma (ley de Fick).

Vías de absorción.

 Vía respiratoria. Es la más frecuente en el medio laboral, y por


ella se absorben gases, vapores y aerosoles (líquidos o sólidos).
Suelen ser intoxicaciones agudas ya que el tóxico llega
rápidamente a sangre debido a la gran vascularización de los
pulmones y superficie de intercambio. Además bajas
concentraciones en ambiente pueden producir graves
intoxicaciones debido al gran volumen de aire que puede inhalar
el trabajador. La anatomía de las vías respiratoria también tienen
una importancia en la absorción de los tóxicos por esta vía. La
zona nasofaríngea va a retener un 50% de las partículas mayores
de 8 µ. A continuación encontramos la zona traqueobronqial
Esta capa se encuentra tapizada por un epitelio mucoso que

Sociedad de Prevención de Fremap Página 6


segrega moco y una capa líquida rica en agua. Esta
capa líquida puede tiene un papel decisivo en los efectos tóxicos
de los gases irritantes, por lo que pueden producir efectos
beneficiosos como perjudiciales. La acción mucociliar de la zona
traqueobronquial también es capaz de retener materia
particulada de tamaño entre 2 y 5 µ. Por último está la zona
alveolar donde la absorción de gases y vapores se realiza por
difusión pasiva. La presión intraalveolar aumentará la absorción
del tóxico. Por ello, la mejor terapeútica para la intoxicación será
disminuir esta presión intraalveolar mediante el aumento del
flujo respiratorio por oxigenoterapia.

 Vía dérmica. Los tóxicos con alta liposolubilidad pueden


penetrar a través de la piel. Las sustancias hidrosolubles lo
pueden hacer a través de os poros de la piel o de heridas. Lo más
frecuente es que esa absorción significativa se produzca como
consecuencia de la exposición a sustancias líquidas. La absorción
percutánea de vapores puede ser importante en el caso de los
disolventes con presión de vapor muy baja y gran afinidad por el
agua y la piel.

 Vía digestiva. Se produce tras la ingestión accidental o deliberada


de las sustancias. A veces se tragan partículas de mayor tamaño
originalmente inhaladas y depositadas en el tracto respiratorio de
donde llegan a la faringe por transporte mucociliar.
Prácticamente todas las sustancias solubles se absorben de
manera eficiente desde el tracto gastrointestinal. El bajo pH del
intestino puede facilitar por ejemplo la absorción de los metales.

DISTRIBUCION

Una vez que el tóxico es absorbido pasa al torrente circulatorio que lo va a


distribuir por todo el organismo. Teniendo en cuenta que el efecto tóxico
es directamente proporcional a la concentración que el tóxico tenga en los
tejidos u órganos diana, podríamos decir que la distribución es un
mecanismo de defensa del organismo. En un primer lugar, la pared de los
capilares no van a ser impedimento para que el tóxico pase desde el

Sociedad de Prevención de Fremap Página 7


torrente sanguíneo a los tejidos debido al tamaño del poro.
Algunos contaminantes son transportados por la sangre disueltos en la
fracción acuosa de la misma. Otros se unen a proteínas tanto plasmáticas
como tisulares (de superficie o intracelulares). Este tóxico que está ligado
a proteínas se denomina tóxico ligado y es inactivo. Posee un alto peso
molecular y no difunde a los tejidos ni es capaz de fijarse a los receptores.
En general, los tóxicos se unen a la albúmina, aunque existen otras
proteínas específicas de unió (ceruloplasmina para el cobre o transferrina
para el hierro). Se establece un equilibrio reversible entre la fracción ligada
del tóxico y la fracción libre de manera que a medida que la fracción libre
del tóxico difunda a los tejidos, la fracción ligada liberará el tóxico.

El paso y fijación del tóxico en los tejidos diana van a seguir los mismos
mecanismos que explicamos ya en la absorción, A este mecanismo se le
denomina fijación o acumulación.

La localización de un tóxico en un órgano o tejido puede determinar dos


situaciones diferentes:

 Retención de la sustancia hasta alcanzar una concentración elevada,


sin ocasionar efectos adversos.
 Aparición de una rápida respuesta, más o menos evidente, ante la
presencia de la sustancia.

Al tejido que responde a la primera situación se le denomina sistema


pasivo, uno de los ejemplos es el tejido adiposo y la acumulación de
sustancias lipofílicas como los plaguicidas.

En cuanto a la segunda situación, el tejido que responde de este modo, se


conoce como órgano crítico, destacando el hígado y el riñón, por el
importante papel metabólico que desempeñan en la toxicinética de los
contaminantes químicos.

BIOTRANSFORMACION

Conjunto de transformaciones químicas que sufre un tóxico, cuyo objetivo


fundamental es hacerlo menos tóxico y favorecer la eliminación, al
aumentar la hidrosolubilidad.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 8


La sustancia resultante es el metabolito y suele tener una
toxicidad menor que la sustancia que la origina.

En algunas ocasiones este proceso va a originar un metabolito más tóxico


como es el caso de paratión que se transforma en paraoxón. Este proceso
se llama bioactivación.

El conjunto de reacciones metabólicas se lleva a cabo fundamentalmente


en el sistema microsomal oxidativo hepático, de ahí la importancia de la
integridad y del adecuado funcionamiento de dicho órgano. Aunque en
menor proporción también contribuyen otros órganos o sistemas como el
riñón, cerebro, pulmones e intestino, etc.

Cuando el tóxico entra por vía pulmonar, la metabolización es menos


intensa que por vía digestiva. Por vía digestiva el tóxico puede sufrir una
degradación gracias a los jugos gástricos y enzimas pancreáticas y una
vez absorbido irá a hígado por vía porta por lo que va a sufrir una primera
metabolización. Sin embargo a través de los pulmones el tóxico va a
difundir a todos los tejidos sin tener que pasar primeramente por el
hígado.

Las reacciones de metabolización de un tóxico se dividen en dos fases:

 Fase I. Va a dar origen al metabolito primario que generalmente


será conjugado en la fase II, dando origen a un metabolito
secundario inactivo y fácilmente eliminable. Incluye las reacciones
de oxidación, reducción e hidrólisis. Las más importantes son las de
oxidación (hidroxilación) y se llevan a cabo a nivel microsomal por
el sistema monooxigenasa y aminooxidasa. El sistema
monooxigenasa incluye el sistema isoenzimático polimórfico de los
citocromos, que es muy importante en la susceptibilidad individual
frente a la agresión tóxica.
 Fase II. Conjugación con sustancias endógenas para dar un
compuesto más hidrosoluble, inactivo y fácilmente excretable. Entre
las principales sustancias endógenas destacan el glutatión
(glutationtransferasa),el ácido acético (acetiltransferasas), los
aminoácidos (aminoacetiltransferasas), etc…

ELIMINACION
Sociedad de Prevención de Fremap Página 9
Las principales vías de excreción de los tóxicos son la renal, biliar-
fecal, pulmonar y otras (sudor, leche materna, saliva,..)

 Excreción renal. Es la vía más importante y que en vigilancia


de la salud adquiere una gran importancia puesto que nos va
a proporcionar biomarcadores importantes para conocer la
exposición real y grado de intoxicación del trabajador. Está
influenciada por la filtración glomerular, el transporte activo y
la reabsorción tubular.
 Excreción biliar. Las sustancias hidrosolubles van a pasar a
bilis mediante procesos de excreción activa. En el intestino
debido a las glucoronidasas intestinales se va a
desglucorinizar eliminándose por las heces en forma no
conjugada. En cuanto a las sustancias liposolubles al
eliminarse al intestino se van a volver a absorber (ciclo
enterohepático), lo que hace que el tiempo de permanencia de
estas sustancias en el organismo sea mayor.
 Excreción salival. Típica de los metales pesados. Al eliminarse
con la saliva estos tóxicos producen signos clínicos
importantes para e diagnóstico como el ribete de Burton en el
caso del plomo.
 Excreción láctea. Importante en los tóxicos liposolubles
(organofosforados) y en los que se unen al calcio (plomo).
 Excreción respiratoria. Eliminación de sustancias gaseosas sin
experimentar biotransformación alguna. La eliminación se
realiza por el aire espirado en función de las presiones
parciales del tóxico gaseoso en sangre y alveolos.

MECANISMOS DE ACCION (TOXIDINAMICA).

Los tóxicos pueden ejercer su acción de dos formas:

 Global. Destrucción tisular intensa sin un tejido diana definido como


es el caso de los ácidos y bases fuertes.
 Selectiva. Afecta a ciertas concentraciones a determinadas células,
tejidos u órganos diana.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 10


Mecanismo de daño tóxico:

1. Alteración de la composición o fluidez de las membranas. Los


disolventes orgánicos van a producir una desestructuración de la
membrana celular e incluso lisosómica lo que se traduce en una
mayor permeabilidad a iones y a la citolisis.
2. Generación de hipoxia. Hay tres mecanismos:
a. Asfixias físicas. Se desplaza el oxígeno ambiental por
tóxicos como el metano, el CO,….
b. Asfixias bioquímicas. Se debe a la interferencia del
transporte de oxígeno (caso del CO y la formación de
carboxihemoglobina) o en los procesos de respiración
celular (bloqueo de la citocromooxidasa por el CNH)
c. Asfixia sutiles. Se trata de hipoxias por aumento de las
demandas de oxígeno como ocurre en los hepatocitos
centrolobulillares en el caso de los alcoholes o por un
fenómeno compresivo vascular como en el caso del edema
que se produce en los hepatocitos en la intoxicación por
CCl4.
3. Alteraciones en los metabolitos. Se puede producir por originar
un déficit de un metabolito intermediario esencial para el
funcionamiento celular (déficit genuino) o bien una sustitución
en una ruta metabólica por un compuesto que presenta cierta
analogía estructural, lo que provoca su incorporación inicial
aunque finalmente origine bloqueo (síntesis letal), caso del
fluoraetato que por su semejanza a la acetil coenzima A bloque
el ciclo de Krebs.
4. Alteración de la actividad enzimática. Es el mecanismo de acción
más conocido. Lo más normal es que se produzca una inhibición
enzimática directa como es el caso de la acetilcolinesterasa en
los organofosforados y carbamatos o la inhibición de la ALA-D
por el plomo. También se puede producir una inhibición indirecta
como la que produce el arsénico en la subunidad E2 del complejo
piruvato deshidrogenasa. Por último se puede producir la
estimulación enzimática como el caso del hexaclorobenceno y el
plomo sobre la síntesis de ALA-sintetasa aumentando la
producción de porfirinas.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 11


5. Alteraciones en el material genético. Mecanismo de
acción de los cancerígenos. Se pueden dañar las bases
nitrogenadas, los mecanismos de replicación, transcripción,
síntesis proteica.
6. Generación de intermediarios reactivos. Generación de radicales
libres con gran reactividad química produciéndose interacción
con macromoléculas (proteínas, ácidos nucleícos, enzimas, etc) o
peroxidación lipídica originada a partir de los ácidos grasos
poliinsaturados.

3. BIOMARCADORES Y VARIACION GENETICA

Podemos entender por biomarcador aquel parámetro


que medimos en un medio biológico (aire exhalado, sangre,
orina,…) y que está relacionado directa o indirectamente con la
exposición del trabajador a un determinado contaminante
químico presente en el medio ambiente laboral.

Esta señal fisiológica puede reflejar en sí la exposición, una alteración


funcional o celular precoz, o bien una mayor predisposición al desarrollo
de alteraciones en un organismo, lo que nos llevaría a poder estudiar
precozmente el problema y reevaluar el puesto de trabajo para poder
poner medidas preventivas y además tratar al trabajador para disminuir
los efectos nocivos de la exposición.

Los biomarcadores pueden ser de tres tipos:


 Biomarcadores de dosis o de exposición. Parámetro que mide la
concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos
en un medio biológico del trabajador expuesto.
 Biomarcadores de efecto. Parámetro que puede identificar
alteraciones bioquímicas reversibles, inducidas de forma

Sociedad de Prevención de Fremap Página 12


característica por el agente químico al que está
expuesto el trabajador.
 Biomarcadores de susceptibilidad. En general son debidos a factores
genéticos y se reconocen estudiando polimorfismos enzimáticos
estudios del ADN y sus fragmentos de restricción, etc. permitiendo
valorar la sensibilidad individual frente a un contaminante en el
medio laboral.

Los estudios toxicológicos han establecido para cada biomarcador un


límite superior que no se puede sobrepasar de modo parecido a los límites
ambientales, son los BEI de la ACGIH o los VLB del INSHT.

En general, los límites ambientales y biológicos deben ser


complementarios aunque a veces estos últimos tienen un mayor valor
porque nos van a indicar más fiablemente la verdadera exposición. Estos
casos son sobre todo cuando exista la absorción del tóxico por varias vías
y no sólo por vía respiratoria que es la exposición valorada por el control
ambiental. Además mediante los biomarcadores podemos valorar las
variaciones interindividuales (diferencias de biotransformación, excreción
o absorción,…) e incluso intraindividuales como por ejemplo las
adaptaciones fisiológicas vasculares o respiratorias durante el periodo de
gestación.

Pero a pesar de sus muchas ventajas también tienen inconvenientes:

 Incapacidad de aplicar a contaminantes con una toxicidad global e


inmediata como pueden ser los caústicos y los ácidos.
 Aquellos cuya tasa de absorción es mínima y que por lo tanto los
niveles en los fluidos corporales no son detectables por las técnicas
analíticas.
 La inespecificidad en muchos casos como puede ser la
determinación de ácido fórmico en orina que puede ser metabolito
del alcohol metílico y del formol. En estos casos la combinación de
varios biomarcadores puede ser útil pero aumenta el coste del
análisis.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 13


Por lo tanto el marcador ideal debe ser el que cumpla los
siguientes requisitos por orden de importancia:

• La muestra biológica debe ser de fácil recogida y éticamente


aceptable.

• Debe reflejar una alteración subclínica y reversible.

• Debe ser lo más específico posible.

• Análisis fácil.

También es importante considerar el momento en que hay que obtener la


muestra. Se pueden dar cinco supuestos:

1. Aquellos en los que es independiente u opcional el momento en que


se extraiga la muestra. Es el caso de los metales pesados en sangre.
2. Al comienzo de la semana (“antes de comenzar el turno”). Debe
haber al menos 16 horas sin exposición.
3. Al final de la semana (es decir tras 4 o 5 días de exposición al final
del turno).
4. Al final del turno (en las dos últimas horas de su jornada o lo antes
posible después de terminada la jornada laboral)
5. Durante el turno, en cualquier momento de la jornada siempre que
haya estado expuesto como mínimo dos horas.

En los biomarcadores que se miden en orina lo ideal es que la orina se


recogiera durante 24 horas, como se hace con otras determinaciones de la
analítica general como la proteinuria o el aclaramiento de creatinina. Pero
hay que reconocer que en el medio laboral esto es complicado por lo que
los resultados se darán en cantidades relacionados con los gramos de
creatinina de la muestra, ya que es un marcador de filtración glomerular
que se mantiene constante en el tiempo siempre que la creatinina en la
muestra se encuentre entre 0,5 y 3 gr/l.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 14


De igual manera es de importancia el método de recogida,
transporte y análisis de la muestra:

 La recogida de la muestra en muchos casos no es adecuada y el


personal de enfermería debe recibir indicaciones claras del
laboratorio sobre cuál debe ser la correcta forma de extracción y
envasado de la muestra. Por ejemplo la determinación de plomo en
sangre no puede ser recogida en tubo con activador de coagulación
pues determinaremos así plomo en suero y no en sangre total, que
es la muestra biológica correcta puesto que este metal se fija a
eritrocitos en un 95%.
 Las muestras deben ser transportadas a una temperatura de unos
4ºC.
 Evitar fuentes de contaminación como pueden ser los tubos con
tapones de colores a la hora de determinar metales pesados.
 Posible interferencia de los anticoagulantes en la determinación.
 Las muestras donde se van a determinar disolventes deben ser
transportadas en tubos herméticos para evitar la evaporación del
tóxico.
 Las técnicas analíticas deben ser lo más sensibles y específicas
posible y normalizadas.

Finalmente, el hecho de que la muestra de un trabajador superara un


límite biológico, no necesariamente implica una exposición excesiva, debe
ser comprobada en varias muestras y determinar la media de las mismas
para investigar las causas y adoptar las medidas preventivas adecuadas.

IMPORTANCIA DE LAS VARIACIONES GENETICAS

Los análisis genéticos tiene importancia en Medicina Ocupacional sobre


todo para determinar la susceptibilidad frente a una enfermedad, es decir,
la mayor o menor probabilidad de padecerla por comparación frente a una
población general.

Los análisis genéticos de aplicación preventiva en Medicina Ocupacional


más importantes son:
 Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Estos trabajadores
tienen un mayor riesgo de sufrir procesos hemolítico, que pueden
Sociedad de Prevención de Fremap Página 15
verse precipitados por exposición a algunas sustancias
típicas del ambiente laboral como e naftaleno y el TNT.
 Talasemia. El benceno y el plomo pueden originar crisis hemolíticas
por daño de la hematopoyesis en la médula ósea.
 Acetilación. Genotípicamente encontramos dos tipos de
acetiladores, lentos y rápidos según la cantidad de
acetiltransferasas. El 50% de la población de raza caucásica son
acetiladores lentos. Esto tiene importancia ya que se demostrado
que las arilaminas (4-aminobifenilo, bencidina, 2-naftilamina) que
están presentes en colorantes textiles y en acetiladores lentos
pueden producir cáncer de vejiga.
 Isoenzimas del citocromo P-450. El sistema isoenzimático
microsomal del citocromo P-450 está constituido por 70 genes
diferentes, que se agrupan en diferentes familias. El CYP1A1 que
representa la actividad arilhidrocarburo hidroxilasa se ha
relacionado con el desarrollo de certos tipos de cáncer. El CYP2C8 y
el CYP2D6 están implicados en la metabolización del halotano. El
CYP2E1 está implicado en la detoxificación de hidrocarburos
aromáticos y alifáticos, disolventes y ciertos monómeros industriales
 Ataxia –telangiectasia. Un 3% de la población son heterocigóticos de
alto riesgo para esta enfermedad. Se ha visto que la exposición a
radiación ionizante de estos trabajadores pueden empeorar la
evolución de la enfermedad y desarrollarse linfomas y leucemias.
 Déficit de α1antitripsina. La deficiencia de esta enzima produce
enfisema pulmonar y patología hepática. El déficit más común está
asociado a la mutación Z. Es por tanto en trabajadores heterocigotos
expuestos a gases irritantes y otras sustancias neumotóxicas que se
produce una mayor frecuencia de enfisema pulmonar.
 Genotipos de ALA-D. Hay dos alelos implicados que se han
denominado como 1 y 2. Los trabajadores que tienen un alelo 2 en
su genotipo (homocigóticos 22 o heterocigóticos 12) metabolizan
más lentamente el plomo por lo que se producen mayores efectos
por la acumulación. Estamos hablando de un 23% de la población
española de raza blanca.
 Glutation-S-transferasa. Es un marcador de polimorfismos de
sistemas detoxificadores. Interviene en el metabolismo de múltiples
productos tóxicos, como por ejemplo los hidrocarburos aromáticos

Sociedad de Prevención de Fremap Página 16


policíclicos. La actividad enzimática puede verse muy
disminuida en las personas con alelo nulo (GSTM1) y esto se ha
relacionado con cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a
estos tóxicos (conductores de autobuses). Otro ejemplo es la mayor
sensibilidad a óxido de etileno o al estireno en trabajadores con
alelo nulo GSTT1 (intercambio de cromátidas hermanas en
linfocitos). Los trabajadores con formas polimórficas GSTM1, GSTM3
y GSTP1 tiene un riesgo aumentado y en este orden, de desarrollar
asma laboral por exposición a isocianatos.
 Paraoxonasa. Existe un polimorfismo genético en la población
general que es determinante de su actividad. Dicho polimorfismo se
debe a la alteración de un aminoácido en el centro de la enzima y
que determina isoenzimas de alta y baja actividad. Una baja
actividad en esta enzima va a producir una intoxicación crónica por
organofosforados con más facilidad puesto que algunos metabolitos
activos son sustratos de la misma.
 Colinesterasa. La deficiencia congénita de colinesterasa sérica por
presentar un fenotipo US se traduce en niveles de colinesterasa
bajos lo que favorece la intoxicación por organofosforados y
carbamidas.

4. PATOLOGIA HEPATICA, RESPIRATORIA, CARDIOCIRCULATORIA,


HEMATICA, RENAL, NEUROLOGICA DE ORIGEN TOXICO

1. PATOLOGIA HEPATICA.

Numerosos agentes tóxicos utilizados en la industria poseen una


toxicidad hepática. Algunos de ellos pueden dañar varios órganos
como el CCL4 y otros prácticamente el único órgano diana es el hígado
como el caso del cloruro de vinilo.

Los mecanismos de toxicidad hepática son:


 Peroxidación lipídica.
 Unión covalente con proteínas intracelulares.
 Depleción del glutatión hepatocitario.
 Interferencia con la síntesis de proteínas.
 Interferencia en la secreción biliar.
Sociedad de Prevención de Fremap Página 17
 Unión covalente con el DNA.

El primero y el último son los más frecuentes en los agentes tóxico


industriales. El prototipo de agente químico que induce una
peroxidación lipídica es el CCl4: se producen por intervención del
citocromo P450 una oxidación produciéndose el radical –CCl3 que va
a destruir al hepatocito. En el caso del cloruro de vinilo es la
modificación del ADN celular inducida por metabolitos activos (un
epóxido) la causa de la neoplasia hepática.

Pero aunque los agentes tóxicos industriales son muy importantes


no debemos olvidar que la mayoría de las hepatopatías
ocupacionales son producidas por los virus de la hepatitis B y C en
trabajadores sanitarios, pero en este apartado no nos vamos a
ocupar de ellas.

La exposición ocupacional a agentes tóxicos puede ser la causa de


enfermedad aguda o crónica, y tanto una como otra pueden ser
clínicamente expresivas o cursar de modo asintomático. En este
último caso sólo se descubre cundo se efectúan análisis biológicos o
histológicos intencionados en investigaciones prospectivas sobre la
toxicidad de alguna sustancia en los trabajadores expuestos.

Las lesiones hepáticas agudas han desaparecido prácticamente al


eliminar los agentes responsables y sustituirlos por otros más
seguros. Únicamente se daría por algún accidente de tipo doméstico
(se puede utilizar en algún desengrasante de cabellos o como
helmíntico).

Entre los agentes causantes de enfermedad hepática crónica se


incluye el TNT y el tricloroetano que pueden producir cirrosis. El
cloruro de vinilo y los hidrocarburos clorados van a producir cáncer
hepático (angiosarcomas)

Ante una hepatitis aguda desde luego el trabajador debe guardar


reposo y dejar la actividad laboral aunque no se ha demostrado
ninguna relación entre la actividad física y la evolución del proceso
agudo a la cronicidad.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 18


Las hepatitis crónicas son en la mayoría de los casos
asintomáticos, aunque pueden mostrar una cierta astenia o
reducción de su capacidad física y de su tolerancia al esfuerzo. Esta
sintomatología no comporta ninguna limitación para las actividades
sedentarias o que exigen pocos esfuerzos, pero sí un inconveniente.

La cirrosis hepática es en muchos casos el final de la evolución de la


hepatopatía crónica o puede ser producida directamente por el
tóxico como en el caso de la hemocromatosis o la enfermedad de
Wilson. En esta enfermedad hay una primera fase subclínica en la
que el paciente puede mostrar como síntomas astenia o
fatigabilidad precoz. En este momento no es necesario interrumpir
la actividad laboral. Es cuando empieza a aparecer la
hipoprotrombinemia, la hiperbilirrubinemia, la hipotensión arterial y
la ascitis que nos indican que la enfermedad está avanzada cuando
se debe interrumpir la actividad laboral.

Algunos pacientes cirróticos, aparentemente no descompensados,


pueden presentar alteraciones neurológicas menores designadas
con el término encefalopatía hepática latente, que puede interferir
con algunas actividades profesionales. Estos trabajadores muestran
una disminución de la memoria, y de la capacidad de concentración
por lo que los puestos de trabajo que requieren la toma de
decisiones importantes, manejo de instrumentos de precisión o la
conducción de vehículos son desaconsejables.

2. PATOLOGIA RESPIRATORIA

El aparato respiratorio va a reaccionar de distinta manera según el


compuesto tóxico que le agreda. Tiene tres formas de reaccionar:

 Reacción ante partículas insolubles (sílice, amianto, metales


duros, etc…). Neumoconiosis fibróticas. Las partículas que llegan
a los alveolos son fagocitadas por los macrófagos estimulando a
su vez la intervención de otros macrófagos. Las partículas
fagocitadas dañan la membrana de estas células y las de sus
lisosomas, provocando la liberación de enzimas líticas, con la
consiguiente destrucción de las estructuras citoplásmicas y la
lisis del propio macrófago. La destrucción del macrófago provoca
Sociedad de Prevención de Fremap Página 19
la liberación de un factor fibrogénico, estimulando la
proliferación de fibroblastos que, al mismo tiempo, generan
fibras de colágeno, favoreciendo la esclerosis pulmonar.
Paralelamente a estos acontecimientos, se desencadena la
activación de mecanismos inmunitarios. Esta afección pude
evolucionar de manera progresiva, incluso en ausencia de
exposición laboral posterior, a causa de la fagocitosis reiterada
de una partícula.
 Reacción por gases irritantes y metales como la bauxitosis,
estannosis y beriliosis. El lugar de acción de estos agentes vienen
determinado principalmente por su solubilidad., de forma que
aquellos que son menos solubles como por ejemplo el amoniaco,
actúan primordialmente a nivel de las vías aéreas superiores,
mientras que los más soluble como el óxido nitroso penetran en
mayor profundidad y son causa de bronquiolitis y edema
pulmonar. Por lo tanto, podemos encontrar cuadros de traqueítis,
bronquitis, bronquiolitis y edema pulmonar que generalmente
son reversibles aunque los daños cuando la intoxicación es de
forma crónica es variable aunque suele finalizar con un cuadro
obstructivo.
 Reacción por sustancias sensibilizantes (asma laboral). El asma
laboral se puede definir como inflamación crónica de las vías
aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas
células y mediadores. Este proceso se asocia con la presencia de
hiperrespuesta bronquial que produce episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente
durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian
generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción al
flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea o con
tratamiento. El asma laboral es aquella provocada por agentes
externos específicos (vapores, humos o polvos) de origen laboral.
La mayoría del asma ocupacional está mediada
inmunológicamente y el período de latencia es de meses a años
después del inicio a la exposición. Están involucradas la reacción
alérgica mediada por IgE y la respuesta inmune celular. Sin
embargo, los factores que hacen que sólo algunas personas
desarrollen asma ocupacional en respuesta a la misma

Sociedad de Prevención de Fremap Página 20


exposición no están bien identificados. Altas
exposiciones a irritantes inhalados pueden causar “asma inducida
por irritantes” (anteriormente llamada síndrome disfuncional
reactivo de las vías aéreas), incluso en personas no atópicas. La
atopia y tabaquismo pueden aumentar el riesgo de la
sensibilización ocupacional, sin embargo, el buscar individuos
atópicos para prevenir el asma ocupacional tiene un valor
limitado. Las reacciones asmáticas pueden aparecer de forma
inmediatamente, tardía o combinada (dual) después de una
exposición al agente causal. Sin embargo, tras la primera
exposición al agente causal. Sin embargo tras la primera
exposición no suele presentarse una reacción alérgica; en
general, se requiere un período de semanas, meses o incluso
años para que se desarrolle una reacción asmática. Los síntomas
pueden aparecer a lo largo de la seman, provocando el deterioro
clínico importante el fin de semana. Si la reacción es de tipo
tardío puede ocurrir que los síntomas se manifiesten 2-3 días
después y aparezcan incluso a principios de la semana siguiente.

3. PATOLOGIA CARDIACA.

El daño cardiaco se puede producir de forma directa por el tóxico o de


forma indirecta a través del daño producido en otros órganos u otros
factores nocivos concurrentes.

Así gran cantidad de intoxicaciones agudas puede terminar en


insuficiencia cardiaca. Pero muchas veces no vamos a conocer bien si
este fallo cardiaco se produce por la intoxicación directa del miocardio
cardiaco o lesión del sistema de conducción o es el edema pulmonar o
las alteraciones sobre el sistema nervioso o renal que va a producir
también el agente lesivo, los causantes del fracaso funcional de este
órgano.

En cuanto a las intoxicaciones crónicas nos encontramos en el mismo


dilema pues muchos tóxicos van a producir daño en el corazón pero
van a existir varios factores coadyuvantes que llevarán al trabajador a

Sociedad de Prevención de Fremap Página 21


una situación de incapacidad e incluso de muerte. Los
factores nocivo físicos como pueden ser el esfuerzo físico, el calor. El
frío, los factores nocivos psíquicos u otros factores tóxicos
extralaborales como la existencia de una miocardiopatía alcohólica van
a influir notablemente.

De todas formas podemos establecer tres formas de enfermar del


corazón:
 Coronariopatias. Sulfuro de carbono, monóxido de carbono,
cloruro de metileno, aminoderivados, y nitroderivados
aromáticos. Estos compuestos van a producir un aumento de la
carboxihemoglobina y de metahemogobina que disminuye el
aporte de oxígeno a los tejidos. En los sujetos con aterosclerosis
coronaria puede aparecer la aparición de isquemia miocárdica.
 Arritmias cardiacas. Triclorofluorometano, tricloroetilenoo,
heptano, benceno, tolueno, pesticidas organofosforados,
pesticidas de origen vegetal (nicotina, veratina), yodo. Se produce
una mayor irritación del miocardio produciéndose fibrilación
auricular paroxística, extrasistolia supraventricular y ventricular y
fibrilación ventricular.
 Muerte súbita. La exposición a nitratos orgánicos (nitroglicerina)
en la industria de explosivos, ha producido varios casos de
angina de pecho y muerte súbita que suele aparecer
curiosamente en los días que no trabajan.

4. PATOLOGIA RENAL.

El riñón es u órgano especialmente vulnerable a los tóxicos (metales


pesados, glicoles, etc..) por su amplia vascularización y porque estas
sustancias son eliminadas por vía renal. Las toxinas que no están unidas a
proteínas van a ser filtradas por el glomérulo y secretadas o reabsorbidas
por los túbulos. Por lo tanto la membrana glomerular y las céllas tubulares
pueden ser dañadas por los tóxicos.

El tóxico puede dañar directamente a la célula por distintos mecanismos:

 Alteración de la permeabilidad de la membrana por daño a la bomba


Na-K o la bomba del Ca. Metales pesados como el mercurio.
 Alteración de las mitocondrias tubulares: Metales pesados.
Sociedad de Prevención de Fremap Página 22
 Inhibición de fosfolipasas intralisosomales en las células
del túbulo proximal. Metales pesados como el Cd ye el Hg así como
aminoglucósidos.
 Alteración del retículo endoplasmico en la síntesis de proteínas.
Tetra y tricloruro de carbono.
 Alteración del metabolismo del núcleo celular por el plomo.

Por otro lado, algunos tóxicos pueden producir una inhibición en la


síntesis de prostaglandinas rompiéndose el equilibrio entre angiotensina II
y PGE2. Esto llevaría a una vasoconstricción mantenida y un descenso del
filtrado glomerular (AINE, metales pesados).

Otros tóxicos pueden producir una obstrucción intratubular por proteínas,


células necrosadas y cristales de oxalato cálcico como es el caso del
etilenglicol.

Por último ciertos disolventes orgánicos pueden producir


glomerulonefritis proliferativas con depósitos de inmunocomplejos.

Las formas clínicas del daño renal son:

a) Nefropatía aguda. Se produce daño en el túbulo contorneado


proximal que se manifiesta en un síndrome de Fanconi (glucosuria,
aminoaciduria, hiperfosfaturia, uricosuria y acidosis tubular
próximal). Puede existir además una excesiva eliminación de potasio
con la consiguiente hipopotasemia e incapacidad para concentrar la
orina. Esto va a llevar a la necrosis tubular y por lo tanto al fracaso
renal agudo. Este fracaso renal se va a manifestar en tres etapas
aunque la mayoría de los casos evoluciona a la normalización de la
función renal. La primera fase es una fase de anuria con franca
uremia que suele durar de 2 a 3 semanas. Le sigue una fase de
poliuria con diuresis amplias de hasta 3-5 l/día e incapacidad de
mantener la homeostasis. Finalmente la fase de recuperación en la
que se va a recuperar el filtrado glomerular y la capacidad de
acidificar la orina y concentrarla.
b) Nefropatía crónica. Algunos metales pesados (plomo, cadmio,
mercurio,…) van a producir una nefropatía intersticial crónica. Los
defectos funcionales más característicos y frecuentemente hallados
son:
 Déficit de concentración urinaria (poliuria y nicturia).
Sociedad de Prevención de Fremap Página 23
 Incapacidad de excretar ácidos, que conduce a
acidosis metabólica.
 Disminución de la reabsorción tubular de sodio, que provoca
su pérdida y la tendencia a la deshidratación e hipotensión.
 Hipopotasemia debida a su pérdida tubular o a una situación
de hiporreninemia e hipoaldosteronismo.
c) Síndrome nefrótico. Tanto el mercurio como el oro pueden producir
un síndrome nefrótico por alteración de la membrana basal
glomerular. Este síndrome nefrótico es reversible al paciente del
contacto continuo con el tóxico. La lesión histológica va ser la
glomerulopatía membranoproliferativa. También varios disolventes
orgánicos como el benceno pueden producir glomerulonefritis
extracapilar.

5. PATOLOGIA NEUROLOGICA.

El Sistema nervioso tiene unas características que le hacen


especialmente susceptible a muchos xenobióticos. Estas características
son:
 La gran vascularización e irrigación que tiene ya que al necesitar
grandes aportes de oxígeno y glucosa recibe el 15% del gasto
cardiaco y consume el 20% del oxígeno.
 La composición química del sistema nervioso, el alto porcentaje
de lípidos en su composición hace que los tóxicos liposolubles
penetren más fácilmente.
 La gran especialización del tejido nervioso que hace que las
lesiones sean irreversibles debido a la destrucción neuronal.
 La existencia de la barrera hematoencefálica que al ser una
membrana lipofílica va a limitar el paso de sustancias unidas a
proteínas de gran peso molecular siendo muy permeable a las
sustancias liposolubles.

Debido a la complejidad del funcionamiento y anatomía del sistema


nervioso, pueden resultar útiles las siguientes consideraciones
generales derivadas de las observaciones clínicas.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 24


1) Las fuentes de neurotoxicidad en el puesto de
trabajo no suele ser única sino que hay exposición a varios
contaminantes químicos.
2) La sintomatología se desarrolla a menudo de manera
subaguda con una gran diversidad de cuadros clínicos,
asemejándose la clínica a muchas enfermedades del sistema
nervioso: demencias, temblores, síndromes depresivos,
alteraciones de conducta, crisis comiciales…
3) Los efectos agudos reflejan la respuesta inmediata a la
sustancia química, guardando una fuerte relación temporal
entre la exposición y el inicio y la severidad de los déficit
neurológicos. En la mayoría de los casos los síntomas
neurológicos coinciden con la exposición, desapareciendo con
la eliminación del tóxico por el organismo.
4) En ocasiones los efectos tóxicos no comienzan hasta meses o
años de exposición y aunque las alteraciones y síntomas
pueden continuar durante semanas o meses, una vez
finalizada la exposición deben mejorar.
5) La extensión y severidad del daño neurológico suele ser
proporcional al grado de exposición.
6) Los déficit neurológicos de carácter crónico por exposición
repetida o continuada a niveles bajos o medios de un tóxico
van a producir lesiones irreversibles, y aunque es posible la
recuperación suele ser lenta e incompleta.
7) Es rarísimo que exposiciones cortas y a dosis bajas produzcan
una alteración neurológica importante, salvo que se asocie a
otros factores capaces de producir daño neuronal.
8) Es muy inusual reaccione idiosincrásicas a neurotóxicos y es
cuestionable que hallazgos neurológicos anómalos se deban a
ellos en un único trabajador de un equipo.
9) En caso de dudas es necesario conocer las manifestaciones
clínicas típicas descritas según las dosis y la exposición para
esa sustancia, considerando que siempre va a existir
susceptibilidad individual.
10) Los déficit neurológicos de origen tóxico son bilaterales,
simétricos y extensos. La asimetría descarta esta etiología.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 25


11) Una misma toxina puede desencadenar
varios síndromes neurológicos.
12) La concentración sanguínea no guarda en algunas
sustancias neurotóxicas una correlación lineal con la
concentración cerebral.

Clínicamente se pueden dar los siguientes cuadros:

a) Encefalopatía con alteraciones del comportamiento. Se incluyen de


síntomas leves a graves:
 Trastornos leves del estado de ánimo.
 Alteraciones psicomotoras iniciales.
 Cambios de la personalidad.
 Demencia y alteraciones cognitivas.
Los tóxicos que suelen producir estos cuadros son: metales
pesados (plomo, mercurio, zinc..), disolventes orgánicos,
cetonas y alcoholes, acrilamida, isocianatos, plaguicidas.
b) Encefalopatías con alteraciones de la conciencia, coma y
convulsiones: plomo, aluminio, disolventes orgánicos, monóxido de
carbono, organofosforados y organoclorados, carbamatos.
c) Encefalopatías con alteraciones del movimiento. Manganeso,
mercurio, litio, monóxido de carbono, disulfuro de carbono,
bromometano, tolueno, acrilamida. Metanol, cloruro de metileno,
yoduro de metilo.
d) Neuropatía de predominio motor; con clínica sensitivo-motora.
Plomo, mercurio, talio, arsénico, hexano, ciclohexano, cetonas,
organfosforados y carbamatos.
e) Neuropatía de predominio sensitivo, con clínica sensitivo-motora.
Arsénico, disulfuro de carbono, acrilamida, bromuro de metilo.
f) Neuropatía de predominio sensitivo. Óxido de etileno
g) Neuropatías de pares craneales. Talio, tricloroetileno, n-hexano,
metanol, disulfuro de carbono, estireno.
h) Neuropatías de predominio autónomo. Acrilamida, talio, n-hexano
i) Mieloneuropatías. Óxido nitroso.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 26


5. PATOLOGIA POR HIDROCARBUROS LINEALES. PATOLOGIA POR
HIDROCARBUROS CICLICOS. PATOLOGIA POR PLAGUICIDAS. PATOLOGIA
POR METALES PESADOS.

PATOLOGIA POR METALES PESADOS

En el cuadro siguiente resumimos las patologías más importantes de


los metales pesados más importantes, así como sus límites biológicos y
las pruebas complementarias más útiles en la vigilancia de la salud.
También se proponen tres protocolos de vigilancia de la salud por su
interés: mercurio, cromo hexavalente y plomo en un formato reducido
para su rápida aplicación.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 27


METAL ALUMINIO ANTIMONIO ARSENICO CADMIO COBRE MANGANESO NIQUEL ZINC

Límite biológico 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: Cobre en 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: Zinc en
Aluminio en Antimonio en Arsénico en orina Cadmio en orina orina < 60 µg/24 Manganeso en Níquel en orina < orina < 700 µg/g de
orina < 50 orina < 35 < 35 µg/L. < 5 µg/gramo de horas. suero < 3.1 50 µg/g de creatinina.
µg/gramo de µg/gramo de Momento del creatinina. Momento del µg/L. creatinina. Momento del muestreo:
creatinina. creatinina. muestreo: Final Momento del muestreo: Final de Momento del Momento del Final de la jornada
Momento del Momento del de turno de la muestreo: El turno de la semana muestreo: Final muestreo: Final laboral.
muestreo: muestreo: Final semana laboral. momento de la laboral. de la jornada de turno de la 2ª elección: Zinc en
Final de turno de turno de la toma no es 2ª elección: Cobre en laboral. semana suero < 150 µg/dl.
de la semana semana laboral. crítico. suero < 150 µg/dl. 2ª elección: Momento del muestreo:
laboral. Es suficiente con Momento del Manganeso en Final de la jornada
2ª elección: una muestra muestreo: Final de sangre < 20 laboral.
Aluminio en aislada. Debe turno de la semana µg/L.
suero < 60 hacerse fuera del laboral. Momento del
µg/L. puesto muestreo: Final
Momento del de trabajo. El de la jornada
muestreo: cadmio urinario laboral.
Final de turno refleja 3ª elección:
de la semana principalmente el Manganeso en
laboral. contenido orina < 8
corporal de µg/gramo de
cadmio. creatinina.
2ª elección: Momento del
Cadmio en muestreo: Final
sangre < 5 µg/L. de la jornada
Momento del laboral.
muestreo: El
momento de la
toma no es
crítico.
Debe
considerarse
como un
indicador de
exposición
reciente.

Sistema NO arrItmias NO Hipertensión NO NO NO


cardiovascular cardiacas arterial

Sistema NO NO NO Osteomalacia, NO NO NO
osteomuscular hipocalcemia
Sistema nervioso Enfermedad NO Polineuropatía NO Síndrome de NO Encefalopatía crónica
sensitivo/motora Parkinson -Cefalea
de Alzheimer -Parestesias (incoordinación, -Dificultad para
-Dolores rigidez, temblor concentrarse
musculares y en los dedos) -Cambios de humor
calambres -Pérdida de memoria
-Sensación de -Demencia
hormigueo y de
frío
-Fatiga rápida y
pérdida de la
fuerza muscular
-Alteración del
electromiograma

Sistema NO NO NO NO NO NO NO
endocrino

Sistema NO NO Disminución Perjudica la NO Disminución de Disminución de Disminución de la


fertilidad fertilidad por la fertilidad en la fertilidad fertilidad
reproductor afectación varones.
testicular. Riesgo
durante el
embarazo de
efectos adversos
para el feto.

Sistema Asma Neumonitis que Neumonitis Neumonitis Neumonitis que Bronquitis Asma Asma ocupacional que
evoluciona a (edema versus edema puede evolucionar a crónica (tos, ocupacional, evoluciona a fibrosis
respiratorio ocupacional fibrosis pulmonar): tos, pulmonar, edema agudo de expectoración) bronquitis pulmonar.
pulmonar. infiltrados difusos bronquitis crónica, pulmón. crónica que
pulmonares, anosmia evoluciona a
disnea, tiraje. fibrosis
pulmonar.

Sistema NO NO Anemia aplásica NO Metahemoglobinemia NO NO Aplasia medular


-Anemia -Anemia
sanguíneo -Leucopenia -Cianosis
Trombocitopenia -Disnea
-Diátesis -Fatiga
hemorrágica -Cefalea
-Petequias y -Irritabilidad
equimosis -Síncope
-Fiebre -Coma

Sociedad de Prevención de Fremap Página 29


Hepatoxicidad NO Elevación de la Elevación de la Elevación de la Elevación de la GOT, Elevación de la NO Elevación de la GOT,
GOT, GPT y GOT, GPT y GOT, GPT y GGT GPT y GGT GOT, GPT y GPT y GGT
GGT GGT GGT

Nefrotoxicidad NO Glomerulonefritis NO Disfunción tubular NO NO Glomerulonefritis Daño tubular (beta 2


(beta 2 (beta 2 (beta 2 microglobulina, beta-N-
microglobulina, microglobulina, microglobulina, acetil-D-
beta-N-acetil-D- beta-N-acetil-D- beta-N-acetil-D- glucosaminidasa,
glucosaminidasa, glucosaminidasa, glucosaminidasa, proteína ligadora del
proteína ligadora proteína ligadora proteína ligadora retinol).
del retinol, del retinol). del retinol,
albúmina, albúmina,
transferrina) transferrina

Dermatotoxicidad NO Dermatitis de Dermatitis de Dermatitis de Dermatitis de NO Dermatitis Dermatitis de contacto.


contacto. contacto, contacto contacto. Úlceras en alérgica (ezcema Quemaduras en la piel.
Úlceras. cambios de color el tabique nasal. crónico)
en la piel Color verdoso de
(despigmentación la piel.
en gota), líneas
blancas en la
uñas, fenómeno
de Raynaud.

cancerígeno NO Sospecha de Cáncer de Cáncer de Sospecha de cáncer NO Cáncer de Cáncer de


cáncer de pulmón, cáncer pulmón, próstata, de pulmón. pulmón, pulmón/etmoides/senos
pulmón. Grupo de piel, testículo, riñón. etmoides y senos paranasales
2B angiosarcoma de nasales.
hígado.

Pruebas Rx tórax bianual Rx torax, EMG Rx tórax Rx tórax bianual Rx torax, Rx Rx torax, Rx senos
complementarias bianual, PSA, senos paranasales,
PSAL, beta2 paranasales,
microglobulinas beta2
en orina. Rx beta2 microglobulinas en
ósea microglobulinas orina.
en orina.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 30


CROMO HEXAVALENTE

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA EXPOSICIÓN

 Sistema reproductor: Disminución de la fertilidad


 Sistema respiratorio: Asma (tos, sibilancias), bronquitis crónica (tos,
expectoración).
 Hepatotóxico: Elevación de la GOT, GPT y GGT
 Nefrotóxico: Glomerulonefritis (beta 2 microglobulina, beta-N-
acetil-D-glucosaminidasa, proteína ligadora del retinol, albúmina,
transferrina).
 Dermatotóxico: Provoca quemaduras en la piel. Dermatitis
eczematiforme. Úlceras crónicas.
 Cancerígeno: Cáncer de pulmón y senos nasales

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD


• Hª laboral
• Hª clínica: especial atención a patología pulmonar, cutánea y
gastrointestinal
• Exploración clínica: especial atención a:
o Piel y faneras: en busca de dermatosis, úlceras en párpados,
mucosa oral o nasal
o Exploración abdominal: ante gastroenteritis aguda o
sintomatología
de cáncer gástrico (sobre todo con el cromato de Zn).
o Exploración cardiocirculatoria: hemorragias.
o Exploración pulmonar: en busca de cuadros irritativos o
cáncer pulmonar (sobre todo en el caso del cromato cálcico o
cromato de estroncio).
• Control biológico y estudios complementarios:
o Sistemático sangre y orina + glucosa, creatinina, colesterol
total
o Pruebas hepáticas: bilirrubina total, albúmina, fosfatasa
alcalina, GOT, GPT y GGT ( por posible necrosis hepática)
o Urea y creatinina ( por posible necrosis tubular aguda e
insuficiencia renal)
o Cromo total en orina.
• Control visión
• Rinoscopia
• Audiometría
o Inicial
o Periódico: cada 4 años
• Electrocardiografía
o Inicial
o Periódico
< 45 años: cada 4 años
> 45 años: anual
• Espirometría: en todos los casos
• RX tórax AP y LAT : iniciales y en caso de que los niveles de cromo
total en orina sean superiores a los máximos permitidos
• Rx senos paranasales en caso de rinoscopia alterada o epistaxis.

CRITERIOS DE APTITUD:
• Evaluación inicial:
NO APTITUD:
EPOC
Antecedentes de cáncer pulmonar
Antecedentes de gastritis crónica atrófica o cáncer de pulmón
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Coagulopatías
Embarazo
• Evaluación periódica:
Los niveles de cromo total en orina deben ser inferiores a :
- Muestra tomada al principio y final de la jornada laboral: incrementos de
10microgr/gr. Creatinina entre ambas muestras
- Muestra tomada al final de la semana laboral: 25 microgr./gr creatinina
Estos valores están actualmente siendo revisados por el INSHT
En caso de exposición aguda se puede medir el cromo intraeritrocitario,
que es indicativo de las últimas 7-8 semanas.
En caso de que los valores de cromo en orina o cromo intraeritrocitario
sean elevados, se emitirá un NO APTO TEMPORAL, con revisión de los
valores de cromo total o intraeritrocitario después de 1 mes de retirada
del puesto de trabajo.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 32


MERCURIO

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA EXPOSICIÓN


Sistema nervioso:
o Polineuropatía periférica sensitivo-motora (todas estas
manifestaciones predominan en miembros inferiores)
-Parestesias
-Dolores musculares y calambres
-Sensación de hormigueo y de frío
-Fatiga rápida y pérdida de la fuerza muscular
-Alteración del electromiograma
o Encefalopatía crónica
-Cefalea
-Dificultad para concentrarse
-Demencia
-Pérdida de memoria
-Cambios de humor
Sistema reproductor: Disminución de la fertilidad
Hepatotóxico : Elevación de la GOT, GPT y GGT
Nefrotóxico: Glomerulonefritis (beta 2 microglobulina, beta-N-acetil-D-
glucosaminidasa, proteína ligadora del retinol, albúmina, transferrina).
Dermatotóxico :Dermatitis alérgica

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD


• Hª laboral
• Hª clínica: especial atención a patología neurológica sobre todo
temblor, irritabilidad, ansiedad, insomnio y depresión.
• Exploración clínica: especial atención a:
o Piel y faneras: en busca de dermatosis.
o Sistema nervioso: temblor en párpados, lengua y labios que
se extiende a manos afectando la escritura y el habla y por
último a miembros inferiores. Parestesias, ataxia
cerebelosa y disartria.
o Sistema ocular: disminución del campo visual.
o Sistema auditivo: disminución agudeza auditiva.
• Control biológico y estudios complementarios:
o Sistemático sangre y orina + glucosa, creatinina, colesterol
total
Sociedad de Prevención de Fremap Página 33
o Pruebas hepáticas: bilirrubina total, albúmina,
fosfatasa alcalina, GOT, GPT y GGT ( por posible necrosis
hepática)
o Urea, creatinina y aclaramiento y microglobinuria ( por posible
necrosis tubular aguda e insuficiencia renal)
o Control biológico:
o 1ª elección: Mercurio total inorgánico en orina < 35
µg/gramo de creatinina. Momento del muestreo:
Antes del comienzo de la jornada laboral (después
de dos días consecutivos sin exposición).
o 2ª elección: Mercurio total inorgánico en sangre < 15
9µ/L. Momento del muestreo: Final de turno de la
semana laboral.
• Control visión
• Audiometría
o Inicial
o Periódico: anual
• Electrocardiografía
o Inicial
o Periódico
< 45 años: cada 4 años
> 45 años: anual
• Espirometría: en todos los casos

Los criterios a seguir, de acuerdo a los resultados obtenidos en los


exámenes periódicos, pueden ser los siguientes:
1. Hasta 35 mcg/g de creatinina de Mercurio en orina se considera un
valor aceptable para el expuesto.
2. Mercurio urinario > 35 mcg/g de creatinina, sin manifestaciones de
enfermedad:
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos que
condicionan la exposición al contaminante.
b) Educación del trabajador sobre normas de higiene y protección
personal.
c) Control a los tres meses.
d) De persistir un valor alto evaluar nueva conducta a adoptar.
e) Luego de la normalización, control semestral.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 34


3. Mercurio urinario > a 100 mcg/g de creatinina, sin manifestaciones de
enfermedad:
a) Evaluar la necesidad del alejamiento transitorio del puesto de
trabajo.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos que
condicionan la exposición al contaminante.
c) Educación del trabajador sobre normas de higiene y protección
personal.
d) Se sugiere dosar nuevamente Hg en orina a los quince días, si hay
normalización del valor
e) retorno a la exposición, en caso de haberlo indicado, sino repetir el
dosaje a los quince días.
f) Con el retorno a la exposición es conveniente el control trimestral
durante seis meses.
g) Luego, control semestral.
4. Mercurio urinario > a 100 μg/l. , combinado con una de las siguientes
alteraciones

 Presencia de temblor
 Cambios en el comportamiento
 Trastornos de la psicomotricidad
 Proteinuria
a) Establecer tratamiento específico.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos que
condicionan la exposición al contaminante.
c) Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y
práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores
expuestos.
d) Se sugiere nueva medición de Hg en orina a los quince días.
e) Para el retorno a la exposición no solo debe tener un valor aceptable
de Hg en orina, sino además mejoría de las alteraciones clínicas y de
laboratorio, siempre según criterio médico.
f) Luego del retorno a la exposición, con valores de Hg aceptables y sin
síntomas, se sugiere control trimestral durante seis meses.
g) Luego, control semestral.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 35


5. Mercurio urinario > a 100 mcg/g de creatinina, combinado
con dos o más de las siguientes alteraciones:
• Presencia de temblor
• Cambios en el comportamiento
• Trastornos de la psicomotricidad
• Proteinuria
a) Establecer tratamiento específico.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos que
condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y
eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de
higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Se sugiere nueva medición de Hg en orina a los quince días. De
persistir un valor alto nueva medición a los quince días. Control
clínico hasta mejoría de la sintomatología.
d) De decidir el alejamiento definitivo, para la recalificación laboral, se
evaluará la presencia de agentes de riesgos, en el nuevo puesto de
trabajo, que pudieran influir sobre las lesiones que fueron
ocasionadas por el mercurio.
e) Se sugiere control trimestral durante un año.

PLOMO

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA EXPOSICIÓN


 Sistema cardiovascular: Hipertensión
 Sistema nervioso:
 Encefalopatía crónica (saturnina)
-Cefalea
-Dificultad para concentrarse
-Cambios de humor
-Pérdida de memoria
-Demencia
 Polineuropatía periférica sensitivo-motora (todas estas
manifestaciones predominan en miembros inferiores)
-Parestesias
-Dolores musculares y calambres
-Sensación de hormigueo y de frío

Sociedad de Prevención de Fremap Página 36


-Fatiga rápida y pérdida de la fuerza
muscular
-Alteración del electromiograma
 Sistema reproductor: Disminución del recuento de
espermatozoides (oligospermia). Riesgo de abortos,
prematuridad y daños neurológicos al nacimiento.
 Sistema sanguíneo: Anemia hemolítica (hemoglobinuria,
elevación de la bilirrubina conjugada, y aumento de
reticulocitos).
 Hepatotóxico: Elevación de la GOT, GPT y GGT
 Nefrotóxico: Daño tubular (beta 2 microglobulina, beta-N-
acetil-D-glucosaminidasa, proteína ligadora del retinol).
 Dermatotóxico: Dermatitis por contacto
 Cancerígeno: Posible carcinógeno

Sociedad de Prevención de Fremap Página 37


Control biológico protocolo español

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD SPF

• Hª laboral
• Hª clínica: especial atención a patología gastrointestinal, hepática,
cardiovascular, renal, hematológica y neuropsiquiátrica.
• Exploración clínica: especial atención a:
 Piel y faneras
 Exámen cavidad bucal
 Exploración abdominal
 Exploración cardiocirculatoria
 Exploración pulmonar
 Exploración neurológica: SNC y SNP
• Control biológico y estudios complementarios:
sistemático sangre y orina + glucosa, creatinina, colesterol total
Pruebas hepáticas: bilirrubina total, albúmina, fosfatasa alcalina,
GOT, GPT y GGT
Urea
Creatinina
Protoporfirina zinc eritrocitaria y Pb-B
• Control visión

Sociedad de Prevención de Fremap Página 38


• Audiometría
 Inicial
 Periódico: cada 4 años

• Electrocardiografía
 Inicial
 Periódico
< 45 años: cada 4 años
> 45 años: anual
• Espirometría
 Inicial
 Periódico:
fumadores > 10 c/d: anual
no fumadores: cada 4 años

CRITERIOS DE APTITUD:
• Evaluación inicial:
NO APTITUD:
 Enfermedades congénitas como talasemia o déficit congénito
 de G6PD
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
 Trastornos neuropsiquiátricos
 Patología derivada del alcohol
• Evaluación periódica:
 Pb-U μ 0’15 mg/l ... cambio puesto de trabajo a otro
 con menor exposición
 Pb-U > 0’20 mg/l ... cese exposición
• Criterios de cambio preventivo del puesto de trabajo:
 Mujeres embarazadas o lactantes
 Pb-B > 70, ZPP > 20 ó Pb-A > 150
 Clínica compatible con intoxicación por plomo (completar con
ALA-D, ALA-U, Pb-U)
 Aumento por triplicado de ZPP en 3 meses

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD ECUATORIANO

Sociedad de Prevención de Fremap Página 39


1. EXAMEN PRE-OCUPACIONAL:
1.1.Análisis del plomo en sangre.
1.2.Análisis de zinc protoporfirina en sangre.
1.3.Hemoglobina, Hematocrito, Recuento, Reticulocitos
1.4.Elemental y microscópico de orina. Creatinina.
1.5.Tensión arterial. Fondo de ojo.

2. EXAMEN PERIODICO:
2.1.Monitoreo biológico:

2.2.Evaluaciones médicas:
Estadio II : Hemoglobina, Hematocrito, Recuento, Reticulocitos
Estadio III: Esquema básico, similar al pre-ocupacional
Evaluación con ficha médica específica
Velocidad de conducción nerviosa
N-acetil glucosaminidasa
Debe referirse a riesgos del trabajo, para su manejo y se
establece un período de subsidio hasta su recuperación a
estadio II
Estadio IV: Debe remitirse a Riesgos del Trabajo para su manejo y se
establece un período de subsidio hasta su recuperación a estadio II
Esquema básico, similar al pre-ocupacional
Evaluación con ficha médica específica

Sociedad de Prevención de Fremap Página 40


Velocidad de conducción nerviosa
EEG
N-acetil glucosaminidasa
2.3.Evaluación neuropsicológica.
VIGILANCIA SICOLÓGICA:
5.1.- Estudio sicológico pre ocupacional.
5.2.- Estudio sicológico de vigilancia anual
5.3.- Estudio sicológico en casos especiales:
5.3.1.- En casos de intoxicación aguda.
5.3.2.- En casos de reubicación laboral.
5.3.3.- En casos de readaptación laboral.
5.3.4.- Luego de una ausencia prolongada por enfermedad.
5.3.5.- En casos de enfermedades con afecciones nerviosas.
5.3.6.- Luego de accidentes con afecciones al sistema nervioso.
6.- PROCEDIMIENTO DE LA VIGILANCIA SICOLÓGICA.
La vigilancia sicológica comprende:
6.1.- Entrevista sicológica ocupacional que incluye:
6.1.1.- Datos de Identificación.
6.1.2.- Estado actual.
6.1.3.- Historia sicológica del trabajador ( antecedentes patológicos
personales y familiares ).
6.1.4.- Historia laboral de exposición a plomo.
6.1.5.- Dosis actual de plomo .
6.1.6.- Tiempo de exposición.

6.2.- Evaluaciones sicológicas que deben incluir:


6.2.1.- Pruebas de inteligencia, atención, memoria y razonamiento.
6.2.2.- Pruebas de tiempo de reacción y de coordinación motriz.
6.2.3.- Pruebas de personalidad.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 41


6.2.4.- Prueba de fatiga.

7 .- CALIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO:

Sociedad de Prevención de Fremap Página 42


HIDROCARBUROS ALIFATICOS SIMPLES

Sin duda el más representativo y frecuente de este grupo es el n-Hexano.


Resumimos su patología y marcadores biológicos en la siguiente ficha.

Los criterios a seguir, de acuerdo a los resultados de los exámenes


periódicos, pueden ser los siguientes:
1. 2,5-hexanodiona > a 0,4 mg/L, sin manifestaciones de
enfermedad.
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos
que condicionan la exposición al contaminante. Evaluará la
necesidad del alejamiento transitorio del puesto de trabajo.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 43


b) Educación del trabajador sobre normas de
higiene y protección personal.
c) Repetir el análisis a los quince días; de mantenerse valor
alto volver a medir en quince días. De persistir valor sin
modificar evaluar nueva conducta a adoptar.
d) Luego de la normalización, control semestral.
2. 2,5-hexanodiona > a 0,4 mg/L, sin alteraciones
electromiográficas y combinada con una o más de las siguientes
manifestaciones:
• Parestesias.
• Sensación de hormigueo y de frío.
• Dolores musculares y calambres.
• Fatiga rápida y perdida de la fuerza muscular.
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos
que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere
evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y
práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores
expuestos.
b) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
c) Control hasta mejoría clínica. Repetir analítica de 2,5-
hexanodiona a los quince días de la primera determinación; de
persistir valor alto volver a medir a los quince días para
determinar oportunidad de retorno a la exposición.
d) Con el retorno a la exposición, encontrándose asintomático
y con valores normales, se sugiere control trimestral durante
seis meses.
e) Luego, control semestral.
3. 2,5-hexanodiona > a 0,4 mg/L, con alteraciones
electromiográficas reversibles y combinada con una o más de las
siguientes manifestaciones:
• Parestesias.
• Sensación de hormigueo y de frío.
• Dolores musculares y calambres.
• Fatiga rápida y perdida de la fuerza muscular.
a) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de
fallos que condicionan la exposición al contaminante. Se

Sociedad de Prevención de Fremap Página 44


sugiere evaluar, y eventualmente replantear,
el conocimiento y práctica de normas de higiene y
seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Control hasta mejoría clínica y electromiográfica.
d) Repetir análisis de 2,5-hexanodiona a los quince días
de la primera determinación; de persistir valor alto
volver a medir a los quince días para determinar
oportunidad de retorno a la exposición.
e) Con el retorno a la exposición, encontrándose
asintomático y con valores normales, se sugiere control
trimestral durante seis meses.
f) Luego, control semestral.

4. 2,5-hexanodiona > a 0,4 mg/L, con alteraciones


electromiográficas irreversibles y combinada con una o más de las
siguientes manifestaciones:
• Parestesias.
• Sensación de hormigueo y de frío.
• Dolores musculares y calambres.
• Fatiga rápida y perdida de la fuerza muscular.
a) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de
fallos que condicionan la exposición al contaminante. Se
sugiere evaluar, y eventualmente replantear,
conocimiento y práctica de normas de higiene y
seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Control clinico-electromiográfico hasta mejoría y
control de laboratorio, con el fin de determinar la
oportunidad de recalificación laboral.

Para la RECALIFICACIÓN laboral se evaluará la presencia de agentes de


riesgos, en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las
lesiones ocasionadas por el n-Hexano. Se sugiere control trimestral
durante un año.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 45


HIDROCARBUROS AROMATICOS
Los hidrocarburos aromáticos simples más comunes son benceno,
tolueno, xileno, estireno, etilbenceno. Por ello, vamos a presentar un
cuadro similar al de los metales pesados donde reflejamos las
características más importantes de cada uno.

Sociedad de Prevención de Fremap Página 46


HIDROCARBURO BENCENO TOLUENO XILENO ESTIRENO ETILBENCENO
AROMATICO

Límite biológico 1ª elección: Ácido S- 1ª elección: Ácido hipúrico en 1ª elección: Ácido 1ª elección: Suma del ácido 1ª elección: Ácido mandélico
fenilmercaptúrico en orina < orina < 1600 mg/g de metilhipúrico en orina < 1500 mandélico más ácido en orina < 1500 mg/gramo de
45 µg/gramo de creatinina. mg/g creatinina. fenilglioxílico creatinina.
creatinina. Momento del muestreo: Final Momento del muestreo: Final en orina < 400 mg/gramo de Momento del muestreo: Final
Momento del muestreo: Final de la jornada laboral. de la jornada laboral. creatinina. de turno de la semana
de la jornada laboral. Es un examen de baja 2ª elección: Xileno en sangre Momento del muestreo: Final laboral
El acido S-fenilmercapturico especificidad (el ácido < 1.5 mg/L. de la jornada laboral.
es el marcador más salicílico y el ácido Momento del muestreo: Final 2ª elección: Estireno en
especifico ya que es benzoico –conservante- de la jornada laboral sangre venosa < 0,2 mg/L.
un metabolito derivado producen elevaciones en (requiere Momento del muestreo: Final
únicamente del benceno. orina). No obstante, determinadas condiciones de la jornada laboral
2ª elección: Ácido t,t- la relación coste-beneficio técnicas de toma de (requiere
mucónico en orina < 2 mg/L. nos aconseja que sea el muestras, pues la vida determinadas condiciones
Momento del muestreo: Final parámetro de media del xileno en sangre técnicas de toma de
de la jornada laboral. screening. es corta. Por estos motivos muestras, pues la vida
Este marcador no es tan 2ª elección: O-Cresol en no se justifica media del estireno en sangre
especifico porque el ácido orina < 0.5 mg/L. su empleo como prueba de es corta. Por estos motivos
sórbico Momento del muestreo: Final screening general). no se
(conservante frecuente en de la jornada laboral. justifica su empleo como
alimentos) se convierte en Es el más específico. Se prueba de screening
transmucónico y emplea para confirmar las general).
da lugar a una interferencia positividades con
positiva. el ácido hipúrico.
3ª elección: Benceno total en 3ª elección: Tolueno en
sangre: < 5 µg/L. sangre < 0.05 mg/L.
Momento del muestreo: Final Momento del muestreo: A
de la jornada laboral comienzo del turno del último
(requiere día de la
determinadas condiciones semana laboral (requiere
técnicas de toma de determinadas condiciones
muestras, pues la vida técnicas de toma
media del benceno en de muestras, pues la vida
sangre es corta. Por estos media del tolueno en sangre
motivos no se es corta. Por
justifica su empleo como estos motivos no se justifica
prueba de screening su empleo como prueba de
general). screening
general).

Sistema Arritmias cardíacas por NO NO NO NO


sensibilización del miocardio
cardiovascular a las
catecolaminas circulantes.

Sistema NO NO NO NO NO
osteomuscular

Sistema nervioso Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica
-Cefalea -Cefalea -Cefalea -Cefalea -Cefalea
-Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse
-Cambios de humor -Pérdida de memoria -Demencia -Demencia -Demencia
-Pérdida de memoria -Cambios de humor -Pérdida de memoria -Pérdida de memoria -Pérdida de memoria
- Demencia -Demencia -Cambios de humor -Cambios de humor -Cambios de humor
Polineuropatía periférica Polineuropatía sensitivo- Polineuropatía sensitivo-
sensitivo-motora motora motora
-Parestesias -Parestesias -Parestesias
-Dolores musculares y -Dolores musculares y -Dolores musculares y
calambres calambres calambres
-Sensación de hormigueo y -Sensación de hormigueo y -Sensación de hormigueo y
de frío de frío de frío
-Fatiga rápida y pérdida de la -Fatiga rápida y pérdida de la -Fatiga rápida y pérdida de la
fuerza muscular fuerza muscular fuerza muscular
-Alteración del -Alteración del -Alteración del
electromiograma electromiograma electromiograma
Neuritis óptica (analizar Es potencialmente ototóxico
fondo de ojo) y puede dañar la audición
Es potencialmente ototóxico especialmente
y puede dañar la audición en combinación con la
especialmente exposición al ruido.
en combinación con la
exposición al ruido.

Sistema endocrino NO NO NO Se comporta como disruptor NO


endocrino.

Sistema reproductor Puede causar alteraciones Riesgo durante el embarazo Disminución de la fertilidad NO NO
genéticas hereditarias. de efectos adversos para el
feto.
Incremento de abortos
espontáneos

Sistema respiratorio NO NO NO Asma ocupacional NO

Sistema sanguíneo Anemia aplásica NO NO NO NO


-Anemia
-Leucopenia
-Trombocitopenia

Sociedad de Prevención de Fremap Página 48


-Diátesis hemorrágica
-Petequias y equimosis
-Fiebre
Hepatoxicidad NO Afectación transaminasas Afectación transaminasas Elevación de la GOT, GPT y Elevación de la GOT, GPT y
(GOT, GPT y GGT) (GOT, GPT y GGT) GGT GGT

Nefrotoxicidad NO Tubulopatía (beta 2 NO NO NO


microglobulina, beta-N-acetil-
D-glucosaminidasa y
proteína ligadora del retinol
en orina).
Dermatotoxicidad Dermatitis de contacto Dermatitis de contacto Dermatitis de contacto (piel Dermatitis de contacto. Quemaduras en la piel
seca, agrietada y Quemaduras en la piel.
eritematosa).

Cancerígeno Leucemia/linfomas NO NO NO Posible carcinógeno

Pruebas NO NO NO Fondo De ojo Audiometría


complementarias
Audiometría

Sociedad de Prevención de Fremap Página 49


PLAGUICIDAS

Fuentes de exposición y usos

El perfil de los intoxicados por plaguicidas en el Hospital de Poniente


(El Ejido, Almería) es el siguiente: el 85% de los intoxicados eran varones
con una edad media de 35 años; el 60% de los intoxicados tenía entre 20
y 40 años. En el 85% de los casos la intoxicación fue involuntaria, y en el
15% con ánimo suicida.

En fábricas de plaguicidas y, en general en plantas de formulación de


plaguicidas no existen prácticamente casos de intoxicación aguda entre
los trabajadores, probablemente por la correcta utilización de medidas
de protección.

Los tóxicos que ocasionaron mayor número de intoxicaciones por


plaguicidas fueron los insecticidas (75%), seguidos de los acaricidas (10%)
y de los fungicidas (9%). Dentro de los insecticidas, los más frecuentes
fueron los organofosforados (59%), seguidos de los carbamatos (34%) y de
los organoclorados (10%). Los insecticidas más frecuentes fueron el
metamidofos (organofosforado), el metomilo (carbamato) y el clorpirifos
(organofosforado). En los últimos años ha habido un cambio en el tipo de
plaguicidas responsables de las intoxicaciones, con un gran aumento de
los carbamatos, un ligero aumento de los organofosforados y un
importante descenso de los organoclorados; por otro lado hemos podido
detectar una diversificación en el tipo de tóxicos, siendo muchos de éstos
de reciente formulación, y por tanto muy escasas las referencias sobre
intoxicaciones en humanos.

La intoxicación fue laboral en el 78% de los casos. La actividad laboral


desencadenante más común fue la pulverización del plaguicida sin guardar
las medidas de protección adecuadas. El 94% de los pacientes
manifestaban conocer las medidas de protección adecuadas, aunque sólo
el 1% las utilizaba correctamente en el momento de la intoxicación.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


Los términos plaguicida, fitosanitario y biocida son utilizados
muchas veces indistintamente, lo que puede llevar a confusión. Podemos
establecer las siguientes definiciones:

PLAGUICIDA: es aquella sustancia o ingrediente activo así como


formulaciones o preparados que contengan uno o varios de ellos
destinados a los siguientes fines:

• Combatir los agentes nocivos para los vegetales o prevenir su


acción.
• Favorecer o regular la producción vegetal con excepción de los
nutrientes o los destinados a la enmienda de suelos.
• Conservar los productos vegetales, incluida la protección de las
maderas.
• Destruir los vegetales indeseables.
• Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable
de los mismos.
• Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros
microorganismos nocivos o indeseables distintos a los que atacan a
vegetales.

BIOCIDA (Plaguicida no agrícola): se entiende por biocida a las sustancias


activas y preparados que contengan una o más sustancias activas,
presentados en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a
destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control
de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo, por medios químicos o
biológicos.
Quedan excluidos de los biocidas:
• Los medicamentos de uso humano y los medicamentos de uso
veterinario.
• Los productos sanitarios y los productos sanitarios implantables
activos. Así como los productos sanitarios para diagnóstico in vitro.
• Los aromas para productos alimenticios y materiales de base para su
producción y los aditivos alimentarios autorizados en los productos
alimenticios destinados al consumo
• Los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los
productos alimenticios.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


• Las normas higiénico sanitarias relativas a la producción
y puesta en el mercado de los ovoproductos.
• Las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el
mercado de los productos pesqueros.
• Los productos utilizados en alimentación animal, los piensos y los
piensos medicamentosos.
• Los productos cosméticos.
• Los productos fitosanitarios.

FITOSANITARIO o productos fitosanitarios, según la RTS (Reglamentación


Técnico-Sanitaria para fabricación, comercialización y utilización de
plaguicidas) son los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad
vegetal, así como aquellos otros de análoga naturaleza destinados a
combatir malezas u otros organismos indeseables en áreas no cultivadas.

Clasificación de los plaguicidas

Existen múltiples clasificaciones de los plaguicidas, que hacen referencia a


características comunes entre ellos, señalo a continuación las más utilizadas

A. SEGÚN EL PRODUCTO:

a) Por su NOMBRE COMERCIAL, que es el nombre que el fabricante le da al


producto formulado, es el nombre con que aparece en la publicidad el
producto.
b) Por su NOMBRE COMÚN del ingrediente activo, es el nombre del
ingrediente activo del plaguicida.
c) Por el NOMBRE QUÍMICO (OMS): Esta clasificación es de gran utilidad
sanitaria ya que permite agrupar dentro de un marco más o menos
homogéneo signos, síntomas, terapéuticas y, en algún caso como en los
organofosforados y carbamatos, el control biológico de los trabajadores
expuestos del ingrediente activo o nombre químico.

-Organofosforados. -Fenoxiacético
-Organoclorados. -Bromuro de Metilo
-Carbamatos. -Herbicidas Nitrofenólicos y
-Piretroides Nitrocresólicos
-Bipiridilos. - Insecticidas de Cloruros Orgánicos

Sociedad de Prevención de FREMAP.


- Pesticidas Arsenicales
- Herbicidas Clorofenólicos,

Sociedad de Prevención de FREMAP.


B. SEGÚN SU ACCION ESPECIFICA:

AGENTE SOBRE AGENTE SOBRE


NOMBRE NOMBRE
EL QUE ACTUA EL QUE ACTUA

INSECTICIDA INSECTOS NEMATICIDA NEMATODOS

FUNGICIDA HONGOS MOLUSQUICIDA MOLUSCOS

HERBICIDA HIERBAS RODENTICIDAS RATONES

ACARICIDA ACAROS BACTERICIDAS BACTERIAS

C. SEGÚN SU TOXICIDAD (R.D. 162/1991):

TÓXICO: Es cualquier sustancia química que en contacto o absorbida por


un organismo vivo puede producir efectos adversos.

TOXICIDAD: Es la capacidad de una sustancia de producir daño

Según su toxicidad señalamos a continuación como pueden identificarse


algunos de los plaguicidas utilizados habitualmente:

TOXICIDAD EFECTO PICTOGRAMA

Tras absorción por inhalación,


NOCIVOS ingestión y/o penetración cutánea
pueden entrañar riesgos de gravedad
limitada. Xn : Nocivo
Tras absorción por inhalación,
TOXICOS ingestión y/o penetración cutánea
pueden entrañar riesgos graves,
agudos o crónicos, e incluso la muerte. T : Tóxico

Tras absorción por inhalación, ingestión


MUY y/o penetración cutánea pueden entrañar
TOXICOS riesgos extremadamente graves, agudos
o crónicos, e incluso la muerte.
T+ : Muy tóxico

Con anterioridad a la realización de un tratamiento deben conocer los


peligros en relación con el producto que se vaya a emplear, el agente
químico peligroso, nombre comercial y categoría (T+, T, Xn, o sin
clasificar) y la aplicación misma, las precauciones que se van a tomar y las
normas que debe seguir el personal del centro a fin de evitar riesgos
(propios y de personas ajenas).

Vías de entrada, toxicidad y suaceptibilidad

Las vías de entrada de los tóxicos más frecuentes son la cutánea, incluida
la exposición a la ropa de trabajo, y la respiratoria (entre ambas el 77% de
los casos) y la digestiva (14%). La vía digestiva está muy asociada a comer,
beber o fumar en el trabajo.

La toxicidad de los plaguicidas puede verse afectada por distintos factores


que es interesante conocer:

1. DEL INDIVIDUO
Hay características del individuo que afectan a la mayor o menor toxicidad
de los plaguicidas y por lo tanto al mayor o menor riesgo de intoxicación.
Estos factores deben tenerse en cuenta para evitar problemas de salud en
su manipulación:

Sociedad de Prevención de FREMAP.


• Variabilidad entre individuos: ciertas personas
presentan una menor tolerancia natural ante dosis pequeñas de tóxicos.
• En general los ancianos, niños y las mujeres son más susceptibles.
En experiencias realizadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud),
los niños son especialmente sensibles a algunos plaguicidas como es el
caso del paratión.
• Sensibilización: Hay personas que al exponerse a pequeñas dosis
del plaguicida sufre reacciones inesperadas de alergia.
• Enfermedades: Muchas enfermedades hacen que el efecto tóxico de
los plaguicidas aumente en quienes las padecen.
• Estado de nutrición: Las personas mal nutridas son más vulnerables
al efecto tóxico de los plaguicidas.
• Hábitos personales: La ingestión de alcohol u otros tóxicos así como
la higiene personal deficiente, pueden aumentar el efecto tóxico de los
plaguicidas.
• El desconocimiento del riesgo: Todas las personas que manejan
plaguicidas deben estar convenientemente informadas sobre el riesgo que
representa su manipulación, tanto para su salud como para la del resto de
la población y la manera de minimizarlo. El mayor peligro de los
plaguicidas es no conocerlos.

2. DEL MEDIO AMBIENTE

TEMPERATURA. Los tóxicos son más activos en los ambientes cálidos. El


calor favorece la formación de vapores y por lo tanto la absorción de los
mismos
PLUVIOMETRÍA. La humedad favorece la degradación de los plaguicidas.
LA LUZ SOLAR: degrada muchos tipos de plaguicidas.
LA VENTILACIÓN: hace que la temperatura en los almacenes sea más baja,
y esto es importante porque en un ambiente más fresco los plaguicidas se
deterioran más lentamente y por lo tanto tendrán una duración mayor.

3. DEL PRODUCTO
Actualmente la exposición a un sólo agente químico es prácticamente
imposible. Los trabajadores que trabajan con plaguicidas se encuentran
sometidos a la exposición a mezclas de plaguicidas o de éstos con otros
productos como son algunos disolventes. Estas asociaciones de tóxicos

Sociedad de Prevención de FREMAP.


pueden potenciar su capacidad para dañar o dificultar
encontrar el origen de un efecto tóxico.
Respecto a los tres grupos más importantes de plaguicidas, puede
establecerse que su grado de toxicidad sigue el siguiente orden:
ORGANOFOSFORADOS > ORGANOCLORADOS > CARBAMATOS

Mecanismos de accion de los plaguicidas

El mecanismo a través del cual los plaguicidas ejercen un daño en el


organismo no puede ser considerado de una manera global, porque cada
compuesto varía respecto a los restantes. Pero podemos clasificarlos en
grupos de familias químicas que tienen ciertas caraterísticas comunes, como
por ejemplo:

 Los Organofosforados, carbamatos, bipiridilos, clorofenoles y


fenoxiácidos , tienen gran afinidad por el sistema nervioso central .
 Los Organoclorados tienen afinidad por el sistema nervioso
periférico

Cuando se usan simultáneamente varios plaguicidas, podemos encontrarnos


ante síntomas muy inespecíficos, como cefaleas (dolor de cabeza), anorexia(
falta de apetito), nerviosismo, insomnio, alteraciones digestivas,
prurito(picor), alteraciones respiratorias y de las mucosas ,alteraciones de la
visión…..es decir síntomas que pudieran deberse a otras enfermedades o
exposición a otros productos químicos .

Ejemplo:

Los compuestos organofosforados (OP), en gran parte han reemplazado a los


organoclorados porque son menos persistentes en el ambiente y no se
acumulan en el organismo, actualmente alrededor del 80% de los plaguicidas
utilizados son de este tipo pero tienen un problema su toxicidad aguda es
mayor.

Los OP penetran en el organismo por todas las vías. Cuando se utilizan o se


mezclan con disolventes orgánicos, se facilita la absorción del producto a
través de la piel, siendo la vía dérmica responsable de un alto porcentaje de
intoxicaciones

Sociedad de Prevención de FREMAP.


El efecto tóxico de los OP se debe a su capacidad para inhibir la
actividad de la enzima acetil colinesterasa (ACE) tanto en el tejido nervioso y
unión neuromuscular como en los glóbulos rojos (colinesterasa eritrocitaria
= colinestersa verdadera = específica).

La acetilcolina actúa como transmisor químico. Los organofosforados


compiten con la acetilcolina por la acetilcolinesterasa. Dependiendo de la
cantidad de ACE inhibida el nivel de intoxicación varía

% ACE Nivel de
Síntomas clínicos Pronóstico
inhibida intoxicación
Debilidad, dolor de cabeza, vértigos, náuseas,
50-60 Ligero salivación, lagrimeo, miosis, espasmo bronquial Recuperación en 1-3 días
moderado
Debilidad brusca, alteraciones visuales, exceso
de salivación, sudoración, vómitos, diarrea,
Recuperación en 1-2
60-90 Moderado bradicardia, hipertonía, temblor de las manos y
semanas
cabeza, alteración de la marcha, miosis, dolor
torácico, cianosis de las membranas mucosas
Temblor brusco, convulsiones generalizadas,
Muerte por fallo
90-100 Severo alteraciones psíquicas, cianosis intensa, edema
respiratorio o cardiaco
de pulmón, y coma.

Efectos de los plaguicidas sobre el organismo

A. ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Los trastornos respiratorios relacionados con la exposición a plaguicidas


pueden ser muy diversos: desde trastornos leves hasta insuficiencia
respiratoria grave, incluyendo el asma profesional.

El trabajo con plaguicidas en recintos cerrados tales como viveros, silos,


almacenes, naves…. puede exponer a los trabajadores a elevadas
concentraciones. En estos casos a la exposición a concentraciones
elevadas se le suma la deficiencia de oxígeno en los espacios confinados y
el calor .

Algunos trastornos respiratorios pueden ser causados por:

1. El efecto irritativo de los plaguicidas o productos a los que van


asociados o por reacción alérgica a los mismos : respiratorias
(asma) Pero debemos tener en cuenta que la sintomatología
respiratoria se puede deber también a los efectos de los plaguicidas
sobre el sistema nervioso

Sociedad de Prevención de FREMAP.


2. Afectación de todo el organismo (anafilaxia: reacción general del
organismo ante un alergeno) .

B. ALTERACIONES DE LA PIEL
La piel es el órgano más expuesto a estos productos. La penetración a
través de la piel varía significativamente en función de la zona de la donde
tiene lugar el contacto.

Los efectos de los plaguicidas sobre la piel pueden ser:

A. LOCALES o por contacto (La dermatitis de contacto es la más común


de las afecciones profesionales cutáneas en la agricultura). La lesión
suele ser debida al efecto irritativo del producto. Pero los
plaguicidas pueden estar también en el origen de dermatitis de
contacto alérgicas, produciendo lesiones en la piel (urticarias,
erupción cutánea).

B. GENERALES : Muchos de estos productos, además, se absorben a


través de piel y mucosas, siendo una vía de entrada para posibles
intoxicaciones agudas y/o crónicas y llegando hasta los órganos
internos a los que puede dañar.

Las personas que habitualmente manipulan plaguicidas, como son los


agricultores, frecuentemente tienen lesiones en la piel (mordedura,
rasguño o picadura), lo que favorece la absorción de estos productos y
su entrada al organismo. La maceración de la piel que se produce como
consecuencia de condiciones de humedad y calor , contacto con el
azúcar de las frutas y la transpiración excesiva provocada por el uso de
ropas impermeables, por ejemplo, botas y guantes de goma actúan

Sociedad de Prevención de FREMAP.


favoreciendo las lesiones por hongos y por lo tanto la
absorción de los tóxicos. El aumento de la temperatura también
favorece su absorción porque aumenta el flujo sanguíneo.( Ver
apartado D)

C. CÁNCER

Algunos de los productos químicos utilizados como plaguicidas tienen


potencial carcinogénico. Además, algunos antiparasitarios utilizados
con fines de salud pública y en ambiente doméstico pueden tener
también cierto efecto carcinogénico.

Algunas asociaciones entre plaguicidas y cáncer están claramente


descritas, pero en la mayor parte de las ocasiones es difícil su
declaración como enfermedad profesional.

D. INTOXICACIONES

Desde el punto de vista médico, podemos decir que la intoxicación


por estos productos es inespecífica, es decir, no hay unos síntomas
concretos para cada producto, algunos de dichos síntomas son
comunes a una gran parte de los plaguicidas y otros se solapan e
incluso pueden confundirse con otras enfermedades.

Existen distintas clasificaciones de las intoxicaciones, a continuación


hago referencia a los TIPOS DE INTOXICACION EN RELACION CON LA
EVOLUCION EN EL TIEMPO.

Los efectos de la intoxicación aparecen a las 2-3 horas de la exposición


aunque, es posible, según las circunstancias de la exposición,
observarlos con anterioridad (30 a 60 minutos).

Algunos plaguicidas se pueden acumular en el tejido graso del


organismo , pudiendo dar sintomatología pasadas 24 horas.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


Ocurre en exposiciones de corta duración, con absorción rápida
del tóxico y cuyas consecuencias clínicas aparecen en las
primeras 24-48 horas después de la exposición .
AGUDA
Las manifestaciones son rápidas y la muerte o curación
ocurre en un plazo corto de tiempo.
Otro fenómeno agudo, aunque no estrictamente tóxico, son las
manifestaciones de tipo alérgico.

SUBAGUDA Ocurre entre las 48 horas y los 14 días tras la exposición.

SUBCRONICA Ocurre entre los 15 días y los 3 meses tras la exposición.

Ocurre entre los 3 y 6 meses tras la exposición, incluso


años después de la exposición, como ocurre con algunos
cancerígenos. Está toxicidad es más peligrosa porque no se
detectan tan fácilmente y cuando aparecen los síntomas
pueden llegar a ser irreversibles.
Los efectos crónicos se pueden deber a:

CRÓNICA 
 Acumulación de dosis del tóxico en el organismo:
Ej: metales

 Acumulación de efecto: los efectos que pasan


desapercibidos al principio se van sumando sin que se
acumule el tóxico
Ej: Organofosforados.

SINTOMATOLOGIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE INTOXICACIONES

Los síntomas más frecuentes según el tipo de intoxicación son los


siguientes:

INTOXICACIÓN CRÓNICA:

Cansancio, dolor de cabeza, alteraciones del sueño, depresión, cambios de


carácter, temblor, hormigueos, disminución de la libido, impotencia
sexual, potencial cancerígeno y mutagénico.

INTOXICACIÓN AGUDA:

 PIEL: Sudor, picor, erupciones en la piel y piel azulada (cianosis).

Sociedad de Prevención de FREMAP.


 SISTEMA NERVIOSO: Mareos, dolor de cabeza, temblor,
depresión, pérdida de conocimiento, nerviosismo, convulsiones,
pérdida de conocimiento, contracturas musculares, parálisis,
hormigueos….
 OJOS: Visión borrosa y lagrimeo…
 CORAZON Y PULMON: Palpitaciones, dificultad para respirar, tos
expectoración abundante, dolor torácico, ruidos pulmonares…
 DIGESTIVO: Aumento de la salivación, molestias faríngeas, nauseas,
vómitos, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento ….
 OTROS: Aumento de la frecuencia de abortos….

Protocolo médico específico

1. Historia laboral
Se recogerán los datos de filiación y los de los profesionales sanitarios
responsables del examen de salud (médico del trabajo, ATS/DUE de
empresa y personal auxiliar) que participen en la vigilancia de la salud.
Se establece un perfil de salud laboral para el trabajador considerando su
nivel de estudios, tipo de contrato y hábitos.
1.1. Exposiciones anteriores (anamnesis laboral)
Se recogerán el puesto o los puestos de trabajo ocupados anteriormente,
incluso si son de otra empresa. Se interrogará al trabajador sobre los
riesgos del puesto, así como las medidas de protección empleadas.
Interesa distinguir si éstas fueron medidas de tipo individual o colectiva.
1.2. Exposición actual al riesgo
Se recogerá el puesto de trabajo ocupado actualmente, los riesgos del
puesto, así como las medidas de protección empleadas, sean individuales
o colectivas. El resultado de la evaluación de riesgos deberá estar en poder
de los profesionales cuando se haga el examen de salud, y en ella
constará el nombre de los técnicos de prevención responsables de la
evaluación.

2. Historia clínica
Incluirá anamnesis, exploración clínica inespecífica y exploración clínica
específica.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


Ante la sospecha de intoxicación crónica, se practicará la
exploración física, y se añadirá una exploración mental e intelectual
básica, tendente a conocer la orientación temporoespacial del trabajador.

3. Control biológico y estudios complementarios específicos


Basado en la determinación de colinesterasa plasmática, eritrocitaria, GPT
y GGT. El laboratorio clínico resulta de gran ayuda en las intoxicaciones y
en la prevención de éstas cuando se deben a organofosforados y a
carbamatos.
En el control biológico la American Conference of Govermental Industrial
Hygienist (ACGIH) no tiene establecido indicadores biológicos para ningún
otro producto, excepto el paranitrofenol para el parathion, pero que no
proponemos como prueba obligatoria. Los frecuentes cambios en los
productos, tanto en su utilización como en su formulación vienen a
dificultar aún más este capítulo. En el protocolo a cumplimentar por el
médico del trabajo dejamos un espacio abierto para recoger otras pruebas
complementarias que hubiera solicitado.

4. Normas para la cumplimentación del protocolo médico específico


4.1. Anamnesis
En la anamnesis se preguntará por todos los signos y síntomas indicados
para detectar aquellas intoxicaciones agudas leves que no precisaron
asistencia médica.
4.2. Control biológico y criterios de valoración
Datos sobre la técnica: Existen métodos colorimétricos simples y
económicos al alcance de cualquier laboratorio para la determinación de la
actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria, el método más usado se basa en
la reacción descrita por Ellman en 1961.
La Acetil-Tiocolina es degradada por la Colinesterasa (Eritrocitaria o
Plasmática) en Acetato y Tiocolina y ésta reacciona con el reactivo de
Ellman produciendo un producto de color amarillo que se mide a 410 nm.
La muestra necesaria para la determinación de Colinesterasa Eritrocitaria
es sangre total con EDTA (de la cual se separa el plasma y se realiza la
determinación sobre el hemolizado celular) y para la Pseudocolinesterasa
Plasmática, suero en el que es importante evitar la hemólisis. Es
importante que las muestras de sangre total sean procesadas antes de
transcurridas 4 horas desde la extracción, en cambio las de suero pueden

Sociedad de Prevención de FREMAP.


almacenarse 7 días a 4ºC, o 6 horas a 20-25ºC. El apoyo que
el laboratorio puede prestar al diagnóstico de la intoxicación por
organofosforados y carbamatos pasa por los siguientes pasos:

· Realización de niveles basales de actividad de Pseudocolisnesterasa


Plasmática a todos los trabajadores antes de comenzar la posible
exposición a los plaguicidas. Si hay dudas sobre una exposición previa se
debe determinar la actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria, ya que una
disminución de su actividad es prácticamente sinónimo de exposición en
los últimos 3-4 meses.
· En sospecha de Intoxicación Actual sea aguda o crónica se debe
determinar la actividad de la Pseudocolinesterasa Plasmática ya que ésta
refleja más fielmente la exposición reciente. En estos casos debe valorarse
el nivel encontrado con respecto a los basales, siendo además aconsejable
descartar la concurrencia de aquellas patologías que dan lugar a
disminuciones de la actividad de esta enzima, en este punto se justificaría
la realización de enzimas hepáticas como la ALT (GPT) y GGT.
· En sospecha de Intoxicación Pasada, los niveles de actividad de
Colinesterasa Eritrocitaria pueden ser más significativos ya que persisten
alterados durante un tiempo más prolongado que los de la
Pseudocolinesterasa Plasmática.
· En el control de la evolución de una intoxicación diagnosticada puede
ser de más valor la determinación seriada de la actividad de la
Pseudocolinesterasa Plasmática ya que ésta refleja los cambios con mayor
rapidez que la actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria.

Los trabajadores que presenten alguna de las siguientes características


deben evitar la exposición a los organosfosfarados y carbamatos hasta la
normalización de los valores analíticos:
1. Presenten una disminución del 25% de la colinesterasa plasmática con
respecto al nivel basal o
2. Padezcan enfermedades hepáticas, dermatológicas, neurológicas
o cardiorrespiratorias, así como con severo daño hepático, alcohólicos
crónicos o
3. Presenten niveles basales de colinesterasa plasmática por debajo del
25% del límite inferior del rango de normalidad.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


Si el valor basal de la colinesterasa intraeritrocitaria fuera baja
en el examen de salud inicial, pueden estudiarse las variantes genéticas:
· EuEu: investigar patología hepática
· EuEa/EuEf/EaEa/EaEf (cualquiera de ellas presente), serán considerados
no aptos.
Cuando el valor de colinesterasa eritrocitaria basal sea bajo, habría que
descartar posible anemia o hemoglobinopatía. Por su parte, cuando la
colinesterasa plasmática basal sea baja habría que investigar las variantes
genéticas. Además de las especificadas en este apartado se debe incluir:

· La variante US (heterozigoto para los alelos usual y silente). Si aparece,


considerar apto para el trabajo, pero aumentar la periodicidad de los
controles médicos y analíticos.

· La presencia de variantes genéticas de baja actividad (por ejemplo,


AK), en cuyo caso habría que considerar al individuo no apto para el
trabajo.

En la valoración consideramos como cifra límite la disminución de la


acetilcolinesterasa del 25% de su valor basal (tomado de Henao S, Corey G.
Plaguicidas organofofosforados y carbámicos. Metepec, México: Centro
Panamericano de Ecología y Salud, OPS-OMS, 1986).

Este valor de disminución de la acetilcolinesterasa varía según los criterios


de diferentes autores: desde el 15% hasta el 35%. Tomamos el valor 25%
porque en la revisión bibliográfica efectuada es el valor en torno al cual
existe mayor consenso, así lo considera el profesor Marco Maroni también.

Este asunto deberá ser revisado cada vez que se reevalúe el protocolo para
adaptarlo a las nuevas tecnologías y a los nuevos conocimientos.

4.3. Periodicidad
Como norma general el reconocimiento médico se realizará anualmente.
Deberá ser semestral si el trabajador está habitualmente y/o intensamente
expuesto, o si las alteraciones detectadas así lo aconsejaran.
Utilización del protocolo:
Exámenes iniciales: Debe practicarse antes de exponerse a los plaguicidas

Sociedad de Prevención de FREMAP.


organofosforados y carbámicos. Si el trabajador ya hubiera
estado en contacto con plaguicidas, para determinar el nivel basal de
colinesterasa procuraremos que lleve el mayor tiempo posible sin estar en
contacto con ellos, cuando sea factible, aprovechando la vuelta de
vacaciones u otra circunstancia similar.
Exámenes periódicos: ya determinada su periodicidad.
Incorporación al trabajo tras ausencia por enfermedad grave: (neurológica,
dérmica, renal o cardiorrespiratoria) o sugestiva de exposición a
plaguicidas.

5. Conducta a seguir según las alteraciones que se detecten.


Las disminuciones del nivel de Colinesterasa, aun cuando no reduzcan su
valor en sangre por debajo del 25%, máxime si se producen en más de un
trabajador, serán indicativas de reevaluar las condiciones de trabajo,
incluidos los equipos de protección individual. Se tendrá especialmente en
cuenta el puesto de trabajo, el tiempo de exposición a plaguicidas y la
clase de producto manejado.
Las mujeres embarazadas, los menores y las personas especialmente
sensibles, se evitará que manejen plaguicidas.

6. CARCINOGENESIS Y TERATOGENESIS

CARCINOGENESIS QUIMICA

La mayoría de los investigadores que indican que alrededor del 4% de


todos los cánceres se pueden atribuir a exposiciones laborales. Las
estimaciones existentes indican también que la mayoría de cánceres
atribuidos a exposiciones laborales aparecerán entre hombres. En
relación a cánceres específicos, el mayor número de casos atribuidos a
exposiciones laborales es para el cáncer de pulmón y el cáncer de
vejiga urinaria, con estimaciones que varían de unos centenares a unos
miles de muertes para cada tumor. Hay multitud de agentes asociados
con estos dos cánceres, incluyendo fibras y polvos, metales,
radiaciones, productos de combustión o aminas aromáticas. Otros
cánceres laborales importantes son el mesotelioma, atribuido casi
únicamente a la exposición al amianto, los cánceres de las fosas

Sociedad de Prevención de FREMAP.


nasales, atribuidos a polvo de madera, metales y
formaldehído, y las leucemias y linfomas, atribuidos a disolventes,
insecticidas y otros.
Los carcinógenos químicos son un tipo especial de agentes tóxicos con
un efecto adverso definido y específico: la producción de cáncer. Las
diferencias con otros tóxicos son:

 Efecto biológico persistente, aditivo y retardado.


 El fraccionamiento de dosis es más efectivo que una dosis única
y mayor.
 Interfieren con elementos genéticos y otras macromoléculas de
forma distinta.

Las sustancias carcinogénica son electrofílicas por lo que tienen una


gran capacidad de reaccionar químicamente con macromoléculas como
el ADN, el ARN y las proteínas. Igualmente los radicales libres tienen
gran poder electrofílico por lo que pueden ser cancerígenos.

Según su forma de acción los cancerígenos pueden ser:

1) GENOTOXICOS. Pueden ser activos en su forma natural o


pueden necesitar ser “activados” por metabolización previa. La
biotransformación adquiere una importancia máxima para
determinar su toxicidad. Los procesos de activación e
inactivación determinan el desarrollo del tumor (salvo en los
agentes alquilantes que actúan como cancerígenos directos).
Por lo tanto, también influyen factores fisiológicos (edad,
sexo, raza,…) y factores ambientales (dieta, inductores e
inhibidores de enzimas microsomales).
Los genotóxicos directos basan su reactividad a su estructura
química. Interaccionan con las moléculas del núcleo
incluyendo el ADN formando aductos que son de vida media
corta o larga pueden variar mucho en su forma. Son
productos sintéticos: agentes anticancerosos (ciclofosfamida,
cisplatino), desinfectantes e insecticidas. Suelen ser sustancias
muy irritantes.
Los genotóxicos indirectos son precursores
(procarcinógenos). No suelen producir cáncer en el lugar de
aplicación (salvo ciertos carcinógenos de la piel, como los

Sociedad de Prevención de FREMAP.


HAP), sino en tejidos distantes, donde ocurra la
activación metabólica al agente final que puede ser un
intermediario reactivo o un radical libre. Algunos agentes son:
HAP, aminar aromáticas (anilinas), nitrosaminas, azo
compuestos, aldehídos (acetaldehídos, formaldehídos),
benceno, hidrocarburos halogenados (cloruro de
vinilo,tricloroetileno,…), metales (plomo, níquel, arsénico,
cromo, …).

2) EPIGENETICOS.

Son sustancias con moléculas distintas al ADN, y que ejercen su


efecto a través de mecanismos indirectos tales como la
inmunosupresión, desequilibrios hormonales, citotoxicidad,…

 Promotores. Facilitan la expansión clonal de células


neoplásicas inactivas (mutadas). Ejemplo: el aceite de
crotón (ésteres de forbol)
 Citotóxicos. Los agentes que producen citotoxicidad y
necrosis celular pueden inducir una proliferación
compensatoria capaz de dar lugar a cáncer. Ejemplo:
cáncer hepático por tetracloruro de carbono.
 Hormonales. Hay sustancias que son disruptores
endocrinos y pueden producir un aumento de neoplasias.
Un ejemplo son los estrógenos o la 3-aminotriazol que va
a producir cáncer de tiroides por interferencia en la
síntesis de tiroxina.
 Inmunosupresores. Pueden unirse al ADN o alterar su
síntesis pero no reaccionan con él. Ejemplo: azatioprina, 6-
mercaptopurina.
3) SIN CLASIFICAR.
 Materiales en estado sólido. El efecto es de tipo físico
ya que actúan como cuerpo extraño activando los
mecanismos de inflamación crónica. Ejemplo típico es el
mesotelioma de pulmón producido por el asbesto.
 Inductores de peroxisomas. Se produce un aumento e
peroxisomas en células hepáticas. Estos peroxisomas
forman agua oxigenada y se crean radicales libres

Sociedad de Prevención de FREMAP.


oxigenados. Es por ejemplo los plásticos
(ftalatos) y disolventes orgánicos (tricloroetileno).

Patogénesis del cáncer

La carcinogénesis es un proceso muy complejo e impredecible,


multifactorial, que comprende varias fases y que implica múltiples
acontecimientos genéticos (mutaciones) que tienen lugar durante un
periodo prolongado, al menos 10 años para la mayoría de los
tumores.

Se distinguen tres fases en el desarrollo del cáncer:

 La fase de iniciación consiste en la alteración del ADN


(mutación) de la célula normal, lo cual constituye un cambio
irreversible. Los protoocogenes son genes normales del
organismo implicados en el control de la proliferación celular.
Cuando los protooncogenes sufren alteraciones en su
estructura pueden transformarse en oncogenes y dan lugar a
procesos de carcinogénesis. Los mecanismos mediante los
cuales un protooncogén puede transformarse en oncogén son
las mutaciones puntuales, inserciones de secuencia nuevas,
eliminaciones de secuencias, traslocaciones y multiplicaciones
o amplificaciones. La mayoría de los oncogenes son
dominantes. No obstante, existen genes supresores de
tumores llamados también antioncogenes. Este equilibrio es
muy débil y se puede romper dando origen a la proliferación
de la línea tumoral. Los carcinógenos tienen afinidad selectiva
por un protooncogén y un codón determinados.
 La fase de promoción es la segunda fase donde determinados
factores llamados promotores facilitan y permiten el
crecimiento de las células iniciadas. Los promotores facilitan
la expresión del ADN mutado, de manera que la célula iniciada
prolifera y progresa a lo largo del proceso cancerígeno. No
son mutágenos sino mitógenos es decir (inductores de la
actividad celular). En este estadio el clon constituye lo que
podría denominarse un tumor benigno.
 La fase de progresión es la tercera fase, en la que una
porción de células del tumor benigno se transforma en

Sociedad de Prevención de FREMAP.


maligna, lo que constituye el desarrollo de un
verdadero cáncer. Es esta fase donde se producirá el
fenómeno de metástasis.

Un aspecto importante en la carcinogénesis es la latencia. Nos


referimos al período de tiempo entre el inicio de la exposición a
un carcinógeno y la detección clínica de los cánceres resultantes.
El período de latencia para cánceres hematológicos oscila entre 4
y 5 años, mientras que ara tumores sólidos el período de latencia
es como mínimo de entre 10 y 20 años y puede llegar hasta los
50 años. Este período corresponde a las etapas de iniciación,
promoción y progresión desde la primera mutación celular y la
aparición del tumor maligno.

Dosis umbral y clasificación de los cancerígenos.

Es difícil admitir la existencia de una dosis umbral por debajo de


la cual sería bastante improbable que un carcinógeno químico no
produjera cáncer. Teóricamente una única mutación en una única
célula puede dar lugar a un tumor por lo tanto no podríamos
establecer un nivel seguro de exposición. Esto es especialmente
válido para lo carcinógenos genotóxicos; sin embrago, en el caso
de los epigenéticos si se admite una dosis umbral, lo cual tiene
importantes implicaciones a la hora de establecer límites
tolerables de exposición.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer


(IARC) suele publicar periódicamente monografías en las que
evalúa el riesgo cancerígeno de distintos agentes, entre ellos
sustancias química, grupos de sustancias o exposiciones
complejas. Como conclusión de cada monografía, se clasifican
las sustancias según el grado de evidencia existente respecto a
su actividad cancerígena:

 Grupo 1. Carcinógenos en humanos.


 Grupo 2A. Probables carcinógenos para los humanos.
 Grupo 2B. Posiblemente cancerígeno en humanos.
 Grupo 3. Inclasificables.
 Grupo 4. No cancerígenos.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


Sustancias químicas grupo 1 de la IARC excluidos plaguicidas y fármacos

Sustancias químicas grupo 2A de la IARC excluidos plaguicidas y fármacos

Desde el punto de vista médico-legal, existe un aspecto


interesante que merece la pena destacar. Para aceptar la
etiología profesional de un cáncer, han de concurrir ciertas
condiciones que el médico del trabajo debe conocer. Éstas
son:

Sociedad de Prevención de FREMAP.


 Historia patológica negativa del enfermo
con anterioridad al inicio de su trabajo en la industria
peligrosa.
 Que en su trabajo profesional se ponga en contacto
necesariamente con un agente cancerígeno, cuyas
propiedades como tal hayan sido demostradas.
 Que la fecha de comienzo de la neoplasia esté dentro se
los límites cronológicos, máximo y mínimo del período
de latencia.
 Que los tipos anatomopatológico y clínico del tumor
sean los correspondientes al carcinógeno manejado en
la industria.
 Habida cuenta de que toda neoplasia profesional tiene
su equivalente entre las producidas con independencia
del trabajo, hay que excluir cualquier otro posible
origen.

Si falta alguna de estas condiciones se debe valorar el peso


de las presentes y de la ausente para poder determinar si
es un cáncer profesional. Si faltan varias debe excluirse la
etiología profesional.

TERATOGÉNESIS LABORAL

Protegido por el organismo materno, el embrión es, sin embargo y


desgraciadamente sensible a la acción nociva de los factores
ambientales. Estos factores inciden sobre las diferentes fases del
desarrollo embrionario produciendo malformaciones y defectos.

La Teratología es la rama de la Embriología que estudia las causas,


mecanismos y patrones del desarrollo anormal.

Las alteraciones congénitas pueden producirse por factores


genéticos (tanto de origen genético como cromosómico) y por
factores no genéticos (epigenéticos, ambientales o externos al
embrión). Los productos que van a producir esta alteraciones no
genéticas se denominan teratógenos.

Se considera que el 20% de las malformaciones congénitas son de


origen genético o cromosómico; el 10% lo serían de origen exógeno

Sociedad de Prevención de FREMAP.


o ambiental y en el 60-70% de casos la etiología es
multifactorial, resultado de la interacción entre factores genéticos y
ambientales.

El efecto inicial ocurre a través de la alteración de un proceso


esencial en la actividad celular. La anomalía final, sin embargo, no
va a ser consecuencia sólo de este daño inicial, sino de toda una
serie de alteraciones del proceso de desarrollo subsiguiente. Estos
mecanismos patogénicos son comunes para muchos agentes
teratogénicos, por lo que no es extraño que no exista una
especifidad teratógeno-anomalía y que muchos produzcan tipos
similares de defectos.

La acción teratógena depende mucho más de la susceptibilidad del


embrión que de la especificidad de este agente y así sustancias
diferentes actuando en el mismo estadio embriogénico producen
malformaciones similares, de igual forma, una misma sustancia que
actúe en fases distintas condiciona diferentes patrones
malformativos, lo cual está en función del tiempo crítico de cada
órgano y su específica susceptibilidad

Esta variabilidad en la expresión y riesgo teratogénico entre los


individuos expuestos dependen de varios aspectos:

 Estadio del desarrollo del embrión. El periodo de


embriogénesis, después de la implantación, es el de máxima
susceptibilidad teratogénica. Durante este período se va a
producir la organogénesis (días 15 a 60) y cada uno de estos
órganos va a tener un período crítico en el desarrollo. Cuando
una noxa actúa en este período es cuando se va a producir el
defecto. Los períodos críticos de los órganos se van a solapar,
es decir que en dos órganos pueden coincidir, pero sin
embargo un toxico actuando en un determinado momento no
va a producir efectos teratógenos sobre todos los órganos que
se encuentren en período crítico de formación. Esto nos indica
que determinados agentes teratogénicos pueden tener una
preferencia por un órgano específicamente. Los demás
estadíos del desarrollo son también susceptibles al desarrollo
de malformaciones aunque en distinta medida. En la

Sociedad de Prevención de FREMAP.


gametogénesis sólo las radiaciones ionizantes y
algunos productos químicos van a producir mutaciones. En la
blastogénesis el huevo es muy susceptible a los factores
exógenos pero la indiferenciación orgánica
(multipotencialidad) hacen que las células dañadas puedan ser
sustituidas por células formadas de nuevo. Por último en la
fetogénesis (a partir de la 9 semana) sólo los órganos que se
diferencian es estadíos más tardíos, como por ejemplo el oído
interno, pueden ser dañados.
 Constitución genética. La reacción del embrión a un
compuesto teratógeno específico varía no sólo entre las
diferentes especies animales, sino también en diferentes
camadas de la misma especie e incluso entre individuos de la
misma camada. De ahí se acepta que las diferencias genéticas
aunque sean mínimas como entre individuos de la misma
especie modifican la susceptibilidad embrionaria frente a un
agente teratógeno.
 Susceptibilidad y sensibilidad embrionaria. El efecto letal
sobre el embrión se obtiene con aproximadamente la mitad de
la dosis letal del adulto, y el efecto teratógeno se produce con
1/5 o un 1/10 de dicha dosis. La gran susceptibilidad
embrionaria está en relación con la inmadurez fisiológica de la
mayoría de los órganos. La inmadurez de los sistemas
enzimáticos, esenciales en los procesos de desintoxicación,
ayudan a incrementar el efecto tóxico en períodos críticos
embrionarios.
 Condiciones maternas. El estado fisiológico de la madre, edad,
equilibrio hormonal, enfermedades agudas y crónicas así
como las particularidades en la transferencia placentaria,
desempeñan un papel importante en los riesgos teratógenos.

Sociedad de Prevención de FREMAP.


7. EJERCICIO PRÁCTICO: VALORAR LOS BOMARCADORES MÁS EFICIENTES EN UN
PUESTO DE TRABAJO EXPUESTO A PRODUCTOS QUÍMICOS.

 Enciclopedia de la OIT. http://www.ilo.org (Organización Internacional del


Trabajo OIT)
 Gil Hernández F. et al. Tratado de Medicina del Trabajo. 1ª edición.
Editorial Masson. 2005
 IARC, IARC Monographs on the evaluation of the carcinogenic risk of
chemicals to humans. Volumenes 1-88. Lyon, France. 1972-2005.
http://www.iarc.fr.
 Laborda R., Velasco J. Valoración Higiénica de Contaminantes
Químicos. Asociación para la Prevención de Accidentes.1988.
 Martí Mercadal J.A., Desoille H et al. Medicina del Trabajo. 2º
edición. Editorial Masson. 1993.
 Rescalvo F et al. Medicina del Trabajo. Tomo I y II. Asociación
Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. Editorial PyCH &
Asociados. 1ª edición. 2000.

Sociedad de Prevención de FREMAP.

También podría gustarte