4 Toxicologia Laboral
4 Toxicologia Laboral
4 Toxicologia Laboral
Sociedad de Prevención de
Fremap.
01/01/2014
INDICE
UNIDAD I:
1. PRINCIPIOS GENERALES.
2. TOXICOCINETICA Y TOXIDINAMICA: PENETRACION, ABSORCION, DISTRIBUCION,
METABOLIZACION, EXCRECION. MECANISMOS DE DAÑO.
3. BIOMARCADORES Y VARIACIONES GENETICAS.
4. PATOLOGIA DIGESTIVA, RESPIRATORIA, CARDIOCIRCULATORIA, HEMATICA,
RENAL, HEPATICA, NEUROLOGICA DE ORIGEN TOXICO
5. PATOLOGIA POR HIDROCARBUROS LINEALES. PATOLOGIA POR HIDROCARBUROS
CICLICOS. PATOLOGIA POR PLAGUICIDAS. PATOLOGIA POR METALES PESADOS.
6. CARCINOGENESIS Y TERATOGENESIS
7. EJERCICIO PRACTICO: VALORAR LOS BOMARCADORES MÁS EFICIENTES EN UN
PUESTO DE TRABAJO EXPUESTO A PRODUCTOS QUÍMICOS.
2. TOXICOCINETICA Y TOXIDINAMICA
ABSORCION.
Vías de absorción.
DISTRIBUCION
El paso y fijación del tóxico en los tejidos diana van a seguir los mismos
mecanismos que explicamos ya en la absorción, A este mecanismo se le
denomina fijación o acumulación.
BIOTRANSFORMACION
ELIMINACION
Sociedad de Prevención de Fremap Página 9
Las principales vías de excreción de los tóxicos son la renal, biliar-
fecal, pulmonar y otras (sudor, leche materna, saliva,..)
• Análisis fácil.
1. PATOLOGIA HEPATICA.
2. PATOLOGIA RESPIRATORIA
3. PATOLOGIA CARDIACA.
4. PATOLOGIA RENAL.
5. PATOLOGIA NEUROLOGICA.
Límite biológico 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: Cobre en 1ª elección: 1ª elección: 1ª elección: Zinc en
Aluminio en Antimonio en Arsénico en orina Cadmio en orina orina < 60 µg/24 Manganeso en Níquel en orina < orina < 700 µg/g de
orina < 50 orina < 35 < 35 µg/L. < 5 µg/gramo de horas. suero < 3.1 50 µg/g de creatinina.
µg/gramo de µg/gramo de Momento del creatinina. Momento del µg/L. creatinina. Momento del muestreo:
creatinina. creatinina. muestreo: Final Momento del muestreo: Final de Momento del Momento del Final de la jornada
Momento del Momento del de turno de la muestreo: El turno de la semana muestreo: Final muestreo: Final laboral.
muestreo: muestreo: Final semana laboral. momento de la laboral. de la jornada de turno de la 2ª elección: Zinc en
Final de turno de turno de la toma no es 2ª elección: Cobre en laboral. semana suero < 150 µg/dl.
de la semana semana laboral. crítico. suero < 150 µg/dl. 2ª elección: Momento del muestreo:
laboral. Es suficiente con Momento del Manganeso en Final de la jornada
2ª elección: una muestra muestreo: Final de sangre < 20 laboral.
Aluminio en aislada. Debe turno de la semana µg/L.
suero < 60 hacerse fuera del laboral. Momento del
µg/L. puesto muestreo: Final
Momento del de trabajo. El de la jornada
muestreo: cadmio urinario laboral.
Final de turno refleja 3ª elección:
de la semana principalmente el Manganeso en
laboral. contenido orina < 8
corporal de µg/gramo de
cadmio. creatinina.
2ª elección: Momento del
Cadmio en muestreo: Final
sangre < 5 µg/L. de la jornada
Momento del laboral.
muestreo: El
momento de la
toma no es
crítico.
Debe
considerarse
como un
indicador de
exposición
reciente.
Sistema NO NO NO Osteomalacia, NO NO NO
osteomuscular hipocalcemia
Sistema nervioso Enfermedad NO Polineuropatía NO Síndrome de NO Encefalopatía crónica
sensitivo/motora Parkinson -Cefalea
de Alzheimer -Parestesias (incoordinación, -Dificultad para
-Dolores rigidez, temblor concentrarse
musculares y en los dedos) -Cambios de humor
calambres -Pérdida de memoria
-Sensación de -Demencia
hormigueo y de
frío
-Fatiga rápida y
pérdida de la
fuerza muscular
-Alteración del
electromiograma
Sistema NO NO NO NO NO NO NO
endocrino
Sistema Asma Neumonitis que Neumonitis Neumonitis Neumonitis que Bronquitis Asma Asma ocupacional que
evoluciona a (edema versus edema puede evolucionar a crónica (tos, ocupacional, evoluciona a fibrosis
respiratorio ocupacional fibrosis pulmonar): tos, pulmonar, edema agudo de expectoración) bronquitis pulmonar.
pulmonar. infiltrados difusos bronquitis crónica, pulmón. crónica que
pulmonares, anosmia evoluciona a
disnea, tiraje. fibrosis
pulmonar.
Pruebas Rx tórax bianual Rx torax, EMG Rx tórax Rx tórax bianual Rx torax, Rx Rx torax, Rx senos
complementarias bianual, PSA, senos paranasales,
PSAL, beta2 paranasales,
microglobulinas beta2
en orina. Rx beta2 microglobulinas en
ósea microglobulinas orina.
en orina.
CRITERIOS DE APTITUD:
• Evaluación inicial:
NO APTITUD:
EPOC
Antecedentes de cáncer pulmonar
Antecedentes de gastritis crónica atrófica o cáncer de pulmón
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Coagulopatías
Embarazo
• Evaluación periódica:
Los niveles de cromo total en orina deben ser inferiores a :
- Muestra tomada al principio y final de la jornada laboral: incrementos de
10microgr/gr. Creatinina entre ambas muestras
- Muestra tomada al final de la semana laboral: 25 microgr./gr creatinina
Estos valores están actualmente siendo revisados por el INSHT
En caso de exposición aguda se puede medir el cromo intraeritrocitario,
que es indicativo de las últimas 7-8 semanas.
En caso de que los valores de cromo en orina o cromo intraeritrocitario
sean elevados, se emitirá un NO APTO TEMPORAL, con revisión de los
valores de cromo total o intraeritrocitario después de 1 mes de retirada
del puesto de trabajo.
Presencia de temblor
Cambios en el comportamiento
Trastornos de la psicomotricidad
Proteinuria
a) Establecer tratamiento específico.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de fallos que
condicionan la exposición al contaminante.
c) Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y
práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores
expuestos.
d) Se sugiere nueva medición de Hg en orina a los quince días.
e) Para el retorno a la exposición no solo debe tener un valor aceptable
de Hg en orina, sino además mejoría de las alteraciones clínicas y de
laboratorio, siempre según criterio médico.
f) Luego del retorno a la exposición, con valores de Hg aceptables y sin
síntomas, se sugiere control trimestral durante seis meses.
g) Luego, control semestral.
PLOMO
• Hª laboral
• Hª clínica: especial atención a patología gastrointestinal, hepática,
cardiovascular, renal, hematológica y neuropsiquiátrica.
• Exploración clínica: especial atención a:
Piel y faneras
Exámen cavidad bucal
Exploración abdominal
Exploración cardiocirculatoria
Exploración pulmonar
Exploración neurológica: SNC y SNP
• Control biológico y estudios complementarios:
sistemático sangre y orina + glucosa, creatinina, colesterol total
Pruebas hepáticas: bilirrubina total, albúmina, fosfatasa alcalina,
GOT, GPT y GGT
Urea
Creatinina
Protoporfirina zinc eritrocitaria y Pb-B
• Control visión
• Electrocardiografía
Inicial
Periódico
< 45 años: cada 4 años
> 45 años: anual
• Espirometría
Inicial
Periódico:
fumadores > 10 c/d: anual
no fumadores: cada 4 años
CRITERIOS DE APTITUD:
• Evaluación inicial:
NO APTITUD:
Enfermedades congénitas como talasemia o déficit congénito
de G6PD
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Trastornos neuropsiquiátricos
Patología derivada del alcohol
• Evaluación periódica:
Pb-U μ 0’15 mg/l ... cambio puesto de trabajo a otro
con menor exposición
Pb-U > 0’20 mg/l ... cese exposición
• Criterios de cambio preventivo del puesto de trabajo:
Mujeres embarazadas o lactantes
Pb-B > 70, ZPP > 20 ó Pb-A > 150
Clínica compatible con intoxicación por plomo (completar con
ALA-D, ALA-U, Pb-U)
Aumento por triplicado de ZPP en 3 meses
2. EXAMEN PERIODICO:
2.1.Monitoreo biológico:
2.2.Evaluaciones médicas:
Estadio II : Hemoglobina, Hematocrito, Recuento, Reticulocitos
Estadio III: Esquema básico, similar al pre-ocupacional
Evaluación con ficha médica específica
Velocidad de conducción nerviosa
N-acetil glucosaminidasa
Debe referirse a riesgos del trabajo, para su manejo y se
establece un período de subsidio hasta su recuperación a
estadio II
Estadio IV: Debe remitirse a Riesgos del Trabajo para su manejo y se
establece un período de subsidio hasta su recuperación a estadio II
Esquema básico, similar al pre-ocupacional
Evaluación con ficha médica específica
7 .- CALIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO:
Límite biológico 1ª elección: Ácido S- 1ª elección: Ácido hipúrico en 1ª elección: Ácido 1ª elección: Suma del ácido 1ª elección: Ácido mandélico
fenilmercaptúrico en orina < orina < 1600 mg/g de metilhipúrico en orina < 1500 mandélico más ácido en orina < 1500 mg/gramo de
45 µg/gramo de creatinina. mg/g creatinina. fenilglioxílico creatinina.
creatinina. Momento del muestreo: Final Momento del muestreo: Final en orina < 400 mg/gramo de Momento del muestreo: Final
Momento del muestreo: Final de la jornada laboral. de la jornada laboral. creatinina. de turno de la semana
de la jornada laboral. Es un examen de baja 2ª elección: Xileno en sangre Momento del muestreo: Final laboral
El acido S-fenilmercapturico especificidad (el ácido < 1.5 mg/L. de la jornada laboral.
es el marcador más salicílico y el ácido Momento del muestreo: Final 2ª elección: Estireno en
especifico ya que es benzoico –conservante- de la jornada laboral sangre venosa < 0,2 mg/L.
un metabolito derivado producen elevaciones en (requiere Momento del muestreo: Final
únicamente del benceno. orina). No obstante, determinadas condiciones de la jornada laboral
2ª elección: Ácido t,t- la relación coste-beneficio técnicas de toma de (requiere
mucónico en orina < 2 mg/L. nos aconseja que sea el muestras, pues la vida determinadas condiciones
Momento del muestreo: Final parámetro de media del xileno en sangre técnicas de toma de
de la jornada laboral. screening. es corta. Por estos motivos muestras, pues la vida
Este marcador no es tan 2ª elección: O-Cresol en no se justifica media del estireno en sangre
especifico porque el ácido orina < 0.5 mg/L. su empleo como prueba de es corta. Por estos motivos
sórbico Momento del muestreo: Final screening general). no se
(conservante frecuente en de la jornada laboral. justifica su empleo como
alimentos) se convierte en Es el más específico. Se prueba de screening
transmucónico y emplea para confirmar las general).
da lugar a una interferencia positividades con
positiva. el ácido hipúrico.
3ª elección: Benceno total en 3ª elección: Tolueno en
sangre: < 5 µg/L. sangre < 0.05 mg/L.
Momento del muestreo: Final Momento del muestreo: A
de la jornada laboral comienzo del turno del último
(requiere día de la
determinadas condiciones semana laboral (requiere
técnicas de toma de determinadas condiciones
muestras, pues la vida técnicas de toma
media del benceno en de muestras, pues la vida
sangre es corta. Por estos media del tolueno en sangre
motivos no se es corta. Por
justifica su empleo como estos motivos no se justifica
prueba de screening su empleo como prueba de
general). screening
general).
Sistema NO NO NO NO NO
osteomuscular
Sistema nervioso Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica Encefalopatía crónica
-Cefalea -Cefalea -Cefalea -Cefalea -Cefalea
-Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse -Dificultad para concentrarse
-Cambios de humor -Pérdida de memoria -Demencia -Demencia -Demencia
-Pérdida de memoria -Cambios de humor -Pérdida de memoria -Pérdida de memoria -Pérdida de memoria
- Demencia -Demencia -Cambios de humor -Cambios de humor -Cambios de humor
Polineuropatía periférica Polineuropatía sensitivo- Polineuropatía sensitivo-
sensitivo-motora motora motora
-Parestesias -Parestesias -Parestesias
-Dolores musculares y -Dolores musculares y -Dolores musculares y
calambres calambres calambres
-Sensación de hormigueo y -Sensación de hormigueo y -Sensación de hormigueo y
de frío de frío de frío
-Fatiga rápida y pérdida de la -Fatiga rápida y pérdida de la -Fatiga rápida y pérdida de la
fuerza muscular fuerza muscular fuerza muscular
-Alteración del -Alteración del -Alteración del
electromiograma electromiograma electromiograma
Neuritis óptica (analizar Es potencialmente ototóxico
fondo de ojo) y puede dañar la audición
Es potencialmente ototóxico especialmente
y puede dañar la audición en combinación con la
especialmente exposición al ruido.
en combinación con la
exposición al ruido.
Sistema reproductor Puede causar alteraciones Riesgo durante el embarazo Disminución de la fertilidad NO NO
genéticas hereditarias. de efectos adversos para el
feto.
Incremento de abortos
espontáneos
A. SEGÚN EL PRODUCTO:
-Organofosforados. -Fenoxiacético
-Organoclorados. -Bromuro de Metilo
-Carbamatos. -Herbicidas Nitrofenólicos y
-Piretroides Nitrocresólicos
-Bipiridilos. - Insecticidas de Cloruros Orgánicos
Las vías de entrada de los tóxicos más frecuentes son la cutánea, incluida
la exposición a la ropa de trabajo, y la respiratoria (entre ambas el 77% de
los casos) y la digestiva (14%). La vía digestiva está muy asociada a comer,
beber o fumar en el trabajo.
1. DEL INDIVIDUO
Hay características del individuo que afectan a la mayor o menor toxicidad
de los plaguicidas y por lo tanto al mayor o menor riesgo de intoxicación.
Estos factores deben tenerse en cuenta para evitar problemas de salud en
su manipulación:
3. DEL PRODUCTO
Actualmente la exposición a un sólo agente químico es prácticamente
imposible. Los trabajadores que trabajan con plaguicidas se encuentran
sometidos a la exposición a mezclas de plaguicidas o de éstos con otros
productos como son algunos disolventes. Estas asociaciones de tóxicos
Ejemplo:
% ACE Nivel de
Síntomas clínicos Pronóstico
inhibida intoxicación
Debilidad, dolor de cabeza, vértigos, náuseas,
50-60 Ligero salivación, lagrimeo, miosis, espasmo bronquial Recuperación en 1-3 días
moderado
Debilidad brusca, alteraciones visuales, exceso
de salivación, sudoración, vómitos, diarrea,
Recuperación en 1-2
60-90 Moderado bradicardia, hipertonía, temblor de las manos y
semanas
cabeza, alteración de la marcha, miosis, dolor
torácico, cianosis de las membranas mucosas
Temblor brusco, convulsiones generalizadas,
Muerte por fallo
90-100 Severo alteraciones psíquicas, cianosis intensa, edema
respiratorio o cardiaco
de pulmón, y coma.
A. ALTERACIONES RESPIRATORIAS
B. ALTERACIONES DE LA PIEL
La piel es el órgano más expuesto a estos productos. La penetración a
través de la piel varía significativamente en función de la zona de la donde
tiene lugar el contacto.
C. CÁNCER
D. INTOXICACIONES
CRÓNICA
Acumulación de dosis del tóxico en el organismo:
Ej: metales
INTOXICACIÓN CRÓNICA:
INTOXICACIÓN AGUDA:
1. Historia laboral
Se recogerán los datos de filiación y los de los profesionales sanitarios
responsables del examen de salud (médico del trabajo, ATS/DUE de
empresa y personal auxiliar) que participen en la vigilancia de la salud.
Se establece un perfil de salud laboral para el trabajador considerando su
nivel de estudios, tipo de contrato y hábitos.
1.1. Exposiciones anteriores (anamnesis laboral)
Se recogerán el puesto o los puestos de trabajo ocupados anteriormente,
incluso si son de otra empresa. Se interrogará al trabajador sobre los
riesgos del puesto, así como las medidas de protección empleadas.
Interesa distinguir si éstas fueron medidas de tipo individual o colectiva.
1.2. Exposición actual al riesgo
Se recogerá el puesto de trabajo ocupado actualmente, los riesgos del
puesto, así como las medidas de protección empleadas, sean individuales
o colectivas. El resultado de la evaluación de riesgos deberá estar en poder
de los profesionales cuando se haga el examen de salud, y en ella
constará el nombre de los técnicos de prevención responsables de la
evaluación.
2. Historia clínica
Incluirá anamnesis, exploración clínica inespecífica y exploración clínica
específica.
Este asunto deberá ser revisado cada vez que se reevalúe el protocolo para
adaptarlo a las nuevas tecnologías y a los nuevos conocimientos.
4.3. Periodicidad
Como norma general el reconocimiento médico se realizará anualmente.
Deberá ser semestral si el trabajador está habitualmente y/o intensamente
expuesto, o si las alteraciones detectadas así lo aconsejaran.
Utilización del protocolo:
Exámenes iniciales: Debe practicarse antes de exponerse a los plaguicidas
6. CARCINOGENESIS Y TERATOGENESIS
CARCINOGENESIS QUIMICA
2) EPIGENETICOS.
TERATOGÉNESIS LABORAL