Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INDICE

SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.................................................................................................. 3


 Importancia de una salud física y psicológica para establecer relaciones sanas...............3
 Determinar las consecuencias de establecer una relación dañina y describir ejemplos.....4
Secuelas de una relación tóxica................................................................................................. 4
 Identificar las posibles consecuencias de dichas relaciones y su impacto a nivel general
en la vida del individuo afectado.................................................................................................5
Secuelas de una relación tóxica................................................................................................. 5
 Recomendaciones.............................................................................................................. 6
ESTADÍSTICAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO...........................................................8
 Casos presentes de violencia sexual y de género desde enero hasta octubre del 2022 en
el país......................................................................................................................................... 8
VIOLENCIA DE GÉNERO.............................................................................................................. 9
 Investigar en los Derechos Humanos, las leyes de Ecuador y el código de la niñez y la
adolescencia acerca de la violencia de género...........................................................................9
 Gráfico de índice de violencia de género en los primeros 10 meses del año 20222........11
ESTERIOTIPOS DE GÉNERO.....................................................................................................12
 Poema...............................................................................................................................13
 Frase................................................................................................................................. 13
AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN..............................................................................................14
DESARROLLO

SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA

 Importancia de una salud física y psicológica para establecer relaciones sanas.

Realizar actividad física contribuye en el tratamiento de la depresión, la ansiedad, fobia y otros


trastornos mentales. Además, ayuda a reducir situaciones de tensión o estrés, de estimular la
función cognitiva, la concentración, la autoestima y regular el sueño. Así lo indica el Ps. Mauro
Merma, del departamento de psicología del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado
– Hideyo Noguchi”.

El Ps. Mauro Merma, señala que realizar actividad física tiene varios aspectos positivos que
contribuyen en la salud mental, porque ayuda a liberar la angustias, tensiones, aportando en el
equilibrio del comportamiento y en los estados emocionales. Incluso, la actividad física puede
prevenir muchos trastornos mentales por el solo hecho de liberar tensiones y estimulando el
bienestar emocional.

Además, indicó que cuando una persona mantiene una vida sedentaria asociado a la actividad
laboral, lo que va ocurrir en su cuerpo es que va a tener una sobrecarga emocional que va influir
negativamente en su estado emocional y físico. Las personas con enfermedades físicas son
propensas a enfermedades mentales como estrés y ansiedad; y las personas con enfermedades
mentales pueden tener consecuencias físicas. Es por ello que, la salud física va de la mano con
la salud mental.

La actividad física produce beneficios psicológicos y sociales. Siendo importante tanto a nivel
terapéutico como preventivo, generando aumento de la autoconfianza, así como la sensación de
bienestar y mejora del funcionamiento cognitivo. Esto impacta de manera positiva en la salud
mental, la calidad de vida, los estados emocionales y la autoestima.

“Hay diversas actividades que se pueden realizar, como correr, realizar caminatas, manejar
bicicleta. Incluso, en la misma casa se pueden realizar actividades físicas. Nosotros podemos
educar a nuestro cuerpo para practicar algún deporte que a la larga va ser muy beneficioso en
nuestra salud mental”, precisó el especialista.

 Determinar las consecuencias de establecer una relación dañina y describir ejemplos.

¿Qué es una relación tóxica? Una relación emocionalmente tóxica se da cuando una parte de la
pareja adopta un comportamiento dominante y la otra parte no puede hacer nada para evitar ese
dominio, debido a que se encuentra o cree encontrarse en situación de inferioridad o
subordinación. La parte que ejerce el abuso ha impuesto un clima hostil y de miedo en la relación
que dificulta el poder expresar y convivir de forma saludable con la otra persona. Desde
Psicología-Online, queremos dar a conocer las consecuencias de una relación tóxica.
También te puede interesar: Por qué seguimos en una relación tóxica

¿Qué conductas podemos observar en una relación tóxica?


 Falta de comunicación asertiva y empática.
 Humillar y ridiculizar a la otra persona, ya sea en público o en privado.
 Atacarla psicológicamente: atacar a su autoestima y a su forma de ser. Por ejemplo: “¡Estás
loca!, ¡Eres una histérica, nadie te va aguantar como lo hago yo!”.
 Violencia física: golpes, imponerte físicamente para que la persona se sienta amenazada.
 Violencia ambiental: después de una discusión que rompa objetos de la casa o dar un golpe
en la mesa mientras se está discutiendo.
 Violencia sexual: obligar a ejercer prácticas que la pareja no quiere.
 Conductas celosas y de control sobre la otra persona: preguntar constantemente, dónde
está, con quién va e incluso llegar a aislar a la pareja de su círculo social.

Todo ello son acciones y conductas que se pueden dar en una relación tóxica y que pueden
mermar mucho a la persona que se encuentra en ella. Por ello, veremos qué consecuencias
podemos tener después de haber estado en una relación tóxica.
Secuelas de una relación tóxica
Una vez terminada la relación tóxica puede suceder que aparezca:
 Sentimiento de culpa
 Miedo
 Baja autoestima
 Depresión
 Aislamiento social
 Vergüenza
 Indefensión
 Apatía
 Somatizaciones
 Desesperanza
 Ansiedad
 Dificultad para concentrarse
 Ataques de pánico
 Disfunciones sexuales
 Desórdenes de tipo obsesivo-compulsivo
 Abuso de sustancias (psicofármacos y OH)
 Trastornos alimentarios
 Trastornos del sueño
Todos esos síntomas son fuente de malestar para la persona que los padece y para el entorno
que ve sufrir a un ser querido.

 Identificar las posibles consecuencias de dichas relaciones y su impacto a nivel general


en la vida del individuo afectado.

Todo ello son acciones y conductas que se pueden dar en una relación tóxica y que pueden
mermar mucho a la persona que se encuentra en ella. Por ello, veremos qué consecuencias
podemos tener después de haber estado en una relación tóxica.
Secuelas de una relación tóxica
Una vez terminada la relación tóxica puede suceder que aparezca:
 Sentimiento de culpa
 Miedo
 Baja autoestima
 Depresión
 Aislamiento social
 Vergüenza
 Indefensión
 Apatía
 Somatizaciones
 Desesperanza
 Ansiedad
 Dificultad para concentrarse
 Ataques de pánico
 Disfunciones sexuales
 Desórdenes de tipo obsesivo-compulsivo
 Abuso de sustancias (psicofármacos y OH)
 Trastornos alimentarios
 Trastornos del sueño
Todos esos síntomas son fuente de malestar para la persona que los padece y para el entorno
que ve sufrir a un ser querido.

 Recomendaciones.

Una relación saludable siempre influirá en tu bienestar integral. Sin embargo, algunas veces las
parejas se enganchan y quedan atrapados en una red negativa de la que es difícil salir. Por este
motivo, te alcanzamos algunos consejos que te permitirán gestionar mejor tu relación de pareja y
evitar que se haga tóxica:
 Sé auténtic@
Una relación sana demanda que puedas ser tú mismo y tu pareja te acepte Si tu pareja
constantemente reprocha, corrige tu forma de ser o cómo actúas, podría ser dañino para ti y la
relación.

 Promueve tu desarrollo y el de tu pareja


Las relaciones sanas siempre apoyan el desarrollo y el bienestar del otro, ayudan a crecer y a
expandirse. Si una de las partes es el principal freno del otro, esta predominando el egoísmo

 Promueve el respeto
Respetar mutuamente del espacio y la privacidad es fundamental en una relación de pareja. Si
unos de ellos o ambos invaden el espacio del otro, quieren saber todo, e incluso restringe las
amistades o actividades del otro, generan daño en la relación.

 Erradicar el maltrato
Los insultos o menosprecios, tanto en público como en privado, no tienen nada que ver con el
amor. Parte de ti sabe que es una relación tóxica, pero si callas y aceptas cada insulto es clara
muestra del control que tiene sobre ti.

 Evita hablar mal de los familiares y amistades de tu pareja


No puedes ejercer poder sobre el entorno social de tu pareja influyendo en las decisiones que
tenga hacia ellos, con la finalidad de alejarla de todos.

 Evita imponer tus formas de pensar y tus decisiones


Imponer que tú siempre tienes la razón y que tu pareja es la equivocada es una de las
características más evidentes de una relación tóxica. Erradica frente a tu pareja palabras
absolutas como «siempre», «nunca» o «todo».
Identifica las conductas tóxicas tuyas o de tu pareja. Reconoce y acepta cuando estas en una
relación tóxica, rompiendo el autoengaño y mantente abierto a las opiniones y percepciones de
los amigos y familiares.
ESTADÍSTICAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO

 Casos presentes de violencia sexual y de género desde enero hasta octubre del 2022 en
el país

Link Tema Descripción


https://gk.city/ 272 muertes Solo en los primeros 10 meses de 2022, más de 27
violentas de mil mujeres denunciaron violencia física, psicológica
2022/11/23/
mujeres en o sexual ante la Fiscalía General del Estado.
muertes-violentas- Ecuador hasta
noviembre de 2022 Entre el 1 de enero y el 26 de octubre de 2022, las
mujeres-ecuador-
cifras de violencia contra la mujer en Ecuador que
noviembre-2022/ han sido reportadas son:

 261 denuncias por violencia sexual


 3.985 denuncias por violencia física
 23.257 denuncias por violencia psicológica

https://gk.city/ Estas son las cifras Hasta marzo de 2022, hubo 9.681 denuncias
por maltrato físico, sexual y psicológico en contra la
2022/05/08/cifras- de violencia contra
mujer o un miembro de la familia (los hijos), según
violencia-contra- la mujer del primer la Fiscalía General del Estado. En 2021 hubo un
total de 35.429 denuncias.
mujer-ecuador- trimestre de 2022
hasta-marzo-2022/ Las denuncias no reflejan la realidad completa que
viven las mujeres ecuatorianas porque muchas de
ellas no cuentan a las autoridades que han sido
maltratadas por sus parejas. Un dato más exacto,
pero que no deja de ser un subregistro, son las
cifras del ECU 9-1-1. Hasta marzo de 2022, esta
institución recibió 21.658 llamadas de auxilio por
violencia intrafamiliar. En todo 2021,
hubo 117.416 llamadas.

https:// Protocolo Nacional En Ecuador, las estadísticas oficiales reportan que


ecuador.unwomen. para Investigar 65 de cada 100 mujeres –de 15 a 49 años– han
Femicidios y otras
org/es/stories/ Muertes Violentas experimentado alguna forma de violencia. Desde
noticia/2022/10/ de Mujeres y Niñas agosto de 2014 hasta noviembre de 2020 se han
en el Ecuador: una
protocolo-nacional- aproximación desde registrado 443 casos de femicidio y durante la
para-investigar- las y los fiscales pandemia la vulnerabilidad de mujeres, niñas y
femicidios-y-otras- cuerpos feminizados recrudeció y las sometió a
muertes-violentas- situaciones de peligro permanente. Según los datos
de-mujeres-y- de la Plataforma del Consejo de la
ninas-en-el- Judicatura, femicidios.ec, en el año 2020 se
ecuador-una- registraron157 muertes violentas de mujeres, de las
aproximacion- cuales 73 fueron tipificados
desde-los-y-las- como femicidios; en 2021 se registraron 227
fiscales muertes violentas de mujeres, de las cuales 116
fueron tipificados como femicidios. Hasta el 31 de
julio de 2022, se registraron 216 muertes violentas
de mujeres, entre ellas 52 femicidios.

 Índice de violencia de género en los primeros 10 meses del año 20222


Indicadores de violencia de género en Denuncias
Ecuador año 2022
En los primeros 10 meses %
Violencia psicológica 23257 84
Violencia física 3985 14
Violencia sexual 261 1
Feminicidio 272 1
Total 27775 100

 Provincias con más denuncias de violencia de género en el Ecuador en el año 20222

Indicadores de violencia
de género en Ecuador Denuncias en los primeros 10 meses
año 2022 Guayas % Pichincha % Manabí % Azuay % El Oro %
Violencia psicológica 6109 84 3667 68 2400 94 1459 90 984 81
Violencia física 1061 15 1669 31 133 5 135 8 209 17
Violencia sexual 107 1 28 1 2 0 25 2 15 1
Feminicidio 20 0 9 0 8 0 7 0 4 0
Total 7297 100 5373 100 2543 100 1626 100 1212 100

VIOLENCIA DE GÉNERO
 Investigar en los Derechos Humanos, las leyes de Ecuador y el código de la niñez y la
adolescencia acerca de la violencia de género.
Derechos Humanos
ONU Derechos Humanos se compromete a trabajar con los Estados, las instituciones nacionales
de derechos humanos (INDH), la sociedad civil y otras partes interesadas de todo el mundo para:
 Reformar las leyes y políticas discriminatorias que permiten la discriminación por motivos
de género y armonizarlas con el derecho internacional de los derechos humanos;
 Transformar las normas sociales discriminatorias y los estereotipos de género
dañinos en estructuras sociales y relaciones de poder más equitativas para todos los
géneros;
 Eliminar la violencia de género;
 Garantizar el disfrute de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todos;
 Proteger y ampliar el espacio cívico de las mujeres defensoras de derechos humanos y
los movimientos feministas;
 Facilitar la participación igualitaria de mujeres, hombres y personas de diversas
identidades de género en la vida civil, política, económica, social y cultural; y
 Garantizar la igualdad de género dentro de la Oficina de Derechos Humanos de la
ONU y las Naciones Unidas.
 Representar gráficamente, si en nuestro país se están cumpliendo o no esos derechos y
si la población los está respetando o no.

Leyes del Ecuador


En el Ecuador hemos tomado conciencia de que la violencia de género ha llegado a niveles muy
preocupantes y por ello, dotamos de un marco legal que reconoce y garantiza la protección a las
víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, incorporando conceptos y
disposiciones que forman parte sustancial de tratados y convenciones internacionales suscritos
por nuestro país.
La Constitución de la Republica (Art. 11) garantiza tus derechos a no ser discriminada por razón
alguna y obliga al Estado a realizar acciones afirmativas para promover una igualdad real, en
favor de titulares de derechos que se hallen en situación de desigualdad, como es el caso de las
mujeres, los niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con
discapacidad. Así mismo, la Constitución (Art. 66) garantiza tu derecho a la integridad física,
psíquica, moral y sexual y a que disfrutes de una vida libre de violencia en el ámbito público y
privado.
El Estado está en la obligación de protegerte y brindarte todas las facilidades para que puedas
exigir, por la vía legal, el respeto íntegro a aquellos derechos que sientes te han sido violentados.
La Constitución (Art. 75) garantiza tu derecho a acceder gratuitamente a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de ello y a que no quedes en la indefensión dentro de un proceso
judicial.
Además, el (Art. 78) determina que se adoptarán mecanismos para la reparación integral del
derecho que ha sido violentado lo que incluye el conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho
violado. Como ya se ha mencionado anteriormente, el Código Orgánico Integral Penal retoma las
definiciones de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (CEDAW -
1979) y la Convención Interamericana de Belem do Pará (1994) y las incluye como la definición
de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar:
Constitución, Articulo 155.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a
la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas,
hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine
que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

 Gráfico de índice de violencia de género en los primeros 10 meses del año 20222

Nota: En este grafico se puede apreciar el alto índice de violencia de género que existe
actualmente en el Ecuador de cual nos podemos dar cuenta que no toda la población
está cumpliendo con los derechos humanos y por lo tanto no están respetando las leyes
y reglamentos que están estipuladas en nuestro país.
ESTERIOTIPOS DE GÉNERO

Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos
o las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y
los hombres. Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y
los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o
tomar decisiones sobre sus vidas.
Ya sean abiertamente hostiles (como "las mujeres son irracionales") o aparentemente benignos
("las mujeres son cariñosas"), los estereotipos perjudiciales perpetúan las desigualdades. Por
ejemplo, la visión tradicional de las mujeres como cuidadoras significa que las responsabilidades
del cuidado de los niños suelen recaer exclusivamente en ellas.
Además, los estereotipos de género agravados y cruzados con otros estereotipos tienen un
impacto negativo desproporcionado en ciertos grupos de mujeres, como las mujeres de grupos
minoritarios o indígenas, las mujeres con discapacidades, las mujeres de grupos de castas
inferiores o con un estatus económico más bajo, las mujeres migrantes, etc.
Los estereotipos de género se refieren a la práctica de atribuir a un individuo, mujer u hombre,
atributos, características o roles específicos por la sola razón de su pertenencia al grupo social
de mujeres u hombres. Los estereotipos de género son ilícitos cuando dan lugar a una o varias
violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los ejemplos incluyen:
 No criminalizar la violación conyugal, percibiendo que las mujeres son propiedad sexual
de los hombres; y
 No investigar, perseguir y condenar la violencia sexual contra las mujeres, creyendo que
las víctimas de la violencia sexual estaban de acuerdo con los actos sexuales, ya que no
se vestían ni se comportaban "modestamente".
 Poema
Igualdad de género
Hombres y mujeres somos iguales
no existe ninguna diferencia
los hombres pueden cocinar
como las mujeres trabajar.

El mundo debe cambiar y


dejar de estereotipar,
el hombre y la mujer tienen
los derechos por igual.

Todos somos iguales sin importar


sexo, raza o religión porque
tanto hombres como mujeres
debemos ser amados y respetados.

Brindemos por la igualdad


brindemos por el respeto
que hombres y mujeres
nos los merecemos.

 Frase

“No debe existir la desigualdad, porque tanto los hombres como las mujeres tenemos los mismos
derechos”.

“There should be no inequality, because both men and women have the same rights”.
AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN
Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras:
 ¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y procesos.
El trabajo lo realice obteniendo información del internet de páginas confiables de las cuales
puede obtener datos exactos sobre la violencia de género en el Ecuador durante este año
desde el mes de enero hasta noviembre, también pude obtener información de las provincias
con más índice de violencia en el Ecuador.

 ¿Qué es lo que más te ha costado?


Lo que más se me hizo complicado fue obtener los datos precisos de las denuncias por
violencia de género en el país, y de ese modo lograr realizar los cuadros estadísticos donde
se detalla el número de denuncias y el porcentaje.

 ¿Salió como esperabas?


El trabajo no fue tan fácil y rápido como pensé, pero leyendo y analizando cada dato pude ir
realizando cada punto para así poder culminar el trabajo.

 ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?


En este trabajo pude darme cuenta que si pongo empeño a mis trabajos encomendados los
puedo culminar con existo, por más complicado que me parezca y así este pasando por un
mal momento.

 De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?


En realidad nada porque como lo elabore está acorde al parámetro encomendado por la
docente.

 ¿Qué crees que has aprendido?


Logre aprender sobre los índices de violencia de género que existe en el nuestro país y
también cuáles son las provincias que tienen más alto índice y entre ellas esta nuestra
provincia.

También podría gustarte