Mono Karate
Mono Karate
Mono Karate
1
Didáctica de la educación física
A través De los deportes de
combate
EDUCACION FISICA VI
2023
2
DATOS PERSONALES
NOMBRE: José Daniel
EDAD: 20 años
CICLO: VI
CORREO: choquetaya@gmail.com
DATOS PERSONALES
NOMBRE: Sheila Liz
APELLIDOS: Aguirre Canales
EDAD: 19 Años
PROGRAMA: Educación Física
CICLO: VI
CORREO: sheys378@gmail.com
DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Anderson
3
APELLIDOS: Rivas Poma
EDAD: 21
PROGRAMA: Educación Fisica
CICLO: VI
CORREO: andersonrivaspoma1@gmail.com
OBJETIVO:
Que los alumnos sean capases de desarrollar sus habilidades sus competencias físicas
y que tengas conocimiento de los movimientos que realizan, también que aprendan a
desarrollar actividades fiscas relacionados con estilos de vida saludable.
DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Alex Brayan
APELLIDOS: Peñafiel Tello
EDAD: 21
PROGRAMA: Educación Física
CICLO: VI
CORREO: alexpenafieltello@gmail.com
OBJETIVO:
Ser un apasionado por el deporte. Tener un buen nivel de aptitud deportiva y física.
Tener vocación pedagógica. Sensibilidad ante las diferentes capacidades y ritmos de
progreso.
DEDICATORIA
4
Dedico este trabajo a todos los compañeros (as) del salón a al maestro del
quien dia a dia nos da su enseñanza, simplemente decirle que gracias por
todo el apoyo que me brindan, solo decir gracias a todos espero que sea
de su agrado el trabajo realizado que tomen en cuenta la investigación del
tema gracias.
(RIVAS POMA, Anderson)
Dedico este trabajo a mis padres y a mi persona con el fin de mostrar los
conocimientos que puedo aportar a este trabajo monográfico.
(AGUIRRE CANALES, Sheila L)
INDICE
5
Portada 1
Caratula 2
Integrantes 4
Dedicatoria 5
Índice 6
Introducción 7
Historia de los deportes de combate 8
Historia moderna del karate 9
Detalles rituales de la practica 10
Técnicas tácticas y métodos 13
El karate como deporte olímpico 21
Karate en edad escolar 23
Conclusiones 24
Bibliografías 25
INTRODUCCION
6
El presente trabajo moinografico se compone de una fundamentación teórica llevada a cabo a
través de una investigación sobre los Deportes de Combate en Educación Física Escolar.
Uno de los más importantes objetivos que persigue todo entrenador de alguno de los deportes
perteneciente a los grupos de Combate o Juego Deportivo, es conseguir un elevado desarrollo del
pensamiento táctico de sus practicantes ya que en la mayoría de los casos, no gana el competidor
que posea mayor resistencia, fuerza, rapidez o movilidad articular, sino elatleta que sea capaz de
percibir las distintas y variadas situaciones que se presentan durante la competencia, las analice
correctamente, y se ejecute el elemento técnico apropiado, valorando su propia condición con
relación a la de su contrario.
El deporte de combate incluye las especialidades que presentan en común el mismo tipo de
confrontaciones entre adversarios, quienes, enfrentados entre sí, intentan hacer presa, alcanzar o
golpear al oponente.
A diferencia de otros deportes, en este grupo se requiere de un oponente para efectuar los
combates. Salvo la esgrima, en los demás deportes de este grupo los oponentes se enfrentan en
igualdad de circunstancia, ya que deben de mantener un rango de peso de acuerdo a la categoría
en la que participen, para salvaguardar la integridad física de los atletas.
Para practicar estos deportes se requiere de capacidad de pensamiento técnico-táctico para poder
ejecutar ante el oponente. También se requiere de capacidad coordinativa, y las capacidades físicas
que se requieren son la velocidad de reacción, la fuerza resistiva y la flexibilidad. También se
requiere de fuerza de voluntad, disposición al esfuerzo y tolerancia a la frustración. Un deporte de
combate es un deporte competitivo de contacto donde dos combatientes luchan el uno contra el
otro usando ciertas reglas de contacto, con el objetivo de simular algunos segmentos de lo que sería
un verdadero combate cuerpo a cuerpo. También son deportes de contacto competitivos dónde dos
combatientes pelean uno contra otro limitado por reglas de enfrentamiento y por lo general con
equipo protector, el objetivo es simular el combate real con enfoque deportivo. Las Federaciones y
Organizaciones son quienes regulan los deportes de combate determinando las reglas y el equipo
protector que se use en las competencias, donde la meta es ganar trofeos, medallas, cinturones y
títulos de campeón. Las competencias pueden ser de contacto ligero, medio y total (full contact). En
los deportes de combate, las reglas solamente restringen al practicante a un dominio que puede
ser, golpes y/o patadas (striking), lucha (grappling) y uso de armas. Por ejemplo: el boxeo
occidental solamente permite golpes con los puños, o el Jiu-Jitsu Brasileño Deportivo, que
solamente permite sumisiones, en el Esgrima y el Kendo solamente se permite el uso de armas,
mientras que otros permiten una mezcla de golpes y patadas con lucha, como las Artes Marciales
Mixtas. Algunos Deportes de Combate están incluidos en los Juegos Olímpicos y son: boxeo, lucha
Greco-Romana, Judo, Taekwondo y Esgrima. Como parte del atletismo, el lanzamiento de martillo y
jabalina, así como el tiro con arco. En los deportes de combate, al igual que en la mayoría de los
deportes, algunos competidores llegan a pensar que lo único que importa es ganar, y llegan a hacer
trampa, y se crean rivalidades no solo con otros competidores, sino incluso entre los miembros de la
misma escuela
7
El autor quien creo el karate llamado: gichin funakoshi nació el 10 de noviembre
de 1868, en la ciudad fortaleza de shuri, en el reino de ryūkyū, hoy
conocido como okinawa, en el año de la restauración meiji.
HISTORIA DEL KARATE.
El kárate tiene su origen durante el siglo xvi en las técnicas
marciales nativas de las islas ryukyu, (hoy día okinawa)
caracterizadas por el uso de los puños llamadas (te / to-de /
tuidi), además de técnicas provenientes de la lucha nativa o
(tegumi); siendo influenciado por algunos estilos de las artes
marciales ...
¿qué es el karate y su significado?
modalidad de lucha japonesa, basada en golpes secos realizados
con el borde de la mano, los codos o los pies, y que es fundamentalmente un arte
de defensa.
El karate tiene su origen en china y la india, hacia el año 3.000 antes de cristo. desde el siglo seis de
nuestra era las técnicas chinas se practican en okinawa junto a técnicas locales. en el siglo quince, el
rey shoshin centraliza el poder en shuri (okinawa) y prohíbe el uso de las armas a la gente del
pueblo.
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
Localizada al sur de Japón, antes llamada el reino
de Ryukyus, la prefectura de Okinawa fue el sitio
de origen del karate. Nadie sabe en qué momento
el karate hizo su primera aparición sobre
Ryukyus. Hubo dos ocasiones en la historia de
Ryukyus, en las que se prohibieron las armas por
edictos gubernamentales: la primera vez hace
más de quinientos años y la segunda vez
doscientos años después. Estas prohibiciones no
hicieron otra cosa excepto ayudar al desarrollo
del karate. Hasta el comienzo del siglo XV
Ryukyus estaba dividido en 3 reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan, cada uno luchando
contra el otro por supremacía. Chuzan
eventualmente prevaleció y el país se unificó
bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439)
Se estableció inmediatamente un gobierno
no militar. Se editó un estricto edicto que
prohibió cualquier posesión de armas. Por
dos siglos se gozó de paz, luego en 1609 se
vieron atacados por Shimazu, gobernadores
militares del sur de Kyushu, Japón. Luego de
8
una gran resistencia, Ryukyu cae en manos de Shimazu. Nuevamente se prohibieron las armas, esta
vez no sólo al pueblo, sino a las clases altas también. Muchos historiadores están de acuerdo con
que esta segunda prohibición fue la que estimuló la creación de medios de autodefensa sin armas.
Aun así, ya se practicaban algunas formas de combate sin armas antes de la invasión. Ya que las
Ryukyus fueron un estado tributario de China, se dieron periodos de frecuente contacto con China,
por lo que hubiere sido muy natural que el kenpo (lit., "método del puño") hubiera sido importado a
la isla. Elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de
combate local. De esta manera se originaron los dos precursores del karate: okinawa-te (no tiene
relación con la organización Okinwa que existen en México) y to-de. Con la prohibición de las armas,
la práctica de métodos de combate sin ellas se vio rápidamente envuelta en el secreto, pues,
comprensiblemente, los locales no querían que se supiera de la existencia de estos métodos. La
práctica de no revelar los principios de su arte a extranjeros no era sólo característica del karate;
también se dio en kendo y otras artes marciales. Pero no existía comparación con las grandes
precauciones que se tomaron en Ryukyus, donde también existió una prohibición de mantener
registros escritos. En el periodo Meiji (1868-1912), cuando ya no existía la necesidad de reserva, la
tradición de siglos de secreto se mantuvo. Debido a la falta de registros escritos, se sabe
virtualmente nada sobre los creadores del karate y cómo fue transmitido. Lo que se sabe en la
actualidad es gracias a la transmisión oral y por lo mismo es vago.
9
nobles (Pechin) como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con
implementos agrícolas (kobudō), como a mano vacía (karate) respectivamente.
Obi (cinturones)
La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, pero por lo general suelen ser reconocidos:
los llamados grados Kyu o cinturones de nivel inferior, e intermedio y los Dan o cinturones negros
superiores.
Tomado el modelo del Judo, se establecieron los grados kyus o cinturones de nivel inferior.
Los kyus comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las
técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco (Rukkyu) le siguen,
el celeste (Raitoburū), el amarillo (Yonkyu), el naranja (Sankyu), el verde (Nikyu), el azul, el marrón
(Ikkyu), el negro (Kuroi) (Maestro), el rojo-blanco (Sensei) y por último el rojo (Sensei), aunque con
puntos intermedios entre una mezcla del anterior con el posterior (celeste-amarillo, amarillo-
naranja, naranja-verde, verde-azul, azul-marrón y marrón-negro). No obstante, los cinturones de
colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas alteran el orden de
los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados.
Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta
los 13-14 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos
cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro.
La Federación Mundial de Karate (WKF) establece como requisito el tener una edad mínima de
dieciséis años para estar en posesión de primer dan. Los cinturones intermedios son los siguientes:
celeste-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último
se pasa al marrón y después directamente al negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue
aumentando progresivamente en grados, llamados danes. La numeración es ascendente, de primer
a décimo dan: 1.er dan (Shodan), 2.º dan (Nidan), 3.er dan (Sandan), 4.º dan (Yondan) y 5.º dan
(Godan). De ahí en adelante, en la normativa actual de algunos estilos el color del cinturón cambia,
pasando a ser: 6.º dan (Rokudan), 7.º dan (Sichidan) y 8.º dan (Hachidan) de color rojo-blanco,
10
mientras que el 9.º dan (Kudan) y el 10.º dan (Judan) pueden ser de color rojo, que es el último nivel
existente. Jigoro Kano fue quien quiso establecer las rayas alternativas de color blanco y rojo a
partir del 6.º y 7.º Dan y el cinturón rojo para el 9.º y 10.º Dan ya que un cinturón negro se desgasta
después de muchos años y vuelve a convertirse en blanco simbolizando el fin filosófico del color. Por
ello, se añaden las franjas rojas en el color blanco cuando se llega a tan alto nivel.
Al margen de la Federación, las distintas escuelas y estilos suelen seguir sus propios sistemas sin
atender en muchos casos lo establecido por este organismo. Esta numeración varía según la
escuela, siendo lo habitual en la actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas
tradicionales un sistema de cinco danés. Tradicionalmente era solamente hasta el 5.º dan; esto por
varias razones: una es la que se asocia a la progresión con los cinco círculos del legendario
guerrero samurái Miyamoto Musashi; algunas escuelas aun mantienen hasta el 5.º dan,
generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con el maestro fundador del
karate Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo: Shotokai y Shotokan of America (o
SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5.º dan; de hecho, en la
época en la que Funakoshi aprendió el arte del tuidi, to-de o te, aun no existían los grados dan, sin
embargo muchas escuelas alejándose de la parte tradicional han adquirido hasta el décimo dan.
Sensei
Sensei (先生?) es el término japonés con el
que se designa a un maestro, a un sabio o a
una persona docta. Fuera del Japón se
emplea sobre todo en el mundo de las artes
marciales tradicionales o gendai budō (entre
estas, el Aikido, el karate-Do, el Judo,
el Kendo, etc.). Literalmente, el
término sensei significa 'el que ha nacido
antes', a partir de los caracteres kanji sen
(先 antes?) sei (生 nacer, vida?). O bien,
desde la filosofía, como 'el que ha recorrido
el camino', un guía.
Shihan
Artículo Principal: Shihan
Shihan (師範?) es un término del idioma japonés, generalmente usado en las artes
marciales procedentes de Japón como un título honorífico para referirse a los maestros de
maestros en un estilo específico.
Las diferentes organizaciones de artes marciales tienen diversos requerimientos para el uso del
término en carácter de título honorífico, generalmente involucra ciertos derechos como el de usar
símbolos especiales que identifican el rango y otorgar grados en el arte en el cual se ostenta.
Por ejemplo en la organización del arte del ninjutsu, la Bujinkan se genera el derecho cuando los
otros Shihan se refieren a la persona con ese título (debe tener como mínimo 10 dan ya que esta
organización son 15 el máximo), en Judo, y en aikidō se llega al título de Shihan al alcanzar al
menos el grado de sexto dan.
11
En Karate se llega a este título en cuarto dan con el nombramiento de Shihan-Dai, posteriormente
pasado el séptimo dan se le nombra Shihan únicamente, en noveno y décimo se nombra Soke .
Los cinturones de estos shihanes varían según la organización a la que pertenezcan siendo muy
habitual la utilización de una franja roja en medio del cinturón el cual va creciendo al mismo tiempo
que el Shihan avanza de grado hasta que en el décimo dan o soke la franja cubre toda la cara
frontal del cinturón, pero en los sistemas los cuales llegan hasta séptimo dan este es de color rojo
con blanco.
Saludos y cortesías
Antes de comenzar la práctica y al terminarla,
y también antes de comenzar un ejercicio
específico, se realizan sencillos Rei (saludos)
como ritual, con el fin de que los practicantes
interioricen los valores de cortesía y respeto
por los demás. Estos saludos consisten en
inclinaciones del tronco sentados o de pie,
hechos en grupo o por parejas según el
momento, y al entrar y salir de la clase o el
tatami (estera). A veces se acompaña el saludo
con la expresión "¡Oss!". Algunos de esos
saludos son:
12
. métodos de acondicionamiento: Los métodos son los instrumentos de los que disponen los
entrenadores para desarrollar las capacidades motoras, técnicas y tácticas de los
deportistas.
14
respiración y manejo de los ritmos de defensa y ataque; que son realizados buscando una ejecución
perfecta. Es difícil estimar un número del total de kata, pero hay algunos katas que son comunes a
los diferentes estilos de karate, como: seisan/hangetsu, naihanchi/tekki, y sanchin.
Origen
. Al parecer, esta forma de entrenamiento en artes marciales se originó en las artes marciales
de la India y de la China. Se mantiene aún como una de las más importantes junto con el
combate.
. En el Japón, los kata sirvieron durante generaciones a los maestros
de kenjutsu, kobudo, jujutsu, kárate y otras artes marciales clásicas (koryu budo) y
modernas (gendai budo) del Japón; como manera de entrenarse y enseñar.
De hecho, se dice que los katas contienen la esencia verdadera de las artes marciales ya que en
ellos se pueden apreciar movimientos que actualmente están prohibidos en el combate deportivo
o shiai-kumite, como son los golpes por debajo de la cintura y a otras zonas muy delicadas que
incluso puedan causar la muerte.
competición
Durante la competición, en la modalidad de katas o formas tipo WKF (World Karate Federation) se
enfrentan dos contrincantes. Cada uno llevará un cinturón de color rojo y azul. El color del cinturón
se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes.
El participante Aka (rojo) será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul) ejecutará su kata en
segundo lugar. El jurado valorará y comparará ambas ejecuciones y el ganador se decidirá
mediante la puntuación establecida por estos, como dice la nueva normativa de la WKF. 7 Si son tres
árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor; si son cinco, deberá conseguir un
mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución
será directamente eliminado, ganando así el oponente.
En el caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, se observan, entre otros: la
sincronía de los participantes, la explosividad y la secuencia técnica. Solo el karateka en el
centro del grupo indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar.
Kumite (combate)
significa literalmente "entrelazar las manos" o "combate" en japonés y, junto con el kata y el kihon,
constituye un elemento fundamental dentro de la práctica del kárate.
En el entrenamiento de kumite cada alumno debe practicar inicialmente un tipo adecuado a su
propio nivel, es por ello necesario, entender claramente las distintas características de los diferentes
tipos de kumite y practicarlos teniendo en cuenta sus objetivos claros.
1-TANREN KUMITE (acondicionamiento para combate)
Este entrenamiento desarrolla técnicas poderosas para ataque y defensa. A través de él,
desarrollamos nuestra resistencia mental y física, logrando músculos tan fuertes como el acero.
15
TIPOS DE TANREN KUMITE:
San Dan Uke Harai/San Dan Gi
Kakie (Koki) (desarrollo de la fuerza y resistencia muscular)
Ude Tanren (endurecimiento de brazos)
Esta es la forma de entrenamiento de situaciones de combate que no pueden ser adquiridas con
la práctica del kata, tales como tiempo y distancia. A través de la práctica repetitiva de este
ejercicio, se pretende alcanzar un estado conocido como Muishi Ki. Muishi Ki literalmente
significa sin intención consciente. Es decir, que el alumno, a través de concentrarse
decididamente en su técnica y movimientos, después de un tiempo de práctica diligente, alcanza
un nivel donde reaccionará ante el estímulo a través de la intención consciente, pero armonizará
sus movimientos e intención automáticamente. Es sólo a través del trabajo duro como se puede
lograr el estado Muishiki.
16
Renzoku kumite: Es para alcanzar una mayor progresión en el entrenamiento y el
dominio técnico. Las técnicas deben ser lo más variadas posibles, lo cual estimula la
mejora de la coordinación psicomotriz. Por su propio dinamismo, pierde en cierta
medida la exactitud técnica del kihon, ganando por el contrario en libertad,
espontaneidad y en la formación de un todo unitario, bajo el objetivo de colocar en
desventaja al oponente o de permitir la realización más potente y eficaz de la última
técnica.
Yakusoku kumite: Significa combate preestablecido y puede ser hecho para demostrar
una larga variedad de técnicas. En esta modalidad de kumite los movimientos de ataque
y defensa son determinados previamente, el que defiende utiliza técnicas de defensa y un
contraataque, ejecutando técnicas de proyección al suelo (Nage Waza), ataque a las
articulaciones (Kansetzu waza) o ataques simultáneos, dependiendo de qué técnicas
estén siendo practicadas. Los alumnos deben practicar la defensa y el ataque y
ejecutarlos a ambos lados, izquierdo y derecho. El Yakusoku kumite avanzado es
ejecutado con máxima velocidad, fuerza, técnica controlada y normalmente este
compuesto por muchas combinaciones técnicas. En Goju-Ryu karate-do es bastante
común que el atacante termine en el suelo, después de ser proyectado por su defensor.
Hay diversas formas de trabajar yakusoku kumite, una de estas formas es: el que inicia el
ataque, defiende y aplica el contraataque.
Shiai Kumite Representa la expresión del combate deportivo, arbitrado y sometido como tal a
unas reglas fijas de competición, lo cual obliga en cierto modo a la variación en el desarrollo de
las ejecuciones, dirigiendo los entrenamientos al uso de las técnicas más “premiadas”, de cara a
la obtención del punto y valorando especialmente el sentido reactivo de acción o de respuesta.
Iri Kumi En dialecto de Okinawa significa Jiyu kumite o combate libre. En tiempos pasados, en
Okinawa, después de finalizado el entrenamiento regular, los estudiantes veteranos, que se
conocían bien entre si, practicaban iri kumi.
- no hay movimientos preestablecidos se practican puñetazos, patadas, técnicas de derribo,
estrangulamiento, técnicas de bloqueo etc.
- Sus técnicas eran controladas si iban dirigidas contra área vitales, a fin de no lesionarse unos
a otros. Este tipo de entrenamiento recibe todavía por parte de los viejos Senpai de
Okinawa, que ahora tienen 60 ó 70 años, la denominación de iri kumi. A fin de preservar la
tradición, para beneficio de los jóvenes, y para difundir el karate Goju-Ryu y favorecer
relaciones amistosas e intercambios técnicos entre diferentes estilos de artes marciales y
entre diferentes naciones, la I.O.G.K.F., ha introducido la competición de iri kumi.
Kakie (Koki) Dos alumnos se enfrentan utilizando aplicaciones técnicas, al final del tiempo
reglamentario, se valorará las técnicas y se nombrará un vencedor.
Actualmente, permanecen dos modalidades de Kumite deportivo o Shiai kumite , o combate de
competición:
el Jyu Kumite, tiene una mayor difusión realizándose al punto o con contacto ligero, conocido como
kumite tipo JKA(asociación japonesa del karate)
18
el kumite tipo WKF, en alusión a la Federación Mundial de Karate o 'World Karate Federation'.
Estos reciben el nombre de Shiai - Kumite.
- Se trata de combates entre dos deportistas con reglas, en el que cada contrincante debe
anotar el mayor número de puntos, en un tiempo límite, intentando marcar algunas técnicas
no letales, sobre el rival en zonas y con superficies de contacto permitidas. Con los requisitos
de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y tiempo adecuado.
- Generalmente los deportistas van protegidos por una serie de protecciones reglamentarias.
Así, dos oponentes con cinturones de diferentes colores (rojo o azul) se sitúan en los extremos del
tatami (o superficie de competencia), y cuando se les da la orden, entran y saludan a los jueces y al
rival esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán
marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puño, de pie, lanzamientos, y barridos
reglamentarios) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de
los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismos, dándose
también la mano y despidiéndose al salir de la estera o Tatami.
Condicionamiento
19
makiwara
- El makiwara (巻き藁, literalmente "paja herida") es una tabla de impacto que se utiliza
para practicar cómo golpear un objetivo que ofrece resistencia. Hay dos tipos
de makiwara : age-makiwara (上げ巻藁) (colgado del techo) y el más común tachi-
makiwara (立巻藁) (asegurado en el suelo).
- Del tachi-makiwara , hay dos variaciones: plano y redondo. El makiwara plano es una tabla
montada en el suelo con algún tipo de acolchado en la parte superior. El practicante se para
frente al makiwara y golpea la parte superior. El ude-makiwara redondo tiene una
construcción similar, pero es redondo por todos lados. Esto permite practicar técnicas
adicionales.
Jari Bako
- El jari bako (砂利箱, "caja de grava/guijarros") es una caja o cuenco lleno de piedras
lisas. Antes de esto, la caja se llena de arena , conocida como suna bako (砂箱) . Al
comienzo de este ejercicio, la caja se llena con arroz seco que se usa golpeando con los
dedos. Esto acondiciona los dedos y las yemas de los dedos.
Kongoken
- es una barra de metal en forma de óvalo que puede variar en peso y se usa para
acondicionar los brazos, las piernas, fortalecer las muñecas y el centro. Esto fue utilizado por
luchadores en Hawai y adoptado en el hojo undō por Chojun Miyagi .
tú
- también conocido como taketaba (竹束, "paquete de bambú") , es simplemente un paquete
de bambú atado en la parte superior e inferior o atado en el medio. Esto se usa de manera
similar al jari bako al golpearlo con los dedos.
Actualmente los objetos de Hojo Undo tradicional se complementan con elementos modernos
para el acondicionamiento físico, como: los sacos de boxeo, los escudos de golpeo, las
mancuernas, los discos, las barras, las máquinas de polea o resorte, etc.
20
en la que se decidió que el baseball y el softball no seguirían en el programa olímpico de los juegos a
partir de 2012, dejando así dos lugares disponibles para la inclusión de nuevas disciplinas. Cinco
deportes fueron examinados por la comisión del programa olímpico: el patinaje, el squash, el golf, el
karate y el rugby siete.
. Cinco deportes fueron examinados por la comisión del programa olímpico: el patinaje, el squash, el
golf, el karate y el rugby siete. Dos fueron tenidos en cuenta para el programa de los juegos de
Londres 2012: el squash y el karate, que tenían el 60% de los votos necesarios a su favor, pero se
requería una mayoría de ⅔ partes para ser elegidos. Tras una nueva sesión hecha en octubre de
2009 en Copenhague, se determinó qué ciudad llevaría a cabo los juegos de Río en 2016, y cuáles
serían los deportes incluidos. El karate se presentó por novena vez entre cinco deportes no olímpicos
a elegir y no alcanzó la mayoría de votos necesaria. Los contactos entre las federaciones de los
deportes paralímpicos y el comité paralímpico internacional buscan que el handikarate o
parakarate (que se realiza en silla de ruedas), sea un deporte de demostración en los juegos de
Londres de 2012.
En el 2009, En la votación hecha durante el comité Internacional olímpico número 121; el kárate no
recibió la mayoría de los votos (2/3 partes de los votos) para convertirse en deporte olímpico. A
pesar de que se le estaba considerando para los olímpicos de 2020, pero tras la reunión del comité
ejecutivo del COI. que se realizó en Rusia el 29 de mayo de 2013, se decidió que el kárate junto con
el wushu y otras disciplinas no relacionadas con las artes marciales, no sería tenido en cuenta para
ser incluido en los juegos de 2020. Asimismo, esta decisión fue ratificada en la sesión número 125
del COI llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2013.
El 3 de agosto de 2016, el Comité Olímpico Internacional (COI) aprobó incluir cinco nuevos deportes
para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020: béisbol/sóftbol, surf, escalada deportiva, karate8
y skateboarding.9
Se disputarán una prueba femenina y otra masculina de kata (series de movimientos) y tres pesos
por sexo en kumite (combate).10
Tras los juegos olímpicos de Tokio el karate deja de ser deporte olímpico11 y es sustituido en favor de
otras disciplinas como el break dance.
Los maestros del arte marcial tradicional tanto en Okinawa como en el Japón temen que, una vez
que el karate sea ratificado como deporte olímpico, y debido a la especialización competitiva, se
pierda aún más su faceta como método de autodefensa, tal como ocurre actualmente con el Judo y
en el Taekwondo, que dejaron de practicar varias de las técnicas y tácticas propias de la defensa
personal, perdiendo efectividad ante el surgimiento de nuevos deportes de contacto como las artes
marciales mixtas.
La práctica del Karate-Dō no se refiere tan solo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento
físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo.
También debe ir de la mano del desarrollo vivencial de la parte humana y la parte espiritual, el
crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común beneficien a
la sociedad. Para lograr esto, el Karate-Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento
de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.
Estos principios fundamentales están basados en el código de los guerreros medievales japoneses
o samurái, llamado bushidō. En resumen, estos se podrían sintetizar como los siguientes:
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
21
La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda
circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender esta, y ser fiel a la palabra dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender los principios, y ser fiel a los compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.
Los valores éticos del Karate se recuerdan en cada Dojo, mediante el Dojo Kun o código de normas
de conducta el cual es recitado en cada clase, a manera de recordatorio de la filosofía buscando
aplicar los principios filosóficos del karate-Do a la vida diaria, para beneficio del individuo, y la
sociedad.
KARATE EN EDAD ESCOLAR
A lo largo de su historia, el karate se ha adaptado no
solo a la defensa personal y al uso militar sino que
desde su llegada al Japón en el siglo xx, la práctica
del karate se ha enfocado en la educación emocional
y moral de sus practicantes; y como cualquier arte
marcial tradicional, enseñado de forma progresiva,
debidamente planificado, y valorado conlleva un
sinfín de beneficios. Tanto para niños, para los
adolescentes y para los adultos. Los principales
beneficios de la práctica constante del karate y su
filosofía de vida incluyen tanto la salud del cuerpo,
como la de la mente junto a la obtención de una actitud consciente, perseverante, reflexiva,
respetuosa y decidida. De manera general la práctica:
1. Desarrolla la concentración, el auto control, y la confianza en uno mismo.
2. Pone el cuerpo en forma y mejora la postura y respiración.
22
3. Aumenta la coordinación, la fuerza, la rapidez y la flexibilidad.
4. Enseña a respetar a los compañeros y a trabajar en equipo con humildad.
5. Es un medio ideal para la concentración y la canalización de las emociones.
En lo que respecta a los beneficios del entrenamiento en las artes marciales formativas gendai budo
en los niños, son:
1. Enfoque: si son bastante intranquilos se calmarán un poco, ya que aprenderán a canalizar su
energía y también a respetar a los demás compañeros, por la disciplina necesaria para dominar las
diferentes técnicas del arte.
2. Confianza: la práctica ayuda a los niños a superar paso a paso la timidez que puedan tener, y
a buscar el apoyo de sus compañeros para interactuar con ellos y ayudarse entre sí.
3. Auto imagen: por medio de la participación en los torneos de forma (kata) y combate bajo el
modelo de kumite deportivo o al punto, aprenderán a superar sus miedos, desarrollando la mente y
el cuerpo, superando el miedo a actuar en público. Respecto a la competición, se inculca
inicialmente a los niños que es un juego, que la calidad de lo hecho debe que ser bueno, y que no
hay ni mejor ni peor; simplemente hay que disfrutar de lo que se hace y eso debe ser transmitido
desde el "sensei" o instructor, hacia el niño desde que son pequeños. Esto les ayudará a desarrollar
la humildad, la valía y el respeto por los demás en la competición.
4. Adquisición de hábitos: La práctica ayuda a llevar una vida sana, sobre todo si se participa
en competiciones, ya que, aparte de entrenar, se debe cuidar mucho más la alimentación, y las
horas de sueño, sin descuidar los estudios, siendo necesario el organizar el tiempo.
Los niños a los que les guste este arte marcial pueden comenzar a practicarlo desde los 4 años de
edad, o especialmente durante la adolescencia, cuando buscan su identidad; la práctica constante
les ayudará al desarrollo de su personalidad y a la construcción de su carácter, a concentrarse mejor
a la hora de estudiar, mejorando la toma de sus futuras propias decisiones, y a tener una buena
disciplina en el colegio, respetando a sus compañeros, y superiores.
Al adulto, la práctica ha de proporcionarle una mejor calidad de vida, preparándole para la vejez,
siendo un espacio donde reflexionar, aplicar y desarrollar aún más, su inteligencia emocional.
CONCLUCIONES
El karate es un arte marcial que consiste en el acto de defensa con mano limpia (sin armas), en el
karate se enseña la defensa personal que no debe de ser usada en ataque o con fines malignos
como es herir de manera física a la gente.
Es muy importante practicar cualquier tipo de arte marcial ya que estas nos ayudan a saber
defendernos ante una posible circunstancia de peligro en la que nos podamos encontrar.
23
Esta investigación te ayudo a que conozcas un poco del karate y puedes practicarlo como una
actividad y así estés dentro del mundo de las artes marciales en específico el karate shotokan.
De igual manera para las personas que ya lo habían practicado o las que lo estan practicando
conozcan el significado de las partes más importantes del karate como son: la kata, el kumite, el
kihon, la meditación y el Dojo-kun.
El conocimiento y la práctica de estas disciplinas deportivas influyen mucho en las personas sedentarias para
que se motiven en practicar un deporte o realizar actividad física.
Ayuda a tener una buena condición física y mejora la salud. Así como la importancia de la alimentación e
hidratación en la práctica deportiva.
Puedo concluir que es un deporte completo ya que ayuda al desarrollo integral de la persona. En este caso
es importante para los adolescentes ya que es una etapa donde necesitan descargar esa gran energía física
que van adquiriendo y psicosocialmente lo ayuda a buscar identificaciones positivas, en este caso el sensei.
El karate lo ayuda en su formación, en su autoestima. No es un deporte violento, puesto que justamente es
lo que trata de evitar. Al incorporar técnicas de meditación lleva al adolescente a un autoconocimiento y un
autocontrol, conceptos muy importantes para las tomas de decisiones que deben realizar en esta etapa.
No debemos olvidar que existen muchas ramificaciones de las artes marciales, y es importante evaluar el
lugar donde se practica y el tipo de orientación que tiene. Solo donde se impartan clases de artes
tradicionales de comprobada veracidad y seriedad solo con un sensei ejemplar que lo lleve a cabo
beneficiará al adolescente.
Bibliografía
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/
karate#:~:text=El%20Karate%20tiene%20su%20origen,a%20la%20gente%20del
%20pueblo
https://es.wikipedia.org/wiki/Karate
24
25