Programa Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BASADA EN LA


PSICOLOGÍA POSITIVA PARA EL MANEJO DEL
ESTRÉS EN UN ADULTO - V.E.S. 2023

INTEGRANTES
Aquije Arce Ashley Atenas
Benites Palomino, Nathalie
Carhuamaca Albujar, Sharon
Guevara Chupica, María
Pacco Mamani, Daniela
Bustamante Pillihuaman, Sintia

ASIGNATURA
Psicología positiva

DOCENTE
MG. Mercedes Patricia Morales Velasquez

LIMA - PERÚ
2023
1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA


La respuesta a las situaciones de estrés también puede ser anormal y en estas situaciones
pueden provocar situaciones patológicas, al igual que ocurre en las enfermedades
autoinmunes. Cuando no estamos estresados la coordinación del lóbulo frontal coordina las
actividades cerebrales en cuanto a comportamiento, pensamiento y emoción; en cambio
durante el estrés las respuestas emocionales del cerebro, medidas por la amígdala y las
estructuras límbicas son más rápidas, generando respuestas de ansiedad que en cierto modo
son necesarias para la supervivencia. No obstante, las respuestas biológicas no adaptativas
son capaces de promover cuadros depresivos (Gold, 2015).
Actualmente, la sociedad atraviesa un periodo de transformaciones importantes y
complejas, originadas tanto por el avance científico y tecnológico como por los efectos de la
globalización en todos los campos del desarrollo humano. El cambio en diferentes estructuras
de la sociedad se ha convertido en una práctica constante y demanda un proceso de
adaptación rápido que precisa respuestas a situaciones que en algunos casos pueden
sobrepasar nuestra capacidad para contenerse y canalizarlas (Tam Phun, 2010). A menudo no
tenemos presente que toda situación nueva o de cambio precisa una adaptación que requiere
un tiempo interno que generalmente no nos permitimos, de ahí la aparición de muchas
frustraciones en momentos de cambio. Ello condiciona que muchas personas no puedan
afrontar estas situaciones y sufran un grado variable de malestar que demuestra que estas
experiencias escapan a su control. Cuando el esfuerzo por cumplir con unas metas implica una
sobrecarga individual acompañada de malestar, en términos generales, diríamos que este
individuo está sometido a una situación de estrés.

1.2. OBJETIVO
Objetivo general
Ejecutar un programa de intervención basado en la psicología positiva para el
manejo del estrés en un adulto.

Objetivos específicos
1. Identificar la sintomatología del estrés mediante la aplicación de un pre-test.
2. Psicoeducar sobre el estrés y enseñar a distinguir los pensamientos,
emociones y conductas para que comprenda cómo los pensamientos influyen
en las emociones y conductas.
3. Enseñar a sustituir los pensamientos negativos/pesimistas por otros más
positivos/optimistas.
2

4. Fomentar la valoración positiva de la vida a través de la focalización y


recuerdos de experiencias positivas en sus vidas.
5. Mejorar las fortalezas individuales aumentando las emociones positivas hacia
sí mismo para que logre una visión más optimista del presente.
6. Orientar sobre la importancia que tienen los valores y las metas en el
bienestar personal.
7. Incrementar la gratitud intra e interpersonal.
8. Evaluar la sintomatología del estrés tras la intervención mediante la aplicación
de un post-test.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Desde una perspectiva teórica, permite conocer a fondo la información que permitirá
ampliar los conocimientos ya revisados en la literatura,se considera fundamental llevar a
cabo una exhaustiva revisión teórica del estrés y los factores generadores, que impactan en
este grupo demográfico, con el fin de identificar pautas de comportamiento que puedan
desempeñar un papel en la manifestación de sintomatología relacionada con los marcos
conceptuales afines y nos permita intervenir para que la usuaria y/o paciente pueda reducir
el nivel de estrés.
A nivel social, se compartirá el progreso de las sesiones con el paciente, seguido de
la presentación de los resultados finales. Este programa estará igualmente disponible para
ser implementado en adultos con edades comprendidas entre 27 y 59 años.

Desde una perspectiva metodológica, el enfoque en el estudio del estrés en la


población adulta facilita un análisis más profundo de los factores estresantes a través de
métodos científicos. Este enfoque tiene el potencial de contribuir al desarrollo de nuevas
metodologías destinadas a la prevención y la reducción de la incidencia de estrés en la
población.

1.4. FORMULACIÒN DEL PERIODO DE EJECUCIÓN


● Fecha: Sábados 18, 25 de noviembre y 02 de diciembre.
● Lugar: Domicilio del paciente.

1.5. PARTICIPANTE
● Apellido y nombre: García Graciela Isabel.
3

II. MARCO TEÓRICO


2.1. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) afirma que el estrés es una
condición mental de inquietud o tensión que surge cuando nos enfrentamos a
situaciones desafiantes. Todos experimentamos cierto nivel de estrés, ya que es una
respuesta natural a amenazas y otros. estímulos. No obstante, la forma en que
manejamos el estrés determina cómo afecta a nuestro bienestar.

Según Neidhardt et al. (1989) destacan que el doctor Hans Selye, reconocido
experto en el ámbito del estrés, ha definido este fenómeno como la acumulación
proporcional de deterioro y agotamiento en el cuerpo. Un nivel elevado de estrés,
desencadenado por un estímulo demasiado intenso, puede dar lugar a la angustia,
es decir, al distrés.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición (CIE-11),


una reacción aguda al estrés se define como el surgimiento de síntomas transitorios
de índole emocional, somática, cognitiva o conductual, como consecuencia de la
exposición a un evento o situación, ya sea de corta o larga duración, de naturaleza
extremadamente amenazante o aterradora (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2018).

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA VARIABLE


Estrés:
La teoría basada en la respuesta Selye (1960 citado por Belloch, 1995),
describe al estrés como una respuesta no específica del organismo. Explicando que
el agente estresor atenta contra el equilibrio del sujeto, llevándolo a emplear el
“Síndrome General de Adaptación” en solución a la respuesta de estrés para cubrir la
necesidad de reequilibrio, el cual consiste en:
● Reacción de alarma: Se da cuando el estímulo está expuesto a diversas
situaciones inesperadas.
● Etapa de resistencia: Es la adaptación del organismo a la situación estresante o al
agente/estímulo estresor utilizando recursos disponibles para frenar y generar una
mejora, así como la extinción de los síntomas.
● Etapa de agotamiento: El estrés es severo y en ocasiones prolongado, perdiendo
la adaptación adquirida por la escasez de los recursos, teniendo como respuesta los
síntomas de alarma y el fallo del sistema del organismo.
4

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLE


Estrés agudo: es el tipo más frecuente de estrés y se produce
fundamentalmente como reacción a la exigencia o la presión puntual.
Estrés agudo episódico: se refiere a las personas que sufren situaciones de
estrés agudo de forma repetitiva y que parecen acabar atrapadas en una espiral de
asunción excesiva de responsabilidades.
Estrés crónico: es un estrés agotador que produce un desgaste físico y
emocional continuo a la persona que lo sufre.

2.4. TEORÍAS DE LA VARIABLE


Teoría Fisiológica del estrés
Considerando al estrés, a lo largo del tiempo, se puede tomar en cuenta
inicialmente, al fisiólogo y médico Selye (1960, citado en Belloch et al., 2009), quien
entiende que el estrés es una respuesta no específica del organismo y lo define
como “el estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos
los cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico. Así, el estrés
tiene su forma y composición características, pero ninguna causa particular” (p. 5).
Define por estresor, a un agente desencadenante del estrés, que atenta contra la
homeostasis del organismo y lo desequilibra. Explica, además, que un estresor no es
únicamente un estímulo físico, sino que también puede ser psicológico, cognitivo o
emocional (Belloch et al., 2009).

Selye (1936, citado en Bertola, 2010) diseñó un paradigma en el cual


describe que el organismo responde de manera estereotipada, independientemente
de la naturaleza del estímulo nocivo. Este esfuerzo del organismo para adaptarse a
la condición a la que es sometido, la denominó “Síndrome General de Adaptación”
(SAG). Años más tarde, utilizó el término “stress” para definir la condición con la que
el organismo responde a agentes nocivos.

Con respecto al desarrollo del Síndrome General de Adaptación (SAG) de


Seyle (1936, citado en Cassaretto et al., 2003), incluye tres etapas: a) Alarma: Es
una reacción intensa y de corta duración en la que el organismo percibe a un agente
el cual identifica como peligroso o amenazante y genera una respuesta inicial de
alerta. Ésta conlleva diferentes síntomas y moviliza defensas para responder a la
amenaza. Se llama reacción de alarma ya que representa las fuerzas defensivas del
organismo para enfrentar el estímulo nocivo. b) Resistencia: En esta etapa, hay un
aumento del estado de alerta y mejora la capacidad de respuesta física. Ya que la
5

primera fase no puede mantenerse por mucho tiempo se da lugar a la etapa en la


cual el organismo busca adaptarse al agente nocivo (estresor) y desaparecen los
síntomas iniciales. c) Agotamiento: Si el estrés continúa, el organismo ingresa en la
etapa donde reaparecen los síntomas y se produce una ruptura de los procesos de
recuperación, siendo incluso posible que el proceso culmine con la muerte.

Teoría Psicológica del estrés


Desde el enfoque de Lazarus y Folkman (1984, citado en Belloch et al.,
2009), surge la teoría transaccional del estrés, la cual definen como “un conjunto de
relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por la
persona como algo que agrava o excede sus propios recursos y que pone en peligro
su bienestar personal” (p. 9). Esta perspectiva, se centra en la evaluación cognitiva,
la cual es un proceso por el que las personas valoran significativamente lo que está
ocurriendo en relación con su bienestar personal.
Según Lazarus y Folkman (1984, citado en Belloch et al., 2009), esta teoría
distingue tres tipos de evaluación: La evaluación primaria es aquella que se produce
cuando ocurre un encuentro o transacción con alguna demanda externa o interna. Es
el primer mediador psicológico del estrés y puede dar lugar a cuatro modalidades de
evaluación: amenaza, daño-pérdida, desafío y beneficio. El primero (amenaza) hace
referencia a la anticipación de un daño que aún no se ha producido, pero que puede
ocurrir de forma inminente. El segundo (daño-pérdida) indica un daño de índole
psicológica, que ya se ha producido, como por ejemplo una pérdida irreparable. La
tercera modalidad (desafío), es la valoración de una situación que va a implicar una
posible ganancia positiva como también una posible amenaza. Resulta de demandas
difíciles en las que el sujeto debe movilizar y emplear adecuadamente sus recursos
de afrontamiento. Como cuarta y última modalidad (beneficio), ésta no inducirá
reacciones de estrés.
La evaluación secundaria hace hincapié en la valoración, esto quiere decir
que la reacción del estrés va a depender de la forma en la que el sujeto valora sus
propios recursos de afrontamiento. Esta valoración de los recursos personales va a
ser la que determine en gran medida que el individuo se sienta asustado, desaseado
u optimista.
Finalmente, la re-evaluación implica los procesos de retroalimentación que
aparecen en consecuencia de la interacción entre el individuo y las demandas
externas o internas. La reevaluación permite que se produzcan correcciones sobre
valoraciones previas.
6

2.5. RECOMENDACIONES
● Asistir a un centro psicológico especializado para acceder a una continuidad,
para ser orientada en el manejo y comprensión de su problema.
● Canalizar las experiencias positivas de su vida, enfocándose en el presente
para así poder disminuir/evitar pensamientos irracionales y negativos.
● Generar nuevas habilidades para controlar sintomatología ansiosa mediante
técnicas que permitan el conocimiento de las fortalezas.
● Mantener una comunicación con sus familiares y amistades que brinde
contención emocional a través de la técnica del saboreo y visualización a
futuro.

III. METODOLOGÍA
3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utilizó el Cuestionario de autoreporte de Síntomas Psiquiátricos SQR desarrollado
por la Organización Mundial de la Salud, que cuenta con 28 ítems de respuesta
dicotómica “Si” y “No”, con cuatro dimensiones de síntomas psiquiátricos. Se tiene
como objetivo la detección de síntomas clínicos como los depresivos, angustia o
ansiosos, síntomas de trastorno psicótico, trastorno psicótico, probabilidad de sufrir
un trastorno convulsivo y problemas relacionados con el consumo del alcohol. La
edad de aplicación es a partir de los 18 años en adelante. El tiempo de aplicación es
entre 10 y 15 minutos, siendo su forma de aplicación individual y colectiva.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos y presupuesto
Tabla 1
Presupuesto

Rubro Importe en S/.

A. Recursos humanos S/. 0


Internas de psicología

B. Bienes
Papel, lapiceros, tablero de madera, y S/.47.00
útiles escolares

C. Servicios S/. 50.00


Fotocopias, internet, impresiones,
pasajes

TOTAL S/. 97.00


7

4.2. Financiamiento
La realización del presente programa se da por autofinanciamiento según el rubro de
la tabla de presupuesto.

4.3. Cronograma de ejecución

SESIONES NOMBRE FECHA APLICADA

Sesiòn 1 “¿Cómo es sentirse 18/11/2023


con estrés?”

Sesiòn 2 “Entendiendo mi 25/11/2023


estrés”

Sesiòn 3 “Cambio mi manera 02/12/2023


de pensar”
8

SESIÓN 1:
“¿Cómo es sentirse con estrés?”

Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores


actividad Técnicas

10:00 5´ 1. Recepción e inscripción Registrar los datos Presentación psicólogo y Rapport ● Ficha de Aquije, Atenas
del paciente paciente Recolecciòn de registro Benites, Nathalie
Recopilación de datos datos de datos Carhuamaca,
personales y generales ● Lapicero Sharon
Pacco, Daniela

10:05 10´ 2. Encuadre terapéutico Fomentar una Establecer el rapport mediante Rapport ● Tablero y Aquije, Atenas
alianza terapéutica una entrevista breve, dando Escucha activa lapicero
psicólogo y acuerdos sobre el encuadre Empatìa
paciente terapéutico

10:15 10´ 3. Aplicación del pretest Medir la Aplicar el pre test de estrés Aplicaciòn de ● Hoja de Benites, Nathalie
sintomatología de prueba test
estrés en la psicològica ● Lapicero
paciente a través
de un test.

10:25 10´ 4. Inicio de la sesión Incentivar el Dinámica de autoconocimiento Dinàmica de ● Ficha Carhuamaca,
- Dinámica de autoconocimiento descubrimiento de positivo con la paciente grupos tècnica Sharon
conocerse Expositiva ● Lapicero
asimismo

10:35 10´ 5. Desarrollo de los ejes temáticos Identificar los Proporcionar una ficha con un Dinámica de ● Hojas
- Dinámica de detección de situaciones estímulos gráfico circular de las áreas grupos bond
estresantes estresores en su laboral, académica, familiar, de ● Lapicero
vida cotidiana pareja, colocar el porcentaje de
nivel de estrés.

10:45 10´ 6. Plenaria y Feedback Brindar un Dar una retroalimentaciòn del Orientación ● Hojas Pacco, Daniela
feedback acerca estrès, seguido de las psicològica bond
de toda la sesión habilidades que tiene el Feedback ● Lapicero
paciente para poder disminuir
9
la sintomatologìa mediante la
recreaciòn de actividades

11:00 10´ 7. Finalización Brindar las Dar las recomendaciones a Escucha activa ● Hojas Aquije, Atenas
- Despedida indicaciones a trabajar y actividades que debe bond Benites, Nathalie
seguir para la reforzar ● Lapicero Carhuamaca,
próxima sesión Sharon
Pacco, Daniela
10

FICHA TÉCNICA Nª1


Nombre de la Técnica: PRETEST-ESTRÉS
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Identificar la sintomatología del estrés mediante la aplicación de un
pre-test.
Materiales: pruebas de estrés, lápiz, borrador
Desarrollo: Tamizaje de problemas de salud mental (SRQ)
1er Momento: Proporcionar el test
2do Momento: Dar una retroalimentación sobre los resultados
11

FICHA TÉCNICA Nª2


Nombre de la Técnica: Autoconocimiento
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Incentivar el descubrimiento de conocerse asimismo

Materiales: tarjetas de imágenes, hoja bond, lápiz, borrador

Desarrollo:
1er. Momento:
Se le brindará un espejo a la paciente, con el fin de identificar sus cualidades
positivas.

2do Momento:
Redactar en una hoja las fortalezas identificadas del reflejo de sí misma.
12

SESIÓN 2
“Entendiendo mi estrés”
Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores
actividad Técnicas

10:00 5´ 1. Registro de la paciente Registrar los datos Presentación psicólogo y Rapport ● Ficha de Aquije, Atenas
del paciente paciente Recolecciòn registro Benites, Nathalie
Recopilación de datos de datos de datos Carhuamaca, Sharon
personales y generales ● Lapicero Pacco, Daniela
Bustamante, Sintia

10:05 10´ 2. Presentación de los facilitadores Fomentar la Establecer el rapport Rapport ● Lapicero
confianza entre el mediante una entrevista Escucha activa Equipo de psicología
paciente y los breve, dando acuerdos Empatìa
facilitadores sobre la sesión a realizar

10:15 10´ 3. Explicar lo que se trabajara en Conocimiento Resumen de las Explicativo ● Escucha
la sesión sobre qué sesiones activa. Equipo de psicología
técnicas se trabaja ● Comuni
y en que le cación
ayudará asertiva

10:25 10´ 4. Inicio de la sesión Incentivar el Dinámica de control Participativo - ● tarjeta


- Dinámica de autocontrol descubrimiento de emocional positivo , para escucha activa de las
emocional lo que siente. reconocer y colocar un emocion Equipo de psicología
nombre a lo que siente es
en ese momento.

10:35 10´ 5. Desarrollo de la psicoeducación Conocer qué es el Explicación sobre qué es -Escucha ● Hojas Equipo de psicología
sobre el estrés estrés y que lo el estrés y que lo causa activa bond
causa. -video ● Lapicero

10:45 10´ 6. Conocer la diferencia sobre sus Saber como influye Dar una Orientaciòn ● Hojas Equipo de psicología
13

emociones y pensamientos . los pensamientos retroalimentaciòn del psicològica bond


en las emociones y estrès, para luego ● Lapicero
conductas brindar una hoja con
ciertas preguntas
relacionado a las
diferencias de sus
pensamientos y
emociones y cómo esta
influye en sus conductas
(reconocer)

11:00 10´ 7. Finalización Registrar que le Reconocer los Registro de ● Hojas Aquije, Atenas
- Despedida y tarea para la causa estrés en un estresores que genera actividades bond Benites, Nathalie
casa determinado malestar en la paciente ● Lapicero Carhuamaca, Sharon
tiempo Pacco, Daniela
14

FICHA TÉCNICA Nª1 de la sesión 2


Nombre de la Técnica: Ponle un nombre a lo que sientes
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Identificar lo que se siente y describir las emociones que salen a flote
Materiales: tarjetas de las emociones
Desarrollo:

1er. Momento:
Se inicia pidiendo a la evaluada que ponga un nombre a las sensaciones o emociones cuando sienta
un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil.
2do. Momento: Se pasará a identificar las emociones y conductas que salen a flote cuando está
atravesando momentos estresores
3er. Momento: tomar conciencia de su estado corporal ,que le está sucediendo, identificar y significar lo
que siente y desde ese conocimiento, evaluar estrategias que le permitan lograr una sensación de
bienestar.
4to. Momento: .Guiar su estado emocional a un patrón respiratorio, relajar la mandíbula y los brazos y
pensar desde ese nuevo estado más calmo y relajado en los motivos de su estado emocional y las formas
asertivas o corrector de dar solución que no impliquen la desesperanza o el miedo”.

FICHA TÉCNICA Nª2 de la sesión 2


Nombre de la Técnica: Conociendo sobre el estrés
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Conocer sobre el estrés y que lo causan .
Materiales: Laptop,, imágenes del estrés, link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=SB6VCPDFeiw
Desarrollo:

1er. Momento:
Se inicia mostrando un video sobre el estrés para una mejor psicoeducación .

2do. Momento: Se pasará a preguntar que entendió sobre el video visto , para luego explicar sobre ¿qué
es el estrés?
¿ Qué causa el estrés? y cómo podemos prevenirlo

3er. Momentos: Finalizamos con la psicoeducación que entendió sobre el estrés


15

FICHA TÉCNICA Nª3 de la sesión 2


Nombre de la Técnica: Conociendo mis pensamientos
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
Saber como influye los pensamientos en las emociones y conductas cuando está pasando por el estrés
Materiales: Hojas bond con las preguntas lapicero
Desarrollo:

1er. Momento:
Se inicia pidiendo a la evaluada que responda a estas preguntas
¿Qué tipo de situaciones y pensamientos lo hacen sentir estresado?
¿Cómo se siente física y emocionalmente cuando está estresado?
¿Qué situaciones más te hacen estresar?

2do. Momento: Reconocer que los pensamientos estresores hace que cambie de conducta o estado de
ánimo.
3er. Momento: Guiar su estado emocional a un patrón respiratorio, relajar la mandíbula y los brazos y
pensar desde ese nuevo estado más calmo y relajado en los motivos de su estado emocional y las formas
asertivas o corrector de dar solución que no impliquen la desesperanza o el miedo”

FICHA TÉCNICA Nª4 de la sesión 2


Nombre de la Técnica: Tarea para la casa
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Registrar los momentos estresores
Materiales: Hojas bond con las preguntas lapicero
Desarrollo:

1er. Momento:
Se inicia pidiendo a la evaluada que registre los momentos que a ella le cause desesperanza

¿2do. Momento: Finalizamos la sesión agradeciendo la participación y colaboración, para luego pasamos
a despedirnos .
16

SESIÓN 3
“Cambio mi manera de pensar”

Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores


actividad Técnicas

10:00 5´ 1.Registro de la paciente Registrar los datos Presentación psicólogo y Rapport ● Ficha de Aquije, Atenas
del paciente paciente Recolecciòn registro de Benites, Nathalie
Recopilación de datos de datos datos Carhuamaca,
personales y generales ● Lapicero Sharon
Pacco, Daniela
Bustamante, Sintia

10:05 10´ 2.Presentación de los facilitadores Fomentar la Establecer el rapport Rapport ● Lapicero
confianza entre el mediante una entrevista Escucha activa Equipo de
paciente y los breve, dando acuerdos Empatìa psicología
facilitadores sobre la sesión a realizar

10:15 10´ 3..Desarrollo de la psicoeducación aprender sobre las Conocer las causas que Explicativo ● Escucha
sobre el estrés causas genera el estrés activa. Equipo de
● Comunicaci psicología
ón asertiva

10:25 10´ 4.Inicio de la sesión Reconstrucción Cambiar pensamientos Participativo - ● Tarjeta con
- Dinámica de autoconocimiento cognitiva irracionales enfocándose escucha activa frases con
en la psicología positiva pensamient Equipo de
os psicología

10:35 10´ 5.Enseñara a reemplazar los Disminuir los Pasos a seguir para lograr -Escucha ● Hojas bond Equipo de
pensamientos negativos pensamientos reemplazar los activa ● Lapicero psicología
estresantes pensamientos estresantes -video

10:45 10´ 6.Ponemos en práctica lo Conocer lo Repetir lo demostrado Orientaciòn ● Hojas bond Equipo de
aprendido aprendido psicològica ● Lapicero psicología
17

11:00 10´ Finalización Reconocer los Anota cómo se siente Registro de ● Hojas bond Aquije, Atenas
- Despedida y tarea para la momentos cuando pasa por un actividades ● Lapicero Benites, Nathalie
casa estresantes momento estresante , a Carhuamaca,
nivel Sharon
,emocional,familiar,social. Pacco, Daniela
18

FICHA TÉCNICA Nª1 de la sesión 3


Nombre de la Técnica: Autoconocimiento
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Incentivar el descubrimiento de lo que le causa el estrés
Materiales: Hojas bond, lapicero.
Desarrollo:

1er. Momento: Se pide a la evaluada mantener la escucha activa

2er. Momento:
Se inicia brindando una psicoeducación sobre las causas del estrés y como estas la repercute en sus
pensamientos

¿3er. Momento: se habla sobre las señales que de inicio para reconocer el estrés.

FICHA TÉCNICA Nª2 de la sesión 3


Nombre de la Técnica: Reemplazó mis pensamientos negativos por pensamientos
positivos
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Reemplazar los pensamientos negativos
Materiales:-----------
Desarrollo:

1er. Momento: Se pide cerrar los ojos

1er. Momento:
Se inicia pidiendo a la evaluada que cierre los ojos y menciona que es lo que siente y cómo se siente en
ese momento .

2do. Momento: Identificar qué causa esa emoción o pensamiento en la evaluada y como le hace sentir,
Es es algo bueno, malo o que es lo que identifica cuando cierra los ojos.

3er. Momento. Una vez identificado el malestar , se pasa a dar una hoja con una situación relacionado al
estrés para pedirle que sustituya la situación con una situación positiva.( se da ejemplos)

4to.Momento. Se enseñara a la evaluada a sustituir sus pensamientos identificados por pensamientos


positivos y como influye los pensamientos reemplazados en sus en sus emociones y conducta con un
enfoque positivo.
19

FICHA TÉCNICA Nª3 de la sesión 3


Nombre de la Técnica:Tarea para la casa
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Registrar que le causa estrés
Materiales:Hojas bond
Desarrollo:

1er. Momento:
Se inicia pidiendo a la evaluada que registre los momentos que le causa estrés en su día a día.

¿2do. Momento: Finalizamos la sesión agradeciendo la participación y colaboración, luego pasamos a


despedirnos, recordandole que tiene que registrar los eventos que le cause estrés
20

SESIÓN 4

“El valor de la vida”


Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores
actividad Técnicas

10:00 5´ 1. Registro de la Registrar los datos Presentación psicólogo y Rapport ● Ficha de Aquije, Atenas
paciente del paciente paciente Recolecciòn de registro Benites, Nathalie
Recopilación de datos datos de datos Carhuamaca, Sharon
personales y generales ● Lapicero Pacco, Daniela
Bustamante, Sintia

10:05 10´ 2. Presentación de los Fomentar la Establecer el rapport mediante Rapport ● Lapicero
facilitadores confianza entre el una entrevista breve, dando Escucha activa Equipo de psicología
paciente y los acuerdos sobre la sesión a Empatìa
facilitadores realizar

10:15 10´ 3. Explicar lo que se Conocimiento sobre Resumen de las sesión pasada Explicativo ● Escucha
trabajara en la sesión qué técnicas se y recepcionar los registros del activa. Equipo de psicología
trabaja y en que le estrés ● Comunic
ayudará ación
asertiva

10:25 10´ 4. Inicio de la sesión identificamos las Lee en voz alta que de todo su Participativo - ● Hojas
- Revisar el registro de lo situaciones registro , cuál de todos le escucha activa bond
que le causa estrés estresores causó más estrés y porque Equipo de psicología

10:35 10´ 5. Fomentar la Ver los momentos Se trabaja cada situación -Escucha activa ● Hojas Equipo de psicología
valoración positiva de estresantes desde un desde un enfoque positivo, bond
la vida un enfoque positivo fomentando la valoración de la ● Lapicero
vida , a través de los recuerdos
o experiencias pasadas
21

10:45 10´ 6. Uso de un video Cambio de Se trabajará mediante una Escucha activa ● Video Equipo de psicología
Cambio de roles percepción para ver metáfora, donde la evaluada
el valor de cada cosa representará a la mariposa.
que se realiza

11:00 10´ Finalización Recomendaciones Seguir las indicaciones cómo Escucha activa ● Hojas Aquije, Atenas
- de la sesión sustituir los pensamientos bond Benites, Nathalie
negativos por pensamientos ● Lapicero Carhuamaca, Sharon
positivos Pacco, Daniela
22

FICHA TÉCNICA Nª1 de la sesión 4


Nombre de la Técnica: El valor de la vida
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Incentivar el descubrimiento de lo que siente
Materiales: Video
Desarrollo:

1er. Momento: Se mostrará el video

El Coraje de la Mariposa - una preciosa historia motivacional

¿2do. Momento: Se pide a la evaluada que se ponga en el lugar de la mariposa y que a pesar de todo lo
que le estaba pasando, puso cambiar sus pensamientos negativos por positivo y darle valor a todo a todo
el esfuerzo que hizo y que este valio .

3er. Momento. Se trabaja la situación de la evaluada mediante una metáfora , haciendo recordar las
experiencias pasadas y el valor que tiene cada cosa que realizamos.

FICHA TÉCNICA Nª2 de la sesión 4


Nombre de la Técnica: Finalizamos
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Recalcar las técnicas trabajadas para su uso posterior en situaciones estresantes
Materiales: Video
Desarrollo:

1er. Momento: Se menciona que se finaliza la sesión sin antes recordar que las técnicas trabajar para sus
uso posterior de la evaluada, así mismo se recordará que debe poner en práctica de sustituir los
pensamientos negativos por pensamientos positivos , dándole un valor positivo a cada esfuerzo que
realiza cada día, teniendo en cuenta el valor de la vida .

2do. Momento. Pasamos a finalizar la sesión y a despedir cordialmente a la evaluada.


23

SESIÓN 5
“Aprovechando mi momento presente”
Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores
actividad Técnicas

8:30-8:35 5´ 1. Recepción e inscripción Registrar los datos Registro del paciente Ficha de registro, Aquije, Atenas
del paciente lapicero, tablero.

8:35-8:45 10´ 2. Presentación del equipo y el taller Motivar al paciente -Presentación del Expositivo- Papelógrafos, Aquije, Atenas
sobre el tema a equipo Participativo plumones,
tratar en la sesión -Presentación del Normas de imágenes de las
taller convivencia normas de
-Presentación del convivencia
objetivo de la sesión
-Recordar las normas
de convivencia

8:45-8:50 5´ 3. Feedback de la cuarta sesión Recordar lo Expositivo- Benites, Nathalie


realizado en la Participativo
cuarta sesión

8:50-9:00 10´ 4. Inicio de la sesión Para compartir Creación personal del Expositivo- Ficha técnica Carhuamaca,
- Dinámica de animación características propio retrato con Participativo Nº1 Sharon
personales y identificación de Técnica: “El
desarrollar la características retrato” Pacco, Daniela
autoimagen y propias.
fomentar la
expresión oral.

9:00-9:10 10´ 5. Desarrollo de los ejes temáticos o Buscando el flow y Tomar conciencia Expositivo- Ficha técnica Maria
contenidos el momento sobre el nivel de Participativo Nº2 Sintia
- Dinámica de contenido presente. Generar compromiso en cada Técnica: “Goma
energía e ilusión situación y la elástica”
mediante la necesidad de
realización de mantener un equilibrio
24

compromisos, del compromiso con


además de ser la implicación y el
consciente del resultado del mismo
bienestar que potenciando la
provoca en el flexibilidad y el
presente. bienestar frente a la
rigidez y el malestar.

9:10-9:20 10´ 6. Plenaria y Feedback Facilitar el proceso Resumen de la Expositivo- Ficha técnica Maria
de afirmación de información Participativo Nº3 Sintia
contenidos y Ideas claves Técnica: Video
elaborar
conclusiones útiles

9:20-9:30 10´ 7. Finalización Facilitar un Revisión de Expositivo- Ficha técnica Aquije, Atenas
- Dinámica de Despedida proceso de contenidos. Participativo Nº4 Benites, Nathalie
motivación para la Para profundizar Técnica: “La Carhuamaca,
próxima sesión contenidos. Clínica” Sharon
Para comprobar los Pacco, Daniela
aprendizajes.
25

FICHA TÉCNICA Nª1


Nombre de la Técnica: El retrato
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Compartir características personales y desarrollar la autoimagen.
· Fomentar la expresión oral.

Materiales: tarjetas de imágenes, hoja bond, lápiz, borrador


Desarrollo:

1er. Momento:
Se distribuirá, sobre una mesa, un número de tarjetas en las que aparezcan distintas imágenes (dibujos o
ilustraciones) no figurativas, y se pedirá al paciente que elija una que simbolice sus virtudes y otra que
represente sus defectos.

2do. Momento: Se propondrá que el paciente explique por qué eligió esas tarjetas. Se ayudará con algunas
de las siguientes interrogantes, ¿Qué aspecto tuyo viste en esa tarjeta? ¿Cuáles son tus virtudes? ¿Y tus
defectos? ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Qué es
lo que no te gusta?

3er. Momento: Se invita al paciente a dibujar su propio retrato en una hoja y a escribir sus datos y
características más importantes.

4to. Momento: El paciente presentará su retrato y se intensificará las cosas buenas y positivas que tiene en
sí mismo.
Es importante que el coordinador asuma el rol de participante presentándose y efectuando su propio retrato.

FICHA TÉCNICA Nª2


Nombre de la Técnica: Goma elástica
Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Generar energía e ilusión mediante la realización de compromisos, además de ser consciente del
bienestar que provoca en el presente.
Materiales: gomas elásticas, corcho con chinchetas
Desarrollo:

Solicitar al paciente que seleccione 3 aspectos, situaciones, personas, objetivos, que tenga para la semana,
en las que su compromiso sea excesivo. Pedirle que coja tres gomas elásticas de colores, cada una
representa uno de los temas seleccionados y las coloca, por ejemplo, en un corcho con chinchetas, de
manera que las vea cada día y que sea fácil de manipular y cambiar el estiramiento de la goma. Se le pide
que identifique y describa los aspectos que definen el nivel de compromiso que tiene con cada situación, lo
marque con una señal en el corcho o papel, de manera que la goma se estire hasta ese punto. Se puede
utilizar una escala del 1-10 también. Asimismo, se le pide que identifique el punto de compromiso suficiente
para lograr el objetivo, en el que la goma se sostiene con una tensión equilibrada y describa los aspectos
que tiene ese punto, con respecto a su esfuerzo, implicación, requisitos, etc. Se le pide que, durante la
semana, el objetivo sea mantener la goma elástica en equilibrio, y nunca debe estar más estirada que el
punto suficiente de compromiso. A lo largo de la semana, se le pide que lleve un diario de aprendizaje y
reflexiones en el que vaya recogiendo la evolución de la tensión de las gomas, sus aprendizajes, cómo se
siente y qué está pasando con el logro de los objetivos de las situaciones seleccionadas, y cuál es su
intención de compromiso con esa situación para el día siguiente de manera que se mantenga en equilibrio y
satisfacción con el momento presente.
26

FICHA TÉCNICA 3
Nombre de la Técnica: Video
Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
Facilitar el proceso de afirmación de contenidos y elaborar conclusiones útiles.

Materiales: video de youtube

Desarrollo:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=zek8K7lESM4&ab_channel=AprendemosJuntos2030
https://www.youtube.com/watch?v=d_JXHXd3L1Q&ab_channel=GrupoPescadores

FICHA TÉCNICA 4
Nombre de la Técnica: La Clínica
Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:

Revisión de contenidos
Profundizar contenidos.
Comprobar los aprendizajes.
Materiales: hojas de colores, lapiceros

Desarrollo:
1er. Momento
Se elaborarán cinco preguntas complejas acerca de los contenidos aprendidos. (Es importante que el
coordinador compruebe que las preguntas expresen lo que el paciente quiere preguntar. Conviene
preguntarle cuál es la respuesta que se quiere obtener, para saber si la pregunta ha sido bien formulada).

2do. Momento
El coordinador recogerá las preguntas y se leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El paciente
aceptara o rechazara las respuestas, mientras el coordinador acota mejor sobre el tema aportando ideas.
27

SESIÓN 6
“Reconociendo mis valores y bienestar psicológico”

Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Técnicas Materiales Facilitadores


actividad

8:30-8:35 5´ 1. Saludo y saberes previos Reforzar lo Se realizaron Ficha de preguntas Hojas Benites, Nathalie
aprendido de los preguntas sobre abiertas Lapiceros
temas anteriores temas interiores

8:35-8:45 10´ 2. Presentación del tema a tratar Dar a conocer al -Recordar las Expositivo-Participati Papelógrafos,
paciente sobre el normas de vo plumones,
tema a tratar en convivencia Normas de imágenes de las
la sesión -Hablar sobre los convivencia normas de
valores convivencia Benites, Nathalie
-Preguntar sobre Imágenes de los
metas propuestas valores, bienestar
-Reconocer que le psicológico y
causa bienestar otros
psicológico complementarios

8:45-8:50 5´ 3. Feedback de la quinta sesión Recordar lo Imágenes mezcladas Expositivo- Papel bond Aquije, Atenas
realizado en la con el tema tratado y Participativo Plumones
quinta sesión preguntas abiertas

8:50-9:00 10´ 4. Inicio de la sesión Reforzar los Identificara sus Técnica Ficha técnica Nº6 Carhuamaca,
- Dinámica de animación valores positivos valores positivos y “Expresión verbal” Sharon
analizados de sí luego los pondrá en Benites, Nathalie
“Valores positivos” misma. práctica expresando Pacco, Daniela
de manera verbal en
voz alta.

9:00-9:10 10´ 5. Desarrollo de los ejes temáticos Identificar los Se le mostrará sus Dinàmica de grupos ● Hojas
o contenidos valores, metas y valores, metas y bond Benites, Nathalie
- Dinámica de contenido bienestar emociones positivos ● Lapicero
28

psicológico a través de una ● Limpiatipo


positivo en la imagen donde la
paciente paciente podrá
seleccionar y ponerlo
en práctica en su
vida diaria

9:10-9:20 10´ 6. Plenaria y Feedback Brindar un Dar una Orientaciòn ● Hojas Pacco, Daniela
feedback acerca retroalimentaciòn psicològica bond
de toda la sesión sobre el tema tratado Feedback ● Lapicero
y fomentar para su
vida diaria

9:20-9:30 10´ 7. Finalización Brindar las Dar las Escucha activa ● Hojas Aquije, Atenas
- Dinámica de Despedida indicaciones a recomendaciones a bond Benites, Nathalie
seguir para la trabajar y actividades ● Lapicero Carhuamaca,
próxima sesión que debe reforzar Sharon
Pacco, Daniela
29

FICHA TÉCNICA Nª1 de la sesión 6


Nombre de la Técnica: “Valores positivos”

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: 1 adulto


Objetivo:
· Reforzar los valores positivos analizados de sí misma.
Materiales: Hojas bond y lápiz
Desarrollo:

1er. Momento:
Inicialmente se le dice a la paciente que debe tomar en nota sus valores positivos que más resalta en ella.

2do. Momento:
Tendrá que definir los valores considerados del porque ella se identifica con ellos.

3er Momento:
Finalmente expresara lo escrito de manera verbal y en voz alta.
30

SESIÓN 7
“Incrementando mi gratitud intra e interpersonal”
Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores
actividad Técnicas

08:30-08:35 5´ 1. Recepción e inscripción Registrar los datos de Registro de la Rapport ● Ficha de Aquije, Atenas
la paciente. paciente. Recolecciòn de registro de Benites,
datos datos Nathalie
● Lapiceros Carhuamaca,
Sharon
Pacco, Daniela

08:35-08:45 10´ 2. Presentación del equipo y del taller Fomentar la -Presentación de los -Expositivo - ● Papelotes Aquije, Atenas
participación activa de encargados. participativo ● Plumones
la paciente en la -Presentación del -Normas de ● Limpiativo
realización del taller. taller. convivencia
- Manifestar el
objetivo de la sesión.
-Recordar las normas
establecidas.

08:45-08:50 5´ 3. Feedback de la sexta sesión. Recordar lo realizado Se llevará a cabo una -Expositivo - - Carhuamaca,
en la quinta sesión. revisión de los temas participativo Sharon
tratados en la sesión
anterior, con el
propósito de evaluar
el grado de
compromiso de la
paciente con el
programa.
31

08:50-09:00 10´ 4. Inicio de la sesión Fomentar la gratitud -Que la paciente -Participativo- Ficha técnica #1 Benites,
- Dinámica de animación intrapersonal. pueda identificar 3 Expositivo Nathalie
cosas en su vida por -Técnica:“Me
las que está siento agradecida ”
agradecida.

09:00-09:10 10´ 5. Desarrollo de los ejes temáticos o Promover la gratitud -Que la paciente Técnica:“Mi carta” Ficha técnica #2 Carhuamaca,
contenidos interpersonal. pueda redactar cartas Sharon
de agradecimiento a
las personas que son
importantes para ella.

09:10-09:20 10´ 6. Plenaria y Feedback Brindar un feedback Dar una Técnica: Ficha técnica #3 Pacco, Daniela
de la sesión retroalimentación de ”Recordando lo
abordada. la importancia de aprendido”
ejercer la gratitud a
nivel personal y
social.

09:20-09:30 10´ 7. Finalización Brindar las Dar las Escucha activa - Aquije, Atenas
- Despedida indicaciones a seguir recomendaciones a Benites,
para la próxima trabajar y actividades Nathalie
sesión que debe reforzar Carhuamaca,
Sharon
Pacco, Daniela
32

FICHA TÉCNICA Nª1


Nombre de la Técnica: “Me siento agradecida”
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Fomentar la gratitud intrapersonal.

Materiales: Hoja bond, lápiz, borrador


Desarrollo:

1er. Momento:

La paciente recibirá una hoja bond en la que deberá escribir tres aspectos de su vida por los cuales se
siente agradecida.

2do. Momento:

Se invita a la paciente a compartir con nosotros lo que ha escrito en la hoja, con el propósito de identificar
los acontecimientos que ha vivido.

3er. Momento:

Se realizarán las siguientes preguntas a la paciente: ¿Qué emociones experimenta al recordar esas tres
cosas? ¿Desearía que esas experiencias regresaran?.

FICHA TÉCNICA Nª2


Nombre de la Técnica: “Mi carta”
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Fomentar la gratitud interpersonal.
Materiales: Hoja bond, lápiz, borrador
Desarrollo:

1er. Momento:

La paciente recibirá hojas bond en las que deberá redactar cartas de agradecimiento a las personas
que son importantes para ella.

2do. Momento:

Se indica a la paciente que entregue las cartas redactadas a sus destinatarios con el fin de fortalecer sus
relaciones sociales.
33

FICHA TÉCNICA Nª3


Nombre de la Técnica: Recordando lo aprendido
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Brindar una retroalimentación de la importancia de ejercer la gratitud a nivel personal y social.
Materiales: hoja bond,lápiz,borrador
Desarrollo:
1er. Momento: La paciente recibirá una hoja bond en la cual redactará brevemente la importancia de
agradecer a las personas que forman parte de su vínculo social, así como expresar gratitud por las
experiencias vividas a nivel personal.

2do. Momento: Se le pide a la paciente que nos exprese lo redactado.


34

SESIÓN 8
“Evaluemos nuestro progreso”

Hora Actividades Objetivo de la Contenidos Métodos y Materiales Facilitadores


actividad Técnicas

10:00 5´ 1.Registro de la paciente Registrar los datos Presentación psicólogo Rapport ● Ficha de Aquije, Atenas
del paciente y paciente Recolecciòn de registro de Benites, Nathalie
Recopilación de datos datos datos Carhuamaca,
personales y generales ● Lapicero Sharon
Pacco, Daniela
Bustamante, Sintia
Guevara Maria

10:05 10´ 2.Presentación de los facilitadores Fomentar la Establecer el rapport Rapport


confianza entre el mediante una entrevista Escucha activa Equipo de
paciente y los breve, dando acuerdos Empatìa psicología
facilitadores, dar a sobre la sesión a
conocer los puntos realizar
a trabajar.

10:15 10´ 3.Aplicación del post.test Medir la Aplicación del post-test. Aplicativo ● Post test
sintomatología de Sharon
estrés en la Carhuamaca
paciente a través
del post-test.

10:45 10´ 4. Brindar las recomendaciones.. Proporcionar Se brindaran las Orientaciòn ● Hojas bond Equipo de
recomendaciones recomendaciones psicològica ● Lapicero psicología
que favorezcan a la apropiadas a la
paciente. paciente, con el fin de
aminorar la
sintomatología por el
estrés.
35

11:00 10´ Finalización Identificar lo Se pedirá a la paciente Recolección de ● Hojas bond Guevara Maria
- Despedida aprendido por parte que nos manifieste lo información ● Lapicero
de la paciente. aprendido durante estas
8 sesiones abordadas.
36

FICHA TÉCNICA Nª1 DE LA SESIÓN 8


Nombre de la Técnica: POST-TEST
Tiempo estimado: 10 minutos
N° de participantes: 1 adulto
Objetivo:
· Identificar la sintomatología del estrés mediante la aplicación de un
post-test.
Materiales: pruebas de estrés, lápiz, borrador
Desarrollo: Tamizaje de problemas de salud mental (SRQ)
1er Momento: Proporcionar el test
2do Momento: Dar una retroalimentación sobre los resultados
37

ANEXOS

SESIÓN 1
38

SESIÓN 2
39

sesión 3
40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cáceres, G. y Talavera, L. (2020). Relación entre los bloqueos del ciclo de la


experiencia y los síntomas clínicos en jóvenes y adultos entre 18 y 59 años,
Arequipa 2020[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa].
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8786a559-7575-481
e-b6a9-edaaf7957dc4/content

Neidhardt, J., Weinstein, M. y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir


y controlar el estrés. Madrid: Deusto.

Organización Mundial de la Salud.(2023). Estrés,


https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación estadística


internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados (11ª
ed.). https://icd.who.int/

Programa Nacional de prevención del estrés.(2018)


https://www.cdc.gov/diabetes/prevention/pdf/spanish/sp_handout_sessi
on15.pdf

También podría gustarte