Electiva Unidad III
Electiva Unidad III
Electiva Unidad III
ENFERMEDADES BIOPSICOSOCIALES
CATEDRA: ELECTIVA I
ELABORADO POR:
GOTERA EDWARD
GOTERA JAQUELINE
HERAS THAIS
HERAS TIBISAY
Estrés agudo.
Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con
frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y
crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir
mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas
cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias
autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar
perpetuamente en las garras del estrés agudo.
Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén
demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén
tensas. Suelen describirse como personas con "mucha energía nerviosa".
Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se
transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran con
rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve un
lugar muy estresante para ellas.
La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos
descrita por los cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a
un caso extremo de estrés agudo episódico. Las personas con personalidad
Tipo A tienen un "impulso de competencia excesivo, agresividad, impaciencia
y un sentido agobiador de la urgencia". Además, existe una forma de
hostilidad sin razón aparente, pero bien racionalizada, y casi siempre una
inseguridad profundamente arraigada. Dichas características de personalidad
parecerían crear episodios frecuentes de estrés agudo para las
personalidades Tipo A. Friedman y Rosenman descubrieron que es más
probable que las personalidades Tipo A desarrollen enfermedades
coronarias que las personalidades Tipo B, que muestran un patrón de
conducta opuesto.
Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación
incesante. Los "doña o don angustias" ven el desastre a la vuelta de la
esquina y prevén con pesimismo una catástrofe en cada situación. El mundo
es un lugar peligroso, poco gratificante y punitivo en donde lo peor siempre
está por suceder. Los que ven todo mal también tienden a agitarse
demasiado y a estar tensos, pero están más ansiosos y deprimidos que
enojados y hostiles.
Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una
sobre agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes,
migrañas, hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el
estrés agudo episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo
general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.
A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan
arraigados y son habituales en estas personas que no ven nada malo en la
forma cómo conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos
de sus males. Con frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de
interacción con los demás y sus formas de percibir el mundo como parte
integral de lo que son y lo que hacen. Estas personas pueden ser
sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa de alivio del dolor y
malestar de sus síntomas puede mantenerlas en tratamiento y encaminadas
en su programa de recuperación.
Estrés crónico.
Según Lahey (1999), para la mayoría de las personas son obvias las
fuentes del estrés porque ocasionan una desorganización importante en la
vida, pero hay otras que no son tan evidentes. Siguiendo los planteamientos
de este autor, a continuación se presentan las causas del estrés por
considerarse esto un aspecto importante para comprenderlo y afrontarlo:
Estrés laboral. Tener demasiada responsabilidad en el trabajo, tener
una rutina con demasiada presión o no saber delegar son factores que
producen estrés. Si este es tu caso, lo mejor es que reorganices tu rutina,
que aprendas a priorizar y, en caso de no saber hacerlo, contactar con tu
superior para que te ayude a aliviarte de carga de trabajo.
Estrés en la escuela. Los niños y niñas también pueden vivir periodos
de estrés en el ámbito educativo, sobre todo, en la secundaria, bachillerato o
en la universidad. La acumulación de asignaturas, trabajos o deberes puede
hacer que la persona se sienta superada y no pueda afrontar la carga. Lo
mejor es aprender a organizar mejor el tiempo y a optimizar los ratos de
trabajo.
Problemas económicos. En la sociedad capitalista que vivimos, el
dinero es muy importante. Y hace varios años que vivimos en una crisis de la
que cuesta salir, por tanto, el tema económico y financiero es también una de
las principales causas de estrés en nuestra sociedad.
Episodios de tristeza o depresión. Las personas con trastornos
psicológicos como la tristeza o depresión pueden sentir estrés en sus vidas,
ya que no llevan la vida que les gustaría llevar, pero tampoco tienen fuerza
para reconducirla. En estos casos, lo más recomendado es acudir a un
profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, para que se
lleve a cabo un tratamiento adaptado a las circunstancias del paciente.
Problemas familiares. La familia también puede convertirse en un
foco de estrés para una persona. La falta de corresponsabilidad en la
crianza, problemas en la pareja o falta de conciliación familiar y laboral
suelen ser detonantes para la salud de una persona.
Frustración: Se produce como consecuencia de la incapacidad de
satisfacer un impulso. Cuando las frustraciones son graves o cuando se
prolongan en el tiempo pueden ser una causa de estrés muy importante.
Conflicto: Se llama así al estado en el que dos o más impulsos no
pueden ser satisfechos porque interfieren entre sí. En el campo de la
psicología, se emplean los términos atracción y evitación para hacer
referencia al conflicto. En este sentido, se afirma que las personas son
atraídas por las cosas que quieren y evitan las que no. En base a esto, se
distinguen cuatro tipos de conflictos:
Conflictos de atracción-atracción: El individuo debe escoger entre
dos objetivos positivos de aproximadamente el mismo valor. El
hecho de tener que elegir entre dos opciones que resultan
igualmente atractivas y positivas es un motivo de estrés.
Conflictos de evitación- evitación: Conflicto en el cual el individuo
debe escoger entre dos resultados igualmente negativos.
Conflictos de atracción-evitación: Se refiere al conflicto en el que
conseguir un objetivo positivo lleva consigo resultados negativos.
A medida que se aproxima la ocurrencia de los resultados
positivos y negativos en el tiempo o en el espacio, la fuerza
relativa de los impulsos de atracción y evitación se modifica. El
resultado final de un conflicto de este tipo depende de muchos
factores sobre todo de la fuerza relativa de los dos impulsos.
Conflictos de atracción-evitación múltiples: En este tipo de
conflicto se requiere que el individuo escoja entre alternativas,
cada una de las cuales tiene a su vez consecuencias negativas y
positivas.
Presión: El término presión se emplea para hacer referencia al estrés
que resulta de la amenaza de acontecimientos negativos. La presión que
surge como consecuencia de evitar los acontecimientos negativos puede
causar a veces más estrés que los acontecimientos en sí.
Acontecimientos vitales: Se refiere a acontecimientos
psicológicamente significativos que suceden en la vida de una persona, por
ejemplo, un divorcio, un nacimiento o un cambio de empleo. Son
acontecimientos que requieren una capacidad de adaptación y habilidad para
afrontarlos tanto si son negativos como si son positivos.
En este sentido, Lazarus (1982; c.p. Lahey, 1999) señala que no
debe pasar desapercibido el estrés que generan los pequeños
acontecimientos de la vida diaria, ya que hechos aparentemente
insignificantes como una multa, llegar tarde, perder las llaves, entre otros,
pueden afectar la mente y el cuerpo.
Situaciones del entorno: Cada día se evidencia más el hecho de que
los aspectos del entorno pueden causar estrés. Es probable que las fuentes
ambientales del estrés no tengan la misma fuerza de otros factores que
provocan estrés, sin embargo parecen contribuir al nivel de estrés en su
conjunto.
Ámbito Social
Ámbito Laboral
Absentismo.
Clima organizacional pobre.
Rotación de personal.
Insatisfacción en el trabajo.
Mal humor y descontento.
Baja laboral por enfermedad, prolongada más de lo necesario.
Deterioro de las relaciones con los jefes y compañeros por
discusiones, malos modos, menos paciencia.
Incumplimiento del horario laboral (salir antes del trabajo, llegar
tarde).
Disminución del rendimiento en el trabajo.
Mayor riesgo de accidente laboral.
Agobiar a los compañeros con problemas personales.
Ámbito Personal
Tratamiento médico
TIPO DE CARACTERÍSTICAS
TERAPIA
Higiénico- Dormir las horas necesarias: al menos 7-8 diarias.
dietética Llevar una dieta equilibrada en la que se pueda
comer de todo, aunque evitando algunos alimentos
que pueden potenciar la respuesta del estrés, como
la cafeína y el alcohol, algunos quesos, fiambres,
yogures, etc.
Realizar algún tipo de ejercicio físico con
regularidad, pues mejora el bienestar personal tanto
físico como psíquico y tiene un efecto neutralizante
del estrés. No debe practicarse con carácter
competitivo, porque esto supondría añadir un motivo
más a la situación de estrés.
Con los fármacos se intenta que desaparezcan los
síntomas físicos y psicológicos producidos por el estrés.
Farmacológica Los medicamentos más utilizados en el tratamiento del
estrés son ansiolíticos, que suprimen la ansiedad, y
antidepresivos, en caso de que exista depresión.
REFLEXION FINAL
http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_tratamientos_stress.ht
m
http://www.geocities.com/portalnatural/soluciones/estres2.htm
http://www.ginsana-col.com/boletin/estres.htm
http://www.igerontologico.com/salud/escuela/estres.htm
http://www.ergonomia.cl/bv/en0001.html
http://www.ideasapiens.com/portal/Consejos/20conjs_%20evitar_
%20%20estres.htm
http://www.psycologia.com/articulos/ar-gonro01_1.htm
http://www.iespana.es/FUNCICLOPEDIA/articulos/articu2003/articu10
13.htm
http://www.teachhealth.com/spanish.html
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm
http://www.psicologia-
online.com/formacion/online/clinica/estres/estres.htm