Autosatisfactiva Vidaurre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROMUEVE MEDIDA CAUTELAR AUTOSATISFACTIVA CON EXPRESA

HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHABILES.-

EXCMA. CAMARA:

GUSTAVO ALEJANDRO GARCIA, Abogado, M.P. 1340,


constituyendo domicilio procesal en calle Independencia N° 820 de esta
ciudad capital, Casillero de notificaciones del Palacio de Tribunales N° 529,
me presento y a V.S. digo:

I.- PERSONERÍA:
Como surge en la copia debidamente juramentada de
Poder General para juicios y trámites administrativos, soy Apoderado de la
Sra. JULIO CESAR VIDAURRE, DNI N° 21.846.768, con domicilio real en
Puesto de Marquez N° 484 del Barrio San pedrito de esta ciudad de San
Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, cuyas demás calidades personales
obran en el citado instrumento al cual me remito.-

II.- PROCEDIMIENTO Y TRÁMITE:


Que la pretensión impetrada reviste el carácter de una
medida cautelar, que la misma en conformidad a lo dispuesto en el art. 22
inc. 2 del C.P.P.C.J. debe ser interpuesta donde corresponda la competencia
del juicio principal, que como la causa principal versara sobre reclamos por
daños y perjuicios corresponde la competencia a la Cámara Civil y Comercial
que por turno corresponda.-

III.- OBJETO- QUE SE DEMANDA:


1.- Que vengo por este acto y en el carácter invocado a
PROMOVER MEDIDA CAUTELAR AUTOSATISFACTIVA, SOLICITANDO
SE INTIME AL PAGO DE LA SUMA DE PESOS VEINTICINCO MIL
($25.000,00), EN CONCEPTO DE GASTOS SANATORIALES EN LA
FORMA Y CON LOS EFECTOS DE UNA SENTENCIA DE CONDENA EN C/
SAN CRISTÓBAL SOCIEDAD MUTUAL DE SEGUROS GENERALES, con
domicilio en Italia N° 646, ROSARIO, C.P. S2000DEN, República Argentina.-
Solicito que la presente sea notificada por Carta
documento conforme a las previsiones dispuestas por el art. 160 del C.P.C.
ya que dicho medio importa la mayor celeridad y menores costos en su
diligenciamiento. CON EXPRESA HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS
INHABILES.-

IV.- ANTECEDENTES- DE LOS HECHOS QUE FUNDAN


LA PRETENSIÓN:
En fecha domingo 20 de marzo de 2016, el Sr. Oscar
Alfredo López, hijo del Sr. Felipe Benicio López, conducía el vehículo de
propiedad de este último de marca Renault Symbol, Dominio KVQ774, con
rumbo a la Localidad de Tumbaya, en el vehículo se encontraban, en el
asiento del acompañante, la esposa del Sr. Oscar Alfredo López, Sra. Patricia
Soledad Vidaurre, en los asientos de atrás estaban la hija en común Rosalía
Victoria Nicole López, acompañado también por el Sr. Julio César Vidaurre y
Mónica Gabriela Vidaurre, éstos se dirigían para participar de las
festividades religiosas de la Virgen de Punta Corral. En dichas
circunstancias, siendo aproximadamente las 18.30 hs. sobre ruta Nacional
N° 9, en la Localidad de León, el Sr. Oscar Alfredo López circulaba con
velocidad reducida atento a que existía una leve llovizna, cuando
repentinamente el conductor observa que sobre carril de sentido contrario, a
la altura de la curva, se encontraba transitando con sentido Norte-Sur, un
automóvil negro Marca Volkswagen Marca Suran, Dominio LSB-174,
conducido por el Sr. Waldino Janco y acompañándolo la titular del rodado,
Sra. Nilda Inés Vilte, y en circunstancias que inicia una maniobra de
sobrepaso para adelantar a otro vehículo invade el carril de sentido
contrario, siendo de esta forma embestido en el costado del vehículo, en el
que circulaba el Sr. López, y debido a la oportuna e inmediata maniobra de
esquivar el vehículo embistente (el conducido por el Sr. Janco) es que el Sr.
López logra esquivar a la derecha tratando de esta forma la confrontación de
frente.-
Los hechos son narrados someramente, en virtud de no
disponer del expediente penal, los hechos podrán ser expuestos y ampliados
en el momento de promover demanda de daños y perjuicios.-
Sin perjuicio de ello, dichas afirmaciones serán materia de
prueba en el juicio ordinario posterior.-
A raíz del accidente el Sr. JULIO CESAR VIDAURRE, fue
trasladado al Hospital Pablo Soria de esta ciudad capital, en donde se le
diagnosticaron Politraumatismo, con traumatismo nasofacial, tiene que ser
intervenido quirúrgicamente para su reparación estética y funcional de la
nariz, según certificado médico emitido por el Dr. Manuel Antonio Carrizo
del Centro modelo de Otorrinolaringología, así también según certificado
emitido por el Dr. Juan Carlos Mallagray, Traumatólogo, con diagnostico de
pierna derecha con hematoma que tiene q drenar, y más los gastos por los
diversos medicamentos y análisis que asciende a una suma de PESOS DOS
MIL ($2.000,00).-

V.- FUNDAMENTOS LEGALES ACERCA DE LA


OBLIGACIÓN RECLAMADA:
Que la obligación reclamada se encuentra dispuesta en la
Ley N° 24.449, art. 68, párrafo 5, donde establece “Los gastos de sanatorio o
velatorios de terceros, serán abonados de inmediato por el asegurador,
sin perjuicio de los derechos que se puedan hacer valer luego”.-
En correlación con dicha Ley, el Código Civil y Comercial
argentino establece en su art. 1746: “… se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de
la índole de las lesiones o incapacidad…”. Es decir, que sabiamente el
C.C. y C. establece expresamente que los gastos médicos y derivados, en este
caso producto del accidente de tránsito, ya no deben ser probados sino que
se presumen.-
Que la obligación establecida legalmente constituye una
obligación autónoma de la aseguradora, que no importa asunción y/o
reconocimiento de responsabilidad alguna sobre el siniestro acaecido, la
Aseguradora no puede oponerlos terceros damnificados la falta de
responsabilidad del asegurado.-
Que la obligación dispuesta por la Ley de tránsito posee
un eminente propósito solidario, ya que obliga a las Compañías de Seguros a
brindar amparo inmediato a los terceros damnificados producido el
accidente, cubriendo los gastos sanatoriales y/o velatorios.-
Debiendo esta EXCMA. CAMARA librar la intimación de
pago a los demandados por las siguientes circunstancias:
1.- Se trata de una obligación legal y autónoma fijada por el Art. 68 de la Ley
N° 24.449 y su nacimiento se produce por la ocurrencia del siniestro,
estando la deudora debidamente constituida en mora.-
2.- El supuesto normativo previsto en el art. 68 de la Ley N° 24.449 solo
exige la existencia de los gastos por el concepto de atención médica y/o
sanatorial y/o velatorios y su abono inmediato. Exigiendo estos a la
aseguradora.-
3.- Su pago no puede impedirse por el asegurador alegando la falta de
responsabilidad del asegurado.-
Que a tenor de la naturaleza de la obligación que se
reclama, mi parte deja expresa constancia de solicitar el pago de intereses
y/o costas agravados de conformidad al art. 804 del Código Civil y Comercial
en caso que la demandada se oponga sin razón y/o maliciosamente al
presente reclamo, como así también informar a Superintendencia de Seguros
de la Nación el incumplimiento de la obligación establecida en conformidad
a normas legales.-
4.- No se ha procedido a intimar al pago de los gastos sanatoriales en razón
de la urgencia de la petición.-
Mi parte no ha emplazado a la aseguradora al pago de los
gastos sanatoriales en razón de la urgencia de la medida, por ello desde ya
mi parte manifiesta expresamente que para el caso que la seguradora
cumpla con lo aquí requerido, se la exima del pago de costas.-
5.- Además es importante destacar que Nuestro Superior Tribunal en su
doctrina judicial que determinan sus fallos, de acatamiento obligatorio; le ha
dado el carácter ejecutivo al mandato judicial dispuesto en una medida
autosatisfactiva, “Sostengo mi posición, junto con la mayoría de la doctrina,
que las medidas autosatisfactivas por su propia naturaleza, son de
cumplimiento inmediato”.-
“Por su lado, y por derivación lógica del carácter
urgente de la medida autosatisfactiva, la misma participa de otra
nota propia de las medidas cautelares: la ejecutabilidad inmediata de
lo decidido, pues seguramente frustraría la finalidad de la medida
que se admitieran recursos con efecto suspensivo contra la resolución
que lo acuerda o que algún incidente pudiera suspender su ejecución”
(Conforme Mabel de los Santos, Medida Autosatisfactiva y Medida Cautelar-
Semejanzas y Diferencias entre ambos Institutos Procesales-, en Revista de
Derecho Procesal, Medidas Cautelares 1, Rubinzal Culzoni Editores, páginas
31/33)”. Libro de Acuerdo N° 58, F° 835/839, N° 238. San Salvador de
Jujuy, Provincia de Jujuy, República Argentina, a los cuatro días del mes de
mayo de dos mil quince, los Señores Jueces del Superior Tribunal de
Justicia, Dres. CLARA DE LANGHE DE FALCONE, JOSE MANUEL DEL
CAMPO, MARIA SILVIA BERNAL, SERGIO MARCELO JENEFES y el Sr.
Juez de Cámara en lo Civil y comercial, Dr. CARLOS MARCELO COSENTINI,
por habilitación y bajo la providencia de la primera de los nombrados, vieron
el Expte. N° 10.552/14, caratulado: “Recurso de Inconstitucionalidad
interpuesto en Expte. N° C- 15.322/13 (Cámara en lo Civil y Comercial- Sala
II) Medida Autosatisfactiva: Salinas, Aparicio, Alfonso Jesús c/Meridional
Seguros.-

VI.- PROCEDENCIA DE LA MEDIDA CAUTELAR


AUTOSATISFATIVA:
1.- DEL ENCUADRE PROCESAL DE LA PRETENSIÓN:
Como cuestión previa al desarrollo de los fundamentos,
debo referirme necesariamente al encuadre legal propiciado por mi parte al
encausar la presente pretensión como medida cautelar.-
Nuestro C.P.C.J., con suma sabiduría adopto el criterio
amplio para el acogimiento de pretensiones cautelares, quedando atrapadas
las situaciones no contempladas expresamente en el art. 279 del C.P.C.J.
que en su honor a claridad transcribo: “…OTRAS MEDIDAS PROCEDENTES,
fuera de los casos previstos en los artículos precedentes de este capítulo,
quien tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo anterior al
reconocimiento judicial de su derecho, este sea amenazado por un perjuicio
inminente e irreparable, puede solicitar al Juez, las medidas urgentes que
según las circunstancias, sean más aptas para asegurar provisoriamente los
efectos sobre la decisión sobre el fondo”.-
De la lectura del artículo citado se desprende la
procedencia para encuadrar la presente petición como medida cautelar, ya
que nada impide que esta pretensión sea canalizada de la manera
propuesta, así también es importante destacara la finalidad de los
ordenamientos procesales, de ser instrumentos para la realización del
Derecho objetivo, entonces cualquier interpretación que se haga en la
aplicación de las normas procesales necesariamente debe perseguir el
propósito de efectivizar las normas del derecho de fondo.-
Conforme al criterio de la Cámara Civil y Comercial, Sala
I, en el Expte. B- 198957/2008, en su punto I, establece: “Que reiterada
Jurisprudencia de esa Sala, en consonancia con la doctrina y jurisprudencia
nacional corresponde admitir la procedencia de aquellas medidas y por las
cuales << el justiciable obtienen ya mismo la satisfacción de su pretensión y
sin que ello dependa de actividades ulteriores>>” (Conf. Peyrano, Jorge W.,
Sentencia Anticipada, Ed. Rubinzal Culzoni, 2000, p. 17), en los supuestos
entre otros, en los cuales se acredite la necesidad de los gastos sanatoriales
por parte de la víctima de un accidente de tránsito. La medida que así lo
dispone tiene sustento en el art. 68 de la Ley de Tránsito, en cuanto
establece en su 5to. párrafo que “los gastos sanatoriales o velatorios de
terceros, serán abonados de inmediato por el asegurado, sin perjuicio de los
derechos que se puedan hacer valer luego”.-

2.- FUNDAMENTOS DE LA MEDIDA AUTOSATISFATIVA:


La denominada medida autosatisfactiva constituye un
requerimiento urgente formulado al órgano Jurisdiccional por los
justiciables que se agota con su despacho favorable (de ahí el nombre
autosatisfactiva).-
La figura jurídica alegada por mi parte se apoya en sus
fundamentos en la tutela efectiva como derecho constitucional, cuestión ésta
garantizada a todos los justiciables, conocida de manera uniforme en la
doctrina como derecho a la Jurisdicción.-
Entonces es de especial importancia, determinar la
significación del concepto de efectividad con que se califica a la tutela
judicial.-
Todas las preocupaciones en el panorama académico y
doctrinario del Derecho Procesal se centran en el valor que adquiere la
eficacia en el proceso. Precisamente este valor tiene una función
instrumental respecto de otro valor de innegable jerarquía, cual es la
JUSTICIA.-
La efectividad de las técnicas procesales, acciones y
remedios, y los resultados jurisdiccionales, es la meta que signa la eficacia
en concreto de la actividad jurisdiccional, es la que permite medir y verificar
el grado de protección concreta que reviste la garantía tanto desde el punto
de vista formal como material que es capaz de asegurar la situación
subjetiva que abstractamente la norma procura proteger.-
De tal forma entonces tenemos que antes la jurisdicción se
puede presentar sujetos de derecho que soliciten se les dispense una “tutela
judicial procesal efectiva” para remediar componer o incluso prevenir una
situación jurídica subjetiva y cuya reparación requiere urgencia en la
implementación.-
Los fallos judiciales han reconocido de una manera
u otra la tutela anticipada. De suma importancia resulta el fallo dictado por
nuestra Coste Suprema de Justicia de la Nación, el día 7 de Agosto de 1997
(publicando en el Diario Jurisprudencia y Doctrina de “El Derecho” el día
jueves 05 de febrero de 1998, N° 9436), en dicho fallo la CSJN declaro
admisible el recurso extraordinario y dejó sin efecto la Sentencia que rechazo
la medida cautelar de innovar solicitado por la actora en un proceso de
indemnización de daños y perjuicios, tendientes a que se impusiera a los
demandados el pago de una prótesis en reemplazo de un antebrazo izquierdo
que había sido amputado, dijo nuestro más alto Tribunal que en ciertas
ocasiones existen fundamentos de hecho y derecho que imponen a los jueces
expedirse provisoriamente sobre la índole de la petición formulada sin que
ello implique incurrir en prejuzgamiento, cita el art. 5 inc. 1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos que tutela la integridad física
y psíquica de las personas.-
Es interesante la definición que se da en el fallo sobre el
anticipo dela Jurisdicción (aun cuando en el caso fue bajo la órbita de la
medida cautelar innovativa), no importa una decisión definitiva sobre la
protección concreta del demandante y lleva ínsita una evaluación del peligro
de permanencia en la situación actual a fin de habilitar una resolución que
concilio, según el grado de verosimilitud, los probados intereses de aquel y el
derecho constitucional de defensa del demandado.-

3.- EXTREMOS EXIGIDOS PARA EL DESPACHO DE


MEDIDA AUTOSATISFACTIVAS:
La doctrina y los fallos judiciales haciendo lugar al
anticipo de la tutela han exigido para el despacho de las medidas dos (2)
requisitos que den ser demostrados por el pretensor:
3-1.- Den la fuerte probabilidad de que asiste razón al
accionante y por ellos se hace necesario anticiparle la tutela que hubiera
obtenido luego de un trámite ordinario lento y tortuoso.-
La exigencia de fuerte probabilidad del derecho en la
presente causa debe ser evaluada con las específicas normas aplicables al
caso, art. 68 de la Ley N° 24.449, bastando probar las siguientes
circunstancias:
a) La exigencia u ocurrencia del accidente de tránsito como siniestro;
b) Que el reclamo lo efectúan terceros a la Compañía de Seguros;
c) Que estos terceros revisten la calidad de damnificados y se hayan visto
en la necesidad de hacer pagos y/o hacerlos como consecuencia de
gastos sanatoriales y/o atención médica y/o de sepelio y/o velatorio.-
Como se aprecia con la prueba ofrecida queda claramente
evidenciado el recaudo para anticiparle la tutela a mi Mandante, ya que
dicho derecho será cuestionablemente reconocido por el órgano
jurisdiccional.-
3-2.- De la urgencia (mucho más que periculum in mora)
en que sea atendido su pedido so riesgo de sufrir un daño inminente e
irreparable.-
Como consecuencia del accidente de tránsito sufrido por el
Sr. JULIO CESAR VIDAURRE sufrió lesiones graves, como laceraciones en
diferentes partes del cuerpo y cara, politraumatismo, Traumatismo
Nasofacial con la urgente intervención quirúrgica para su reparación estética
y funcional de nariz, así también con diagnóstico de pierna derecha con
hematoma que tiene q drenar, y más los gastos por los diversos
medicamentos y análisis que asciende a una suma de PESOS DOS MIL
($2.000,00).-

4.- EN CUANTO A LA NORMATIVA APLICABLE:


El art. 68 de la Ley N° 24.449 establece: “Todo automotor,
acoplado o semiacoplado debe estar cubierto por seguro, de acuerdo a las
condiciones que fije la autoridad en materia aseguradora, que cubra
eventualmente daños causados a terceros transportados o no”.-
Que la obligación reglamentada en el 45to. párrafo dice:
“Los gastos de sanatorios o velatorios de terceros, serán abonados de
inmediato por el asegurador, sin perjuicio de los derechos que se puedan
hacer valer luego”.-
El supuesto normativo previsto en el art. 69 de la Ley n°
24.449 solo exige la existencia de gastos por los conceptos de atenciones
médicas y/o sanatoriales y/o velatorios y su abono inmediato. Exigidos estos
a las aseguradoras.-
Mi parte viene por esta vía a reclamar los gastos
sanatoriales previstos en la referida norma.-
El monto referido es conforme a lo establecido por
Resolución N° 39327/2015.-

5.- DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE DEFENSA


EN JUICIO- PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO ADJETIVO Y SUATNTIVO,
SU OPURTUNIDAD:
Cuando la C.N. en el art. 18 y la C. Provincial nos habla de
la inviolabilidad de la “defensa de la persona y de los derechos” está
refiriéndose al principio del debido proceso adjetivo, es decir, el que exige
cumplimentar ciertos recaudos formales, trámite y de procedimiento, para
llegar a una definición mediante la sentencia, de una Litis.-
Esta garantía constitucional debe ser observada en todos
los procesos, sin que quepan diferencias, causas criminales, juicios
especiales, procedimientos ante el Tribunal administrativo e incluso en
causas seguidas ante jurisdicción militar (Fallo310:1797).-
Esta garantía constitucional es reconocida a todas las
personas, pues tiene como objeto garantizar el acceso de aquellas a una
decisión justa, fundada, oportuna, dictada con ciertos recaudos formales,
que son conditio sine qua nom para la validez del pronunciamiento y por el
órgano jurisdiccional habilitado para ello, a fin de resolver sus conflictos con
otras personas o incluso con el Estado.-
Así lo tiene decidido la Corte Suprema de Justicia “La
aludida garantía que consagra el art. 18 de la C.N. requiere que no se prive a
nadie arbitrariamente de la adecuada oportuna tutela de los derechos que
pudieren eventualmente asistirle, sino a través de un proceso conducido en
legal forma y concluya en el dictado de una sentencia fundada” Domini Dardo
c/ Municipalidad de Bahía Blanca 15/06/87 D.J. 1998-1952 L.L. 1988-A-
208.-
Ahora bien ha establecido la Corte que corresponde a las
normas procesales reglamentar y hacer efectiva las garantías del debido
proceso y defensa en juicio (Fallo 304-232). Pueden, por lo tanto establecer
razonablemente restricciones formales a los litigantes, inclusive en el orden
temporal (plazos y términos) (Fallo 304-708) y agrega “en la tarea de
reglamentación de los principios constitucionales, la ley debe compatibilizar el
ejercicio de los derechos de todos los intervinientes en juicio, con el interés
social que existe en la eficacia de la Justicia” (Fallo 286-257). No es menos
trascendente así mismo marcar que le dé derecho a obtener una rápida y
eficaz decisión judicial integra la garantía de defensa en Juicio.-
El despacho de la cautelar autosatisfactiva y el derecho de
oposición por parte del destinatario de la medida argumentando que viola la
garantía constitucional de defensa en Juicio solo señala engañosamente un
aspecto de dicha garantía.-
La garantía referida presenta dos (2) caras o puntos de
vista, por un lado el receptor de la medida o demandado, y por el otro, y no
por eso menos importante, el de peticionante que busca satisfacción de lo
que él considera justo. Así sostenida Jurisprudencia de la CSJN ha deducido
del derecho constitucional de Defensa en juicio, “el de contar con la
posibilidad de concurrir ante los Tribunales de Justicia, y obtener de ellos una
Sentencia útil” (Fallo 307:2829; 208:155; 311:682) queda claro, entonces,
que merced a lo anterior, no podemos hablar válidamente de un derecho de
defensa exclusivo del demandado, sino de un conjunto de facultades previsto
dela persona y de los derechos “que apunta a la tutela efectiva adecuada y
oportuna de los derechos de ambas partes”.-
Ahora la garantía referida en su ejercicio puede ser
efectivamente diferida o tutelada por una de las partes a tenor de lo previsto
por las normas procesales (medidas cautelares, aseguramiento de prueba,
etc.) siendo avalado esto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ”los
dispositivos cautelares de este tipo (medidas precautorias sin audiencia de
parte) como embargos, constataciones, aseguramiento de prueba, etc. no
comportan agravios a la garantía constitucional de defensa en juicio” (Fallo
274:127).-
A tenor de lo argumentado, esta nueva herramienta
procesal denominada “medida autosastifactiva” de ninguna manera atenta
contra el principio de debido proceso adjetivo, lo cual involucra una nueva
reformulación del proceso adjetivo, reconociendo como piedra basal el
“Colalillo”, en cuyos fundamentos se razano, con lucida visión, que el
proceso civil no puede ser reconocido en términos estrictamente formales
pues no se trata ciertamente del cumplimiento de ritos caprichosos, sino del
desarrollo de procedimientos destinados al establecimiento de la verdad
jurídica objetiva, que en su norte (Fallo 238:550) e infinidad de otros
posteriores como Fallos 301:725.-
En definitiva el destinatario de la medida autosatisfactiva
va a ser oído siempre. En todos los casos, con posterioridad a su despacho
mediante la amplia gama de acciones de tipo impugnativo que prevé nuestro
C.P.T. y C.P.C.J.-

VII.- DEL DERECHO:


El derecho de mi parte encuentra sustento en los arts. 15,
16, 17, 18 de la C.N., Art. 68 de la Ley N° 24.449 y los ss. Artículos de la
Doctrina, la Ley A-1998-968, “Régimen de las Medidas Autosatisfactivas”,
Nuevas propuestas, por Jorge E. Peyrano, y C.P.C.J. Art. 279.-

VIII.- FORMULO RESERVA:


Que mi parte formula reserva prevista en el art. 14 de la
Ley 48, a efectos de interponer el Recurso Extraordinario Federal, téngase
presente.-

IX.- OFRECE CONTRACAUTELA:


Que a fin de garantizar el despacho de la presente medida
ofrezco mi fianza personal a modo de contracautela que estimo suficiente en
base al monto reclamado, PESOS VEINTICINCO MIL ($25.000,00), a todo
evento y a tenor de la redacción del art. 68 de la Ley N° 24.449 que dice “sin
perjuicio de los derechos que se puedan hacer valer luego”, la accionada
encuentra suficiente garantía en la fianza ofrecida sin perjuicio de que
manera posterior correspondiere demandar la repetición de lo pagado.-

X.- DE LA PRUEBAS:
1) DOCUMENTAL:
1.1.- Ofrezco copias simples de la historia Clínica
correspondiente al Sr. JULIO CESAR VIDAURRE extendida por el Hospital
Pablo Soria.-
1.2.- Copias certificadas de dos (2) certificados médicos, y
copias de ticket recibo seis (6) gastos realizados como consecuencia del
accidente, y cuatro (4) orden de obra social de ISJ.-
1.3.- Copia de póliza de seguro en dos (2) fojas, contratada
con la Empresa SAN CRISTÓBAL SOCIEDAD MUTUAL DE SEGUROS
GENERALES.-
En subsidio y para el caso de desconocimiento de la
documentación acompañada, solicito se libren oficios a las reparticiones y/o
empleados públicos que la extendieron para que informen fecha de emisión
y/o recepción, y/o fuere menester practicar Pericial Caligráfica de sus
otorgantes y/o reconocimiento de parte de las personas físicas y/o jurídicas
que la extendieron.-

VI.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto, a V.S. solicito:
1.- Me tenga por presentado en el carácter invocado y por constituido
domicilio procesal.-
2.- Se habiliten días y horas necesarias y se intime al pago a la demandada
con las formas y efectos propios de una sentencia de condena con expresa
imposición de costas.-
Con habilitación de días y horas inhábiles.-

Téngase presente, y provea de conformidad;


ES JUSTICIA.-

DR. GUSTAVO ALEJANDRO GARCÍA

También podría gustarte