Tipos de Cajones para Subwoofers
Tipos de Cajones para Subwoofers
Tipos de Cajones para Subwoofers
SUBWOOFERS
¿COMO PROCEDER?
ES FÁCIL DECIR...
En principio tenemos en la mano todas las piezas para conseguir explicarnos sin dar
mucho la lata... Pero todavía nos queda explotar estos datos convenientemente.
Existen hojas de cálculo "simplificadas" para colocar todos estos valores en una
ecuación y determinar el retrato robot del conjunto. !Simplificadas! !Nos da la risa! O
bien lo san demasiado y la estimación es azarosa, o bien son realmente precisas y el
proceso de cálculo resulta más que enojoso. Lo más cómodo es remitirse a un software
de simulación como el excelente Focal Works. Naturalmente, existen muchos otros.
Las simulaciones efectuadas son dignas de confianza, porque pueden superponerse
casi a la perfección con las medidas efectuadas en un cajón, una vez realizado éste (en
realidad, a la deriva de las tolerancias de fabricación del altavoz en cuestión). El
método tiene sus ventajas, empezando por la posibilidad de personalizar el envoltorio
al 100%, interviniendo sobre un parámetro preciso. El inconveniente más notorio es
que se debe tener acceso a un ordenador. Además, incluso los programas más fáciles e
intuitivos exigen tener buenos conocimientos de base. Todavía más fácil y más rápido
es dejar el problema de lado y que el vendedor de turno os aconseje. Sus
conocimientos deberían seros útiles, aunque de este modo no tendréis la inmensa
alegría (expresada en cafeína, nicotina, aspirinas...) de haber metido mano en el
proceso. Otra posibilidad: el servicio técnico de los constructores puede daros pistas
para la investigación, o simplemente facilitaros la altura ideal del envoltorio para cada
tipo de altavoz. Finalmente, se puede uno remitir a las fichas técnicas que vienen con
el subwoofer, que, generalmente, detallan numerosos tipos de envoltorios con sus cotas
y las tallas correspondientes, aunque ello exige tener una confianza ciega en estas
directivas. ¿Nos quedamos aquí? Pues no, porque para tratar de todo todavía existen
muchos tipos de envoltorios para evocar. !Empezamos de nuevo!
EL CAJÓN CERRADO
Se trata, del envoltorio más simple de estudiar y de realizar, aunque no por ello es
menos bueno. Físicamente, el cajón se limita a una cavidad perfectamente hermética,
forrada de materiales absorbentes para suprimir la onda emitida detrás de la
membrana. El principal y único defecto de este tipo de carga es que el rendimiento es
generalmente inferior al obtenido con otros tipos de envoltorio. Para escuchas
"normales" (aquellas que no tienen por objetivo reventar el "score" en los concursos
de SPL), esta restricción queda muy relativizada, ya que la potencia de los "amplis"
actuales basta, generalmente, para paliar esta falta de eficacia. Por otra parte, la caída
en pendiente suave de la banda de paso hacia el extremo grave queda con frecuencia
compensada por la acústica del vehículo, que, como por arte de magia, tiene tendencia
a realinear todo esto. Otra ventaja: el cajón cerrado es generalmente mucho menos
compacto que los otros. No es raro, según los constructores, encontrar algunos 30 cm
que funcionan muy correctamente en un minúsculo envoltorio de 10 o 15 litros. En
realidad, el volumen ideal es generalmente más consecuente, pero el cajón cerrado se
muestra muy tolerante desde este punto de vista, permitiendo importantes variaciones
de litraje sin afectar forzosamente a las prestaciones. Esto no quiere decir que se
pueda hacer cualquier cosa con ellos, pero si nos podemos permitir investigar la mejor
relación posible entre prestaciones y cajón. En la escucha, este tipo de carga se
traduce normalmente por una marcada tendencia Hi-Fi, a la vez neutra, equilibrada y
bien sostenida, Naturalmente, se trata del tipo de carga aconsejado para iniciarse en
los subwoofers, con la (casi) seguridad de obtener un resultado sin fallos.
EL CAJÓN BASS-REFLEX
Las cosas serias empiezan, esta vez, con un envoltorio netamente más complejo de
manejar. El cajón ya no está cerrado, sino abierto al exterior por un émbolo de aire.
Objetivo: se trata de no contentarse con absorber la energía producida detrás de la
membrana e intentar recuperar una parte de ella, transmitida por el émbolo, de
manera que se aumenta espectacularmente el rendimiento en el extremo grave. De
hecho, se crea un resonador. Al contrario que con el cajón cerrado, es prácticamente
imposible hacerlo bien sin pasar por el programa simulador. La talla del cajón y las
dimensiones del émbolo interactúan simultánemanete, de modo que la fórmula
matemática es más compleja de aplicar. Pero en buenas manos un cajón Bass-Reflex
puede reproducir sonidos atronadores, mucho más elevados que el cajón cerrado.
Mejor sostenimiento de potencia, rendimiento superior y extensión marcada de la
banda de paso son la representación de una dinámica y una amplitud mucho más
elevadas. La realización del envoltorio, aunque sea complicada de calcular, no genera,
normalmente, más problemas que el cajón cerrado, puesto que no hay más que hacer
un agujero suplementario. Contrariamente, el volumen es a menudo muy consecuente
y los extremos de regulación del conjunto mucho más problemáticos: cada vez que el
volumen del cajón se modifica, hay que recalcular la talla del émbolo. En realidad se
trata de un cajón reservado a los iniciados ávidos de sensaciones fuertes.
EL CAJÓN SIMÉTRICO
VARIANTES Y DESVIACIONES
Vistos lo tres tipos de envoltorios más extendidos en los confines de la tierra y sus
alrededores, diremos que existen infinidad de variantes, de entre las cuales, algunas
acumulan los tres principios de base: envoltorio asimétrico con doble cavidad
conjuntada, envoltorio de triple cavidad, o sea, más afinado si cabe. Aquí, más que
nunca, se trata de un trabajo de especialistas. Por otro lado, no hemos hablado del
número de altavoces susceptibles de ser montado en un cajón. Hay un dato principal a
retener: cuando se dobla en número de altavoces (forzosamente del mismo tipo) hay
que doblar el volumen del cajón y recalcular, si la hay, la cohesión del conjunto. Y lo
mismo ocurre si se multiplica por cuatro, ocho o dieciséis subwoofers, si el cuerpo os lo
pido. Salvo en un caso: en una configuración particular de los subwoofers, llamada
generalmente isobárica. En este caso los dos boomers están encarados, de manera que
un pequeño volumen de aire, herméticamente cerrado, quede aprisionado entre las
membranas de cada uno de ellos. Funcionando por acoplamiento de aire y
empujándose mutuamente, esta vez hay que dividir el volumen de carga por dos. Un
caso interesante, esta vez hay que dividir el volumen de carga por dos. Un caso
interesante para aquellos que no vayáis sobrados de espacio, pero sí de dinero.
EL "FREE AIR"
Nos queda, por fin, hablar de los subwoofers que funcionan con "aire libre" en una
carga infinita. Se entiende por carga infinita un volumen de aire suficientemente
consecuente para que no intervenga de manera sensible sobre el resultado. Dicho de
otra manera, se trata de subwoofers concebidos para ser fijados en una bandeja
trasera, acoplados directamente al volumen del maletero. Generalmente, este tipo de
subwoofers debe tener unas características precisas para poder ser explotado de esta
manera. Algunas veces, ciertos constructores proponen dos posibles elecciones entre
una misma familia de subwoofers, para montar en un cajón y los "free air". Esto nos
permite cerrar el capítulo con un mensaje preventivo: no existen los subwoofers
polivalentes, pensados para funcionar en todas las condiciones posibles, sino modelos
más o menos adaptados a una utilización concreta, en cajón cerrado o acoplado, o
incluso en carga infinita. Una razón más a tener en cuenta al hacer vuestra elección.
CONCLUSIÓN