LAB 3 - TERMODINAMICA Actualizado
LAB 3 - TERMODINAMICA Actualizado
LAB 3 - TERMODINAMICA Actualizado
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES
“Laboratorio. 3: Calorimetría”
INTEGRANTES
DOCENTE
CURSO
Termodinámica de Materiales
TRUJILLO-PERÚ
2023
CALORIMETRÍA
I. Introducción.
II. Objetivos
casero.
plomo.
transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho
tránsito de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice
𝑄 = 𝑚𝐶e . ∆𝑇
capacidad calorífica.
Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y
producen pérdidas de energía hacia el exterior, la variación del conjunto formado por
el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir:
donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por
igual a 1 cal/g.K.
en agua (K), que se define como la cantidad de agua cuya capacidad calorífica es CK.
Por ser el calor específico del agua 1 cal/g.K , el equivalente en agua es la capacidad
Por otro lado, el calor latente de fusión ∆H F se define como la cantidad de calor por
unidad de masa necesaria para fundir un sólido que coexiste con el líquido a la
para fundir una masa m2 de hielo se encuentra en agua a la temperatura de 0ºC vendrá
dada por:
𝑄F = ∆𝐻F. 𝑚2...............(2)
El valor experimental aceptado para el calor latente de fusión del hielo es ∆HF = 80
Materiales
Materiales Fotografía
Matraz
Termómetro
Vasos de Tecnopor
Algodón
Agua corriente
Balanza
Cinta adhesiva de embalaje
Hielo
Cocina Eléctrica
Plomo
Vaso de precipitación
V. Procedimiento Experimental Capacidad calorífica del calorímetro:
por su parte también hacerlo en las respectivas tapas y forrar con algodón y cinta de
embalaje, debemos tener en cuenta que no haya fugas. Realizar un agujero en el centro de
- Medir 200 ml de agua corriente a temperatura ambiente (m1= 200 g.) y verter al
calorímetro. Luego de pasar 30 segundos y medir la temperatura del agua (T1) vertida en
el calorímetro.
- Por otro lado, calentar 200 ml de agua (m2= 200 g.) hasta una temperatura de
- Repetir el procedimiento, pero esta vez con 150 ml de agua corriente fría y 150 ml
vez fundido a partir del incremento del volumen total del agua (diferencia de
volumen) en el calorímetro.
de plomo.
k° m1 = 200 = m2
- Reemplazando en la fórmula:
CK = 27,18 cal/ºk
k° m1 = 150 = m2
- Reemplazando en la fórmula:
CK = (3920 - 3140)/15,7
CK = 49,68 cal/ºk
- Ahora realizaremos un promedio entre las capacidades y obtendremos la capacidad
calorífica del calorímetro.
27,18+49,6838,43 cal/ºk
𝑃𝐶 = 2 =
𝑘
2.1. Caso 1:
➺ Tenemos
k° m1 = 200 = m2
- Reemplazando en la fórmula:
𝑄F = 13 523,5 cal
𝑄 = △𝐻 * 𝑚
𝐹 𝐹 2
△𝐻 𝑄
𝐹 = 𝑚𝐹
2
△𝐻
𝐹 = 13 =
523,5
200 67,61 cal/g
2.2. Caso 2:
➺ Tenemos
k° m1 = 200 = m2
- Reemplazando en la fórmula:
200 (1) (276,2 - 334,3) + (38,43) (276,2 - 334,3) + 𝑄F + 200 (1) (276,2 - 273) = 0
𝑄F = 13 212,78 cal
𝑄 = △𝐻 * 𝑚
𝐹 𝐹 2
△𝐻 𝑄
𝐹= 𝐹
𝑚
2
△𝐻
𝐹 = 13 =
212,7
8
200 66,06 cal/g
= 0 Cm = DATO A HALLAR
Reemplazando:
150 . 1 (315.1 - 296) + 38,43. ( 315.1 - 296) + 99.451 . Cm ( 315.1 - 296) + 150 .1(315.1 - 333) = 0
Cm = - 0.54 cal/ g C°
Cm = - 0,40 cal/g C°
VII. Conclusiones
pruebas, que el calor específico del plomo iba variando según se incrementa la
temperatura.
experimentos colorimétricos.
+ Se logro medir el calor especifico del plomo, se concretaron los datos para que
la práctica de laboratorio sea aún eficaz y poder sacar los resultados correctos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IX. Anexos: