LAB 3 - TERMODINAMICA Actualizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

“Laboratorio. 3: Calorimetría”

INTEGRANTES

Argomedo Reyes Josué André

Correa Chunga, Roger Diego

Diaz Izquierdo José Yerson

DOCENTE

ING. Erwin Alcalá Mendoza

CURSO

Termodinámica de Materiales

TRUJILLO-PERÚ

2023
CALORIMETRÍA

I. Introducción.

El objetivo de esta presentación es estudiar una serie de sistema termodinámicos (sólidos y


líquidos) que van a pasar de un estado de equilibrio a otro transfiriendo calor bajo condiciones
tales que la única variable termodinámica que va a cambiar será la temperatura. Veremos cómo a
partir de la medida de los cambios de temperatura podremos conocer el calor absorbido o cedido
por cada sistema, así como calcular su calor específico.

II. Objetivos

● Construir un calorímetro con materiales (vaso de Tecnopor)

● Determinar cambios de energía y entalpía. obtenidos en un calorímetro

casero.

● Obtener el calor latente de fusión del hielo y el calor específico del

plomo.

III. Marco Teórico

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una

transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho

tránsito de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice

que ha alcanzado el equilibrio térmico. La cantidad de calor Q que se transfiere

desde el líquido caliente, o la que absorbe el frío, responde a la expresión:

𝑄 = 𝑚𝐶e . ∆𝑇

donde m es la masa del líquido, Ce su calor específico y ∆T la variación de

temperatura que experimentan.

Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de

temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrar, esto es, determinar su

capacidad calorífica.

Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y

se mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía


cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso Dewar del calorímetro que eleva

su temperatura desde T2 a Te. En consecuencia, como en el calorímetro no se

producen pérdidas de energía hacia el exterior, la variación del conjunto formado por

el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir:

𝑚1. 𝐶e (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑚2. 𝐶2 . (𝑇e − 𝑇2 ) = 0............(1)

donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por

grado de aumento en la temperatura. Además, Ce es el calor específico del agua y es

igual a 1 cal/g.K.

La influencia del calorímetro también se acostumbra a identificar como equivalente

en agua (K), que se define como la cantidad de agua cuya capacidad calorífica es CK.

Por ser el calor específico del agua 1 cal/g.K , el equivalente en agua es la capacidad

calorífica del calorímetro pero expresada en gramos.

Por otro lado, el calor latente de fusión ∆H F se define como la cantidad de calor por

unidad de masa necesaria para fundir un sólido que coexiste con el líquido a la

temperatura de fusión. Por lo tanto, la energía total en forma de calor Q F necesaria

para fundir una masa m2 de hielo se encuentra en agua a la temperatura de 0ºC vendrá

dada por:

𝑄F = ∆𝐻F. 𝑚2...............(2)

El cálculo de ∆HF = QF /m2 se lleva a cabo utilizando la expresión calorimétrica:

𝑚1. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑄F + 𝑚2. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇2 ) = 0 …(3)

siendo Ce = 1.0 cal/(g ºC) y CK la capacidad calorífica del calorímetro, obtenida en la

primera parte de la práctica.

El valor experimental aceptado para el calor latente de fusión del hielo es ∆HF = 80

cal/g = 3.34 105 J/kg


IV. Instrumentos y

Materiales

Materiales Fotografía
Matraz

Termómetro

Vasos de Tecnopor
Algodón

Platos pequeños de Tecnopor

Agua corriente

Balanza
Cinta adhesiva de embalaje

Hielo

Cocina Eléctrica

Plomo

Vaso de precipitación
V. Procedimiento Experimental Capacidad calorífica del calorímetro:

- Para iniciar debemos elaborar el calorímetro casero colocamos 3 vasos de poliestireno y

por su parte también hacerlo en las respectivas tapas y forrar con algodón y cinta de

embalaje, debemos tener en cuenta que no haya fugas. Realizar un agujero en el centro de

las tapas montadas para posicionar un termómetro.

- Medir 200 ml de agua corriente a temperatura ambiente (m1= 200 g.) y verter al

calorímetro. Luego de pasar 30 segundos y medir la temperatura del agua (T1) vertida en

el calorímetro.

- Por otro lado, calentar 200 ml de agua (m2= 200 g.) hasta una temperatura de

aproximadamente de 60°C (caliente). Mida correctamente la temperatura real del agua

(T2) e inmediatamente verterla al calorímetro y taparla correctamente.

- Agitar el calorímetro para alcanzar el equilibrio térmico (aprox. 30 s después). Al


alcanzar el equilibrio térmico, medir la temperatura del sistema (Te).

- Repetir el procedimiento, pero esta vez con 150 ml de agua corriente fría y 150 ml

de agua caliente. Para ello seguimos el mismo procedimiento.

Calor de fusión del hielo:

- Calentar 200 ml de agua (m1= 200 g) hasta aproximadamente 60°C. Verter el

agua caliente al calorímetro y luego de 30 segundos medir la temperatura del agua

en equilibrio con el calorímetro (T1).

- En seguida medimos aproximadamente 200 g de cubos de hielo y verter al

calorímetro. Tapar el calorímetro y en seguida agitar y luego de 1 minuto medir la

temperatura de equilibrio (Te). La masa de hielo m2 se medirá posteriormente una

vez fundido a partir del incremento del volumen total del agua (diferencia de

volumen) en el calorímetro.

Calor de fusión con el plomo

- Medimos 200 ml de agua caliente a temperatura de aproximadamente 60 °C,

llenamos dentro del calorímetro y dejamos reposar durante 1 min.

- Enseguida introducimos el bloque de plomo, posteriormente a eso medimos la

temperatura de equilibrio (Te), también se debe tener en cuenta la masa de la barra

de plomo.

- Realizamos el mismo procedimiento con 150 ml de agua.


VI. Resultados:

CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO

1) Obteniendo los datos y pasando a kelvin (k= 273):


Tinicial = 22,8 → 295, °k Tequilibrio = 42,7 → 315,7k° Tfinal = 60° → 337

k° m1 = 200 = m2

- Reemplazando en la fórmula:

𝑚1. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑄F + 𝑚2. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇2 ) = 0

200 * 1 (313,6 - 296,2 ) * CK (313,6 - 296,2) + 200 * 1 (316,8 - 337) = 0

200 ( 17,4 ) + CK (17,4) + 200 (-20,2) = 0

CK (20,6) = 4040 - 3480

CK = 27,18 cal/ºk

- Obteniendo los datos y pasando a kelvin (k= 273):

Tinicial = 26,2 → 299,2 k° Tequilibrio = 46,6 → 319,6 k° Tfinal = 60 → 333

k° m1 = 150 = m2

- Reemplazando en la fórmula:

𝑚1. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑄F + 𝑚2. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇2 ) = 0

150 * (1 ) (313,4 - 297,7) + CK (313,4 - 297,7) + 200* (1) (313,4 - 333) = 0

200 * (15,7) + CK (15,7) + 200*(-19,6) = 0

CK = (3920 - 3140)/15,7

CK = 49,68 cal/ºk
- Ahora realizaremos un promedio entre las capacidades y obtendremos la capacidad
calorífica del calorímetro.

27,18+49,6838,43 cal/ºk
𝑃𝐶 = 2 =
𝑘

2) Calor de fusión del hielo

2.1. Caso 1:

Usaremos la siguiente fórmula 𝑄 = △𝐻 * 𝑚


𝐹 𝐹 2

➺ Tenemos

- Obteniendo los datos y pasando a kelvin (k= 273):

Tinicial = 61,5 → 334,5 °k Tequilibrio = 2,6 → 275,6k° Tfinal = 0° → 273

k° m1 = 200 = m2

- Reemplazando en la fórmula:

𝑚1. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑄F + 𝑚2. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇2 ) = 0

200 (1) (275,6-334,5) + (38,43) (275,6-334,5) + 𝑄F + 200 (1) (275,6 - 273) = 0

(200) (-58,9) + (38,43) (-58,9) + 𝑄F + (200) (2,6) = 0

𝑄F = 11 780 + 2 263,527 - 520

𝑄F = 13 523,5 cal

- Ahora procedemos hallar el calor de fusión

𝑄 = △𝐻 * 𝑚
𝐹 𝐹 2
△𝐻 𝑄
𝐹 = 𝑚𝐹
2

△𝐻
𝐹 = 13 =
523,5
200 67,61 cal/g

2.2. Caso 2:

Usaremos la siguiente fórmula 𝑄 = △𝐻 * 𝑚


𝐹 𝐹 2

➺ Tenemos

- Obteniendo los datos y pasando a kelvin (k= 273):

Tinicial = 64,7 → 337,7 °k Tequilibrio = 6,0 → 279,0 k° Tfinal = 0° → 273

k° m1 = 200 = m2

- Reemplazando en la fórmula:

𝑚1. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑄F + 𝑚2. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇2 ) = 0

200 (1) (276,2 - 334,3) + (38,43) (276,2 - 334,3) + 𝑄F + 200 (1) (276,2 - 273) = 0

(200) (-58,1) + (38,43) (-58,1) + 𝑄F + (200) (3,2) = 0

𝑄F = 11 620 + 2 232,78 - 640

𝑄F = 13 212,78 cal

- Ahora procedemos hallar el calor de fusión

𝑄 = △𝐻 * 𝑚
𝐹 𝐹 2

△𝐻 𝑄
𝐹= 𝐹
𝑚
2
△𝐻
𝐹 = 13 =
212,7
8
200 66,06 cal/g

3) Determinación del calor específico de un sólido:

3.1) Caso 1: Obteniendo la fórmula:

𝑚1. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝐶K. (𝑇e − 𝑇1 ) + mm . Cm (𝑇e − 𝑇1 ) + 𝑚2. 𝐶e . (𝑇e − 𝑇2 )

= 0 Cm = DATO A HALLAR

Con los Datos obtenidos pasamos a kelvin (k= 273):

Tinicial = 23,7 → 296 K° Tequilibrio = 42 ,1 → 315.1 K° Tfinal = 60 → 333

K° m1 = 150 g m2 = 150 g mm = 99.451 g

Reemplazando:

150 . 1 (315.1 - 296) + 38,43. ( 315.1 - 296) + 99.451 . Cm ( 315.1 - 296) + 150 .1(315.1 - 333) = 0

150 ( 19.1) + 38,43 ( 19.1) + 99.451 . Cm (19.1) + 150 (-17.1) = 0

Cm = - 0.54 cal/ g C°

Caso 2: Reemplazando la misma fórmula:

Con los Datos obtenidos pasamos a kelvin (k= 273):

Tinicial = 24 → 297 K° Tequilibrio = 42 ,1 → 315.1 K° Tfinal = 60 → 333K°

m1 = 150 g m2 = 150 g mm = 99.451 g


150 . 1 (315.1 - 297) + 38,43. ( 315.1 - 297) + 99.451 . Cm ( 315.1 - 297) + 150 .1(315.1 - 333) = 0

150 (18.1) + 38,42 (18.1) + 99,451 . Cm (18.1) + 150 ( -17.9) = 0

Cm = - 0,40 cal/g C°

Promediamos para hallar el valor del sólido:

Pcm = ( - 0.54) + ( - 0.40) /2 = - 0.94 cal/g C°

VII. Conclusiones

+ En el presente laboratorio se realizó un calorímetro para determinar cómo varía

la energía con el medio externo. Además, se determinó a través de diversas

pruebas, que el calor específico del plomo iba variando según se incrementa la

temperatura.

+ La práctica fue exitosa en la determinación de la capacidad calorífica de la muestra

desconocida. Los resultados obtenidos contribuyen a nuestro entendimiento de las

propiedades térmicas de la sustancia y resaltan la importancia de la precisión en

experimentos colorimétricos.

+  Se logro medir el calor especifico del plomo, se concretaron los datos para que

la práctica de laboratorio sea aún eficaz y poder sacar los resultados correctos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Departamento de fisica aplicada. (13 de Marzo de 2021). Obtenido de


http://tesla.us.es/wiki/index.php/Calor_y_calorimetr%C3%ADa

enfisica.com . (10 de setiembre de 2019). Obtenido de


https://enfisica.com/temperatura/calorimetria/#Que_es_la_calorimetria&gsc.tab=0

• Ingenierizando. (2023). Obtenido de https://www.ingenierizando.com/laboratorio/calorimetro/

•Lifeder. (28 de Julio de 2023). Obtenido de https://www.lifeder.com/calorimetria/.

IX. Anexos:

También podría gustarte