Sesion 3 Fisiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

[Escriba aquí]

Programa de
ENFERMERÍA Sesión N°3
Estudios/Programa
Experiencia Curricular: FISIOLOGÍA Semestre 2023-1
NEUROTRANSMISORES – SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Contenido temático:
ÓRGANOS FOSFORADOS.
Docente: DRA. YENY O. TEJADA LÓPEZ
Tipo de Material
Lectura / artículo / y otros- Guía de Práctica
Informativo:
Alvarado Cabrera, Patricia
Cubas Motta, Sheyla Yarely
Estudiantes: Sachun Sandoval, Angie Nicole
Tocto García, Lizeth Sthefanny
Vera Yupanqui, Cyntia Jeldin

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Paciente varón de 30 años, sin antecedentes patológicos personales no


especificados, agricultor. El día de ayer la jornada laboral empezó con la
fumigación de las hortalizas cultivadas sin protección personal. A las 2 horas
presentó malestar general, sensación de visión borrosa, náuseas y vómitos,
diarrea. Quince minutos después fue llevado al centro de salud donde presentó
convulsiones tónico- clónica de menos de 2 minutos de duración.

En el examen clínico: PA: 90/50 mmHg (presión en el límite inferior de lo normal),


FR:
28 x minuto (aumenta: taquipnea), T: 36.8°C, Pulso: 60 x minuto.
(disminuido: bradicardia)

Se evidencia sialorrea y fasciculaciones en tórax y miembros superiores.

En el SNC: convulsiones tónico – clónicas, pupilas puntiformes, ECG (Escala


de Coma de Glasgow): 7 puntos. Ap. Respiratorio: Sibilantes (bronco
constricción) en ambos hemitórax, en la piel diaforesis moderada. Se
evidencia relajación de esfínteres.

……………………………………………………………………………………………
…………………
[Escriba aquí]

1. Señale, según los síntomas y signos que presenta el paciente, qué sistema
nervioso periférico está siendo estimulado y su subtipo.

Presenta bradicardia, es decir. Disminución de la frecuencia cardíaca


regulada por el sistema parasimpático. Además, convulsiones
estimuladas por el sistema nervioso autónomo y provocadas por el
sistema parasimpático. La relajación del esfínter es estimulada por el
sistema nervioso parasimpático. Pupilas contraídas o bien definidas
estimuladas por el sistema nervioso autónomo parasimpático.
Contracción bronquial estimulada por el sistema nervioso parasimpático.
Sudoración moderada o simpática estimulada por el sistema nervioso
autónomo.

2. Qué receptores están siendo activados. Especifique los síntomas y signos


asociados a esos receptores

Los receptores nicotínicos y muscarínicos:

● Receptores nicotínicos, por la debilidad muscular, neuronal,etc.


● Receptores muscarínicos, por la visión borrosa, diarrea, broncoconstricción.

El cuadro de intoxicación aguda genera una serie de síntomas y signos característicos como
síndrome colinérgico (debido a un exceso de acetilcolina por la alteración del estado de
conciencia, debilidad muscular y actividad secretora.)

3. Los neurotransmisores una vez liberados en el espacio presináptico, tienen


tres rutas de acción. ¿Por qué motivo existe un exceso de este
neurotransmisor

La acetilcolina, al estar inhibida se acumula en el espacio sináptico, alterando el


funcionamiento normal de los impulsos nerviosos, lo que resulta en una
estimulación excesiva que conduce al síndrome colinérgico.
[Escriba aquí]

4. Realice un cuadro comparativo de estos dos receptores, comparando:


hallazgos clínicos, tiempo de aparición de los síntomas, tiempo de
recuperación.

hallazgos clínicos tiempo de aparición de tiempo de recuperación


los síntomas

● vómitos 1 a 2 horas varía entre 24 y 48


● visión borrosa horas
● malestar
● diarrea
● dolor de cabeza

5. Exactamente como se realiza el diagnóstico de intoxicación por


organofosforados y carbamatos.
El diagnóstico se realiza mediante:
el examen clínico e identificación del veneno de manera adicional con la detección
de los niveles en sangre eritrocitaria de acetil colinesterasa o de los metabolitos de
los organofosforados.

Acerca del tratamiento de elección:


a. ¿Cuál es el signo (hallazgo en el examen físico) que lo guiará a continuar o
detener la administración del antídoto? Explique la fisiopatología de ese
signo.

Los signos para evaluar a un paciente por intoxicación son:

● Nivel gastrointestinal: náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y heces con sangre.
● Nivel respiratorio: tos, dificultad para respirar, broncoespasmo e insuficiencia respiratoria.
● Sistema nervioso: mareos, dolor de cabeza, sedación, convulsiones, coma.
● Cardiovasculares: taquicardia, bradicardia, hipotensión arterial.
● Piel: sudoración y cianosis.

b. Señale la vía de administración, frecuencia (tiempo entre cada dosis), la


dosis del antídoto y dosis máxima a administrar.

La atropina se administra en cantidades suficientes para aliviar el broncoespasmo y


la broncorrea más que para normalizar el tamaño de las pupilas o la frecuencia
cardíaca. La dosis inicial es 2 a 5 mg IV (0,05 mg/kg en niños); la dosis puede
duplicarse cada 3 o 5 minutos a discreción. En los pacientes gravemente
envenenados, pueden ser necesarios varios gramos de atropina.
[Escriba aquí]

c. ¿Cuál de los dos tóxicos (organofosforados y carbamatos) requiere un


tratamiento coadyuvante (es decir adicional al antídoto) y por qué?

Los organofosforados requieren de tratamiento coadyuvante por el motivo que pueden


unirse irreversiblemente a las colinesterasas, a comparación de los carbamatos que son
eliminados espontáneamente dentro de las 48 horas después de la exposición.

d. Explique fisiopatológicamente el beneficio de ese fármaco.


● atropina: actúa contra los espasmos localizados, estimula el SNC y después
lo deprime; tiene acciones antispamoticas sobre el músculo liso y reduce
secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración y en
casos de intoxicación por insecticidas organofosfatos u otros componentes.
● pralidoxima: trata la debilidad muscular y la influencia respiratoria derivada
de la misma secundaria a intoxicación aguda por pesticidas y agentes
químicos como gases nerviosos de tipo organofosforado con síntomas
moderados-graves como adulancia a la atropina.

e. Señale la vía de administración, frecuencia (tiempo entre cada dosis), la


dosis del antídoto y dosis máxima a administrar.

_ Se administra Atropina 0.01 a 0.02 mg/kg IV combinado con Neostigmina 0,04mg/kg, la dosis
máxima acumulada de Atropina en la intoxicación por organofosforados no debe superar los 9-
11g durante el tratamiento completo (30-40 días) en casos graves.

f. Realice recomendaciones de bioseguridad en la actividad laboral del


paciente.

● Usar protección personal (mascarillas, guantes, mameluco).


● Si se fumiga usar lentes con la finalidad de proteger los ojos.
● No adquirir productos vencidos.

También podría gustarte