0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

S8 Contenido Insin1301

El documento describe la instrumentación inteligente y el Internet Industrial de las Cosas. Explica que la interconexión de maquinaria inteligente permite procesos más automatizados y controlados en tiempo real. También describe cómo los instrumentos inteligentes recopilan datos sin procesar y luego gestionan el flujo de datos desde el instrumento hasta los sistemas de almacenamiento y análisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas15 páginas

S8 Contenido Insin1301

El documento describe la instrumentación inteligente y el Internet Industrial de las Cosas. Explica que la interconexión de maquinaria inteligente permite procesos más automatizados y controlados en tiempo real. También describe cómo los instrumentos inteligentes recopilan datos sin procesar y luego gestionan el flujo de datos desde el instrumento hasta los sistemas de almacenamiento y análisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE

Semana 8
Instrumentación Inteligente e Internet Industrial de las Cosas
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

APRENDIZAJE ESPERADO

APRENDIZAJE ESPERADO

El estudiante será capaz de:


• Examinar las implicaciones del Internet Industrial de las Cosas, protocolos de comunicación y
ciberseguridad, aplicado a instrumentos inteligentes con la finalidad de establecer las
interrelaciones entre ellos.

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2022 2
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................................................... 5
1. INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE E INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS ............................................................................ 6
1.1 INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS E INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE ....................................................................... 6
1.2 PROTOCOLOS DE INSTRUMENTOS AVANZADOS ................................................................................................................. 7
1.3 CIBERSEGURIDAD E INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE .................................................................................................... 10
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................................................... 14
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................................... 15

IACC 2022 3
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

INTRODUCCIÓN

El Internet Industrial de las Cosas (IIoT), que anexa una red de equipos y maquinaria con más inteligencia
determinados por programa, tiene la posibilidad de repercutir enormemente en todo tipo de industria. En cuanto al
comercio, los productores se ven restringidos, ya que las plataformas de manejo acostumbran a estar vinculadas a
un abastecedor de equipamiento determinado.
En la situación de un núcleo de construcción, los instrumentos inteligentes tienen la posibilidad de contribuir a
sintetizar el procedimiento de manufactura y optimizar la eficacia suprimiendo manuales y recopilación de data
físicamente. Los operadores tienen que enfocarse en sus labores operativas, a lo largo de las cuales tienen que
mantener las manos desocupadas para usar los instrumentos indicados.

IACC 2022 4
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

RESUMEN
La novedad del progreso de instrumentos inteligentes se enfoca en la actualidad en dirección a la habilitación de
procesos inteligentes. En otras palabras, cualquier cosa que se interconecta con instrumentación (actuadores,
sensores, motores y maquinaria, entre otros dispositivos) resulta en una acción simple y rentable, incorporando una
instrumentación a casi todo objeto sobre el cual se requiere registrar información.
El punto focal de los instrumentos inteligentes en el entorno de Internet Industrial consiste en recopilar datos sin
procesar y posteriormente administrar el flujo de estos, a partir del instrumento hasta el lugar de almacenaje, a los
sistemas analíticos, al proceso, a los científicos de datos, y posterior regresar al equipo. Dicho ciclo de flujo de datos
va a partir de instrumentos inteligentes hacia el centro de control, mediante un dispositivo de recolección, tal vez
retornando como retroalimentación de administración al dispositivo.

PALABRAS CLAVE
• IIoT
• Protocolos de comunicación
• Ciberseguridad
• Instrumentación inteligente
• Identidad de las cosas
• Gestión de credenciales
• Flujo de datos

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Cuál diría que es la principal diferencia entre el Internet de las Cosas y su versión industrial?
• ¿Por qué es importante establecer la ciberseguridad de los instrumentos inteligentes utilizados en una planta
inteligente?
• ¿A qué se le denomina “Identidad de las Cosas?

IACC 2022 5
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

1. INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE E INTERNET INDUSTRIAL


DE LAS COSAS
La intercomunicación entre maquinaria, provistas de inteligencia, está brindando cabida a procesos mayormente
automatizados y controlados automáticamente en vivo. Dichas fábricas del futuro facilitan la producción
personalizada a pequeña escala, de paquetes particulares en paralelo de la producción masiva, tal como los procesos
mejorados y la simplificación de inventarios implementando resoluciones novedosas a lo largo la cadena de valor.
La finalidad es mejorar la flexibilidad y la rapidez de respuesta de un productor, facilitando productos más
personalizados, una producción eficaz, escalable y una alta fluctuación en el control de la producción.
El Internet Industrial de las Cosas se fundamenta en la inteligencia distribuida y para eso debería existir una
interconectividad expresa entre equipos y maquinaria en tiempo real, con una conducta autosuficiente y la
tecnología de automatización debería encontrarse fundamentada en normas estandarizadas y sistemas abiertos,
para borrar barreras entre diversos productores. La función de procesar datos a grado de maquinaria y de dictaminar
qué realizar con los mismos ofrece la oportunidad a la maquinaria de aplicar ajustes precisos y optimizar de manera
autónoma el proceso o ajustar el consumo energético eficientemente, independientemente de la nube para
controlar cada una de dichas actividades.

1.1 INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS E INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE


El internet industrial de las cosas, abreviado como IIoT, se fundamenta en una red dispositivos y maquinaria industrial
inteligente e interconectados, en capacidad de recolectar información fundamentada en datos y de distribuirla. La
totalidad de la información producida y reunida es almacenada en un servidor principal basado en el Cloud
Computing (computación en la nube), de forma que los usuarios tengan la posibilidad de examinarla en cualquier
instante y sustraer reportes.
A nivel industrial, mediante sensores, la maquinaria asociada recopila información. Dichos datos son reunidos y
mediante un algoritmo informático tienen la posibilidad de interpretarse, dando sitio al fundamento de compresión
digital. Mientras dicha base de datos aumenta, la maquinaria cuenta cada vez con más información y determina
como optimizar sus procedimientos, lo que se conoce como Machine Learning.

Figura 1. El Internet Industrial de las Cosas


Fuente: Visión Industrial (2020)

IACC 2022 6
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

Resulta interesante observar que, según explica Joyanes (2021) “El término Internet Industrial fue acuñado en 2012
por la división de I+D de general Electric, que centraba en su nombre la esperanza de la empresa de que, al añadir
más sensores a su maquinaria, obtendrían una avalancha de datos” (p. 118). El ámbito del IIoT, puede ser dividido
en tres segmentos:
• Los registradores periféricos inteligentes (sensores/actuadores).
• El sistema de cosas.
• La analítica de punta a punta.
Estos tres elementos conforman el fundamento de toda la interconectividad y el estudio de datos y en simultáneo
cumplen los requerimientos de latencia, sincronización y confiabilidad. El Internet Industrial de las Cosas tiene la
capacidad de aportar beneficios en diversos procedimientos de manufactura, a saber:
a. Mejor planeación de la producción y administración de instalaciones optimizada: los dispositivos IIoT
tienen la capacidad de supervisar dinámicamente el desempeño de la maquinaria.
b. Fabricación digital e interconectada: la maquinaria que cuenta con IIoT tiene la posibilidad de remitir
información importante a todos los entes relacionados con el procedimiento de manufactura.
c. Se fortalece la seguridad de las plantas industriales: acoplando el Big Data con el IIoT existe la posibilidad
de sustraer conclusiones interesantes para optimizar la seguridad general del capital humano.
d. Administración de stock y de inventario: permiten el seguimiento de eventualidades en las cadenas de
suministro.
e. Mejora de la logística y de la cadena de suministro: el IIoT posibilita mantener el control de la cadena de
suministro en vivo mediante la supervisión de materiales, maquinaria y productos según se desplazan por la
cadena de suministro.
f. Control de calidad y labores de empaquetado: los dispositivos que cuentan con IIoT son delegados para
recopilar información agregada de productos y diferentes variables a lo largo de las diversas fases de un
periodo de producción.

1.2 PROTOCOLOS DE INSTRUMENTOS AVANZADOS


Hoy en día los diferentes fabricantes incorporan en sus modelos de instrumentos inteligentes protocolos avanzados
de comunicación, lo cual les permite conectarse de forma directa a las redes de comunicación de las instalaciones,
lo cual facilita el paso a la Industria 4.0. Seguidamente se mencionarán los más importantes.

PROTOCOLOS DE RED WSN


Una particularidad del protocolo de red WSN es que necesita tecnología y protocolos de intercomunicación de baja
potencia. WiFi representa un contrincante notorio en algunas ocasiones de aplicación empresarial y comercial,
debido a que es omnipresente en la mayor parte de las instalaciones tanto comerciales como industriales. No
obstante, WiFi necesita una potencia notable y puede presentar inconvenientes con las WLAN existentes.

IACC 2022 7
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

De modo que, los dispositivos IIoT usados en la situación de ámbito industrial se determinan en funcionalidad del
bajo consumo energético de su radio y esos que no causan inconvenientes con las transmisiones de radio existentes.
Existen diversas tecnologías participantes accesibles.

Figura 2. Configuración típica de una red WSN


Fuente: Elaboración Propia (2022)

PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN MODERNOS


Es importante aclarar que el Ethernet industrial no es muy diferente al Ethernet utilizado en otros ámbitos. El primero
emplea la misma estructura y protocolo, sin embargo, la diferencia radica en que el industrial emplea cableado y
conectores de mayor robustez, lo que implica que es totalmente compatible con el Ethernet estándar o doméstico
a nivel de datos y protocolos. Comúnmente debería tolerar espacios hostiles (con temperaturas más altas, niveles
de vibración más grandes, interferencia por inducción y humedad) siendo difíciles de soportar para un RJ45 de
plástico, sin embargo, la fibra representa una opción viable que mitiga dichos inconvenientes.

Figura 3. Ethernet industrial versus buses de campo


Fuente: INFO PLC (2020)

IACC 2022 8
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

La virtud de utilizar un estándar omnipresente como el protocolo estandarizado Ethernet 802.xx es que la
incorporación con redes tanto IP como las LAN comerciales, WAN e Internet se traduce a algo mucho más sencillo.
Igualmente, la combinación con aplicaciones y servicios comerciales accesibles en la nube además resulta simple,
debido a que no se necesitan puertas de enlace para convertir o traducir paquetes. Todos tienen la posibilidad de
intercomunicarse por medio de Ethernet.
Además, existe la probabilidad de interconectarse a mayor cantidad de dispositivos con mejor ancho de banda y
rapidez usando paquetes de datos de mayor capacidad. No obstante, esto último además puede considerarse como
un inconveniente, debido a que el paquete más pequeño de Ethernet es de 64 bytes, mientras tanto utilizados por
los sistemas industriales principalmente tienden a remitir datos en paquetes diminutos de cerca de 8 a 10 bytes.

BUS DE PROTOCOLO ENCAPSULADO O PROTOCOLO DE APLICACIÓN


Un procedimiento para posibilitar tiempos reactivos de Ethernet más veloces para el tráfico de tiempo reactivo
consiste en encapsular el tráfico de Fieldbus en contenedores TCP/UDP y encauzarlo mediante de una red Ethernet.
Esto no disminuirá de manera significativa el tiempo de reacción, aunque lo disminuirá a unos 20 ms en un diminuto
fragmento local. No obstante, la utilización de puertos Ethernet síncronos o la utilización del protocolo de tiempo
de exactitud (IEEE 1588), en conjunto con el direccionamiento MAC directo (el uso de técnicas de direccionamiento
Ethernet originarias carentes de direccionamiento IP) disminuirá el tiempo reactivo a 1 ms.

Figura 4. Esquema de conexión de protocolo encapsulado


Fuente: Aula 21 (2020)

IACC 2022 9
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

Otra metodología consiste en presentar tres canales. Esto funciona cuando se encuentra distribuyendo tráfico en un
segmento (protocolos y data de aplicaciones, tráfico susceptible al tiempo no crítico y tráfico susceptible al tiempo
crítico). Típicamente se usa el TCP/IP estandarizado para manejar el tráfico de aplicaciones y un fundamento de
entrega de mayor esfuerzo (5-10 ms).
Después, para tráfico de carácter no crítico pero sensible al tiempo (1 ms), puede utilizar la priorización a nivel de
paquete de data para brindar prioridad a dichos paquetes. Al final, para el tráfico de tiempo de carácter crítico, se
tiene la posibilidad de implementar una conmutación de hardware inmediata en la capa de Ethernet, minimizando
los tiempos a 0,2 ms.

1.3 CIBERSEGURIDAD E INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE


La ciberseguridad es un inconveniente fundamental con las implementaciones de Internet industrial, debido a que
en ámbitos IIoT difieren de las redes de TI; ocasionalmente existen cortafuegos y equipos de detección de intrusos,
pues sencillamente existían escasos requerimientos para ellos en este tipo de redes debido a que eran LAN apartadas
carentes de acceso a Internet. Obviamente, con la incorporación de IIoT, aquel apartado espléndido dejó de existir
y garantizar los sistemas y aplicaciones implica actualmente una inquietud fundamental.

Figura 5. La ciberseguridad con el uso de instrumentos inteligentes

Uno de los inconvenientes es que las redes industriales discrepan mucho de la clásica. Por ejemplo, comúnmente
utilizaban protocolos diferentes de los IP para intercomunicaciones M2M y de maquinaria a PLC (Controlador Lógico
Programable). Además, las redes industriales constantemente se fundamentaban en topologías del tipo bus de
campo o del tipo anillo que utilizan protocolos tales como Modbus, que interconectan en serie maquinarias y
dispositivos que utilizan cableado del tipo serial RS232/422 o RS485 de punto a punto.
Al respecto, Sevillano el al (2021) “Los ataques a sistemas industriales de control se han vuelto muy habituales, sin
embargo, muchos no llegan a hacerse públicos para que no peligre la reputación de la organización que sufre el
ataque, lo que lleva a subestimar la gravedad del problema” (p. 52).

IACC 2022 10
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
Los principios de seguridad resultan bastante simples, empero son difíciles de implementar. Primero se debe
considerar que los productos sean seguros. Algunas veces, se dispone de productos propios o de diversos
proveedores. El asunto de la arquitectura, el cómo se encuentra desplegado resulta fundamental, qué existe por
abajo de las aplicaciones o de las resoluciones que se encuentran adquiriendo. A nivel de implementación, algunas
veces se consigue o se desarrollan programas que resultan muy seguros.
La más relevante es cómo se preserva, esto involucra cómo se desarrolla la red. Habitualmente, emergen
actualizaciones o parches de seguridad para las aplicaciones involucradas, más que nada de sistemas operativos,
razón por la cual debe tenerse tal noción sobre la seguridad, debido a que resulta un inconveniente que se debe
atacar periódicamente.
Con respecto al asunto de mantenimiento, es necesario estar supervisando lo que ocurre, dicha supervisión debe
ser inteligente. o sea, visualizar índices de comportamiento de los dispositivos conectados. En el mercado existen
diversos productos que comienzan a considerar temas de comportamiento de los instrumentos asociados ya que
corresponden a la mayor causa de deficiencias de seguridad en un sistema.

IDENTIDAD DE LAS COSAS (IDENTITY OF THINGS, IDOT)


El 80% de los inconvenientes se crea con personas o identificaciones que deberían tener ingreso a la información. La
administración de la estabilidad tiene que ir más allá de intentar resguardar los instrumentos inteligentes de quien
procede de afuera, sino de cómo la información debe ser tratada. Surge acá el término Identity of Things, y lo explica
como una totalmente nueva expansión de la administración de identidades que almacena a cada una de estas, sin
que importe la manera que tengan, permitiendo las interrelaciones dispositivo-aplicación, dispositivo-dispositivo,
dispositivo-persona.

Por otro lado, los ataques a la ciberseguridad muestran estas particularidades:


• Ha cambiado la conducta de los atacantes, anteriormente atacaban donde había más dinero, hoy atacan
donde es más simple entrar (pocos controles) aunque sea menos dinero.
• Principalmente los ataques suceden, ya que no se poseen controles básicos de estabilidad implementados,
o permanecen mal configurados.
• Hace falta examinar monumentales volúmenes de información.
• Los ataques hoy son más sofisticados que anteriormente.
• Escasez de materiales especializados en estabilidad.
• Es necesario identificar desvíos en la conducta de los usuarios.
• Los instrumentos de estabilidad en un SOC convencional no son suficientes, es preciso modernizar el SOC,
para comprender tendencias recientes como IDoT, HybridIT, etcétera.
• Los procedimientos manuales no son suficientes, es necesario automatizar.

IACC 2022 11
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

Si se consigue efectuar, fundamentalmente el seguimiento constante y el seguimiento adaptativo, se van a lograr


líneas de comportamiento, con éstas se podrían identificar alteraciones que surjan de los umbrales y anunciar. Una
vez que se habla de Machine Learning y de Big Data, además hay probabilidad de ver tendencias; se puede conocer
si el instrumento está fracasando y por ende la curva de fallo se incrementa, y se podría profetizar que va a haber
un desperfecto masivo. Y obviamente, esto posibilita emitir y prevenir ataques.

PROBLEMAS POTENCIALES DE SEGURIDAD A NIVEL DE RED


Considerar la arquitectura de la red es un óptimo punto de inicio, debido a que se incrementa el potencial para aislar
y soportar una amenaza de estabilidad. La composición de bus tradicionales se ve favorecida en la industria, gracias
a su flexibilidad, además es proclive a vulnerabilidades de estabilidad, como infecciones de virus en red. El problema
es que una cadena plana, que igual se define como un bus, podría ser, con hosts limitados, una red de
telecomunicaciones bastante eficiente, lo cual la hace tan conocida.
En una topología de bus de campo industrial, como lo es el Profinet, existen pocos problemas pues laborar en el
grado de dirección MAC otorga un comportamiento más grande y determinista, por lo cual realmente es algo
relativamente bueno. El más sabido de los protocolos de exploración de bucles usados en ámbitos de TI, ha sido el
árbol de extensión. No obstante, el árbol de extensión podría ser inadmisible en un ámbito de producción industrial
debido al tiempo que toma identificar bucles y llevar a cabo el algoritmo SP antecedente de restablecer la conexión
de la red, que puede contarse inclusive en un árbol de extensión veloz en segundos de detención del flujo de tráfico.
En las organizaciones de TI, suelen utilizar diseños de red jerárquicos preestablecidos, como los favoritos en las redes
de centros de datos clásicos de TI, antecedente de SD, y esta topología se fundamenta en subredes IP para proveer
segregación y los mecanismos para controlar ingreso fronterizo en dispositivos de enrutamiento entre fragmentos o
estabilidad. El control de ingreso por medio de listas de ingreso centradas en subredes en IP funciona bien, en
especial en redes organizacionales de TI, aunque añade algo de estado latente (aunque dicha latencia no es
detectable en las aplicaciones de TI).
El problema se manifiesta en configurar los dispositivos de enrutamiento; en ámbitos pequeños, podrían
configurarse de manera estática con tablas de enrutamiento codificadas que requieran explícitamente dónde y a
través de cuál la interfaz de los enrutadores se pueda lograr llegar al destino. En otras palabras, esto es eficaz en
operación, sin embargo, tendiente a errores a lo largo de la configuración, tampoco es escalable; mientras la red
crece, se vuelve cada vez más complejo de configurar y conservar.

PROBLEMAS POTENCIALES DE SEGURIDAD A NIVEL DE SISTEMA


En cuanto a sistemas, los PLC y DCS son objetivos débiles y potencialmente el primer blanco de ataques malignos,
debido a que los dos ejecutan el programa que controla la lógica subyacente que se hace en sus respectivos procesos
de automatización. Un agresor maligno a nivel de software puede apoderarse del control del programa, apagar los
sistemas o emitir otras maneras de caos. Aunque las aplicaciones industriales no se han observado dañados
subjetivamente por ataques externos comparativamente con los sistemas de TI, es una tendencia que se muestra
preocupante.
A raíz de esto, el número de ataques denunciados contra fines industriales se ha ido incrementando de forma
considerable en los últimos años. No obstante, ciertamente no es algo que se logre desconocer, debido a que las

IACC 2022 12
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

probables secuelas de un ataque maligno en un complejo industrial, como una central nuclear, una refinería
petroquímica o una plataforma petrolera, serían devastadoras y con pérdidas catastróficas de vidas.

Figura 7. Ejemplo de red industrial


Fuente: Adaptado de Vásquez V. (2022)

GESTIÓN DE CREDENCIALES DE ACCESO


En las redes empresariales el requerimiento del IAM (Administración de ingreso a la identidad) se ha convertido en
una necesidad gracias a la proliferación de instrumentos de consumo en el sitio de trabajo propiciadas, por iniciativas
como BYOD (traiga su propio dispositivo). De repente, con la enorme adopción de esto último, la seguridad de una
red tiene problemas reales debido a que no es posible detectar todos los instrumentos de empleados, tabletas,
teléfonos inteligentes, PC portables e inclusive dispositivos IoT portables que ingresaban a sus redes. No obstante,
puede utilizarse tecnología de telecomunicación móvil para detectar y ejecutar políticas y plantillas de estabilidad
en programas masivos de redes sociales vía online.
Es fundamental rememorar que los espacios industriales implican procedimientos y tecnologías de ciberseguridad
que sencillamente se ignoran o son arcaicos en la organización. Esto se debe, en cierta medida, a la extensa vida útil
de los dispositivos industriales y a que se cree firmemente en la relativa inmunidad ante las amenazas habituales del
Internet, como los virus malware. Por consiguiente, aunque el Ethernet tiene la posibilidad de estar introduciéndose
en los ámbitos industriales, las tecnologías de bus de campo todavía dominan el ámbito industrial, en lo cual conlleva
a los protocolos de telecomunicación, y muy probablemente lo seguirán siendo a lo largo de varios años.

IACC 2022 13
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

COMENTARIO FINAL
Las arquitecturas de comunicación industrial, que suponen riesgos de ciberseguridad para una industria, a su vez son
vitales para el control de procedimientos para distintas plataformas, a la vez que perfeccionan la estabilidad y
ofrecen un prototipo de información para toda la industria. En la cumbre de la cuarta revolución industrial,
fomentada por la coincidencia de las tecnologías y las tendencias sociales, ha aflorado un reciente catalizador donde
equipos y productos conectados a Internet son fundamentales para el Internet de las cosas o IoT.
La conexión del IoT y la índole distribuida en dichos instrumentos inteligentes, cada uno con una conducta
independiente o semi automático, permiten incrementar la producción y facilitar un uso mejor de los recursos
humanos, al borrar los vacíos gigantes de información acerca del estado de la planta industrial en tiempo real. El IoT,
en conjunto con técnicas innovadoras como la construcción aditiva, en breve conseguirá una planta de construcción
realmente optimizada y avanzada a la perspectiva de una planta industrial del futuro ajustada, adaptable e
incorporada.

IACC 2022 14
Semana 8
Instrumentación inteligente e Internet Industrial de las Cosas

REFERENCIAS

Gilchrist, A. (2016). Industry 4.0: The Industrial Internet of Things. Tailandia: Apress.
https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4842-2047-4
Joyanes, L. (2021). Internet de las cosas: Un futuro hiperconectado: 5G, inteligencia artificial, Big Data, Cloud,
Blockchain y ciberseguridad. España: Marcombo.
Sevillano, F. et al (2021). Ciberseguridad industrial e infraestructuras críticas. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U,
2021

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2022). Instrumentación inteligente e Internet de las Cosas. Instrumentación Inteligente. Semana 8.

IACC 2022 15

También podría gustarte