Contabilidad de Operaciones Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

CRÉDITOS

Autore:
Mtro. Alejandro Cervantes Cruz
[Guía de estudio]
TERCER
SEMESTRE

Contabilidad de
Operaciones Comerciales

https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx
CRÉDITOS

Autor:
Alejandro Cervantes Cruz

Actualización:
Miriam Ángeles Saldívar

Coordinador:
Alejandro Cervantes Cruz
Coordinador de Proyectos de Formación Laboral
en Auxiliar de Contabilidad

Contabilidad de Operaciones Comerciales 1


Contabilidad de Operaciones Comerciales 2
PRESENTACIÓN
Con la finalidad de acompañar el trabajo con el plan y programas de estudio vigentes,
además de brindar un recurso didáctico que apoye al cuerpo docente y al estudiantado en
el desarrollo de los aprendizajes esperados; el Colegio de Bachilleres desarrolló, a través
de la Dirección de Planeación Académica y en colaboración con el personal docente de los
veinte planteles, las guías de estudio correspondientes a las tres áreas de formación:
básica, específica y laboral.

Las guías pretenden ser un apoyo para que las y los estudiantes trabajen de manera
autónoma con los contenidos esenciales de las asignaturas y con las actividades que les
ayudarán al logro de los aprendizajes; el rol del cuerpo docente como mediador y agente
activo en el aprendizaje del estudiantado no pierde fuerza, por el contrario, se vuelve
fundamental para el logro de las intenciones educativas de este material.

Las guías de estudio también son un insumo para que las y los docentes lo aprovechen
como material de referencia, de apoyo para el desarrollo de sus sesiones; o bien como un
recurso para la evaluación; de manera que, serán ellos, quienes a partir de su experiencia
definirán el mejor uso posible y lo adaptarán a las necesidades de sus grupos.

El Colegio de Bachilleres reconoce el trabajo realizado por el personal participante en la


elaboración y revisión de la presente guía y agradece su compromiso, entrega y
dedicación, los cuales se reflejan en el servicio educativo pertinente y de calidad que se
brinda a más de 90,000 estudiantes.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 3


El auxiliar desarrolla una función primordial en todas las empresas y negocios; se encarga
de apoyar el registro y control de todas sus operaciones: compra y venta de mercancías,
inventarios, salidas y entradas de dinero, así mismo auxilia en la emisión de los estados
financieros. Todo esto, con el fin de que los dueños, accionistas y autoridades tomen
decisiones sobre la vida del negocio.

Por lo antes mencionado, esta guía tiene como propósito proporcionar a los alumnos que
se inician en el aprendizaje de la contabilidad algunos de los elementos teóricos-
metodológicos para que adquieran conocimientos, habilidades y destrezas en la
formación de la salida ocupacional de Auxiliar de Contabilidad.

El presente material, asimismo, tiene como encomienda apoyar al alumno en el


aprendizaje de los contenidos esenciales de la asignatura Contabilidad de Operaciones
Comerciales que se imparte en el tercer semestre, en los diferentes cortes de que consta:
Corte 1, el alumno conoce las leyes que regulan la contabilidad e identifica las normas de
información financiera sobre las cuales se registran las operaciones contables, conoce los
conceptos de activo, pasivo y capital, la manera como se integra la ecuación contable, así
como los concepto y estructura de los estados financieros básicos; Corte 2, el alumno
conoce en qué consiste el sistema de inventarios perpetuos o constantes y qué cuentas se
utilizan, identifica las cuentas de resultados, aprende lo que es una cuenta y un catálogo
de cuentas, identifica los movimientos y naturaleza de las cuentas, así como las reglas y
aplicaciones de la teoría de la partida doble; y Corte 3, el alumno conoce el sistema de
pólizas con tres registros, identifica la estructura de la balanza de comprobación, para que
a partir de esta, se presente el estado de resultados y el estado de situación financiera de
una entidad comercial.

En esta guía también encontrarás ejemplos para comprender los contenidos, actividades
de aprendizaje para reforzar lo estudiado, actividades de autoevaluación para poner a
prueba lo aprendido y fuentes de información para profundizar en los temas de tu interés.
Contabilidad de Operaciones Comerciales 4
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
CORTE DE APRENDIZAJE 1. Actividades económicas en una entidad
7
comercial.
Propósito 8
Conocimientos previos 9
Evaluación diagnóstica 10
Normatividad aplicable a la contabilidad 11
Actividades de aprendizaje 1 19
Conceptos contables básicos 20
Actividades de aprendizaje 2 22
Estados financieros básicos 23
Actividades de aprendizaje 3 30
Síntesis 32
Autoevaluación 33
Fuentes Consultadas 34

CORTE DE APRENDIZAJE 2. Registro de operaciones comerciales 35


Propósito 36
Conocimientos previos 37
Evaluación diagnóstica 38
Sistema de compra-venta de mercancías 39
Actividad de aprendizaje 1 46
Cuentas de resultados 51
La cuenta y sus elementos 52
Movimientos y naturalezas de las cuentas de activo, pasivo, capital y
58
resultados
Teoría y aplicación de la Teoría de la Partida Doble 61
Actividades de aprendizaje 2 69
Síntesis 70
Autoevaluación 71
Fuentes Consultadas 72

Contabilidad de Operaciones Comerciales 5


CORTE DE APRENDIZAJE 3. Elaboración de los estados financieros. 73
Propósito 74
Conocimientos previos 75
Evaluación diagnóstica 76
Sistema de pólizas con tres registros 77
Actividad de aprendizaje 1 81
Balanza de comprobación 82
Estado de Resultados 85
Estado de Situación Financiera 86
Actividad de aprendizaje 2. 90
Síntesis 91
Autoevaluación 92
Fuentes Consultadas 93

EVALUACIÓN FINAL 94

Contabilidad de Operaciones Comerciales 6


Actividades económicas en una
entidad comercial

Aprendizajes esperados:

Contenidos específicos Aprendizajes esperados


1. Normatividad aplicable a la contabilidad.
1.1 Leyes que regulan a la contabilidad.
1.2 Concepto y finalidad de las Normas de Información
Financiera.
2. Conceptos contables básicos. 1. Reconoce el concepto y finalidad del
2.1 Activo, pasivo y capital. Estado de Situación Financiera y del
2.2 Ecuación contable. Estado de Resultados, así como su
3. Estados financieros básicos. forma de presentación.
3.1 Concepto y finalidad del Estado de Situación
Financiera y del Estado de Resultados.
3.2 Estructura y elementos del Estado de Situación
Financiera y del Estado de Resultados. Contabilidad de Operaciones Comerciales 7
Identificar las características de las actividades económicas que se realizan en las
empresas comerciales, a fin de establecer la relación entre la información que generan las
operaciones de una entidad comercial y la finalidad de la contabilidad.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 8


Para adquirir los aprendizajes de este corte debe tener los siguientes conocimientos:

1. Capacidad de análisis, interpretación y síntesis de la información.


2. Operaciones aritméticas básicas.

Identifica lo que debes


saber para que la
comprensión de los
contenidos sea más fácil,
si descubres que has
olvidado algo ¡repásalo!

Contabilidad de Operaciones Comerciales 9


Instrucciones: Con base en tus conocimientos académicos y experiencias, explica de
manera breve los siguientes conceptos.

Compra: __________________________________________________________________
Mercancía:________________________________________________________________
Deuda: ___________________________________________________________________
Venta: ____________________________________________________________________
Empresa comercial: _________________________________________________________

Contabilidad de Operaciones Comerciales 10


1. Normatividad aplicable a la contabilidad.

En los negocios se necesita llevar un control de los recursos que se poseen y las deudas
contraídas, con la finalidad de que se conozca la situación actual de la empresa y en su
momento tomar las medidas pertinentes para que todo funcione bien.

A quienes les interesa conocer la información financiera del negocio es a los usuarios y de
acuerdo con sus necesidades, dicha información va a favorecer en la toma de decisiones.

Los usuarios de la información son: internos, los que están dentro del negocio o entidad
económica, como los administradores, directores, gerentes, jefes de departamento; y
externos, los que están fuera de la entidad, como las oficinas del gobierno del Sistema de
Administración Tributaria (SAT), clientes, proveedores y acreedores.

¿Por qué es
importante la
contabilidad en Hay que tener presente que la Contabilidad es
una empresa?
de gran importancia porque en ella se registran
las operaciones que realiza la empresa
(llamada entidad) en forma clara y exacta, lo
que en su momento ayudará a proporcionar la
información veraz y oportuna que se requiera.

1.1 Leyes que regulan a la contabilidad.

Para llevar a cabo la contabilidad existen leyes y reglamentos que contienen disposiciones
que fijan la obligación de llevar contabilidad en las entidades; conforme surgen cambios
económicos, políticos, sociales y culturales, estos van sufriendo adiciones y
modificaciones. Algunas de estas leyes, reglamentos y artículos son:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 11


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes. (Constitución PEUM, 2020)

Intrínsecamente, este artículo constitucional se relaciona con la contabilidad, ya que


toda persona física y moral debe llevar el registro oportuno y veraz de todas sus
operaciones y separar los impuestos para posteriormente declararlos a las autoridades
correspondientes.

Código de comercio.

Capítulo III. De la Contabilidad Mercantil.

Artículo 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad


adecuado.

Artículo 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, los comerciantes
deberán llevar un libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de
actas; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos
fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales
del comerciante.

Artículo 35. En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al
mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del
período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada
cuenta en el período y su saldo final. (Código de comercio, 2019).

Quieres conocer más sobre el Código de Comercio, consulta la


siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019,


30 de diciembre). Código de Comercio.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

Código Fiscal de la Federación.

Título Segundo. De los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes. Capítulo Único

Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a
llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 12


I. Para efectos fiscales, la contabilidad se integra por:

A. Los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta,


cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de
valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de
datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros,
además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda
la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones
fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes; en el
Reglamento de este Código se establecerá la documentación e información con la que
se deberá dar cumplimiento a esta fracción, y los elementos adicionales que integran la
contabilidad.

B. Tratándose de personas que fabriquen, produzcan, procesen, transporten,


almacenen, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribuyan o enajenen
cualquier tipo de hidrocarburo o petrolífero, además de lo señalado en el apartado
anterior, deberán contar con los equipos y programas informáticos para llevar
controles volumétricos, así como con dictámenes emitidos por un laboratorio de
prueba o ensayo, que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero, de que se trate,
y el octanaje en el caso de gasolina. Se entiende por controles volumétricos de los
productos a que se refiere este párrafo, los registros de volumen, objeto de sus
operaciones, incluyendo sus existencias, mismos que formarán parte de la contabilidad
del contribuyente.

II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán
cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código y las
disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.

III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios


electrónicos conforme lo establezcan el Reglamento de este Código y las disposiciones
de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria. La
documentación comprobatoria de dichos registros o asientos deberá estar disponible
en el domicilio fiscal del contribuyente.

IV. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de


Internet del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con reglas de
carácter general que se emitan para tal efecto.

Artículo 29. Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes
fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las
retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos
mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de

Contabilidad de Operaciones Comerciales 13


Administración Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce
temporal, reciban servicios o aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones
deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo. (Código Fiscal de la
Federación, 2019).

Quieres conocer más sobre el Código Fiscal de la Federación,


consulta la siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de
2022.

1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020,


9 de enero). Código fiscal de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf

Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Título II. Capitulo IX. De las obligaciones de las personas morales

Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las
siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su


Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.

II. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen.

III. Expedir los comprobantes fiscales en los que asienten el monto de los pagos
efectuados que constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en México de
acuerdo con lo previsto por el Título V de esta Ley o de los pagos efectuados a los
establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del país, en los términos
del artículo 48 de la misma y, en su caso, el impuesto retenido al residente en el
extranjero o a las citadas instituciones de crédito.

IV. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la


fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias
respectivas.

V. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la


utilidad gravable del mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante las oficinas
autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho
ejercicio. En dicha declaración también se determinarán la utilidad fiscal y el monto
que corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.
(Ley del ISR, 2019).

Contabilidad de Operaciones Comerciales 14


Quieres conocer más sobre la Ley del ISR, consulta la siguiente
página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019,


9 de diciembre). Ley de impuestos sobre la renta.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes.

Artículo 32. Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o
actividades a que se refiere el artículo 2º.-A tienen, además de las obligaciones señaladas
en otros artículos de esta Ley, las siguientes:

I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su


Reglamento.

II. Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y registros de


las operaciones que lleven a cabo por cuenta propia de las que efectúen por cuenta del
comitente.

III. Expedir y entregar comprobantes fiscales.

VIII. Proporcionar mensualmente a las autoridades fiscales, a través de los medios y


formatos electrónicos que señale el Servicio de Administración Tributaria, la
información correspondiente sobre el pago, retención, acreditamiento y traslado del
impuesto al valor agregado en las operaciones con sus proveedores, desglosando el
valor de los actos o actividades por tasa a la cual trasladó o le fue trasladado el
impuesto al valor agregado, incluyendo actividades por las que el contribuyente no está
obligado al pago, dicha información se presentará, a más tardar el día 17 del mes
inmediato posterior al que corresponda dicha información. (Ley del IVA, 2019).

Quieres conocer más sobre la Ley del IVA, consulta la siguiente


página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019,


9 de diciembre). Ley de impuestos al valor agregado.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIVA.pdf

Contabilidad de Operaciones Comerciales 15


1.2 Concepto y finalidad de las Normas de Información Financiera.

El organismo encargado de crear y reglamentar las normas de información financiera


(NIF) es el Consejo Mexicano e Normas de Información Financiera o mejor conocido por
sus siglas (CINIF). Fue constituido en el año 2002, por entidades líderes en los sectores
tanto públicos como privados e inició sus operaciones en el año 2003. El CINIF es un
organismo independiente, el cual tiene como objetivo desarrollar la normativa contable
en congruencia con las normativas de otros países.

Las normas de información financiera son una serie de normas que regulan la elaboración
y la presentación del contenido de un estado financiero, su objetivo principal es que la
información sea transparente, comparable y fácil de entender, y a la par ser usada para la
toma de decisiones. Estas normas son aceptadas de manera general y en un tiempo y
lugar determinado. Las normas de información financiera no son estáticas, van cambiando
y evolucionando depende de las necesidades y condiciones existentes.

Las normas de información financiera se dividen en cuatro partes:

a) Normas de Información Financiera conceptuales (Marco Conceptual);

b) Normas de Información Financiera particulares (NIF particulares);

c) Interpretaciones a las NIF (INIF);

d) Orientaciones a las NIF (ONIF).

Previamente lo que ahora conocemos como las normas de información financiera eran
llamados Principios Generalmente Aceptados. El encargado de emitir la normativa
contable, los boletines y las circulares era la Comisión de Principios de Contabilidad,
propia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Al tomar cargo la CINIF, se creó un
Consejo Emisor del CINIF, el cual está conformado por investigadores de diferentes
campos y competencias profesionales, los cuales dedican su tiempo completo para lograr
un criterio múltiple e independiente acerca de la emisión de nuevas normas.

Cualquier persona puede consultar los avances de investigaciones o proyectos llevados a


cabo por este consejo emisor. Esta introducción nos sirve para adentrarnos al mundo de la
contabilidad en México. Es de gran importancia conocer de dónde vienen las regulaciones
que ahora utilizamos en el día a día en nuestra contabilidad y la forma correcta de usarlas.

Para que conozca las normas, el CINIF presenta la última actualización (NIF, 2020):

Serie NIF A

Marco Conceptual

Contabilidad de Operaciones Comerciales 16


 NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
 NIF A-2 Postulados básicos
 NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
 NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros
 NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros
 NIF A-6 Reconocimiento y valuación
 NIF A-7 Presentación y revelación
 NIF A-8 Supletoriedad
 BC Bases para conclusiones del Marco Conceptual
Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

 NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores


 NIF B-2 Estado de flujos de efectivo
 NIF B-3 Estado de resultado integral
 NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable
 NIF B-5 Información financiera por segmentos
 NIF B-6 Estado de situación financiera
 NIF B-7 Adquisiciones de negocios
 NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados
 NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias
 NIF B-10 Efectos de la inflación
 NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros
 NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-14 Utilidad por
acción
 NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras
 NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos
 NIF B-17 Determinación del valor razonable
Serie NIF C

Contabilidad de Operaciones Comerciales 17


Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

 NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo


 C-2 Instrumentos financieros
 C-2 Documento de adecuaciones al Boletín C-2
 NIF C-2 Inversión en instrumentos financieros
 C-3 Cuentas por cobrar
 NIF C-3 Cuentas por cobrar
 NIF C-4 Inventarios
 NIF C-5 Pagos anticipados
 NIF C-6 Propiedades, planta y equipo
 NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones
permanentes
 NIF C-8 Activos intangibles
 C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
 NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos
 C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
 NIF C-11 Capital contable
 NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital
 NIF C-13 Partes relacionadas
 NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros
 C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
 NIF C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar
 NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo
 NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar
 NIF C-20 Instrumentos de financiamiento por cobrar
 NIF C-21 Acuerdos con control conjunto
Serie NIF D

Normas aplicables a problemas de determinación de resultados

Contabilidad de Operaciones Comerciales 18


 NIF D-1 Ingresos por contratos con clientes
 NIF D-2 Costos por contratos con clientes
 NIF D-3 Beneficios a los empleados
 NIF D-4 Impuestos a la utilidad
 D-5 Arrendamientos
 NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
 D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital
 NIF D-8 Pagos basados en acciones

Serie NIF E

Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores

 E-1 Agricultura (Actividades agropecuarias)


 NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos

Quieres conocer más sobre las NIF, consulta la siguiente página


WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. IMCP (s/f)). Las Normas de Información Financiera,


Síntesis informativa.
https://imcp.org.mx/servicios/las-normas-informacion-
financiera/

Actividad de aprendizaje 1.

Instrucciones: Con base en los conocimientos adquiridos sobre la normatividad


aplicable a la contabilidad; relaciona de manera correcta la Ley o concepto de la
izquierda con el enunciado de la derecha, anotando en cada paréntesis la respuesta.
correcta.
a) En esta ley se obliga a las personas a
proporcionar mensualmente a las
( ) Consejo Mexicano de Normas de autoridades fiscales, a través de los
Información Financiera medios y formatos electrónicos que señale
el Servicio de Administración Tributaria, la
información correspondiente sobre el
pago, retención, acreditamiento y traslado
Contabilidad de Operaciones Comerciales 19
de este impuesto.

b) Es el organismo encargado de crear y


( ) Ley del Impuesto Sobre la Renta reglamentar las normas de información
financiera (NIF).

c) En esta Ley se establece presentar la


declaración en la que se determine el
resultado fiscal del ejercicio o la utilidad
( ) Constitución Política de los Estados gravable del mismo y el monto del
Unidos Mexicanos impuesto correspondiente, ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres
meses siguientes a la fecha en que termine
dicho ejercicio.

d) En su artículo 33 establece que el


comerciante está obligado a llevar y
( ) Código Fiscal de la Federación
mantener un sistema de contabilidad
adecuado.

e) Establece como obligación de los


( ) Ley del Impuesto al Valor Agregado mexicanos contribuir para los gastos
públicos.

f) En su artículo 29 se establece que,


cuando las leyes fiscales establezcan la
obligación de expedir comprobantes
fiscales por los actos o actividades que
realicen, por los ingresos que se perciban
( ) Código de Comercio
o por las retenciones de contribuciones
que efectúen, los contribuyentes deberán
emitirlos mediante documentos digitales a
través de la página de Internet del Servicio
de Administración Tributaria.

2. Conceptos contables básicos.

Dentro del balance general o estado de situación financiera, existen tres elementos que lo
componen, y estos son los activos, los pasivos y el capital contable o patrimonio de la
empresa. Cada uno de estos elementos se clasifica en otros componentes con los cuales
podemos intercambiar información y saber si la empresa o negocio es rentable y tomar
decisiones sobre la vida futura de la misma.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 20


2.1 Activo, pasivo y capital.

Activo: son todos los bienes y derechos que posee la empresa. Por ejemplo: el edificio, las
mercancías, el dinero en efectivo como billetes o monedas o en una cuenta de cheques.
También pueden ser activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre
otros.

Pasivo: son todas las deudas y obligaciones de la empresa. Por ejemplo: las personas a las
que se les debe por la compra de mercancías o si una empresa decide solicitar un
préstamo para poder continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho
préstamo en un tiempo determinado.

Capital: es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo. El capital contable está


representado por los recursos que dispone el negocio, que surge de las aportaciones de
los propietarios y por transacciones económicas que afecten.

La fórmula para obtener el capital contable es:

A-P=C

Donde A es activo, P es pasivo y C es capital.

Un ejemplo aplicado en una empresa es el siguiente:

Activo 1’000,000.00

Menos Pasivo - 500,000.00

Capital 500,000.00

2.2 Ecuación contable.

La ecuación de contabilidad, o ecuación contable, es uno de los conceptos fundamentales


en contabilidad, siendo la base sobre la que se sustenta el sistema contable por partida
doble.

Se define, bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, de la siguiente


forma:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 21


Activo = Pasivo + Capital (Patrimonio neto o Fondos propios).

Deudas y
PASIVO obligaciones con
Bienes y derechos
a favor de la terceros
ACTIVO CAPITAL
empresa

Capital, reserva y resultados


(incluye la utilidad del ejercicio)

La suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las
cuentas del pasivo más la suma de valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos
propios).

Capital (Patrimonio neto) = Activo - Pasivo

Actividad de aprendizaje 2.

Instrucciones: Con base en los conocimientos adquiridos sobre los conceptos


contables, elige del siguiente grupo de palabras la que consideres adecuada y
completa los enunciados anotándola en el espacio correspondiente.

Grupo de palabras: activo, pasivo, capital, ecuación contable (se pueden repetir las
palabras).

1. El __________ son todos bienes y derechos que posee la empresa.

2. El ___________________ es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo

3. Son ejemplo de ___________________ de la empresa: el edificio, las mercancías, el


dinero en efectivo como billetes o monedas o en una cuenta de cheques,

4. Las personas a las que se les compra mercancías (proveedores) y las empresas que se
les solicita un préstamo para poder continuar con las actividades (Acreedores Diversos),
pertenecen al ___________________.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 22


5. El ___________________ está representado por los recursos que dispone el negocio,
que surge de las aportaciones de los propietarios y por transacciones económicas que
afecten.

6. El ___________________ son todas las deudas y obligaciones de la empresa.

7. La ___________________ es uno de los conceptos fundamentales en contabilidad,


siendo la base sobre la que se sustenta el sistema contable por partida doble.

3. Estados financieros básicos.

Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa que permiten
mostrar de manera estructurada información económica y financiera, que es utilizada por
los dueños, accionistas y directivos de ésta para tomar decisiones que la beneficien.

3.1 Concepto y finalidad del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados.

El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o


estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja a una fecha
determinada la información económica y financiera de una empresa, separadas en los tres
elementos patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto. Muestra los activos en orden
de su disponibilidad, revelando sus restricciones, los pasivos atendiendo a su exigibilidad,
revelando sus riesgos financieros, así como el capital contable a dicha fecha.

Su finalidad es mostrar la situación financiera del negocio al día en que se realiza y


mostrar los recursos que posee y la forma en que éstos están siendo financiados, para que
los socios y personas ajenas como al gobierno y acreedores tomen decisiones objetivas
sobre la vida de dicho negocio.

El Estado de Resultados, conocido también como Estado de pérdidas y ganancias, es un


documento contable que muestra en forma específica la utilidad o pérdida del ejercicio en
un período de tiempo.

Al terminar el ejercicio a todo comerciante, le interesa conocer la situación financiera de


su negocio, así como también el total de la utilidad o pérdida que arroje el mismo y la
manera en que se obtuvo ese resultado.

El Estado de Resultados tiene como finalidad proporcionar con todo detalle la forma en
cómo se obtiene el resultado de la empresa (pérdida o ganancia) en un período
determinado, asimismo, muestra las cuentas de mayor movimiento, las de gastos y costos,
así como las ventas y productos, en otras palabras, las de ingresos y egresos.

3.2 Estructura y elementos del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados.

La estructura del Balance General se muestra en las siguientes tablas.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 23


El Activo pertenece al grupo del balance, y a su vez que se clasifica en tres subgrupos:
circulante, fijo y cargos diferidos. A continuación, se mencionan las principales cuentas y la
definición de cada una de ellas.

Grupo del Subgrupo del Cuenta Definición de la cuenta


Balance Balance

Activo: Circulante: se Caja Dinero en efectivo.


bienes y convierten
derechos fácilmente en Bancos Dinero depositado en una
que dinero en institución de crédito.
pertenecen efectivo
Mercancías Bienes que posee la empresa
al negocio
para su venta.

Clientes Personas a las que la empresa


vende mercancías a crédito
(Facturas).

Documentos por Títulos de crédito como letras


cobrar de cambio y pagarés a favor de
la empresa.

Deudores Personas que adeudan a la


empresa por un concepto
distinto a la venta de mercancía
a crédito.
Fijo: tienen cierta Terrenos Es la superficie que pertenece al
permanencia y negocio.
son para usarlos
Edificio La construcción cimentada que
es propiedad del negocio.

Mobiliario y Escritorios, sillas y todo el


equipo de oficina equipo propiedad del negocio.

Equipo de reparto Los autos, camionetas para el


o de entrega transporte de las mercancías.

Equipo de Las computadoras y todo el


cómputo equipo electrónico para su uso.

Maquinaria El conjunto de máquinas para


realizar la producción de algún
bien.

Depósito en Son los contratos que amparan

Contabilidad de Operaciones Comerciales 24


garantía las cantidades que se dejan en
guarda para garantizar un valor
o servicio.

Cargos diferidos: Gastos de Gastos que se hacen para


gastos pagados instalación acondicionar el local.
anticipadamente
por los que se Papelería y útiles Los materiales y útiles de
espera recibir un escritorio para su uso.
servicio
Propaganda y Los medios por los cuales se da
publicidad a conocer los artículos para su
venta (folletos, etc.).

Primas de seguro Los pagos que se hace a las


compañías aseguradoras

Rentas pagadas Es el importe de las rentas


por anticipado pagadas por anticipado y se
espera recibir el servicio

La siguiente es la tabla del Pasivo, también pertenece al grupo del balance y a su vez se
clasifica en tres subgrupos: circulante o flotante, fijo o a largo plazo y créditos diferidos, en
donde se mencionan las principales cuentas de que se compone cada uno y la definición
de ellas.

Grupo del Subgrupo del Cuenta Definición de la cuenta


Balance Balance

Pasivo: deudas y Circulante o Proveedores Las personas que la


obligaciones que flotante: deudas empresa les compra
contrae el que vencen a un mercancías a crédito.
negocio plazo menor a un (Facturas)
año
Documentos por Títulos de crédito como
pagar letras de cambio y
pagarés a cargo de la
empresa.

Acreedores Personas que la empresa


les adeuda por un
concepto distinto a la
compra de mercancía a
crédito. (Facturas)

Fijo o a largo Acreedores Personas que la empresa


Contabilidad de Operaciones Comerciales 25
plazo: deudas que hipotecarios les adeuda a un plazo
vencen mayor a mayor a un año y por un
un año concepto distinto a la
compra de mercancía a
crédito. (Facturas)

Documentos por Títulos de crédito como


pagar (a largo letras de cambio y
plazo) pagarés a un plazo mayor
a un año y son a cargo de
la empresa.

Créditos Rentas cobradas Los cobros anticipados de


diferidos: por anticipado rentas y que la empresa
cantidades proporciona el servicio.
cobradas por
anticipado y se Intereses Los cobros anticipados de
tiene la obligación cobrados por intereses, por un
de proporcionar anticipado préstamo de dinero o de
algún servicio algún bien.

Capital contable: es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo. El capital contable


está representado por los recursos que dispone el negocio, que surge de las aportaciones
de los propietarios y por transacciones económicas que afecten.

La fórmula para obtener el capital contable es:

A-P=C

Donde A es activo, P es pasivo y C es capital.

Un ejemplo aplicado en una empresa es el siguiente:

Activo 1’000,000.00

Menos Pasivo - 500,000.00

Capital 500,000.00

Los elementos del Balance General son:

 Encabezado:

Nombre de la empresa

Contabilidad de Operaciones Comerciales 26


Indicación de que es Balance General

Fecha de elaboración

 Cuerpo o columnas

Nombre y valor del grupo del activo

Nombre y valor del grupo del pasivo

Importe del capital contable

 Firmas

Del contador quien lo hizo y autorizó

Del propietario del negocio

El balance general se puede presentar en forma de reporte y en forma de cuenta:

Balance General en forma de reporte.

Se anota en forma clasificada el activo y el pasivo, en una sola página, a la suma del activo
se le resta la suma del pasivo y determinar el capital contable.

Su fórmula es: Activo – Pasivo = Capital contable.

ACTIVO:
Circulante
Fijo
Cargos diferidos
=TOTAL ACTIVO
MENOS
PASIVO:
Circulante
Fijo
Créditos diferidos
=TOTAL PASIVO
IGUAL

Capital contable

Contabilidad de Operaciones Comerciales 27


Balance General en forma de cuenta.

Se anota en forma clasificada en dos páginas; en la izquierda el activo y en la derecha, el


pasivo y el capital contable. Su fórmula es: Activo = Pasivo + Capital contable.
PASIVO

ACTIVO = MÁS

CAPITAL CONTABLE

Quieres conocer más sobre el Balance General, consulta las


siguientes páginas WEB. Revisadas el 29 de junio de 2022.

1. Gerencie.com. Balance general.


https://www.gerencie.com/balance-general.html

2. Tecnología de weebly. (s/f). Contabilidad. Qué es la


ecuación contable.
https://lavilag2gbi7852.weebly.com/ecuacioacuten-
contable.html

Contabilidad de Operaciones Comerciales 28


La estructura del Estado de Resultados se muestra en las siguientes tablas.

Se presentan las definiciones de las cuentas que lo integran, las cuales pueden ser de
naturaleza deudora o acreedora, asimismo, se incluyen ejemplos.

Cuentas de Cuentas de Definición Ejemplos


resultado resultado
deudoras acreedoras
Gastos de Son gastos que tienen Sueldos de los empleados
venta relación directa con las relacionados con la venta
ventas Propaganda
Papelería
Luz
Teléfono
Gastos de mantenimiento
Gastos de Son todos los gastos Sueldos de los empleados
Administración indirectos a la operación de la administración del
de vender negocio
Papelería
Teléfono
Gastos de mantenimiento
del equipo electrónico
Gastos Pérdidas que provienen Los descuentos sobre
financieros de operaciones que ventas
constituyen el giro Los intereses sobre
principal del negocio
documentos por pagar
Los intereses que el banco
cobra a la empresa
Otros gastos Pérdidas que provienen Pérdida en venta de activo
de operaciones que no fijo
constituyen el giro Donativos que la empresa
principal del negocio otorgue.
Rentas pagadas
Productos Utilidades que Los descuentos sobre
financieros provienen de compras
operaciones que Los intereses sobre
constituyen el giro documentos por cobrar

Contabilidad de Operaciones Comerciales 29


principal del negocio Los intereses que cobra la
empresa sobre algún
préstamo
Otros Utilidades que Utilidad en venta de activo
productos provienen de fijo
operaciones que no Donativos que le den a la
constituyen el giro empresa
principal del negocio
Rentas cobradas

Los elementos del Estado de Resultados son:

 Encabezado. Nombre de la empresa, hacer la mención de que se trata de un


Estado de Resultados y el período que comprende.

 Cuerpo o columnas. Contiene las cuentas de Resultados y el valor de cada una de


ellas, por las cuales se determinan la utilidad o la pérdida del ejercicio.

 Firmas. Del contador público, del gerente general o en su caso del representante
legal o del propietario del negocio.

Quieres conocer más sobre el Estado de Resultados, consulta la


siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. Nuño, P. (2017, 7 de junio). Estado de Resultados.


https://www.emprendepyme.net/el-estado-de-resultados.html

Actividad de aprendizaje 3.

Con base en los conocimientos adquiridos sobre los estados financieros, anota
en el paréntesis de la izquierda la letra V si el enunciado es verdadero y la letra F
si es falso.

1. ( ) El Balance General es un estado financiero que refleja a una fecha


determinada la información económica y financiera de una empresa,
separadas en los tres elementos patrimoniales: activo, pasivo y
patrimonio neto.

2. ( ) El Estado de Resultados es un documento contable que muestra en


forma específica la utilidad o pérdida del ejercicio en un período de

Contabilidad de Operaciones Comerciales 30


tiempo.

3. ( ) El Balance General tiene como finalidad proporcionar con todo detalle


la forma en cómo se obtiene el resultado de la empresa (pérdida o
ganancia) en un período determinado, asimismo, muestra las cuentas
de mayor movimiento, las de gastos y costos, así como las ventas y
productos, en otras palabras, las de ingresos y egresos.

4. ( ) El Estado de Resultados muestra la situación financiera del negocio al


día en que se realiza y muestra los recursos que posee y la forma en
que éstos están siendo financiados, para que los socios y personas
ajenas como al gobierno y acreedores tomen decisiones objetivas sobre
la vida de dicho negocio.

5. ( ) El Activo pertenece al Estado de Resultados y a su vez se clasifica en


circulante, fijo y cargos diferidos.

6. ( ) El Pasivo son las deudas y obligaciones que adquiere la empresa y es


parte del Estado de Resultados.

7. ( ) Las ventas son los ingresos totales percibidos por las ventas realizadas
en un período concreto.

8. ( ) La utilidad bruta, refleja la ganancia o pérdida final tras pagar gastos


operativos, financieros e impuestos.

9. ( ) Los gastos de venta, son los gastos directos a la operación de vender,


por ejemplo: sueldos de los empleados relacionados con ventas,
propaganda, etc.

10. ( ) Los gastos de administración son gastos que tienen relación indirecta
con las ventas, por ejemplo: sueldos de los empleados relacionados con
la venta, papelería, etc.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 31


Corte 2
Contabilidad de Operaciones
Comerciales
Corte 3

Corte 1

Actividades económicas en una


entidad comercial.

I. Leyes que regulan a la contabilidad.

1. Normatividad aplicable a la
contabilidad
II. Concepto y finalidad de las Normas de
Información Financiera.

I. Activo, pasivo y capital.


2. Conceptos contables
básicos
II. Ecuación contable.

I. Concepto y finalidad del Estado de


Situación Financiera y del Estado de
Resultados.
3. Estados financieros básicos
II. Estructura y elementos del Estado de
Situación Financiera y del Estado de
Resultados.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 32


Instrucciones: Contesta con honestidad las preguntas que se hacen a continuación
colocando una x en la carita correspondiente:

1 = Siempre
2 = Casi siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca

1 2 3 4
Los conceptos de activo, pasivo y capital
contable los puedes identificar con
facilidad.
La estructura del Estado de Resultados la
entiendes.
La estructura del Balance General es clara.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 33


Corte 1.

1. Lara E. y Lara, L. (2011). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas. Capítulo 18,
Págs. 261-272.

2. Méndez, A. (2007). Teoría y práctica de la contabilidad. Primer Curso. México:


Autor.

3. Moreno, J. (2009) Contabilidad básica. México: Patria.

4. Prieto, Alejandro. (2012). Principios de Contabilidad. México: Limusa. Capítulos 1 al


16 Pp. 203-279.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 34


Registro de operaciones
comerciales
Aprendizajes esperados:

Contenidos específicos Aprendizajes esperados

1. Sistema de compra-venta de mercancías.


1.1 Sistema de inventarios perpetuos o constantes.
1.2 Cuentas que se utilizan en el sistema de inventarios
perpetuos o constantes.
2. Cuentas de resultados.
2.1 Ingresos, costos y gastos.
3. La cuenta y sus elementos.
3.1 Concepto y elementos de la cuenta.
3.2 Catálogo de cuentas.
4. Movimientos y naturalezas de las cuentas de activo,
pasivo, capital y resultados.
5. Teoría y aplicación de la Teoría de la Partida Doble. 1. Aplica la Teoría de la Partid Doble
5.1 Concepto, propósito y reglas de aplicación de la Teoría de en las cuentas de Activo, Pasivo,
la Partida Doble. Capital y Resultados.
5.2 Rayado de diario. 2. Conoces operaciones comerciales
5.3 Esquemas de mayor. en rayado de diario y esquemas de
mayor. Comerciales
Contabilidad de Operaciones 35
Aplicar la Teoría de la Partida Doble en las cuentas de Activo, Pasivo, Capital y Resultados, a fin de
realizar el registro de operaciones comerciales en rayado diario y esquemas de mayor.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 36


Para adquirir los aprendizajes de este corte debe tener los siguientes conocimientos:

1. Capacidad de análisis, interpretación y síntesis de la información.


2. Conocimiento de las cuentas que conforman el Estado de Resultados y Balance
General.
3. Operaciones aritméticas básicas.

Identifica lo que debes


saber para que la
comprensión de los
contenidos sea más fácil,
si descubres que has
olvidado algo ¡repásalo!

Contabilidad de Operaciones Comerciales 37


Evaluación Diagnóstica

Instrucciones: del siguiente listado de cuentas, identifica a qué estado financiero


pertenece y escríbelo en la columna correspondiente.

Cuentas Estado financiero al que pertenece


Activo
Ventas
Pasivo
Gastos de operación
Capital
Utilidad antes de impuestos

Contabilidad de Operaciones Comerciales 38


1. Sistema de compra-venta de mercancías.

En todos los negocios, el registro y control de las mercancías es de los más importantes, ya
que implica llevar la cuenta de las entradas y salidas que se originan en la compra y venta
de las mismas, de tal manera, que cuando el precio en que se vende la mercancía es
mayor al costo en que fue adquirida podemos decir que se obtuvo una utilidad y que
cuando el precio en que se vende es menor al costo en que se adquirió, se generó una
pérdida.

Para el registro y control de las operaciones de mercancías, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

 Capacidad económica del negocio.

 Volumen de operaciones.

 Claridad en el registro.

 Información deseada.

Los sistemas para el registro y control de mercancías son:

Mercancías Generales.

El sistema analítico o pormenorizado.

El sistema de inventarios perpetuos o constantes.

El más utilizado en la actualidad por las empresas es el sistema de inventarios perpetuos


o constantes, que más adelante te explicaremos. Sin embargo, en algunas empresas se
utiliza un sistema combinado de analítico y de inventarios perpetuos.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 39


1.1 Sistema de inventarios perpetuos o constantes.

¿En qué Registrar las operaciones de mercancías de tal


consiste el manera que se pueda conocer en todo
sistema de
momento el valor de las mercancías que hay en
inventarios
perpetuos? el almacén (inventario final), el costo de las
mercancías vendidas (costo de lo vendido), el
importe de ingresos netos por ventas y la
utilidad o pérdida bruta.

Las ventajas del sistema de inventarios perpetuos más importantes son las siguientes:

 Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin necesidad
de practicar inventarios físicos.
 No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de
mercancías, puesto que existen una cuenta que controla las existencias.
 Se puede descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el manejo de
las mercancías puesto que se sabe con exactitud el valor de las mercancías que
debiera haber.
 Se puede conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido
 Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la perdida
bruta.

¿Qué registra un sistema de inventarios perpetuos?

 Las unidades compradas.


 Las unidades vendidas.
 La cantidad de inventario disponible.
En el sistema de inventarios perpetuos se aplican algunos métodos de valuación de los
inventarios, te explicamos los más utilizados y un ejemplo.

PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (P.E.P.S.)

Este método radica en que los primeros artículos que entran al almacén son los primeros
en salir, por lo que las existencias están valuadas a las últimas entradas, es decir, a los
últimos precios de adquisición.

El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 40


Cuando existe alza en los precios (época inflacionaria), el inventario queda sobrevaluado
ya que tiene precios de compra recientes y el costo de venta queda valuado a precios
anteriores, esto afectará los resultados produciendo una mayor utilidad.

Procedimientos de cálculo.

Se presenta la solución al Ejemplo 1, con el método de valuación P.E.P.S. (PRIMERAS


ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS).

Ejemplo 1 de la empresa La Comercial del Sur, S.A.”


1. La empresa “La Comercial del Sur, S.A.” tiene en existencia 100 bolsas de mano a un
costo unitario de $110.00 cada una.
2. Compro 50 bolsas de mano a $115.00 cada uno al proveedor “San Carlo”. S.A.
3. Por la compra anterior pago $1,000.00 por el flete y acarreo de las mercancías.
4. Devolvió al proveedor 5 bolsas de mano por no cumplir con las condiciones
establecidas.
5. Vendió 110 bolsas de mano al cliente “Los Laureles, S.A.”. (El precio de venta es de
$200.00 cada una). Determinar el precio de costo.
6. El cliente devolvió 10 bolsas de mano por defecto de fábrica. (Se considera el precio
de la venta anterior). Determinar el precio de costo.

Solución

1. La existencia de las bolsas se multiplica por el costo unitario y da como resultado el


total de la existencia.

100 x $110.00 = $11,000.00

2. La compra de los artículos se multiplica por el importe unitario y da como resultado


el total de la compra.

50 x $115.00 = $5,750.00

3. El costo unitario de los artículos se incrementa porque el gasto se le suma al total de


la compra y se divide entre el número de artículos.

$5,750.00 + 1,000.00 = $6,750.00/50= $135.00

Contabilidad de Operaciones Comerciales 41


Si notas, el costo unitario de la compra tuvo variación en relación con la compra,
porque se aumentaron los gastos por fletes y acarreos.

4.- En la devolución de la compra se multiplica el número de artículos por el costo


unitario de la compra.

5 x 115 = 575.00

En la devolución sobre compra se considera al precio unitario sin considerar los gastos
porque se realizaron con una persona ajena al proveedor.

5. En la venta de los artículos se valúan los inventarios al costo de las primeras


compras. Determinación del costo de ventas.

100 x $110.00 = $11,000.00

Por no existir artículos a $110.00, los que restan de la venta se multiplican por el precio
de la compra posterior.

10 x $135.00 = $1,350.00

Los artículos están considerados al precio unitario más los gastos de compra.

6. En la devolución de la venta se multiplica por el costo unitario de la primera entrada


de mercancía. Determinación del costo de ventas.

10 x $110.00 = 1,100.00

PRECIO PROMEDIO (P.P.)

Consiste en dar salida a las unidades del almacén, al último precio promedio se determina
dividiendo el importe total de todas las unidades existentes, entre el número de unidades.
Ejemplo:

Precio promedio = Saldo entre existencia

Con el precio o costo promedio se valúan los artículos, así como las unidades vendidas que
se van a dar al costo de ventas.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 42


Procedimiento de cálculo.

Se presenta la solución al Ejemplo 1, con el método de valuación P.P. (PRECIO


PROMEDIO).

Ejemplo 1 de la empresa “La Comercial del Sur, S.A.”

1. La empresa “La Comercial del Sur, S.A.” tiene en existencia 100 bolsas de mano a un
costo unitario de $110.00 cada una. Saldo inicial.

2. Compro 50 bolsas de mano a $115.00 cada uno al proveedor “San Carlo”. S.A.

3. Por la compra anterior pago $1,000.00 por el flete y acarreo de las mercancías.

4. Devolvió al proveedor 5 bolsas de mano por no cumplir con las condiciones


establecidas.

5. Vendió 110 bolsas de mano al cliente “Los Laureles, S.A.” (El precio de venta es de
$200.00 cada una). Determinar el precio de costo.

6. El cliente devolvió 10 bolsas de mano por defecto de fábrica. (Se considera el precio
de la venta anterior). Determinar el precio de costo.

Solución.

1. La existencia de las bolsas se multiplica por el costo unitario y da como resultado el


total de la existencia.

100 x $110.00 = $11,000.00

2. La compra de los artículos se multiplica por el importe unitario y da como resultado


el total de la compra.

50 x $115.00 = $5,750.00

3. El costo unitario de los artículos se incrementa porque el gasto se le suma al total de


la compra y se divide entre el número de artículos.

$5,750.00 + 1,000.00 = $6,750.00/50= $135.00

4.- En la devolución de la compra se multiplica el número de artículos por el costo


unitario.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 43


5 x 115 = 575.00

En la devolución sobre compra se considera al precio unitario sin considerar los gastos
porque se realizaron con una persona ajena al proveedor.

5. En la venta de los artículos se valúan los inventarios al precio promedio.


Determinación del costo de ventas.

110 x 118.33 =13,016.30

6. En la devolución de la venta se valúan los inventarios por el costo promedio.


Determinación del costo de ventas.

10 x 118.33 = 1183.30

El formato para registrar ambos métodos de valuación es la siguiente.

Folio_____

Artículo_______________________ Unidad____________ Máximo______


Localización: Bodega_________ Estante_______ Casillero _______ Mínimo_____
Fecha Concepto Folio Entrada Salida Existencia P.U. P.P. Debe Haber Saldo

Estructura del formato.

En el encabezado:

 Descripción del artículo.

 Unidad de que se trata, pieza, kilogramo, metro, par, etc.

 Máximo, es decir la cantidad mayor de artículos que se pueden tener en


existencia.

 Mínimo, es decir la cantidad menor de artículos que se pueden tener en existencia.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 44


 Bodega, casillero, donde se encuentran almacenados los artículos.

 Número de folio.

En las columnas:

 Fecha. Se anota el mes y el día en que tuvo efecto la operación.

 Concepto. Se anota una breve redacción de la operación.

 Folios. Se anota el número de asiento de Diario de donde se tomaron los datos


respectivos.

 Entradas. Se anotan el número de unidades que ingresan al Almacén.

 Salida. Se anotan el número de unidades que egresan del Almacén

 Existencia. Se anotan el número de unidades que resultan después de haber


sumado las entradas y restado las salidas.

 Precio por unidad. Se registra el precio por unidad de los artículos que entren o
salgan al Almacén.

 Precio promedio. Se anota el procedimiento de registro de la valuación de los


inventarios.

 Debe. Se anotan las cantidades de los cargos.

 Haber. Se anotan las cantidades de los abonos.

 Saldo. Se anotan las cantidades de los saldos que resultan después de haberle
sumado o restado un movimiento.

Quieres conocer más sobre valuación de inventarios, consulta la


siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. Betancourt, D. F. (2018, 30 de abril). Valuación o valoración de


inventarios: métodos, procedimiento y ejemplo.
https://ingenioempresa.com/metodos-valoracion-inventarios/

Contabilidad de Operaciones Comerciales 45


Actividad de aprendizaje 1.

Retomando el procedimiento del ejemplo del método de valuación de los


inventarios por Precio Promedio, utiliza el formato propuesto para registrar cada
una de las operaciones de la empresa.

1. La empresa “El Buen Vestir, S.A.” tiene en existencia 1,750 camisas, marca Apolo, a
un costo unitario de $250.00 cada una. Saldo inicial.

2. Compro 50 camisas a $245.00 cada uno al proveedor “Apolonio, S.A.

3. Por la compra anterior pago $100.00 por el flete y acarreo de las mercancías.

4. Devolvió al proveedor 5 camisas por no cumplir con la calidad establecida.

5. Vendió 210 camisas al cliente “El Remate, S.A.” (El precio de venta es de $300.00
cada una). Determinar el precio de costo.

6. El cliente devolvió 10 camisas por falta de botones. (Se considera el precio de la


venta anterior). Determinar el precio de costo.

Folio 1
Artículo: camisa maca Apolo Unidad: pieza Máximo:
Localización: Bodega_________ Estante_______ Casillero _______ Mínimo: 200

Fecha Concepto Folio Entrada Salida Existencia P.U. P.P. Debe Haber Saldo

Contabilidad de Operaciones Comerciales 46


1.2 Cuentas que se utilizan en el sistema de inventarios perpetuos o constantes.

Para registrar las operaciones comerciales, enseguida te presentamos las cuentas que se
emplean en este sistema:

Almacén, Costo de ventas y Ventas.

Almacén Costo de ventas Ventas

A continuación, se detalla el movimiento de las cuentas:

ALMACÉN

DEBE HABER

Al principiar el ejercicio: Durante el ejercicio:

1. Del valor del inventario inicial (a 1. Del valor de las ventas (a precio
precio de costo). de costo).

Durante el ejercicio 2. Del valor de las devoluciones


ABONO
CARGO

sobre compras.
2. Del valor de las compras (a precio
de adquisición) 3. Del valor de los descuentos sobre
compras.
3. Del valor de los gastos de compra.

4. Del valor de las devoluciones


sobre ventas (a precio de costo)

Saldo deudor:

Inventario final

Contabilidad de Operaciones Comerciales 47


COSTO DE VENTAS

DEBE HABER

Durante el ejercicio Durante el ejercicio:

ABONO
CARGO

1. Del valor de las ventas (a precio 1. Del valor de las devoluciones


de costo) sobre ventas (a precio de costo).

Saldo deudor:

Costo de lo vendido

VENTAS

DEBE HABER

Durante el ejercicio Durante el ejercicio:

1. Del valor de las devoluciones 1. Del valor de las ventas (a precio

ABONO
CARGO

sobre ventas (a precio de venta). de venta).

2. Del valor de los descuentos sobre


ventas.

Saldo acreedor:

Ventas netas

Contabilidad de Operaciones Comerciales 48


Es de suma importancia destacar que en un sinnúmero de operaciones interviene lo
que conoces como Impuesto al Valor Agregado (IVA), y su registro contable depende
varios aspectos legales como: la tasa, la actividad de la empresa, la zona de ubicación,
etc.

La ley de IVA en su artículo 1o. menciona que están obligadas al pago de este impuesto
las personas físicas y morales que en territorio nacional realicen las actividades
siguientes:

I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios independientes.
III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV. Importen bienes o servicios.
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El
impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de
dichos valores.

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las


personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los
servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el
contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto
establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos
1o.-A o 3o., tercer párrafo de esta.

El IVA Trasladado es el que nos pagan cuando vendemos algo. Por Ejemplo:

Ventas por $10, 000


IVA trasladado $ 1,600 (tasa del 16%)
Total a pagar $11,600

Contabilidad de Operaciones Comerciales 49


La tasa de este impuesto, como todos sabemos es del 16%, no obstante que hay una tasa
especial en las zonas fronterizas norte de nuestro país en la cual aplica la tasa del 8% y hay
una tasa más que es del 0% para exentos.

Las cuentas que se emplean para registrar el IVA son:

IVA TRASLADADO

DEBE HABER
. Durante el ejercicio:

ABONO
CARGO

1. Del importe del IVA que el


contribuyente le traslada, carga o
cobra a sus clientes.

IVA ACREDITABLE

DEBE HABER
Durante el ejercicio:

1. Del importe del IVA que al

ABONO
CARGO

contribuyente le trasladan o
repercuten sus proveedores.

Para las compras y ventas a crédito será necesario considerar las cuentas del IVA por
acreditar y el IVA por trasladar, ya que la ley menciona que los actos o actividades serán
efectivamente cobrados o pagados.

Para determinar la utilidad o pérdida bruta tienes que hacer lo siguiente:

1. Restar de la cuenta de ventas el saldo de costo de lo vendido, con esto esta cuenta
quedará saldada.

2. Después del ajuste anterior, la cuenta de ventas se convierte en cuenta de resultados, si


su saldo es acreedor expresa la utilidad, o pérdida si es deudor.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 50


2. Cuentas de resultados.

Las cuentas de resultados (también conocidas como cuentas de capital) son aquellas que
registran operaciones de gasto y venta que la empresa realiza, las cuales sirven para
determinar el resultado de un período dado (ingresos y egresos).

2.1 Ingresos, costos y gastos.

Ingresos. Como su nombre lo indica, registran los ingresos que la empresa percibe
durante el período dado. La naturaleza de este grupo es acreedora y se subclasifica en:

1. Ventas: cuenta en la que se registran las ventas de la empresa.


2. Devoluciones y rebajas sobre ventas: cuenta en la que se registran las
devoluciones y los descuentos sobre las ventas (estas cuentas son de naturaleza
deudora).
3. Productos Financieros: cuenta en la que se registran los rendimientos bancarios y
cualquier otro rendimiento derivado de una sociedad financiera.
4. Otros productos: cuenta en la que se registran los ingresos provenientes de
actividades que la empresa no realiza de manera periódica.

Al presentar un estado de resultados se observa que los egresos son todas las erogaciones
que la empresa realiza para la obtención de insumos necesarios para brindar el producto o
servicio que ofrece, sobre este existen dos componentes fundamentales, como lo son los
costos y los gastos, por lo tanto, es importante mencionar cual es la diferencia que existe
entre estos dos conceptos.

Costo es todo valor económico que la empresa invierte con el propósito de elaborar un
producto, además, incluye todo aquello que está directamente relacionado con su
fabricación y no puede prescindir de estos. Por esta razón, el capital invertido para la
elaboración de los productos incluye la mano de obra directa, materia prima directa y
costos indirectos de fabricación y se materializa en el concepto inventario. Por ejemplo,
para un carpintero, su costo sería el total del desembolso por la compra de madera,
barnices, etc.

Gastos es todo aquel valor económico que no guarda relación directa en la elaboración
del producto, puede o no adquirirse. Se clasifican en gastos de administración, ventas y
financieros. Del ejemplo anterior, el gasto sería una sierra eléctrica, pero el trabajo se
puede realizar con un serrucho; o el pago de luz, pero se puede trabajar bajo la luz del sol,
etc.

Gastos. Registran todos los gastos que la entidad realiza. La naturaleza de este grupo es
deudora y se subclasifica en:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 51


1. Compras: cuenta en la que se registran las compras que la empresa realiza.
2. Gastos sobre compra: cuenta en la que se registran los gastos que la empresa
realiza por la compra de sus mercancías, por ejemplo, los acarreos de las
mercancías.
3. Devoluciones y descuentos sobre ventas: cuenta en la que se registran las
devoluciones y descuentos sobre las compras realizadas (estas cuentas son de
naturaleza acreedora).
4. Costo de lo vendido: es la diferencia aritmética entre el inventario inicial más las
compras netas menos el inventario final.
5. Gastos de Administración: cuenta en la que se registran los gastos que tienen que
ver con el departamento administrativo de la empresa.
6. Gastos de Venta: cuenta en la que se registran los gastos inherentes al
departamento de ventas.
7. Gastos financieros: cuenta en la que se registran los gastos que se derivan de una
entidad financiera, como comisiones bancarias, etc.
8. Otros gastos: cuenta en la que se registran gastos que son de carácter general y
que no se realizan de manera periódica.

Quieres conocer más sobre Cuentas de Resultados, consulta la


siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. Aula Fácil. (s/f). Las Cuentas de Resultados.


https://www.aulafacil.com/cursos/contabilidad/financiera-ii/las-
cuentas-de-resultados-l37441

3. La cuenta y sus elementos.

3.1 Concepto y elementos de la cuenta.

Las operaciones que realiza la empresa se registran en las cuentas que sean necesarias,
para que se conozca en el momento justo la situación financiera del
negocio. ¿Qué es la
cuenta?
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara y ordenada
cronológicamente todas operaciones o transacciones que ocurren en
una entidad. Asimismo, se registran los aumentos y disminuciones que sufre un concepto
determinado de activo, pasivo o capital, como resultado de las operaciones que realiza un
negocio.

Los elementos o partes de la cuenta se van a representar en la T de mayor.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 52


NOMBRE DE LA CUENTA
PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA

DEBE HABER

CARGO ABONO

MOVIMIENTO DEUDOR MOVIMIENTO ACREEDOR

SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR

Cuando el resultado del saldo deudor y acreedor es cero, se dice que es cuenta Cerrada
o Saldada.

Partes de la cuenta Definición


Cuenta Es el nombre de la cuenta de activo, pasivo o capital
Debe Es la parte izquierda de la cuenta
Haber Es la parte derecha de la cuenta
Cargo Es la anotación que se hace en la parte izquierda de la cuenta
Abono Es la anotación que se hace en la parte derecha de la cuenta
Movimiento Es la suma de los cargos o abonos
Movimiento deudor Es la suma de todos los cargos
Movimiento acreedor Es la suma de todos los abonos
Saldo Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor
Saldo deudor Es cuando el importe del saldo deudor es mayor que el importe
del saldo acreedor
Saldo acreedor Es cuando el importe del saldo acreedor es mayor que el
importe del saldo deudor
Cuenta saldada o Es cuando los movimientos deudor y acreedor son iguales
cerrada

Clasificación de las cuentas:

1. Según el estado de situación financiera:

Cuentas reales y de balance:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 53


Se denominan así porque siempre se van a usar para preparar el estado de situación
financiera y corresponden a los Activos, Pasivos y Patrimonio.

Activo: son recursos controlados por la entidad, como resultado de sucesos pasados y
del cual en el futuro se espera obtener beneficios económicos.

Pasivo: son obligaciones presentes en la entidad, generadas a raíz de sucesos pasados,


al vencimiento de las cuales espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.

Patrimonio: es el residuo que queda de restar a los activos, los pasivos de una entidad.

2. Según el estado de resultados integral:

Cuentas Nominales: se llaman así, porque al final del periodo contable se cierran,
dando como inicio al siguiente periodo contable un saldo inicial en cero. Allí
encontramos las siguientes cuentas.

Ingreso: aumentos en los recursos económicos, producidos a lo largo del ejercicio, bien
en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o como disminución del
pasivo que originan aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con los
aportes de los accionistas.

Gastos: representan salida de recursos, en forma de disminución del activo o


incrementos del pasivo, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en
actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas
durante el periodo.
Costos: representan las erogaciones y cargos asociados con la adquisición o producción
de bienes o prestación de un servicio, de los cuales la entidad obtiene ingresos.

3. Otro Resultado Integral (ORI).


Es en donde se presentan las ganancias o pérdidas que no son reconocidas en el
periodo contable estos componentes son:
 Revelación en propiedades, planta y equipo.
 Instrumentos financieros reconocidos.
 Inversiones realizadas en el extranjero.
 Inversiones en asociada (en asociada, es una entidad donde el inversor posee
influencia significativa).

Contabilidad de Operaciones Comerciales 54


Para aplicar lo anterior se muestra a continuación un ejemplo:

En la siguiente tabla se presentan las operaciones de la empresa “X”, se han anotado el


cargo y abono en la cuenta respectiva.

Operaciones Importe del cargo a Importe del abono a


la cuenta ($) la cuenta ($)
1. Tiene en existencia una cuenta de Bancos por 50,000 Capital social por
cheque por $50,000.00 (dinero aportado Clientes por 30,000 80,000
por los socios) y facturas a crédito por
ventas por $30,000.00
2. Compró mercancía por $10,000.00 que Mercancías por Proveedores por
quedó a deber $5,000.00 y por el resto 10,000 5,000 y Documentos
firma una letra de cambio por pagar por 5,000
3. Pagó un cheque por $5,000.00 por una Documentos por Bancos por 5,000
letra de cambio a cargo de la empresa pagar 5,000
4. Un cliente le pagó $12,000.00 con un Bancos por 12,000 Clientes por 12,000
cheque
5. Pagó los gastos del departamento de Gastos de ventas Bancos por 3,000
ventas por $3,000.00 con un cheque por 3,000
6. Pagó $4,000.00 con cheque por anuncios Propaganda y Bancos por 4,000
publicitarios publicidad por
4,000
7. Prestó al señor Juan $2,000.00, le dio un Deudores por 2,000 Bancos por 2,000
cheque
8. Compró papelería y útiles por $3,000.00 Papelería y útiles Acreedores por 3,000
a crédito por 3,000

Quieres conocer más sobre las Cuentas Contables, consulta la


siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1. yulyandreaaldanarodriguez. (s/f). Las cuentas.


https://yulyandreaaldanarodriguez.wordpress.com/las-cuentas/

Hay que tener presente que el registro contable de las operaciones de una
empresa se hace en pólizas, este registro se va a ver en el corte 3.

Dependiendo de la capacidad económica del negocio, se llevará el sistema


de registro contable ya sea manual o electrónico.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 55


De los importes de las cuentas que se cargaron y abonaron en la tabla, a continuación, se
determina los movimientos y saldos de cada cuenta en T de mayor.

Bancos Clientes Mercancías


1) 50,000 5,000 (3 1) 30,000 12,000 (4 2) 10,000
4) 12,000 3,000 (5
4,000 (6
MD)62,000 2,000 (7 MD)30,000 12,000(MA MD)10,000
SD)48,000 14,000(MA SD)18,000 SD)10,000

Deudores
Papelería y útiles Propaganda y publicidad
7) 2,000
8) 3,000 6) 4,000

MD)2,000
SD)2,000 MD)3,000 MD)4,000
SD)3,000 SD)4,000

Proveedores
Documentos por pagar Acreedores
3)5,000 5,000(2
5,000(2 3,000(8

MA)5,000 MA)5,000
MD)5,000 MA)3,000
SA)5,000 SA)3,000
D)4,000
s

Capital social Gastos de venta


80,000 (1 5) 3,000

80,000(MA MD)3,000
80,000(SA SD)3,000

Contabilidad de Operaciones Comerciales 56


3.2 Catálogo de cuentas.

El catálogo de cuentas es la lista ordenada de las cuentas y subcuentas que en un


momento dado son las requeridas para el control de operaciones de una entidad,
quedando sujeto a una constante actualización.

Para elaborar el catálogo de cuentas hay que tomar en consideración el tipo de empresa,
sus actividades y operaciones y el volumen de las mismas.

La importancia del catálogo de cuentas se expresa de la siguiente forma:

 Es la base del sistema contable.


 Se unifican criterios.
 Es la base para la elaboración de los Estados Financieros.

Proceso de integración

Las empresas utilizan un catálogo de cuentas de acuerdo con sus necesidades. Para
integrar el catálogo de cuentas vamos a conocer su clasificación:

 Sistema decimal: consiste en formar grupos y subgrupos tomando como base la


numeración del 0 al 9.
 Sistema numérico: está basado en clasificación de grupos y subgrupos
incorporando un número corrido a cada una de las cuentas.
 Sistema nemotécnico: está basado el empleo de letras que representan una
característica particular de la cuenta. Ejemplo: Activo = A; Activo circulante AC, etc.
 Sistema alfabético: se toma como base la aplicación del alfabeto.
 Sistemas combinados: es una combinación entre los anteriores.

En nuestro caso vamos a utilizar el catálogo de cuentas numérico, combinado con el


decimal.

A continuación, se muestra un ejemplo simplificado del catálogo de cuentas, en donde se


observa el activo circulante y la cuenta de caja:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 57


“La Comercial del Sur, S.A.”

Grupo Sub grupo No. No. Nombre


Cuenta Subcuenta
1000 Activo
1100 Circulante
1101 Caja
1101.01 Fondo Fijo

4. Movimientos y naturalezas de las cuentas de activo, pasivo, capital y resultados.

Movimientos de las cuentas:

Debe: es la columna que se encuentra en la parte izquierda


Haber: es la columna que se encuentra en la parte derecha
Cargar o Debitar: es anotar una cantidad en el debe de una cuenta
Abonar o Acreditar: es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

Para explicar mejor los movimientos y saldos, se representará la cuenta por medio del
siguiente esquema, llamado " esquema de mayor o “T".

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER

MOVIMIENTO DEUDOR MOVIMIENTO ACREEDOR


SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR

Se le llama movimientos a la suma de los cargos y de los abonos. Existen dos clases de
movimientos:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 58


MOVIMIENTO DEUDOR: se le llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una
cuenta ejemplo:
NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS
100,000.00
30,000.00
50,000.00
MOVIMIENTO
DEUDOR 180,000.00

MOVIMIENTO ACREEDOR: se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos de una


cuenta, ejemplo:

NOMBRE DE LA CUENTA
ABONOS
120,000.00
10,000.00
20,000.00
MOVIMIENTO
150,000.00 ACREEDOR

SALDO: es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor, existen dos clases de
saldos.

SALDO DEUDOR: una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento es mayor que el
acreedor, ejemplo:

NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS
120,000.00 110,000.00
60,000.00 30,000.00
20,000.00 10,000.00
40,000.00
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DEUDOR 240,000.00 150,000.00 ACREEDOR
SALDO DEUDOR 90,000.00

SALDO ACREEDOR: una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es
mayor que el deudor.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 59


NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS

20,000.00 110,000.00
60,000.00 30,000.00
20,000.00 10,000.00
30,000.00
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR 100,000.00 180,000.00 ACREEDOR

80,000.00 SALDO ACREEDOR

CUENTA SALDADA O CERRADA: una cuenta esta saldada o cerrada cuando sus
movimientos son iguales, ejemplos:

NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS

20,000.00 110,000.00
60,000.00 30,000.00
40,000.00 10,000.00
60,000.00 30,000.00
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR 180,000.00 180,000.00 ACREEDOR
SALDADA

NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS

20,000.00 180,000.00
60,000.00
40,000.00
60,000.00
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DEUDOR 180,000.00 180,000.00 ACREEDOR
SALDADA

NATURALEZA DE LAS CUENTAS:

Las cuentas de los estados financieros se agrupan en bloques y por ello podemos decir
que la naturaleza de las cuentas de balance y resultados son las siguientes:

Contabilidad de Operaciones Comerciales 60


Estado financiero Rubro Naturaleza

Cuentas de Activo Deudora


Balance General
Cuentas de Pasivo Acreedora
Cuentas de Capital o Acreedora
Patrimonio
Cuentas de Ingresos Acreedora
Estado de Resultados
Cuentas de Costos Deudora
Cuentas de Gastos Deudora

La contabilidad requiere de un proceso lógico y ordenado que debes tener presente


cuando hagas tus cuentas T y asientos contables.

Quieres conocer más sobre Naturaleza de las Cuentas Contables,


consulta la siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de
2022.

1. El contador. (s/f). Naturaleza de las cuentas contables.


http://elcontador.net/naturaleza-de-las-cuentas-contables/

5. Teoría y aplicación de la Teoría de la Partida Doble.

La contabilidad como ciencia nace de la mano del comercio, la ganadería, agricultura y la


industria; se han encontraron registros contables entre los egipcios y, por supuesto, entre
los romanos. Además, el origen del dinero fue un paso necesario para su desarrollo, ya
que el trueque no requería ninguna anotación.

Fray Luca Pacioli es llamado también el padre de la


contabilidad, por su aportación que fue muy
importante, donde él recopila los usos y costumbres de
los comerciantes de Génova y Venecia en su libro
Summa, que se publicó en el año de 1494, que hace
referencia a la contabilidad por partida doble.

En su tratado ya aconsejaba el uso de los libros diario,


mayor, balances e inventarios. Sus aportaciones dieron
inicio a la contabilidad moderna.
Fig. 1. Luca Pacioli

Contabilidad de Operaciones Comerciales 61


5.1 Concepto, propósito y reglas de aplicación de la Teoría de la Partida Doble.

Concepto.

La partida doble es que toda causa tiene un efecto, en la contabilidad las transacciones
que realiza la empresa generan un efecto, el cual se ve reflejado en las cuentas de activo,
pasivo o capital. El efecto se nota de manera doble, es decir, un aumento y una
disminución, o un aumento y un aumento, o una disminución y una disminución, en las
cuentas de activo, pasivo y capital contable, ingresos, costos y gastos.

Ejemplos:

1.- Si se compra mercancía por un importe de $10,000.00, esto sería la causa y el efecto es
cómo se realiza la operación si se pagó con un cheque o bien a la empresa le otorgan un
crédito.

2.- Si se vende mercancía por un importe de $10,000.00, esto sería la causa y el efecto es
cómo se realiza la venta, si al contado o se otorga un crédito.

Propósito.

Asentar la causa (transacción) y el efecto (aumento o disminución) en las cuentas de


activo, pasivo y capital contable, ingresos, costos y gastos de la entidad.

Reglas de aplicación de la Teoría de la Partida Doble.

Las reglas de la teoría de la partida doble mencionan que a todo cargo corresponde un
abono. A continuación, se mencionan las reglas:

1.- A todo aumento de activo corresponde:


Se compra mercancía por $10,000.00, que se paga en
efectivo

 Una disminución en el activo mismo. Aumenta la cuenta de mercancías y disminuye la


cuenta de caja

Se compra mercancía por $10,000.00 que se queda a


deber al proveedor.
 Un aumento en el pasivo. Aumenta la cuenta de mercancías y aumenta la cuenta
de proveedores

Un socio aporta un cheque por $50,000.00

 Un aumento en el capital. Aumenta la cuenta de bancos y aumenta el capital


social

Contabilidad de Operaciones Comerciales 62


2.- A toda disminución del pasivo corresponde:
Se le paga al proveedor $10,000.00 con un cheque
 Una disminución en el activo.
Disminuye la cuenta de proveedores y disminuye la
cuenta de bancos.

El proveedor nos solicita que le firmemos una letra de


cambio por $3,000.00 por el adeudo.
 Un aumento en el pasivo mismo.
Disminuye la cuenta de proveedores y aumenta la
cuenta de documentos por pagar.

Para liquidar lo que se le debe al proveedor por


$30,000.00 se entregaron acciones de la empresa
 Un aumento en el capital. Disminuye la cuenta de proveedores y aumenta el
capital.

3.- A toda disminución de capital corresponde

Un socio de la empresa retira un cheque por


$10,000.00
 Una disminución en el activo. Disminuye la cuenta de capital y disminuye la cuenta de
bancos

Los gastos de luz por $3,000.00, se quedan a deber

Aumenta la cuenta de gastos de administración


 Un aumento en el pasivo. (disminuye el capital) y aumenta la cuenta de
acreedores

Los intereses por $3,000.00 que nos debe el propietario


del edificio, queda a cuenta de la renta del local.
 Un aumento en el capital mismo.
Aumenta la cuenta de gastos de venta y (disminuye el
capital) y aumenta la cuenta de productos financieros
(aumenta el capital)

Quieres conocer más sobre la Teoría de la Partida Doble,


consulta la siguiente página WEB. Revisada el 22 de mayo de
2022.

1. Alvarez, C. (s/f). La teoría de la partida doble.


https://www.aulafacil.com/cursos/contabilidad/financiera-i/la-
teoria-de-la-partida-doble-l36849

Contabilidad de Operaciones Comerciales 63


El Libro Diario es
5.2 Rayado de diario. aquel en el cual se
registran por orden
progresivo de fechas,
En el libro Diario se deben describir las operaciones cada una de las
operaciones que se van
detalladamente, indicando el nombre de las cuentas de efectuando. Es
cargo y abono, así como también, los siguientes datos de conocido también con
el nombre de primera
carácter informativo: anotación.

1. Fecha de operación.
2. Número de orden de la operación.
3. Nombre de las personas que intervienen en la operación.
4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación: factura, recibos,
pagarés, notas, etc.
5. Vencimiento de los documentos.
6. Condiciones en las que contrató la operación: efectivo, a crédito, o combinando
ambas condiciones.

Rayado del Libro Diario

Número
Folio del
del Redacción Parcial Cargos abonos
mayor
asiento

Columna para el número de asiento. Aquí tienes que anotar el número que le
corresponda a la operación. El número tiene que ser progresivo.

Columna para el folio del mayor. Aquí tienes que anotar el número que le corresponda a
cada una de las cuentas, según su folio en el Mayor, o sea, el número de la página de este
libro en que aparecen dichas cuentas.

Columna para la redacción. En este espacio debes anotar:

a) La fecha del día en que se efectúo la operación: mes, día y año.


b) El nombre de las cuentas de cargo, debajo de la fecha y junto a la columna para el
folio del Mayor.
c) El nombre de las cuentas de abono, debajo de la cuenta de cargo, dejando una
sangría después de la columna para folios.
Contabilidad de Operaciones Comerciales 64
d) La redacción, debe ser clara, concisa y completa. Debes indicar la clase de
operación efectuada; por ejemplo, si es una venta, compra, depósito, etc.; la forma
de pago, si es efectivo, a crédito, etc.; y los documentos que comprueban la
operación; por ejemplo, según factura número x, según recibo número x, etc.

Columna parcial. Tienes que anotar las diversas cantidades que forman el total de un
cargo o un abono.

Columna para los cargos. Aquí anotas la cantidad de cada una de las cuantas de cargo.

Columna para los abonos. Aquí anotas la cantidad de cada una de las cuentas de abono.

Ejemplo del registro contable en el libro diario:

Número de asiento 25. El día 17 de febrero del presente año vendimos mercancías con
valor de $ 100,000.00, al contado, según factura número 10.

Número
Folio del
del Redacción Parcial Cargos abonos
mayor
asiento
____ 17 de febrero de 20______

25 1 Caja o bancos… 116,000 00


10 Ventas 100,000 00
15 IVA por pagar 16,000 00
Venta al contado,
según factura
núm. 10
__________ 17 de febrero__________

Clasificación de los asientos

Asientos simples. Cuando los asientos constan de una cuenta de cargo y una de pasivo.

Asientos compuestos. Cuando los asientos constan de varias cuentas de cargo y varias de
abono.

Encabezado del Diario:

1. Número del Diario; el número debe ser progresivo.


2. Clase de negocio.
3. Nombre del negocio.
4. Nombre del propietario.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 65


Asiento de apertura. Es el primer asiento que se hace en el libro Diario, o sea cuando se
inicia el negocio, debe contener las mismas cuentas y cantidades que el Balance con el
cual inicia el negocio.

Ejemplo:

Diario núm. 1 de la contabilidad del almacén de refacciones para automóviles “si hay”,
propiedad del sr. Jaime Sierra.
1 _____ 1 de enero de 20_______________
1 Caja 100,000 00
2 Bancos 500,000 00
3 Inventario de mercancías 1,400,000 00
4 Clientes 85,000 00
5 Documentos por cobrar 50,000 00
6 Mobiliario y equipo 1,250,000 00
7 Equipo de entrega 1,100,000 00
8 Gastos de instalación 120,000 00
9 Proveedores 450,000 00
10 Documentos por pagar 625,000 00
11 Capital 3,530,000 00
Apertura de cuentas, según Balance
general practicado en esta fecha.

En el libro Diario no se debes dejar renglones en blanco, si al final de una hoja da inicio un
asiento y no terminas porque no cabe, deberás continuar en la siguiente página, no
olvides anotar antes las sumas de la página anterior.

Cuando al final de la hoja queda uno o más renglones disponibles, es preferible


cancelarlos y anotar en la siguiente página los asientos completos.

La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una línea quebrada,
llamada zeta, como sigue:

_____17 de febrero de 20_____________ Folio 4

25 1 Caja o bancos 116,000 00

10 Ventas 100,000 00

15 IVA por pagar 16,000 00

Venta al contado
según factura
núm. 10

Contabilidad de Operaciones Comerciales 66


Pasa al folio núm. 5 116,000 00 116,000 00

El Libro Mayor es aquel en el cual se


5.3 Esquemas de mayor. abre una cuenta especial para cada
concepto de Activo, Pasivo y Capital.

Rayado del libro Mayor. Es conocido con el nombre de libro de


segunda anotación, porque los datos
Cuando en las cuentas únicamente se que aparecen en él provienen del libro
Diario.
registran los cargos y los abonos, el rayado del libro
Mayor es el siguiente:

1. Fecha.
2. Cuenta relativa o contracuenta.
3. Número de asiento del Diario.
4. Número de folio de la cuenta relativa o contracuenta.
5. Cargos.
6. Abonos

1 1
Debe Caja Haber
Año de 20____ Año de 20____
_1_ _ __2__ 3 4 __5__ _ __1__ _ __2__ 3 4 __6__

Ejemplo de traspaso del libro diario al libro mayor.

Asiento de libro diario

________ 17 de febrero de 20_____ Folio 4

25 1 Bancos 116,000 00

10 Ventas 100,000 00

15 Iva trasladado 16,000 00

Contabilidad de Operaciones Comerciales 67


Venta al contado
según factura
núm. 10

Pasa al folio núm. 5 116,000 00 116,000 00

Asientos en Libro mayor.

1 1
Debe Bancos
Haber
Año de 20____ Año de 20____
Feb. 17 varios 25 - 116,000

10
10
Debe Ventas
Haber
Año de 20____ Año de 20____
Feb. 17 varios 25 - 100,000

15
15
Debe IVA trasladado
Haber
Año de 20____ Año de 20____
Feb. 17 varios 25 - 16,000

Quieres conocer más sobre registro de operaciones, consulta la siguiente página


WEB. Revisada el 22 de mayo de 2022.

1.Gc Scalahed. (s/f). Unidad 5. Registro de operaciones de una empresa


mercantil.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13020w/ContaFin1_unidad5.pdf

Contabilidad de Operaciones Comerciales 68


Actividad de aprendizaje 2.

Con base en los contenidos del rayado de diario y esquemas de mayor, anota en el
paréntesis de la izquierda la letra V si el enunciado es verdadero y la letra F si es
falso.

1. ( ) El libro diario es aquel en el cual se registran por orden progresivo de


fechas cada una de las operaciones que se van efectuando, se conoce
también con el nombre de libro de primera anotación.

2. ( ) En el libro diario se describen las operaciones detalladamente,


indicando el nombre de las cuentas de cargo y abono, así como
también, todos los datos de carácter informativo.

3. ( ) El libro mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada
concepto de activo, pasivo y capital.

4. ( ) En la segunda columna del libro diario se anota el número de asiento.

5. ( ) Un asiento compuesto es cuando los asientos constan de un sólo cargo


y un sólo abono.

6. ( ) Un asiento simple es cuando los asientos constan de una cuenta de


cargo y una de pasivo.

7. ( ) En el libro diario se anotan los datos que provienen del libro mayor.

8. ( ) El libro mayor es conocido con el nombre de libro de segunda


anotación, porque los datos que aparecen en él provienen del libro
Diario.

9. ( ) En el libro mayor se abren varias cuentas y únicamente se anotan los


cargos y los abonos.

10.( ) El asiento de apertura es el primer asiento que se hace en el libro


Diario, o sea cuando se inicia el negocio, debe contener las mismas
cuentas y cantidades que el Balance con el cual inicia el negocio.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 69


Contabilidad de Operaciones
Corte 1 Comerciales Corte 3

Corte 2

Registro de operaciones
comerciales

I. Sistema de inventarios perpetuos o constantes.


Sistema de compra-venta de
II. Cuentas que se utilizan en el sistema de
mercancías
inventarios perpetuos o constantes.

Cuentas de resultados I. Ingresos, costos y gastos.

La cuenta y sus elementos. I. Concepto y elementos de la cuenta.


II. Catálogo de cuentas.

Movimientos y naturalezas de las


cuentas de activo, pasivo, capital y
resultados

I. Concepto, propósito y reglas de aplicación de la


Teoría y aplicación de la Teoría de Teoría de la Partida Doble.
la Partida Doble II. Rayado de diario.
III. Esquemas de mayor.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 70


Instrucciones: Contesta con honestidad las preguntas que se hacen a continuación
colocando una x en la carita correspondiente:

1 = Siempre
2 = Casi siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca

1 2 3 4
La cuenta y los elementos de que consta,
los entiendes.
Los movimientos y naturalezas de las
cuentas de activo, pasivo, capital y
resultados los puedes identificar.
Las reglas de aplicación de la Teoría de la
Partida Doble las entiendes.
La aplicación del rayado de diario lo
entiendes.
La aplicación del esquema de mayor lo
entiendes.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 71


Corte 2.

1. Lara F. E. (2013). Primer curso de Contabilidad, México: Editorial Trillas.

2. Méndez, A. (2007). Teoría y práctica de la Contabilidad: Primero curso. México: Autor.

3. Romero L. J. (1998). Contabilidad 1. México: Editorial Mc Graw Hill.

Tabla de imágenes.

Figura Página Referencia


1 50 https://marmolblum.wordpress.com/2015/06/06/fray-luca-
pacioli/

Contabilidad de Operaciones Comerciales 72


Elaboración de los estados
financieros.

Aprendizajes esperados:

Contenidos específicos Aprendizajes esperados

1. Sistema de pólizas con tres registros.


1.1 Concepto y características.
2. Balanza de comprobación.
2.1 Concepto, finalidad y estructura.
2.2 Presentación de la balanza de comprobación.
3. Estado de Resultados. 1. Elabora el Estado de Resultados de
3.1 Presentación del Estado de Resultados. una entidad comercial.
4. Estado de Situación Financiera. 2. Elabora el Estado de Situación
4.1 Presentación del Estado de Situación Financiera. Financiera de una entidad comercial.
Contabilidad de Operaciones Comerciales 73
Elaborar el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera de una entidad
comercial, a fin de determinar el resultado del periodo y presentar la información
financiera.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 74


Para adquirir los aprendizajes de este corte debe tener los siguientes conocimientos:

1. Capacidad de análisis, interpretación y síntesis de la información.


2. Concepto y finalidad del Estado de Situación Financiera y del Estado de
Resultados.
3. Estructura y elementos del Estado de Situación Financiera y del Estado de
Resultados.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 75


Evaluación diagnóstica

Instrucciones: con base en la información que tienes del libro diario y el libro mayor,
anota en el paréntesis de la izquierda la letra V si el enunciado es verdadero y la letra F si
es falso.

1. ( ) El libro diario es aquel en el cual se registran por orden progresivo de


fechas cada una de las operaciones que se van efectuando, se conoce
también con el nombre de libro de primera anotación.
2. ( ) En el libro mayor se describen las operaciones detalladamente,
indicando el nombre de las cuentas de cargo y abono, así como
también, todos los datos de carácter informativo.
3. ( ) El libro diario es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada
concepto de activo, pasivo y capital.
4. ( ) En la primera columna del libro diario se anota el número de asiento.

5. ( ) En el libro diario se anotan los datos que provienen del libro mayor.

6. ( ) El primer asiento que se hace en el libro Diario es el asiento de


apertura.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 76


1. Sistema de pólizas con tres registros.

El término póliza procede de un tecnicismo estadounidense (voucher), el cual significa


"comprobante" o "vale" y se utiliza como un documento de carácter interno que sirve
para registrar las operaciones de las negociaciones en forma ordenada y cronológica,
además ahí se archivan los documentos soporte que dieron origen a dichos registros.

1.1 Concepto y características.

Concepto.

Es el sistema donde se elabora una póliza por cada operación que requiera un asiento
contable, es decir, por cada concepto que se quiera controlar y se toma directamente de
los documentos comprobatorios. También, se elabora una póliza cada vez que se
incremente o disminuya cualquier cuenta contable.
¿Cuántos tipos de
pólizas se manejan
Características. en los registros
contables?
En el procedimiento de pólizas con 3 registros,
se utilizan las pólizas de diario, pólizas de cheque o egresos y
las pólizas de ingresos.

En las pólizas de diario se anotan las operaciones donde no interviene la entrada y salida
de efectivo a la cuenta de caja o en bancos, ejemplo: Compra de mercancía a crédito.

PÓLIZA DE DIARIO
CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER

Sumas
iguales
Concepto:
HECHO REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
POR No.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 77


En las pólizas de ingreso se anotan las operaciones de entrada de efectivo a la cuenta de
caja o de bancos.

PÓLIZA DE INGRESO

CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER

Sumas
iguales
Concepto:
HECHO REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
POR No.

En las pólizas de cheque o egresos se anotan las operaciones de salida de efectivo de la


cuenta de caja o de bancos.

PÓLIZA DE CHEQUE
CONCEPTO DEL PAGO: FIRMA CHEQUE
RECIBIDO
CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER

Sumas
iguales
HECHO POR REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
No.

Para registrar las operaciones en la póliza se realizan siguiendo los siguientes pasos:

 Identificar la operación para saber en qué póliza registrarla.


 Registrar las operaciones en el formato de póliza, las cuales llevan un número
progresivo.
 Anexar la documentación comprobatoria de la operación (facturas, etc.).
 Anotar en la póliza el número de cuenta y subcuenta según el catálogo de cuentas.
 En la columna de nombre, anotar las cuentas y subcuentas.
 En la columna de parcial, debe y haber anotar las cantidades respectivas.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 78


 Firma de quien lo elabora.
 Firma de revisión por el Contador de la empresa.
 Firma de autorización de la persona encargada.

Ejemplo de asientos contables en las diferentes pólizas.

Asiento 1. El 1 de septiembre de 2020 se compra a crédito papelería y útiles por


$3,235.50, más IVA, al proveedor Surtipapelera, S.A. de C.V.

Póliza de diario.

PÓLIZA DE DIARIO
CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER
1304 Papelería y útiles 3,235.50
1108 IVA acreditable 517. 68
2103 2103.03 Surtipapelera, S.A. de C.V. 3,753.18

Sumas iguales 3,753.18 3,753.18


Concepto:
Compra de papelería y útiles a crédito
HECHO REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA No.
POR

Asiento 2. El 1 de octubre de 2020 se paga al proveedor Surtipapelera, S.A. de C.V. el


adeudo que se tenía por $3,753.18, por la compra de papelería y útiles. Cheque 3027 de la
cuenta 2001315 de Banamex.

Póliza Cheque.

PÓLIZA DE CHEQUE
CONCEPTO DEL PAGO: FIRMA CHEQUE
Pago de papelería y útiles RECIBIDO

CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER

Contabilidad de Operaciones Comerciales 79


2103 2103.03 Surtipapelera, S.A. de C.V. 3,753.18

1102 1102.01 Banamex Ch-3027 3,753.18


Cta. 2001315

Sumas 3,753.18 3,753.18


iguales
HECHO POR REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
No.

Póliza de Ingreso

Asiento 3. El 1 de octubre el cliente Pedro Herrera García paga su adeudo pendiente por
$5,765.30. Realiza transferencia bancaria a la cuenta de Banamex 2001315.

PÓLIZA DE INGRESO

CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER


1102 1102.01 Banamex 5,765.30
Cta. 2001315

1104 1104.01 Pedro Herrera García 5,765.30


Sumas
iguales 5,765.30 5,765.30
Concepto:
Pago del cliente Pedro Herrera García
HECHO REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
POR No.

Quieres conocer más sobre Pólizas, consulta las siguientes


páginas WEB. Revisadas el 22 de mayo de 2022.

1. Alvarez, C. (s/f). El Sistema de Pólizas Contables.


https://www.aulafacil.com/cursos/contabilidad/financiera-iii/el-
sistema-de-polizas-contables-l38150

2. Alvarez, C. (s/f). Sistema de Pólizas Contables


(Ejercicio).
https://www.aulafacil.com/cursos/contabilidad/financiera-
iii/sistema-de-polizas-contables-ejercicio-l38152

Contabilidad de Operaciones Comerciales 80


Actividad de aprendizaje 1

Considerando el sistema de pólizas con 3 registros, lee cada enunciado y subraya el tipo de
póliza que debes utilizar para hacer el registro contable correspondiente.

1. El registro de asiento de apertura se realiza en una póliza de:


a) Diario b) Cheque o Egreso c) Ingreso

2. El registro de una compra de mercancía pagada con un cheque se realiza en una


póliza de:
a) Diario b) Cheque o Egreso c) Ingreso

3. El registro de una venta de mercancía pagada con un cheque se realiza en una póliza
de:
a) Diario b) Cheque o Egreso c) Ingreso

4. El registro de una venta de mercancía a crédito, firmando una letra de cambio se


realiza en una póliza de:
a) Diario b) Cheque o Egreso c) Ingreso

5. El registro de compra de papelería pagada en efectivo, se realiza en una póliza de:


a) Diario b) Cheque o Egreso c) Ingreso

Contabilidad de Operaciones Comerciales 81


2. Balanza de comprobación.

BALANZA DE
COMPROBACIÓN

Saldos
Pólizas:
Diarios
Ingresos
Egresos
Ajustes

CUENTAS DE CUENTAS DE
RESULTADOS BALANCE

SALDOS AJUSTADOS

ESTADO DE
BALANCE GENERAL
RESULTADOS

2.1 Concepto, finalidad y estructura.

Concepto.

Es un estado financiero que permite comprobar saldos y detectar fallas en los


movimientos y saldos de las cuentas "T", por lo que es primordial para la elaboración del
Balance General y del Estado de Resultados.

Finalidad.

Comprobar que se cumplió con la Teoría de la partida doble, esto se puede verificar en las
sumas de las dos columnas de movimiento deudor y movimiento acreedor, pues éstas
deben ser iguales, así como las dos columnas del saldo deudor y saldo acreedor. Este
ejercicio puede ser mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de las
necesidades de la empresa.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 82


Estructura.

Nombre de la entidad

Nombre del documento:


Encabezado Balanza de comprobación

Fecha de elaboración
(periodo)

Cuentas de activo

Cuentas de pasivo

Cuentas de capital
Estructura de la Balanza
de comprobación Cuerpo
Cuentas de ingresos

Cuentas de costos

Cuentas de gastos

Firmas de quien la elaboró

Firmas de quien la revisó


Pie

Firmas de quien la autorizó

Contabilidad de Operaciones Comerciales 83


2.2 Presentación de la balanza de comprobación.

Se indica que se trata de una balanza de


comprobación y el periodo al que pertenece.

1 2 3 4

En esta
columna Se coloca
se coloca la palabra
“Cuenta” Indican que se trata de Indican que se trata
el movimientos de saldos
número
consecutivo
de las
cuentas
que se
incluyen
en la
balanza
En esta
columna se
escriben
todas las
cuentas La diferencia entre los La diferencia entre los
movimientos deudor y saldos deudor y
acreedor debe ser cero acreedor debe ser igual
(0). a cero (0).

SUMAS IGUALES

En estas columnas se En estas columnas se


anotan los movimientos anotan los saldos
deudores y acreedores deudores o acreedores
de cada cuenta. de cada cuenta.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 84


Quieres conocer más sobre la Balanza de Comprobación,
consulta las siguientes páginas WEB. Revisadas el 22 de mayo de
2022.

1. Alvarez, C. (s/f). La balanza de comprobación


https://www.aulafacil.com/cursos/contabilidad/financiera-i/la-
balanza-de-comprobacion-l36873

2. Bind erp. (2020, 22 de septiembre). La balanza de


comprobación: pilar de la contabilidad.
https://blog.bind.com.mx/balanza-de-comprobacion

3. Estado de Resultados.

El Estado de Resultados, conocido también como Estado de pérdidas y Ganancias, es un


documento contable que muestra en forma específica la utilidad o pérdida del ejercicio en
un período de tiempo.

3.1 Presentación del Estado de Resultados.

Se genera con la información de la Balanza de Comprobación. Ejemplo.

Nombre de la empresa
Estado de Resultados
del __________ al ___________

Concepto 1 2 3 4

Ventas totales 1,500.00


Menos: devoluciones sobre 25.00
ventas
Descuentos sobre ventas 15.00 40.00
Ventas netas 1,460.00
Inventario inicial 2,000.00
Compras 600.00
Más: gastos de compras 18.00
Compras totales 618.00
Menos: devoluciones sobre 30.00
compras
Descuentos sobre 8.00 38.00
compras
Compras netas 580.00

Contabilidad de Operaciones Comerciales 85


Total de mercancía 2,580.00
Menos: inventario final 1,500.00
Costo de lo vendido 1,080.00
Utilidad bruta 380.00
Gastos de operación
Gastos de venta
Renta del almacén 15.00
Propaganda y publicidad 5.00
Sueldos de agentes y 25.00
dependientes
Comisiones de agentes y 10.00
dependientes
Pago de electricidad 2.00 57.00
Gasto de administración
Renta de la oficina 15.00
Sueldos del personal de oficina 30.00
Papelería y útiles 3.00
Pago de electricidad 1.00 49.00
Gastos financieros
Intereses pagados 3.00
Pérdida en cambio 3.50
Gasto de situación .60 7.10 113.10
Utilidad de operación 266.90
Otros gastos
Pérdida en venta de mobiliario 15.00
Pérdida en venta de acciones 3.00 18.00
Otros productos
Comisiones cobradas 2.00
Dividendos cobrados 2.00 4.00
Pérdida neta entre gastos y 14.00
productos
Utilidad antes del ISR y de la PTU 252.90
Menos: impuestos sobre la renta 100.00
Participación de los trabajadores
en las utilidades 60.50 160.50
Utilidad del ejercicio 92.40

Firma del contador Firma del propietario

4. Estado de Situación Financiera.

El balance general, también conocido como balance de situación financiera, balance


contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja a una fecha
determinada la información económica y financiera de una empresa, separadas en los tres
elementos patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 86


4.1 Presentación del Estado de Situación Financiera.

Se genera con la información de la Balanza de Comprobación.

En forma de cuenta (ejemplo)


Nombre de la empresa
Balance General
al ________________

Sumas Sumas
Activo Parcial Total Pasivo Parcial Total
Circulante Circulante o flotante

Caja y Bancos 30.00 Proveedores 30.00


Cuentas por cobrar 50.00 Doctos. Por pagar 10.00
Deudores diversos 10.00 Acreedores 15.00
Almacén 30.00 Anticipo de clientes 5.00
Total circulante 120.00 Total Circulante o 60.00
flotante

Fijo Fijo o a largo plazo


Terrenos 60.00 Préstamo bancario 2/50 5.00
Edificios 60.00 Hipoteca 5.00
Equipo de reparto 20.00
Total fijo 140.00 Fijo o a largo plazo 10.00

Cargos diferidos Créditos diferidos


Propaganda y publicidad 30.00 Rentas cobradas por 3.00
anticipado
Rentas pagadas por anticipado 10.00 Intereses cobrados por 2.00
anticipado
Total diferido 40.00 Total Créditos diferidos 5.00

TOTAL PASIVO 75.00

Capital contable o
patrimonio
Capital social 170.00
Utilidades del ejercicio 20.00
ant.
Utilidades del ejercicio 35.00
actual
TOTAL CAPITAL 225.00
CONTABLE

Contabilidad de Operaciones Comerciales 87


TOTAL PASIVO MÁS
TOTAL ACTIVO 300.00 CAPITAL 300.00

Firma del contador Firma del propietario

En forma de reporte (ejemplo)

Nombre de la empresa
Balance General
al _________________

Sumas
Activo Parcial Total
Circulante
Caja y Bancos 30.00
Cuentas por cobrar 50.00
Deudores diversos 10.00
Almacén 30.00
Total circulante 120.00

Fijo
Terrenos 60.00
Edificios 60.00
Equipo de reparto 20.00
Total fijo 140.00

Cargos diferidos
Propaganda y publicidad 30.00
Rentas pagadas por anticipado 10.00
Total diferido 40.00

TOTAL ACTIVO 300.00

Circulante o flotante
Proveedores 30.00
Doctos. Por pagar 10.00
Acreedores 15.00
Anticipo de clientes 5.00
Total Circulante o flotante 60.00

Fijo o a largo plazo


Préstamo bancario 2/50 5.00
Hipoteca 5.00

Contabilidad de Operaciones Comerciales 88


Fijo o a largo plazo 10.00

Créditos diferidos
Rentas cobradas por 3.00
anticipado
Intereses cobrados por 2.00
anticipado
Total Créditos diferidos 5.00

TOTAL PASIVO 75.00

Capital contable o patrimonio


Capital social 170.00
Utilidades del ejercicio ant. 20.00
Utilidades del ejercicio actual 35.00
TOTAL CAPITAL CONTABLE 225.00

TOTAL ACTIVO-PASIVO= 225.00


CAPITAL

Contabilidad de Operaciones Comerciales 89


Actividad de aprendizaje 2.

Con base en los contenidos de la Balanza de comprobación, Estado de Resultados


y Estado de Situación Financiera, lee cada enunciado y anota en la columna
“Nombre del reporte” al que hace referencia.

Concepto Nombre del Reporte

1. Permite comprobar saldos y detectar fallas en los movimientos y saldos


de las cuentas "T".

2. Es conocido también como Estado de pérdidas y Ganancias.


3. Su finalidad es que se cumplió con la Teoría de la partida doble.
4. Es conocido como balance de situación financiera, balance contable o
estado de situación patrimonial.

5. Es un documento contable que muestra en forma específica la utilidad o


pérdida del ejercicio en un período de tiempo.

6. El cuerpo de este reporte incluye las cuentas de activo, pasivo, capital,


ingresos, costos, y gastos.

7. Es un estado financiero que refleja a una fecha determinada la


información económica y financiera de una empresa, separadas en los tres
elementos patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.

8. La presentación de este reporte puede hacerse en forma de cuenta o en


forma de reporte.

9. Se genera con la información de la Balanza de Comprobación.


10. Las dos columnas de movimiento deudor y movimiento acreedor,
deben ser iguales, así como las dos columnas del saldo deudor y saldo
acreedor.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 90


Corte 1
Contabilidad de Operaciones
Comerciales
Corte 2

Corte 3

Elaboración de los estados


financieros

1. Sistema de pólizas con tres I. Concepto y características


registros

I. Concepto, finalidad y estructura.


2. Balanza de comprobación II. Presentación de la balanza de
comprobación

3. Estado de Resultados I. Presentación del Estado de Resultados

4. Estado de Situación I. Presentación del Estado de Situación


Financiera Financiera

Contabilidad de Operaciones Comerciales 91


Instrucciones: Contesta con honestidad las preguntas que se hacen a continuación
colocando una x en la carita correspondiente:

1 = Siempre
2 = Casi Siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca

1 2 3 4
El sistema de pólizas con tres registros lo
entiendes.
La finalidad de la balanza de
comprobación la entiendes.
Puedes elaborar la Balanza de
comprobación.
El Estado de Resultados lo puedes
elaborar.
El Balance General lo puedes elaborar.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 92


Corte 3.

1. Lara E. y Lara, L. (2011). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas. Capítulo 18, Págs.
261-272.

2. Méndez, A. (2007). Teoría y práctica de la contabilidad. Primer Curso. México: Autor.

3. Moreno, J. (2009). Contabilidad básica. México: Patria.

4. Prieto, Alejandro. (2012). Principios de Contabilidad. México: Limusa. Capítulos 1 al 16


Pp. 203-279.

Contabilidad de Operaciones Comerciales 93


La importancia de los estados financieros es crucial en el mundo de los negocios y la
contabilidad, ya que reflejan con precisión el rendimiento comercial y la posición
financiera de la empresa.

La balanza de comprobación es el documento base para generar los estados financieros;


debe contener saldos reales, con lo cual se asegura que todos los asientos
correspondientes se han registrado en los libros de acuerdo con el concepto de sistema de
partida doble de la contabilidad.
Analiza la siguiente balanza de comprobación y elabora el Estado de Resultados y Balance
General.

La Comercial, S.A. de C.V.


Balanza de Comprobación
al 31 de diciembre de 2019

No. CUENTA MOVIMIENTOS SALDOS


Cta. DEUDOR ACREEDOR DEUDOR ACREEDOR
1 BANCO 471,040.00 168,540.00 302,500.00
2 CLIENTES 50,520.00 41,600.00 8,920.00
3 ALMACÉN 173,000.00 87,000.00 86,000.00
4 EQUIPO DE OFICINA 35,000.00 4,000.00 31,000.00
5 TERRENOS 160,000.00 160,000.00
6 EQUIPO DE REPARTO 90,000.00 90,000.00
7 EDIFICIO 80,000.00 80,000.00
8 ACREEDORES DIVERSOS 10,000.00 10,000.00
9 DEPRECIACIÓN AC. EQUIPO 800.00 4,533.33 3,733.33
OFINA
10 RENTAS COBRADAS POR 12,000.00 30,000.00 18,000.00
ANTICIPADO
11 DOCUMENTOS POR PAGAR 5,000.00 43,872.80 38,872.80
12 UTILIDAD DEL EJERCICIO 25,000.00 25,000.00
13 DEPRECIACIÓN AC. EQ. DE 27,500.00 27,500.00
REPARTO
14 CAPITAL SOCIAL 571,500.00 571,500.00
Contabilidad de Operaciones Comerciales 94
15 IVA ACREDITABLE 26,720.00 1,760.00 24,960.00
16 PROVEEDORES 5,916.00 59,160.00 53,244.00
17 RENTAS PAGADAS POR 20,000.00 4,000.00 16,000.00
ANTICIPADO
18 GASTOS DE VENTA 36,610.00 36,610.00
19 VENTA 15,000.00 190,000.00 175,000.00
20 IVA POR PAGAR 2,400.00 30,400.00 28,000.00
21 COSTO DE VENTAS 76,000.00 4,000.00 72,000.00
22 OTROS PRODUCTOS 13,800.00 13,800.00
23 DOCUMENTOS POR COBRAR 12,760.00 12,760.00
24 INTERESES COBRADOS POR 193.33 1,160.00 966.67
ANTICIPADO
25 PRODUCTOS FINANCIEROS 193.33 193.33
26 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,956.67 17,956.67
27 EQUIPO DE CÓMPUTO 28,000.00 28,000.00
28 INTERESES PAGADOS POR 1,136.80 189.47 947.33
ANTICIPADO
29 GASTOS FINANCIEROS 189.47 189.47
30 DEPRECIACIÓN AC. DE 1,333.33 1,333.33
EDIFICIO
31 DEPRECIACIÓN AC. EQUIPO 700.00 700.00
CÓMPUTO
32 UTILIDADES DE EJERCICIOS 25,000.00 25,000.00
ANTERIORES

SUMAS IGUALES 1,345,242.27 1,345,242.27 967,843.47 967,843.47

Contabilidad de Operaciones Comerciales 95


Estado de Resultados.

La Comercial, S.A. de C.V.


Estado de Resultados
Del 1 de diciembre al 31 de diciembre de 2019
VENTAS
Costo de Ventas
Utilidad Bruta -
(-) Gastos de Operación:
Gastos de Venta
Gastos de Administración
Gastos financieros
Productos financieros
Utilidad de operación -
Otros Productos
Otros gastos --
Utilidad antes de impuesto -
(-) Impuestos
30% de ISR
10% de PTU
Utilidad Neta -

Contabilidad de Operaciones Comerciales 96


Balance General.

“La Comercial, S.A. de C.V.”


Balance General
Al 31 de diciembre de 2019
Activo
Circulante
Bancos
Almacén
Clientes
Documentos por cobrar
Iva por acreditar
Fijo
Terrenos
Edificio
- Deprec. Ac. Edificio
Equipo de oficina
- Deprec. Ac. Eq. Oficina
Equipo de reparto
-Dep. Ac. Equipo Reparto
Equipo de cómputo
-Dep. Ac. Equipo Cómputo
Diferido
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
Total Activo 0.00
Pasivo
Corto Plazo
Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos
ISR por pagar
PTU por pagar
Iva por pagar
Diferido
Intereses cobrados por anticipado
Rentas cobradas por anticipado
Total Pasivo 0.00
Capital Contable
Capital Social
Utilidad de ejercicios anteriores
Utilidad del Ejercicio
Total Capital Contable 0.00

Firma del Contador Firma del Propietario

Contabilidad de Operaciones Comerciales 97


Contabilidad de Operaciones Comerciales 98

También podría gustarte