Contabilidad de Operaciones Comerciales
Contabilidad de Operaciones Comerciales
Contabilidad de Operaciones Comerciales
Autore:
Mtro. Alejandro Cervantes Cruz
[Guía de estudio]
TERCER
SEMESTRE
Contabilidad de
Operaciones Comerciales
https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx
CRÉDITOS
Autor:
Alejandro Cervantes Cruz
Actualización:
Miriam Ángeles Saldívar
Coordinador:
Alejandro Cervantes Cruz
Coordinador de Proyectos de Formación Laboral
en Auxiliar de Contabilidad
Las guías pretenden ser un apoyo para que las y los estudiantes trabajen de manera
autónoma con los contenidos esenciales de las asignaturas y con las actividades que les
ayudarán al logro de los aprendizajes; el rol del cuerpo docente como mediador y agente
activo en el aprendizaje del estudiantado no pierde fuerza, por el contrario, se vuelve
fundamental para el logro de las intenciones educativas de este material.
Las guías de estudio también son un insumo para que las y los docentes lo aprovechen
como material de referencia, de apoyo para el desarrollo de sus sesiones; o bien como un
recurso para la evaluación; de manera que, serán ellos, quienes a partir de su experiencia
definirán el mejor uso posible y lo adaptarán a las necesidades de sus grupos.
Por lo antes mencionado, esta guía tiene como propósito proporcionar a los alumnos que
se inician en el aprendizaje de la contabilidad algunos de los elementos teóricos-
metodológicos para que adquieran conocimientos, habilidades y destrezas en la
formación de la salida ocupacional de Auxiliar de Contabilidad.
En esta guía también encontrarás ejemplos para comprender los contenidos, actividades
de aprendizaje para reforzar lo estudiado, actividades de autoevaluación para poner a
prueba lo aprendido y fuentes de información para profundizar en los temas de tu interés.
Contabilidad de Operaciones Comerciales 4
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
CORTE DE APRENDIZAJE 1. Actividades económicas en una entidad
7
comercial.
Propósito 8
Conocimientos previos 9
Evaluación diagnóstica 10
Normatividad aplicable a la contabilidad 11
Actividades de aprendizaje 1 19
Conceptos contables básicos 20
Actividades de aprendizaje 2 22
Estados financieros básicos 23
Actividades de aprendizaje 3 30
Síntesis 32
Autoevaluación 33
Fuentes Consultadas 34
EVALUACIÓN FINAL 94
Aprendizajes esperados:
Compra: __________________________________________________________________
Mercancía:________________________________________________________________
Deuda: ___________________________________________________________________
Venta: ____________________________________________________________________
Empresa comercial: _________________________________________________________
En los negocios se necesita llevar un control de los recursos que se poseen y las deudas
contraídas, con la finalidad de que se conozca la situación actual de la empresa y en su
momento tomar las medidas pertinentes para que todo funcione bien.
A quienes les interesa conocer la información financiera del negocio es a los usuarios y de
acuerdo con sus necesidades, dicha información va a favorecer en la toma de decisiones.
Los usuarios de la información son: internos, los que están dentro del negocio o entidad
económica, como los administradores, directores, gerentes, jefes de departamento; y
externos, los que están fuera de la entidad, como las oficinas del gobierno del Sistema de
Administración Tributaria (SAT), clientes, proveedores y acreedores.
¿Por qué es
importante la
contabilidad en Hay que tener presente que la Contabilidad es
una empresa?
de gran importancia porque en ella se registran
las operaciones que realiza la empresa
(llamada entidad) en forma clara y exacta, lo
que en su momento ayudará a proporcionar la
información veraz y oportuna que se requiera.
Para llevar a cabo la contabilidad existen leyes y reglamentos que contienen disposiciones
que fijan la obligación de llevar contabilidad en las entidades; conforme surgen cambios
económicos, políticos, sociales y culturales, estos van sufriendo adiciones y
modificaciones. Algunas de estas leyes, reglamentos y artículos son:
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes. (Constitución PEUM, 2020)
Código de comercio.
Artículo 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, los comerciantes
deberán llevar un libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de
actas; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos
fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales
del comerciante.
Artículo 35. En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al
mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del
período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada
cuenta en el período y su saldo final. (Código de comercio, 2019).
Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a
llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:
II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán
cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código y las
disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.
Artículo 29. Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes
fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las
retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos
mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de
Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las
siguientes:
II. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen.
III. Expedir los comprobantes fiscales en los que asienten el monto de los pagos
efectuados que constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en México de
acuerdo con lo previsto por el Título V de esta Ley o de los pagos efectuados a los
establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del país, en los términos
del artículo 48 de la misma y, en su caso, el impuesto retenido al residente en el
extranjero o a las citadas instituciones de crédito.
Artículo 32. Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o
actividades a que se refiere el artículo 2º.-A tienen, además de las obligaciones señaladas
en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
Las normas de información financiera son una serie de normas que regulan la elaboración
y la presentación del contenido de un estado financiero, su objetivo principal es que la
información sea transparente, comparable y fácil de entender, y a la par ser usada para la
toma de decisiones. Estas normas son aceptadas de manera general y en un tiempo y
lugar determinado. Las normas de información financiera no son estáticas, van cambiando
y evolucionando depende de las necesidades y condiciones existentes.
Previamente lo que ahora conocemos como las normas de información financiera eran
llamados Principios Generalmente Aceptados. El encargado de emitir la normativa
contable, los boletines y las circulares era la Comisión de Principios de Contabilidad,
propia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Al tomar cargo la CINIF, se creó un
Consejo Emisor del CINIF, el cual está conformado por investigadores de diferentes
campos y competencias profesionales, los cuales dedican su tiempo completo para lograr
un criterio múltiple e independiente acerca de la emisión de nuevas normas.
Para que conozca las normas, el CINIF presenta la última actualización (NIF, 2020):
Serie NIF A
Marco Conceptual
Serie NIF E
Actividad de aprendizaje 1.
Dentro del balance general o estado de situación financiera, existen tres elementos que lo
componen, y estos son los activos, los pasivos y el capital contable o patrimonio de la
empresa. Cada uno de estos elementos se clasifica en otros componentes con los cuales
podemos intercambiar información y saber si la empresa o negocio es rentable y tomar
decisiones sobre la vida futura de la misma.
Activo: son todos los bienes y derechos que posee la empresa. Por ejemplo: el edificio, las
mercancías, el dinero en efectivo como billetes o monedas o en una cuenta de cheques.
También pueden ser activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre
otros.
Pasivo: son todas las deudas y obligaciones de la empresa. Por ejemplo: las personas a las
que se les debe por la compra de mercancías o si una empresa decide solicitar un
préstamo para poder continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho
préstamo en un tiempo determinado.
A-P=C
Activo 1’000,000.00
Capital 500,000.00
Deudas y
PASIVO obligaciones con
Bienes y derechos
a favor de la terceros
ACTIVO CAPITAL
empresa
La suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las
cuentas del pasivo más la suma de valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos
propios).
Actividad de aprendizaje 2.
Grupo de palabras: activo, pasivo, capital, ecuación contable (se pueden repetir las
palabras).
4. Las personas a las que se les compra mercancías (proveedores) y las empresas que se
les solicita un préstamo para poder continuar con las actividades (Acreedores Diversos),
pertenecen al ___________________.
Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa que permiten
mostrar de manera estructurada información económica y financiera, que es utilizada por
los dueños, accionistas y directivos de ésta para tomar decisiones que la beneficien.
3.1 Concepto y finalidad del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados.
El Estado de Resultados tiene como finalidad proporcionar con todo detalle la forma en
cómo se obtiene el resultado de la empresa (pérdida o ganancia) en un período
determinado, asimismo, muestra las cuentas de mayor movimiento, las de gastos y costos,
así como las ventas y productos, en otras palabras, las de ingresos y egresos.
3.2 Estructura y elementos del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultados.
La siguiente es la tabla del Pasivo, también pertenece al grupo del balance y a su vez se
clasifica en tres subgrupos: circulante o flotante, fijo o a largo plazo y créditos diferidos, en
donde se mencionan las principales cuentas de que se compone cada uno y la definición
de ellas.
A-P=C
Activo 1’000,000.00
Capital 500,000.00
Encabezado:
Nombre de la empresa
Fecha de elaboración
Cuerpo o columnas
Firmas
Se anota en forma clasificada el activo y el pasivo, en una sola página, a la suma del activo
se le resta la suma del pasivo y determinar el capital contable.
ACTIVO:
Circulante
Fijo
Cargos diferidos
=TOTAL ACTIVO
MENOS
PASIVO:
Circulante
Fijo
Créditos diferidos
=TOTAL PASIVO
IGUAL
Capital contable
ACTIVO = MÁS
CAPITAL CONTABLE
Se presentan las definiciones de las cuentas que lo integran, las cuales pueden ser de
naturaleza deudora o acreedora, asimismo, se incluyen ejemplos.
Firmas. Del contador público, del gerente general o en su caso del representante
legal o del propietario del negocio.
Actividad de aprendizaje 3.
Con base en los conocimientos adquiridos sobre los estados financieros, anota
en el paréntesis de la izquierda la letra V si el enunciado es verdadero y la letra F
si es falso.
7. ( ) Las ventas son los ingresos totales percibidos por las ventas realizadas
en un período concreto.
10. ( ) Los gastos de administración son gastos que tienen relación indirecta
con las ventas, por ejemplo: sueldos de los empleados relacionados con
la venta, papelería, etc.
Corte 1
1. Normatividad aplicable a la
contabilidad
II. Concepto y finalidad de las Normas de
Información Financiera.
1 = Siempre
2 = Casi siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca
1 2 3 4
Los conceptos de activo, pasivo y capital
contable los puedes identificar con
facilidad.
La estructura del Estado de Resultados la
entiendes.
La estructura del Balance General es clara.
1. Lara E. y Lara, L. (2011). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas. Capítulo 18,
Págs. 261-272.
En todos los negocios, el registro y control de las mercancías es de los más importantes, ya
que implica llevar la cuenta de las entradas y salidas que se originan en la compra y venta
de las mismas, de tal manera, que cuando el precio en que se vende la mercancía es
mayor al costo en que fue adquirida podemos decir que se obtuvo una utilidad y que
cuando el precio en que se vende es menor al costo en que se adquirió, se generó una
pérdida.
Para el registro y control de las operaciones de mercancías, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
Volumen de operaciones.
Claridad en el registro.
Información deseada.
Mercancías Generales.
Las ventajas del sistema de inventarios perpetuos más importantes son las siguientes:
Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin necesidad
de practicar inventarios físicos.
No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de
mercancías, puesto que existen una cuenta que controla las existencias.
Se puede descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el manejo de
las mercancías puesto que se sabe con exactitud el valor de las mercancías que
debiera haber.
Se puede conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido
Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la perdida
bruta.
Este método radica en que los primeros artículos que entran al almacén son los primeros
en salir, por lo que las existencias están valuadas a las últimas entradas, es decir, a los
últimos precios de adquisición.
El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable.
Procedimientos de cálculo.
Solución
50 x $115.00 = $5,750.00
5 x 115 = 575.00
En la devolución sobre compra se considera al precio unitario sin considerar los gastos
porque se realizaron con una persona ajena al proveedor.
Por no existir artículos a $110.00, los que restan de la venta se multiplican por el precio
de la compra posterior.
10 x $135.00 = $1,350.00
Los artículos están considerados al precio unitario más los gastos de compra.
10 x $110.00 = 1,100.00
Consiste en dar salida a las unidades del almacén, al último precio promedio se determina
dividiendo el importe total de todas las unidades existentes, entre el número de unidades.
Ejemplo:
Con el precio o costo promedio se valúan los artículos, así como las unidades vendidas que
se van a dar al costo de ventas.
1. La empresa “La Comercial del Sur, S.A.” tiene en existencia 100 bolsas de mano a un
costo unitario de $110.00 cada una. Saldo inicial.
2. Compro 50 bolsas de mano a $115.00 cada uno al proveedor “San Carlo”. S.A.
3. Por la compra anterior pago $1,000.00 por el flete y acarreo de las mercancías.
5. Vendió 110 bolsas de mano al cliente “Los Laureles, S.A.” (El precio de venta es de
$200.00 cada una). Determinar el precio de costo.
6. El cliente devolvió 10 bolsas de mano por defecto de fábrica. (Se considera el precio
de la venta anterior). Determinar el precio de costo.
Solución.
50 x $115.00 = $5,750.00
En la devolución sobre compra se considera al precio unitario sin considerar los gastos
porque se realizaron con una persona ajena al proveedor.
10 x 118.33 = 1183.30
Folio_____
En el encabezado:
Número de folio.
En las columnas:
Precio por unidad. Se registra el precio por unidad de los artículos que entren o
salgan al Almacén.
Saldo. Se anotan las cantidades de los saldos que resultan después de haberle
sumado o restado un movimiento.
1. La empresa “El Buen Vestir, S.A.” tiene en existencia 1,750 camisas, marca Apolo, a
un costo unitario de $250.00 cada una. Saldo inicial.
3. Por la compra anterior pago $100.00 por el flete y acarreo de las mercancías.
5. Vendió 210 camisas al cliente “El Remate, S.A.” (El precio de venta es de $300.00
cada una). Determinar el precio de costo.
Folio 1
Artículo: camisa maca Apolo Unidad: pieza Máximo:
Localización: Bodega_________ Estante_______ Casillero _______ Mínimo: 200
Fecha Concepto Folio Entrada Salida Existencia P.U. P.P. Debe Haber Saldo
Para registrar las operaciones comerciales, enseguida te presentamos las cuentas que se
emplean en este sistema:
ALMACÉN
DEBE HABER
1. Del valor del inventario inicial (a 1. Del valor de las ventas (a precio
precio de costo). de costo).
sobre compras.
2. Del valor de las compras (a precio
de adquisición) 3. Del valor de los descuentos sobre
compras.
3. Del valor de los gastos de compra.
Saldo deudor:
Inventario final
DEBE HABER
ABONO
CARGO
Saldo deudor:
Costo de lo vendido
VENTAS
DEBE HABER
ABONO
CARGO
Saldo acreedor:
Ventas netas
La ley de IVA en su artículo 1o. menciona que están obligadas al pago de este impuesto
las personas físicas y morales que en territorio nacional realicen las actividades
siguientes:
I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios independientes.
III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV. Importen bienes o servicios.
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El
impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de
dichos valores.
El IVA Trasladado es el que nos pagan cuando vendemos algo. Por Ejemplo:
IVA TRASLADADO
DEBE HABER
. Durante el ejercicio:
ABONO
CARGO
IVA ACREDITABLE
DEBE HABER
Durante el ejercicio:
ABONO
CARGO
contribuyente le trasladan o
repercuten sus proveedores.
Para las compras y ventas a crédito será necesario considerar las cuentas del IVA por
acreditar y el IVA por trasladar, ya que la ley menciona que los actos o actividades serán
efectivamente cobrados o pagados.
1. Restar de la cuenta de ventas el saldo de costo de lo vendido, con esto esta cuenta
quedará saldada.
Las cuentas de resultados (también conocidas como cuentas de capital) son aquellas que
registran operaciones de gasto y venta que la empresa realiza, las cuales sirven para
determinar el resultado de un período dado (ingresos y egresos).
Ingresos. Como su nombre lo indica, registran los ingresos que la empresa percibe
durante el período dado. La naturaleza de este grupo es acreedora y se subclasifica en:
Al presentar un estado de resultados se observa que los egresos son todas las erogaciones
que la empresa realiza para la obtención de insumos necesarios para brindar el producto o
servicio que ofrece, sobre este existen dos componentes fundamentales, como lo son los
costos y los gastos, por lo tanto, es importante mencionar cual es la diferencia que existe
entre estos dos conceptos.
Costo es todo valor económico que la empresa invierte con el propósito de elaborar un
producto, además, incluye todo aquello que está directamente relacionado con su
fabricación y no puede prescindir de estos. Por esta razón, el capital invertido para la
elaboración de los productos incluye la mano de obra directa, materia prima directa y
costos indirectos de fabricación y se materializa en el concepto inventario. Por ejemplo,
para un carpintero, su costo sería el total del desembolso por la compra de madera,
barnices, etc.
Gastos es todo aquel valor económico que no guarda relación directa en la elaboración
del producto, puede o no adquirirse. Se clasifican en gastos de administración, ventas y
financieros. Del ejemplo anterior, el gasto sería una sierra eléctrica, pero el trabajo se
puede realizar con un serrucho; o el pago de luz, pero se puede trabajar bajo la luz del sol,
etc.
Gastos. Registran todos los gastos que la entidad realiza. La naturaleza de este grupo es
deudora y se subclasifica en:
Las operaciones que realiza la empresa se registran en las cuentas que sean necesarias,
para que se conozca en el momento justo la situación financiera del
negocio. ¿Qué es la
cuenta?
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara y ordenada
cronológicamente todas operaciones o transacciones que ocurren en
una entidad. Asimismo, se registran los aumentos y disminuciones que sufre un concepto
determinado de activo, pasivo o capital, como resultado de las operaciones que realiza un
negocio.
DEBE HABER
CARGO ABONO
Cuando el resultado del saldo deudor y acreedor es cero, se dice que es cuenta Cerrada
o Saldada.
Activo: son recursos controlados por la entidad, como resultado de sucesos pasados y
del cual en el futuro se espera obtener beneficios económicos.
Patrimonio: es el residuo que queda de restar a los activos, los pasivos de una entidad.
Cuentas Nominales: se llaman así, porque al final del periodo contable se cierran,
dando como inicio al siguiente periodo contable un saldo inicial en cero. Allí
encontramos las siguientes cuentas.
Ingreso: aumentos en los recursos económicos, producidos a lo largo del ejercicio, bien
en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o como disminución del
pasivo que originan aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con los
aportes de los accionistas.
Hay que tener presente que el registro contable de las operaciones de una
empresa se hace en pólizas, este registro se va a ver en el corte 3.
Deudores
Papelería y útiles Propaganda y publicidad
7) 2,000
8) 3,000 6) 4,000
MD)2,000
SD)2,000 MD)3,000 MD)4,000
SD)3,000 SD)4,000
Proveedores
Documentos por pagar Acreedores
3)5,000 5,000(2
5,000(2 3,000(8
MA)5,000 MA)5,000
MD)5,000 MA)3,000
SA)5,000 SA)3,000
D)4,000
s
80,000(MA MD)3,000
80,000(SA SD)3,000
Para elaborar el catálogo de cuentas hay que tomar en consideración el tipo de empresa,
sus actividades y operaciones y el volumen de las mismas.
Proceso de integración
Las empresas utilizan un catálogo de cuentas de acuerdo con sus necesidades. Para
integrar el catálogo de cuentas vamos a conocer su clasificación:
Para explicar mejor los movimientos y saldos, se representará la cuenta por medio del
siguiente esquema, llamado " esquema de mayor o “T".
NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER
Se le llama movimientos a la suma de los cargos y de los abonos. Existen dos clases de
movimientos:
NOMBRE DE LA CUENTA
ABONOS
120,000.00
10,000.00
20,000.00
MOVIMIENTO
150,000.00 ACREEDOR
SALDO: es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor, existen dos clases de
saldos.
SALDO DEUDOR: una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento es mayor que el
acreedor, ejemplo:
NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS
120,000.00 110,000.00
60,000.00 30,000.00
20,000.00 10,000.00
40,000.00
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DEUDOR 240,000.00 150,000.00 ACREEDOR
SALDO DEUDOR 90,000.00
SALDO ACREEDOR: una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es
mayor que el deudor.
20,000.00 110,000.00
60,000.00 30,000.00
20,000.00 10,000.00
30,000.00
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR 100,000.00 180,000.00 ACREEDOR
CUENTA SALDADA O CERRADA: una cuenta esta saldada o cerrada cuando sus
movimientos son iguales, ejemplos:
NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS
20,000.00 110,000.00
60,000.00 30,000.00
40,000.00 10,000.00
60,000.00 30,000.00
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR 180,000.00 180,000.00 ACREEDOR
SALDADA
NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS
20,000.00 180,000.00
60,000.00
40,000.00
60,000.00
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DEUDOR 180,000.00 180,000.00 ACREEDOR
SALDADA
Las cuentas de los estados financieros se agrupan en bloques y por ello podemos decir
que la naturaleza de las cuentas de balance y resultados son las siguientes:
Concepto.
La partida doble es que toda causa tiene un efecto, en la contabilidad las transacciones
que realiza la empresa generan un efecto, el cual se ve reflejado en las cuentas de activo,
pasivo o capital. El efecto se nota de manera doble, es decir, un aumento y una
disminución, o un aumento y un aumento, o una disminución y una disminución, en las
cuentas de activo, pasivo y capital contable, ingresos, costos y gastos.
Ejemplos:
1.- Si se compra mercancía por un importe de $10,000.00, esto sería la causa y el efecto es
cómo se realiza la operación si se pagó con un cheque o bien a la empresa le otorgan un
crédito.
2.- Si se vende mercancía por un importe de $10,000.00, esto sería la causa y el efecto es
cómo se realiza la venta, si al contado o se otorga un crédito.
Propósito.
Las reglas de la teoría de la partida doble mencionan que a todo cargo corresponde un
abono. A continuación, se mencionan las reglas:
1. Fecha de operación.
2. Número de orden de la operación.
3. Nombre de las personas que intervienen en la operación.
4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación: factura, recibos,
pagarés, notas, etc.
5. Vencimiento de los documentos.
6. Condiciones en las que contrató la operación: efectivo, a crédito, o combinando
ambas condiciones.
Número
Folio del
del Redacción Parcial Cargos abonos
mayor
asiento
Columna para el número de asiento. Aquí tienes que anotar el número que le
corresponda a la operación. El número tiene que ser progresivo.
Columna para el folio del mayor. Aquí tienes que anotar el número que le corresponda a
cada una de las cuentas, según su folio en el Mayor, o sea, el número de la página de este
libro en que aparecen dichas cuentas.
Columna parcial. Tienes que anotar las diversas cantidades que forman el total de un
cargo o un abono.
Columna para los cargos. Aquí anotas la cantidad de cada una de las cuantas de cargo.
Columna para los abonos. Aquí anotas la cantidad de cada una de las cuentas de abono.
Número de asiento 25. El día 17 de febrero del presente año vendimos mercancías con
valor de $ 100,000.00, al contado, según factura número 10.
Número
Folio del
del Redacción Parcial Cargos abonos
mayor
asiento
____ 17 de febrero de 20______
Asientos simples. Cuando los asientos constan de una cuenta de cargo y una de pasivo.
Asientos compuestos. Cuando los asientos constan de varias cuentas de cargo y varias de
abono.
Ejemplo:
Diario núm. 1 de la contabilidad del almacén de refacciones para automóviles “si hay”,
propiedad del sr. Jaime Sierra.
1 _____ 1 de enero de 20_______________
1 Caja 100,000 00
2 Bancos 500,000 00
3 Inventario de mercancías 1,400,000 00
4 Clientes 85,000 00
5 Documentos por cobrar 50,000 00
6 Mobiliario y equipo 1,250,000 00
7 Equipo de entrega 1,100,000 00
8 Gastos de instalación 120,000 00
9 Proveedores 450,000 00
10 Documentos por pagar 625,000 00
11 Capital 3,530,000 00
Apertura de cuentas, según Balance
general practicado en esta fecha.
En el libro Diario no se debes dejar renglones en blanco, si al final de una hoja da inicio un
asiento y no terminas porque no cabe, deberás continuar en la siguiente página, no
olvides anotar antes las sumas de la página anterior.
La cancelación de los renglones disponibles se hace por medio de una línea quebrada,
llamada zeta, como sigue:
10 Ventas 100,000 00
Venta al contado
según factura
núm. 10
1. Fecha.
2. Cuenta relativa o contracuenta.
3. Número de asiento del Diario.
4. Número de folio de la cuenta relativa o contracuenta.
5. Cargos.
6. Abonos
1 1
Debe Caja Haber
Año de 20____ Año de 20____
_1_ _ __2__ 3 4 __5__ _ __1__ _ __2__ 3 4 __6__
25 1 Bancos 116,000 00
10 Ventas 100,000 00
1 1
Debe Bancos
Haber
Año de 20____ Año de 20____
Feb. 17 varios 25 - 116,000
10
10
Debe Ventas
Haber
Año de 20____ Año de 20____
Feb. 17 varios 25 - 100,000
15
15
Debe IVA trasladado
Haber
Año de 20____ Año de 20____
Feb. 17 varios 25 - 16,000
Con base en los contenidos del rayado de diario y esquemas de mayor, anota en el
paréntesis de la izquierda la letra V si el enunciado es verdadero y la letra F si es
falso.
3. ( ) El libro mayor es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada
concepto de activo, pasivo y capital.
7. ( ) En el libro diario se anotan los datos que provienen del libro mayor.
Corte 2
Registro de operaciones
comerciales
1 = Siempre
2 = Casi siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca
1 2 3 4
La cuenta y los elementos de que consta,
los entiendes.
Los movimientos y naturalezas de las
cuentas de activo, pasivo, capital y
resultados los puedes identificar.
Las reglas de aplicación de la Teoría de la
Partida Doble las entiendes.
La aplicación del rayado de diario lo
entiendes.
La aplicación del esquema de mayor lo
entiendes.
Tabla de imágenes.
Aprendizajes esperados:
Instrucciones: con base en la información que tienes del libro diario y el libro mayor,
anota en el paréntesis de la izquierda la letra V si el enunciado es verdadero y la letra F si
es falso.
5. ( ) En el libro diario se anotan los datos que provienen del libro mayor.
Concepto.
Es el sistema donde se elabora una póliza por cada operación que requiera un asiento
contable, es decir, por cada concepto que se quiera controlar y se toma directamente de
los documentos comprobatorios. También, se elabora una póliza cada vez que se
incremente o disminuya cualquier cuenta contable.
¿Cuántos tipos de
pólizas se manejan
Características. en los registros
contables?
En el procedimiento de pólizas con 3 registros,
se utilizan las pólizas de diario, pólizas de cheque o egresos y
las pólizas de ingresos.
En las pólizas de diario se anotan las operaciones donde no interviene la entrada y salida
de efectivo a la cuenta de caja o en bancos, ejemplo: Compra de mercancía a crédito.
PÓLIZA DE DIARIO
CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER
Sumas
iguales
Concepto:
HECHO REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
POR No.
PÓLIZA DE INGRESO
Sumas
iguales
Concepto:
HECHO REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
POR No.
PÓLIZA DE CHEQUE
CONCEPTO DEL PAGO: FIRMA CHEQUE
RECIBIDO
CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER
Sumas
iguales
HECHO POR REVISADO AUTORIZADO AUXILIARES DIARIO FECHA PÓLIZA
No.
Para registrar las operaciones en la póliza se realizan siguiendo los siguientes pasos:
Póliza de diario.
PÓLIZA DE DIARIO
CUENTA SUBCTA. NOMBRE PARCIAL DEBE HABER
1304 Papelería y útiles 3,235.50
1108 IVA acreditable 517. 68
2103 2103.03 Surtipapelera, S.A. de C.V. 3,753.18
Póliza Cheque.
PÓLIZA DE CHEQUE
CONCEPTO DEL PAGO: FIRMA CHEQUE
Pago de papelería y útiles RECIBIDO
Póliza de Ingreso
Asiento 3. El 1 de octubre el cliente Pedro Herrera García paga su adeudo pendiente por
$5,765.30. Realiza transferencia bancaria a la cuenta de Banamex 2001315.
PÓLIZA DE INGRESO
Considerando el sistema de pólizas con 3 registros, lee cada enunciado y subraya el tipo de
póliza que debes utilizar para hacer el registro contable correspondiente.
3. El registro de una venta de mercancía pagada con un cheque se realiza en una póliza
de:
a) Diario b) Cheque o Egreso c) Ingreso
BALANZA DE
COMPROBACIÓN
Saldos
Pólizas:
Diarios
Ingresos
Egresos
Ajustes
CUENTAS DE CUENTAS DE
RESULTADOS BALANCE
SALDOS AJUSTADOS
ESTADO DE
BALANCE GENERAL
RESULTADOS
Concepto.
Finalidad.
Comprobar que se cumplió con la Teoría de la partida doble, esto se puede verificar en las
sumas de las dos columnas de movimiento deudor y movimiento acreedor, pues éstas
deben ser iguales, así como las dos columnas del saldo deudor y saldo acreedor. Este
ejercicio puede ser mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de las
necesidades de la empresa.
Nombre de la entidad
Fecha de elaboración
(periodo)
Cuentas de activo
Cuentas de pasivo
Cuentas de capital
Estructura de la Balanza
de comprobación Cuerpo
Cuentas de ingresos
Cuentas de costos
Cuentas de gastos
1 2 3 4
En esta
columna Se coloca
se coloca la palabra
“Cuenta” Indican que se trata de Indican que se trata
el movimientos de saldos
número
consecutivo
de las
cuentas
que se
incluyen
en la
balanza
En esta
columna se
escriben
todas las
cuentas La diferencia entre los La diferencia entre los
movimientos deudor y saldos deudor y
acreedor debe ser cero acreedor debe ser igual
(0). a cero (0).
SUMAS IGUALES
3. Estado de Resultados.
Nombre de la empresa
Estado de Resultados
del __________ al ___________
Concepto 1 2 3 4
Sumas Sumas
Activo Parcial Total Pasivo Parcial Total
Circulante Circulante o flotante
Capital contable o
patrimonio
Capital social 170.00
Utilidades del ejercicio 20.00
ant.
Utilidades del ejercicio 35.00
actual
TOTAL CAPITAL 225.00
CONTABLE
Nombre de la empresa
Balance General
al _________________
Sumas
Activo Parcial Total
Circulante
Caja y Bancos 30.00
Cuentas por cobrar 50.00
Deudores diversos 10.00
Almacén 30.00
Total circulante 120.00
Fijo
Terrenos 60.00
Edificios 60.00
Equipo de reparto 20.00
Total fijo 140.00
Cargos diferidos
Propaganda y publicidad 30.00
Rentas pagadas por anticipado 10.00
Total diferido 40.00
Circulante o flotante
Proveedores 30.00
Doctos. Por pagar 10.00
Acreedores 15.00
Anticipo de clientes 5.00
Total Circulante o flotante 60.00
Créditos diferidos
Rentas cobradas por 3.00
anticipado
Intereses cobrados por 2.00
anticipado
Total Créditos diferidos 5.00
Corte 3
1 = Siempre
2 = Casi Siempre
3 = Algunas veces
4 = Nunca
1 2 3 4
El sistema de pólizas con tres registros lo
entiendes.
La finalidad de la balanza de
comprobación la entiendes.
Puedes elaborar la Balanza de
comprobación.
El Estado de Resultados lo puedes
elaborar.
El Balance General lo puedes elaborar.
1. Lara E. y Lara, L. (2011). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas. Capítulo 18, Págs.
261-272.